SlideShare una empresa de Scribd logo
Lima, 12 de Agosto de 2020
ESPECIALISTA: JOSE ELISEO SALAS ALVA. PDR
DEFINICIÓN
Se denomina brigada de emergencia al grupo de trabajadores que se encuentran
debidamente organizados, entrenados y equipados para estar en la absoluta capacidad
de identificar las condiciones de riesgo que puedan generar determinadas emergencias
y así mismo se encuentran entrenados para actuar oportunamente controlando o
minimizando sus consecuencias de dichos riesgos identificados.
PROPÓSITO
Crear brigadistas y/o personas civiles, cuyo lema sea la PREVENCIÓN, LIDERAZGO;
pleno de brindar los primeros
o paciente, concientizando el
fomentando la interpretación de señalización y el ejercicio
auxilios, conservando el mejor estilo de vida a la víctima
riesgo que expone cada emergencia y la vida de sus compañeros que dependerá del apoyo
que le brinden.
CONFORMACIÓN DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO
• El equipo trabajo es un grupo de personas con diferentes habilidades y conocimientos, que
tienen un objetivo en común, trabajando en grupo y comunicándose con claridad.
El director del grupo no debe dar nada por entendido y debe detallar los objetivos del proyecto y
las responsabilidades de cada trabajador. Cada miembro del equipo debe conocer cuál es su
función, qué se espera de él diariamente para alcanzar la concreción de los proyectos.
Debe conocer sus límites.
•
•
CARACTERÍSTICAS DE UN LÍDER
1. Capacidad de comunicarse: Debe expresar claramente sus ideas y sus instrucciones, y lograr que su gente lo
escuche y lo entienda. Debe saber "escuchar" a su grupo.
2. Inteligencia emocional: Debe tener la habilidad para manejar los sentimientos y emociones propios y de los
demás, utilizar la información para guiar el pensamiento y las acciones. Debemos considerar que los sentimientos
mueven a la gente.
3. Capacidad de establecer metas, objetivos y planeación: Un líder debe saber establecer metas claras y
congruentes con las capacidades del grupo, con objetivos claros que se puedan desarrollar; para ello es necesario
hacer un plan que defina las acciones que se deben cumplir al momento de desarrollarlos y tener los recursos
necesarios, caso contrarios ningún esfuerzo será suficiente.
4. Un líder conoce sus fortalezas: Siempre ve hacia arriba. Para crecer, enseña a su
gente, delega funciones y crea oportunidades para todos; reconoce sus debilidades y
busca subsanarlas; para crecer no se aferra a su puesto y actividades actuales.
5. Es innovador, responsable y tiene carisma: Siempre buscará nuevas y mejores
maneras de hacer las cosas. Sabe que su liderazgo le da poder, y utiliza ese poder en
beneficio de todos.
Un líder debe saber cómo se procesa la información, interpretarla inteligentemente y
utilizarla en la forma más moderna y creativa. Es el don de atraer y caer bien; llamar
la atención y ser agradable a los ojos de las personas.
LIDERAZGO EN UNA EMERGENCIA
1. Proporcionar información
• Los líderes deben tener la información real y verídica, transmitirla a su equipo con
responsabilidad, cuidando de no causar alteraciones.
2. Fomentar el diálogo
•
•
•
Propiciar un ambiente de respeto y cooperación.
Fomentado la lluvia de ideas y de esta manera integrar a todo su equipo.
Saber llegar a su equipo en forma clara y precisa.
3. Ofrecer flexibilidad
• En lo posible, ser flexibles con el trabajo y la energía de los empleados.
• Ser tolerante con las críticas y manejar con perspicacia el estrés grupal.
EVACUACIÓN
• MARCO LEGAL: Con el plan de emergencia y evacuación se da cumplimiento a la exigencia
establecida en la ley de copropiedad inmobiliaria, publicada en el diario oficial el día 16 de
diciembre de 1997, Ley N° 19537.
NORMATIVA DE EVACUACIÒN
• DEFINICIÓN: Una evacuación es al acción de desocupar ordenadamente un lugar. Este
desplazamiento es realizado por las personas para su protección cuando existen riesgo que
hagan peligrar sus vidas, de tal modo que se trasladan a otro lugar y evitar de este modo
cualquier daño inminente.
PLAN DE EMERGENCIA Y PRINCIPIOS BÁSICOS
Conjunto de actividades y procedimientos destinados a controlar una situación de emergencia
en el menor tiempo posible y recuperar la capacidad operativa.
