SlideShare una empresa de Scribd logo
Fordismo 
El Fordismo se refiere al modo de producción en serie que llevo a la practica 
Henry Ford; fabricante de coches de Estados Unidos. Este sistema supone una 
combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un 
número elevado de trabajadores en plantilla. Este modo de producción resulta 
rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio bajo. 
El fordismo es una forma de organización de la producción industrial caracterizada 
por una gran especialización de trabajo, estructurada a través de cadenas de 
montaje, llevada a la practica por Henry Ford a partir de los 1908 en sus fabricas 
de automóviles. 
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la 
transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a 
diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de 
una estrategia de expansión del mercado. La razón es que si hay mayor volumen 
de unidades (debido a la tecnología de ensamblaje) y su costo es reducido (por la 
razón tiempo/ejecución) habrá un excedente que superaría numéricamente a la 
élite, tradicional y única consumidora de tecnologías en la modernidad. Aparece 
un obrero especializado con un status mayor al proletariado de la industrialización 
y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en 
la cara visible del arquetipo del american way. 
La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo 
significó las transformaciones sociales antes mencionadas sino también 
transformaciones culturales que podemos resumir en la idea de cultura de masas. 
Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, luego esto 
giraría al aumento de las ciudades, autopistas y bienes como televisores,
lavadoras, etc. Esto se entiende a través de la expansión interclasista del 
consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el 
capital. También hay que advertir que el modelo madura bajo esquema económico 
del keynesianismo (que lleva al Estado de bienestar) lo que promueve un 
protagonismo histórico de las clases subordinadas y el amarre del capital 
a consideraciones sociales y de clase. Influido todo esto por el ascenso de los 
socialismos reales y el miedo a su expansión global por parte del liberalismo 
capitalista. 
Crisis y caída del fordismo 
El keynesianismo dirigió al fordismo hacia acuerdos sociales que permitieran un 
mayor nivel en la calidad de vida en la población históricamente diezmada y 
esclavizada. Sin embargo, los trabajadores no agrupados siguieron estando 
fuertemente excluidos, sobre todo en los países subdesarrollados. En América 
Latina este proceso se conoció como I.S.I. (Industrialización por sustitución de 
importaciones) y fue el proyecto industrial que intentó el subcontinente para lograr 
despegar de su condición periférica. 
Los países que lograron desarrollar con relativo éxito este proceso fueron 
Argentina, Colombia, Chile, México y Uruguay. Cuando el sistema económico 
keynesiano y el sistema productivo fordista dan cuenta de un agotamiento 
estructural en los años 70, las miradas en la producción industrial comienzan a 
girar al modelo japonés (toyotismo); modelo que permitió llevar a la industria 
japonesa del subdesarrollo a la categoría de potencia mundial en sólo décadas. 
La crisis mundial del mercado del petróleo en 1973 advierte la caída del modelo 
de bienestar (o keynesiano en otras regiones más liberales) lo que se hará 
mundialmente efectivo ocho años después con el proyecto neoliberal global 
impulsado por Estados Unidos e Inglaterra a principios de la década de los 80.
El Post-Fordismo 
El Post-Fordismo es el sistema de producción que encontramos en la mayoría de 
los países industrializados actualmente. Se diferencia del fordismo, sistema de 
producción usado en las plantas automotrices de Henry Ford, en que en estos los 
trabajadores se encontraban en una estructura de producción en línea, y 
realizaban tareas repetitivas especializadas. 
El Post-Fordismo se caracteriza por los siguientes atributos: 
• Nuevas tecnologías de información 
• Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en 
las clases sociales. 
• Surgimiento de los servicios y trabajadores de ‘cuello blanco’. 
• La feminización de la fuerza de trabajo. 
La globalización de los mercados financieros 
El Fordismo nos ofrece un modelo de observación-práctica, orientado 
esencialmente a la acción. Por tanto, en él debemos ver algo más que la 
realización paradigmática del modelo de la "economía de escala" o una 