Teniendo como objetivo el abandono masivo del edificio, local o recinto ante una emergencia
desplazándose por vías seguras.
¿Qué se hará?, ¿cuándo se hará?, ¿cómo y dónde se hará? y ¿quién lo hará?. Debe contemplar
actuaciones o consignas dirigidas a prevenir potenciales situaciones de emergencia.
•
•
•
TIPOS DE SIMULACROS
•
•
•
•
Simulacro de campo.
Simulacro interno y externo.
Simulacro por incendio.
Simulacro por atentados, disturbios, etc.
BRIGADAS DE EVACUACIÓN
Las brigadas son grupos de personas organizadas y
capacitadas para emergencias,
responsables de combatirlas de
mismos que serán
manera preventiva
o ante eventualidades de un alto riesgo,
emergencia, siniestro o desastre, dentro de una
empresa, industria o establecimiento y cuya función
esta orientada a salvaguardar a las personas, sus
bienes y el entorno de los mismos.
TIPOS DE SEÑALES
SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA
•
•
Se activan alarmas de emergencia.
Coordinación con entidades o autoridades competentes (Defensa Civil, Bomberos,
Policía).
Así mismo se utiliza radio portátiles, teléfonos, celulares (mensajes de texto).
•
• Con relación a la red especial de comunicaciones, los operadores reservarán
gratuita y permanente una capacidad para las autoridades
en forma
PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN
•
•
•
•
•
•
Debe saber conocer y reconocer las señales de emergencia
Evacuar todas las áreas, en forma ordenada.
Salir con las manos libres.
Dirigir al punto de reunión y/o concentración.
Contabilizar a todos los trabajadores.
Revisar que todos hayan abandonado el lugar.
(color verde).
EMERGENCIAS MÁS COMUNES
Por su localización geográfica, nuestro país constituye un escenario propicio para el
desarrollo de fenómenos naturales como por ejemplo:
Terremotos,
Tsunamis,
Inundaciones,
Fenómeno del niño,
Huaycos,
Sequías,
Heladas y fríos. Etc.
•
•
•
•
•
•
•
•
ANTES DE UN SISMO
• Determine los objetos que puedan convertirse en un peligro durante un
terremoto como, por ejemplo, cuadros, espejos, lámparas, macetas
colgantes, etc., y reubíquelos o asegúrelos de manera que no puedan caerle
encima, de ocurrir un sismo.
Practique simulacros de terremoto. Con anticipación, cada miembro de su
familia, oficina o escuela debería saber dónde colocarse en caso de sismo;
por ejemplo, debajo de un escritorio o una mesa fuerte.
Conozca dónde y cómo cerrar el paso de la electricidad, el gas y el agua en
los interruptores y tomas principales.
Mantenga una reserva de alimentos no perecibles y agua potable para al
menos 3 días.
•
•
•
DURANTE EL SISMO
• Manténgase alejado de ventanas, vidrios, espejos, puertas exteriores o paredes y
de todo lo que pueda caerle, como lámparas y muebles.
• Si no hay una mesa o escritorio cerca de usted, cúbrase la cara y la cabeza con
sus brazos y agáchese lejos de ventanas y estanterías.
• Si está en la calle, aléjese los postes y los cables eléctricos; en edificio, Métase
debajo de una mesa o escritorio, alejado de ventanas y paredes exteriores; en un
restaurante o un cine, quédese donde esté. No corra hacia las puertas. Aléjese
de las repisas que contengan objetos que puedan caerle. En un carro en
movimiento, pare tan rápido como sea posible y quédese dentro del vehículo
hasta que pase el temblor. Evite detenerse cerca o debajo de edificios, árboles,
puentes o cables eléctricos.
DESPUÉS DEL SISMO
• Sepa que después de un sismo, vendrán réplicas. Si el lugar donde se encontraba
fue afectado por el primer temblor, evite volver a él. Estas réplicas por lo general
son menos violentas que el sismo principal.
• Si tiene que mover a una persona inconsciente, estabilice primero el cuello y la
espalda, y luego pida ayuda inmediatamente. Si la víctima no está respirando,
coloque cuidadosamente a la víctima en posición para administrarle resucitación
de boca a boca.
RECOMENDACIONES
• El respeto mutuo entre trabajadores para poder realizar un buen
simulacro.
• Seriedad en el trabajo realizado por sus brigadistas como por cada
uno del personal.
• Solidaridad.