subordinación de la racionalidad técnico-organizativa a los imperativos de la 
acción económico-empresarial. El fordismo constituye un primer triunfo de la 
"praxis" sobre la abstracción teórica de las teorías económicas (en su impacto 
material y social), el fordismo supuso una plena refutación a todo el paradigma 
teórico del equilibrio al no contentarse con la conquista de cuotas de un mercado 
existente, sino al crear ese mismo mercado, el del consumo de bienes en masa. 
Podemos contar como elementos centrales del modelo fordista como son : 
• Aumento de la división del trabajo. 
• Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación
tiempo/ejecución). 
• Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión 
interclasista de mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de 
los asalariados (clases subalternas a la élite). 
• Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista. 
Producción en serie. 
El Fordismo como Teoría (implícita) económica y como Ideología, se entiende 
como "tipo puro" (en el sentido acuñado por Max Weber) que describe una 
importante forma de organización industrial de economía de producción en 
grandes series y orientada a la "distribución". Distintas formas de realización de 
este tipo de organización industrial se difundieron por todo el mundo industrial 
desde los años de la Primera Guerra Mundial hasta mediados de los setenta, en 
que este sistema empezó a dejar paso a nuevas formas de organización industrial. 
El incremento en los ritmos de trabajo y en la productividad permitían la 
producción en masa y para que ésta tuviese salida en los mercados era necesario 
el aumento simultáneo del poder adquisitivo de los asalariados; ello fue posible 
gracias a los altos beneficios que ese sistema de producción garantizaba. 
De esta forma se permitía que los trabajadores aumentaran sus niveles de 
consumo, lo que hacía posible finalmente dar salida a la propia producción 
siempre que se mantuviesen bajos precios y salarios nominales suficientemente 
elevados. Se trataba de hacer, que los trabajadores fueran los consumidores de 
los productos que fabricaban, y de ahí que se hable del "fordismo" como un 
sistema de regulación social que comporta tanto un tipo de relación salarial como 
una pauta general de consumo. Gracias a Henry Ford se consiguió un clima 
generalizado de consenso social y laboral que permitió mantener elevados los 
ritmos de acumulación característicos de la segunda posguerra mundial.
El consenso social resultó quebrado desde finales de los años sesenta, cuando se 
produce lo que Bowles, Gordon y Weisskopt han llamado la "rebelión de los 
trabajadores en las fábricas". Cuando los precios se elevan y se reduce el poder 
adquisitivo de los salarios, cuando la pauta de consumo se debilita y cuando las 
empresas ya no disfrutan de incrementos en la productividad que compensen los 
mayores costes que deben soportar, no hay razón alguna para que los asalariados 
respeten el régimen fordista. De hecho, la principal reivindicación de las clases 
obreras y desencadenante del proceso de luchas sociales acaecido desde finales 
de los sesenta será la propia organización fordista del trabajo. 
En mi opinión personal la aplicación del fordismo esta siendo bien utilizada por 
una parte, dado que la tecnología va evolucionando día tras día y los mercado 
están en constante movimiento por lo que los avances van en aumento, lo que 
implica que estamos ocupando bien la teoría ya que a partir de lo descubierto en 
el pasado vamos implementando su aplicación, es decir progresando de manera 
adecuada con ayuda de los avances tecnológicos y otros métodos que podemos 
combinar para llegar a un buen progreso en cuanto a la aplicación de la teoría. 
Bibliografía: 
The Productivity Dilemma, Roadblock to Innovation in the Automobile Industry. Baltimore: John 
Hopkins University Press, pp. 10 ss. 
TORRES LOPEZ 1.992, pp.351, 
www.uff.br/sta/textos/cg007.doc, 
http://nocionesdeeconomiayempresa.wordpress.com/2012/10/24/el-fordismo-la-produccion-en-cadena- 
que-puso-en-marcha-henry-ford/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
Pekeña Yersy
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
FordismoFordismo
Similitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismo
Similitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismoSimilitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismo
Similitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismo
Andrés Alejandro Sirit
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
andymo12
 
TEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMOTEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMOoarizmendic
 
Taylorismo y Fordismo
Taylorismo y Fordismo   Taylorismo y Fordismo
Taylorismo y Fordismo Verónica R
 
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminado
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminadoCaracterísticas del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminado
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminadopetidelcerro28
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
Bryan Salas
 
Ensayo fordismo aplicado en mexico
Ensayo fordismo aplicado en mexicoEnsayo fordismo aplicado en mexico
Ensayo fordismo aplicado en mexico
Marianagom
 
Cuadro comparativo zulay_linarez
Cuadro comparativo zulay_linarezCuadro comparativo zulay_linarez
Cuadro comparativo zulay_linarez
zulyna124
 
Taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.Taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Javi'Casanovaa Casanovaa
 
TEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMOTEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMO
oarizmendic
 
Taylorismo,Fordismo,Toyotismo,OPEX.
Taylorismo,Fordismo,Toyotismo,OPEX.Taylorismo,Fordismo,Toyotismo,OPEX.
Taylorismo,Fordismo,Toyotismo,OPEX.
JorgeCastroHernandez
 
EL FORDISMO
EL FORDISMOEL FORDISMO
EL FORDISMO
Esteban Campero
 
Exposicion fordismo
Exposicion fordismoExposicion fordismo
Exposicion fordismo
MatuNava
 
Ensayo. El fordismo. Por Javier Becerril M.
Ensayo. El fordismo. Por Javier Becerril M.Ensayo. El fordismo. Por Javier Becerril M.
Ensayo. El fordismo. Por Javier Becerril M.
Javier721
 

La actualidad más candente (20)

Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Similitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismo
Similitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismoSimilitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismo
Similitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
TEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMOTEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMO
 
fordismo
 fordismo fordismo
fordismo
 
Taylorismo y Fordismo
Taylorismo y Fordismo   Taylorismo y Fordismo
Taylorismo y Fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminado
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminadoCaracterísticas del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminado
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminado
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Ensayo fordismo aplicado en mexico
Ensayo fordismo aplicado en mexicoEnsayo fordismo aplicado en mexico
Ensayo fordismo aplicado en mexico
 
Presentacion de fordismo
Presentacion de fordismoPresentacion de fordismo
Presentacion de fordismo
 
Cuadro comparativo zulay_linarez
Cuadro comparativo zulay_linarezCuadro comparativo zulay_linarez
Cuadro comparativo zulay_linarez
 
Taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.Taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
 
TEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMOTEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMO
 
Taylorismo,Fordismo,Toyotismo,OPEX.
Taylorismo,Fordismo,Toyotismo,OPEX.Taylorismo,Fordismo,Toyotismo,OPEX.
Taylorismo,Fordismo,Toyotismo,OPEX.
 
EL FORDISMO
EL FORDISMOEL FORDISMO
EL FORDISMO
 
Exposicion fordismo
Exposicion fordismoExposicion fordismo
Exposicion fordismo
 
Ensayo. El fordismo. Por Javier Becerril M.
Ensayo. El fordismo. Por Javier Becerril M.Ensayo. El fordismo. Por Javier Becerril M.
Ensayo. El fordismo. Por Javier Becerril M.
 

Destacado

Cuento
CuentoCuento
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
leog2777
 
Tarea domótica
Tarea domóticaTarea domótica
Tarea domótica
Pablo Rodríguez
 
Presentacion convergencia tecnologica
Presentacion convergencia tecnologicaPresentacion convergencia tecnologica
Presentacion convergencia tecnologicapgalsan
 
practicas del tics
practicas del ticspracticas del tics
practicas del ticsandreaseijas
 
Conceptos generales de internet
Conceptos generales de  internetConceptos generales de  internet
Conceptos generales de internet
Eva03
 
Computación en la nube
Computación en la nubeComputación en la nube
Computación en la nube
Joel Velázquez
 
Tarea tics
Tarea ticsTarea tics
Tarea tics
gerademat
 
Exposicion gbi
Exposicion gbiExposicion gbi
Exposicion gbi
Juli CR
 
Psicología anormal y Subterráneas de Black Metal
Psicología anormal y Subterráneas de Black MetalPsicología anormal y Subterráneas de Black Metal
Psicología anormal y Subterráneas de Black Metal
mercyooo
 
Historieta de estefany completo
Historieta de estefany completoHistorieta de estefany completo
Historieta de estefany completo
STEFANYCASTELLON
 
Uso de los REA
Uso de los REAUso de los REA
Uso de los REA
Misael78
 
Netiqueta
NetiquetaNetiqueta
Netiqueta
Juli CR
 
Tres redes sociales
Tres redes socialesTres redes sociales
Tres redes sociales
wora123
 
Proyecto 5X1 MANOS EXTENDIDAS
Proyecto 5X1 MANOS EXTENDIDASProyecto 5X1 MANOS EXTENDIDAS
Proyecto 5X1 MANOS EXTENDIDAS
Edgar León Hacha
 
Planetas 2
Planetas 2Planetas 2
Planetas 2
carlos_valdivia
 
Actividad 4 gbi
Actividad 4 gbiActividad 4 gbi
Actividad 4 gbirochinossa
 
Análisis objeto tecnológico
Análisis objeto tecnológicoAnálisis objeto tecnológico
Análisis objeto tecnológico
Karol2219
 

Destacado (20)

Cuento
CuentoCuento
Cuento
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
Tarea domótica
Tarea domóticaTarea domótica
Tarea domótica
 
Presentacion convergencia tecnologica
Presentacion convergencia tecnologicaPresentacion convergencia tecnologica
Presentacion convergencia tecnologica
 
practicas del tics
practicas del ticspracticas del tics
practicas del tics
 
Conceptos generales de internet
Conceptos generales de  internetConceptos generales de  internet
Conceptos generales de internet
 
Computación en la nube
Computación en la nubeComputación en la nube
Computación en la nube
 
Tarea tics
Tarea ticsTarea tics
Tarea tics
 
Exposicion gbi
Exposicion gbiExposicion gbi
Exposicion gbi
 
Psicología anormal y Subterráneas de Black Metal
Psicología anormal y Subterráneas de Black MetalPsicología anormal y Subterráneas de Black Metal
Psicología anormal y Subterráneas de Black Metal
 
Historieta de estefany completo
Historieta de estefany completoHistorieta de estefany completo
Historieta de estefany completo
 
Uso de los REA
Uso de los REAUso de los REA
Uso de los REA
 
Netiqueta
NetiquetaNetiqueta
Netiqueta
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Tres redes sociales
Tres redes socialesTres redes sociales
Tres redes sociales
 
Proyecto 5X1 MANOS EXTENDIDAS
Proyecto 5X1 MANOS EXTENDIDASProyecto 5X1 MANOS EXTENDIDAS
Proyecto 5X1 MANOS EXTENDIDAS
 
Planetas 2
Planetas 2Planetas 2
Planetas 2
 
Actividad 4 gbi
Actividad 4 gbiActividad 4 gbi
Actividad 4 gbi
 
Análisis objeto tecnológico
Análisis objeto tecnológicoAnálisis objeto tecnológico
Análisis objeto tecnológico
 
Comenzar
ComenzarComenzar
Comenzar
 

Similar a Fordismo

Fordismo juan antonio serrano
Fordismo juan antonio serrano Fordismo juan antonio serrano
Fordismo juan antonio serrano
antonio serrano
 
Fordismo Marco Antonio Mercado
Fordismo Marco Antonio MercadoFordismo Marco Antonio Mercado
Fordismo Marco Antonio Mercado
Marco Mercado Sanchez
 
Fordismo
Fordismo Fordismo
Fordismo
alexiscleyva
 
Fordismo marketing internacional
Fordismo marketing internacionalFordismo marketing internacional
Fordismo marketing internacionalAndreaMdn
 
Fordismo
Fordismo Fordismo
Fordismo
alexggzm
 
fordismo, HENRY FORD Y KEUNISIANISMO AURA, MARYORIS, YOLIMAR
fordismo, HENRY FORD Y KEUNISIANISMO AURA, MARYORIS, YOLIMARfordismo, HENRY FORD Y KEUNISIANISMO AURA, MARYORIS, YOLIMAR
fordismo, HENRY FORD Y KEUNISIANISMO AURA, MARYORIS, YOLIMAR
YOLIMAR9100
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
apep16
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
netorocker
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
EmmaTaraH
 
Sistemas de manufactura.Fordismo
Sistemas de manufactura.FordismoSistemas de manufactura.Fordismo
Sistemas de manufactura.Fordismo
Jesus Vicencio
 
fordismo
fordismofordismo
fordismo
Luis De la Cruz
 
Fordismo
FordismoFordismo
FORDISMO
FORDISMOFORDISMO
FORDISMO
Arankza Avila
 
El fordismo en mexico
El fordismo en mexicoEl fordismo en mexico
El fordismo en mexico
guaspjulie
 
Fordismo. ebc
Fordismo. ebcFordismo. ebc
Fordismo. ebc
Deivid RD
 
El fordismo en mexico
El fordismo en mexicoEl fordismo en mexico
El fordismo en mexico
guaspjulie
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
Donaldo Jz
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
Alan arcos
 

Similar a Fordismo (20)

Fordismo juan antonio serrano
Fordismo juan antonio serrano Fordismo juan antonio serrano
Fordismo juan antonio serrano
 
Fordismo Marco Antonio Mercado
Fordismo Marco Antonio MercadoFordismo Marco Antonio Mercado
Fordismo Marco Antonio Mercado
 
Fordismo
Fordismo Fordismo
Fordismo
 
Fordismo marketing internacional
Fordismo marketing internacionalFordismo marketing internacional
Fordismo marketing internacional
 
Fordismo
Fordismo Fordismo
Fordismo
 
fordismo, HENRY FORD Y KEUNISIANISMO AURA, MARYORIS, YOLIMAR
fordismo, HENRY FORD Y KEUNISIANISMO AURA, MARYORIS, YOLIMARfordismo, HENRY FORD Y KEUNISIANISMO AURA, MARYORIS, YOLIMAR
fordismo, HENRY FORD Y KEUNISIANISMO AURA, MARYORIS, YOLIMAR
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Sistemas de manufactura.Fordismo
Sistemas de manufactura.FordismoSistemas de manufactura.Fordismo
Sistemas de manufactura.Fordismo
 
fordismo
fordismofordismo
fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
FORDISMO
FORDISMOFORDISMO
FORDISMO
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
El fordismo en mexico
El fordismo en mexicoEl fordismo en mexico
El fordismo en mexico
 
Fordismo. ebc
Fordismo. ebcFordismo. ebc
Fordismo. ebc
 
El fordismo en mexico
El fordismo en mexicoEl fordismo en mexico
El fordismo en mexico
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Fordismo

  • 1. Fordismo El Fordismo se refiere al modo de producción en serie que llevo a la practica Henry Ford; fabricante de coches de Estados Unidos. Este sistema supone una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un número elevado de trabajadores en plantilla. Este modo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio bajo. El fordismo es una forma de organización de la producción industrial caracterizada por una gran especialización de trabajo, estructurada a través de cadenas de montaje, llevada a la practica por Henry Ford a partir de los 1908 en sus fabricas de automóviles. El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón es que si hay mayor volumen de unidades (debido a la tecnología de ensamblaje) y su costo es reducido (por la razón tiempo/ejecución) habrá un excedente que superaría numéricamente a la élite, tradicional y única consumidora de tecnologías en la modernidad. Aparece un obrero especializado con un status mayor al proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del american way. La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales antes mencionadas sino también transformaciones culturales que podemos resumir en la idea de cultura de masas. Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, luego esto giraría al aumento de las ciudades, autopistas y bienes como televisores,
  • 2. lavadoras, etc. Esto se entiende a través de la expansión interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital. También hay que advertir que el modelo madura bajo esquema económico del keynesianismo (que lleva al Estado de bienestar) lo que promueve un protagonismo histórico de las clases subordinadas y el amarre del capital a consideraciones sociales y de clase. Influido todo esto por el ascenso de los socialismos reales y el miedo a su expansión global por parte del liberalismo capitalista. Crisis y caída del fordismo El keynesianismo dirigió al fordismo hacia acuerdos sociales que permitieran un mayor nivel en la calidad de vida en la población históricamente diezmada y esclavizada. Sin embargo, los trabajadores no agrupados siguieron estando fuertemente excluidos, sobre todo en los países subdesarrollados. En América Latina este proceso se conoció como I.S.I. (Industrialización por sustitución de importaciones) y fue el proyecto industrial que intentó el subcontinente para lograr despegar de su condición periférica. Los países que lograron desarrollar con relativo éxito este proceso fueron Argentina, Colombia, Chile, México y Uruguay. Cuando el sistema económico keynesiano y el sistema productivo fordista dan cuenta de un agotamiento estructural en los años 70, las miradas en la producción industrial comienzan a girar al modelo japonés (toyotismo); modelo que permitió llevar a la industria japonesa del subdesarrollo a la categoría de potencia mundial en sólo décadas. La crisis mundial del mercado del petróleo en 1973 advierte la caída del modelo de bienestar (o keynesiano en otras regiones más liberales) lo que se hará mundialmente efectivo ocho años después con el proyecto neoliberal global impulsado por Estados Unidos e Inglaterra a principios de la década de los 80.
  • 3. El Post-Fordismo El Post-Fordismo es el sistema de producción que encontramos en la mayoría de los países industrializados actualmente. Se diferencia del fordismo, sistema de producción usado en las plantas automotrices de Henry Ford, en que en estos los trabajadores se encontraban en una estructura de producción en línea, y realizaban tareas repetitivas especializadas. El Post-Fordismo se caracteriza por los siguientes atributos: • Nuevas tecnologías de información • Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las clases sociales. • Surgimiento de los servicios y trabajadores de ‘cuello blanco’. • La feminización de la fuerza de trabajo. La globalización de los mercados financieros El Fordismo nos ofrece un modelo de observación-práctica, orientado esencialmente a la acción. Por tanto, en él debemos ver algo más que la realización paradigmática del modelo de la "economía de escala" o una subordinación de la racionalidad técnico-organizativa a los imperativos de la acción económico-empresarial. El fordismo constituye un primer triunfo de la "praxis" sobre la abstracción teórica de las teorías económicas (en su impacto material y social), el fordismo supuso una plena refutación a todo el paradigma teórico del equilibrio al no contentarse con la conquista de cuotas de un mercado existente, sino al crear ese mismo mercado, el del consumo de bienes en masa. Podemos contar como elementos centrales del modelo fordista como son : • Aumento de la división del trabajo. • Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación
  • 4. tiempo/ejecución). • Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión interclasista de mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados (clases subalternas a la élite). • Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista. Producción en serie. El Fordismo como Teoría (implícita) económica y como Ideología, se entiende como "tipo puro" (en el sentido acuñado por Max Weber) que describe una importante forma de organización industrial de economía de producción en grandes series y orientada a la "distribución". Distintas formas de realización de este tipo de organización industrial se difundieron por todo el mundo industrial desde los años de la Primera Guerra Mundial hasta mediados de los setenta, en que este sistema empezó a dejar paso a nuevas formas de organización industrial. El incremento en los ritmos de trabajo y en la productividad permitían la producción en masa y para que ésta tuviese salida en los mercados era necesario el aumento simultáneo del poder adquisitivo de los asalariados; ello fue posible gracias a los altos beneficios que ese sistema de producción garantizaba. De esta forma se permitía que los trabajadores aumentaran sus niveles de consumo, lo que hacía posible finalmente dar salida a la propia producción siempre que se mantuviesen bajos precios y salarios nominales suficientemente elevados. Se trataba de hacer, que los trabajadores fueran los consumidores de los productos que fabricaban, y de ahí que se hable del "fordismo" como un sistema de regulación social que comporta tanto un tipo de relación salarial como una pauta general de consumo. Gracias a Henry Ford se consiguió un clima generalizado de consenso social y laboral que permitió mantener elevados los ritmos de acumulación característicos de la segunda posguerra mundial.
  • 5. El consenso social resultó quebrado desde finales de los años sesenta, cuando se produce lo que Bowles, Gordon y Weisskopt han llamado la "rebelión de los trabajadores en las fábricas". Cuando los precios se elevan y se reduce el poder adquisitivo de los salarios, cuando la pauta de consumo se debilita y cuando las empresas ya no disfrutan de incrementos en la productividad que compensen los mayores costes que deben soportar, no hay razón alguna para que los asalariados respeten el régimen fordista. De hecho, la principal reivindicación de las clases obreras y desencadenante del proceso de luchas sociales acaecido desde finales de los sesenta será la propia organización fordista del trabajo. En mi opinión personal la aplicación del fordismo esta siendo bien utilizada por una parte, dado que la tecnología va evolucionando día tras día y los mercado están en constante movimiento por lo que los avances van en aumento, lo que implica que estamos ocupando bien la teoría ya que a partir de lo descubierto en el pasado vamos implementando su aplicación, es decir progresando de manera adecuada con ayuda de los avances tecnológicos y otros métodos que podemos combinar para llegar a un buen progreso en cuanto a la aplicación de la teoría. Bibliografía: The Productivity Dilemma, Roadblock to Innovation in the Automobile Industry. Baltimore: John Hopkins University Press, pp. 10 ss. TORRES LOPEZ 1.992, pp.351, www.uff.br/sta/textos/cg007.doc, http://nocionesdeeconomiayempresa.wordpress.com/2012/10/24/el-fordismo-la-produccion-en-cadena- que-puso-en-marcha-henry-ford/