EXTINTORES
 USO DE EXTINTORES BÁSICO
S NTP 350.043.0
1
- 5.1.9
COMITÉTÈCNICO PERMANENTE DE NORMALIZACIÒN EN PROTECCIÒN DE
INCENDIOS
 Creado en el Perú hace 35 años.
 Elabora y revisa importantes normas relacionadasa la
protección de incendios y seguridad humana en el Perú.
COFORMACIÓN DE LA BRIGADA CONTRA INCENDIOS
CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA
 ANTES: En la fase preventiva se capacitan en prevención de incendios y manejo de extintores,
ubicación de los tableros y llaves de fluido eléctrico, etc.
Elaboran, actualizan el anexo de extintores y recursos contra incendio, son los
responsables de verificar la vigencia y la operatividad de los extintores.
DURANTE: En la fase operativa proceden a revisar el local si las condiciones de seguridad de las
oficinas lo permiten, verificando si la estructura ha sufrido colapso estructural o incendio de
ambientes del edificio que puedan afectar la estructura del edificio, etc.
Combaten los amagos de incendios que pudiesen producirse en la Empresa, son los
responsables de cortar el fluido eléctrico de la edificación.
DESPUÉS: En la fase de rehabilitación controlan la permanencia y evacuación del personal que
ocupa las Oficinas al exterior, reciben las notificaciones de personas atrapadas y solicitan el
rescate de las mismas. Son los encargados de solicitar a los servicios de emergencia el apoyo
necesario, son responsables de indicar la distribución y orientación de las oficinas y áreas de
trabajo y las zonas de posible riesgo, la ubicación de los tableros y llaves de energía eléctrica, y
todos los recursos necesarios para la realización de las labores de rescate.


TRIÁNGULOYTETRAEDRO
El triángulo del fuego representa los elementos
necesarios para que se produzca la combustión.
Es necesario que se encuentren presentes los
tres lados del triángulo para que un combustible
comience a encenderse. Por este motivo el triángulo
es de gran utilidad para explicar cómo podemos
extinguir un fuego eliminando uno de los lados del
triángulo.
DEL FUEGO
Combustible: Se trata del elemento principal de la combustión, puede encontrarse en
estado sólido, líquido o gaseoso.
El comburente: El comburente principal en la mayoría de los casos es el oxígeno.
La energía de activación: Es la energía necesaria para iniciar la combustión, puede ser
una chispa, una fuente de calor, una corriente eléctrica, etc.
Si eliminamos de la combustión cualquiera de los lados del triángulo, el fuego se
apagará.
Tendríamos el Tetraedro
DEFINICIÓN
Amago:
Es un fuego incipiente descubierto y extinguido oportunamente.
Incendio:
Es un fuego no controlado que produce daño material, daño a las personas y al
medio ambiente.
Clasificación del fuego
Formas de extinción
Formas de extinción
Extintores
EXTINTOR: Es todo aparato destinado a apagar fuegos, por medio de un
agente extintor contenido en el mismo, cuya construcción y peso permite su
fácil manejo y transporte a mano, ya que está diseñado para combatir fuegos
de tamaño limitado.
EXTINGUIDOR: Es cada uno de las personas que va a extinguir el fuego.
Clases de extintores
Clases de extintores
CO2
PQS
Uso del extintor
PRIMEROS AUXILIOS
LOS PRIMEROS AUXILIOS SON LA ASISTENCIA INICIAL QUE DEBEN DARSE
A UN HERIDO EN CUALQUIER CIRCUNSTANCIA.
CARACTERISTICAS DE LA ATENCIÓN
•
•
•
Salvar la vida.
Evitar el agravamiento y complicaciones.
Favorecer su recuperación.
Socorrer
Averigüe lo siguiente de la victima:
•
•
•
Estado de conciencia.
Si presenta hemorragia
Si presenta fractura
Signo vitales:
•
•
•
Frecuencia Respiratoria
Frecuencia Cardiaca
Presión Arterial
HEMORRAGIAS
Pérdida
través
de
de
sangre a
los
que
vasos
se
sanguíneos
cortan, rompen, golpean
diversas
o perforan por
causas.
Grado de peligro
depende del volumen de
sangre que se pierde.
Salida continua
Rojo-oscura
Salida intermitente
Rojo-brillante
Poca cantidad
Capilar
Venosa
Arterial
HEMORRAGIA
HEMORRAGIA
Hemorragia - Gravedad
•Velocidad
pérdida
de la
•Volumen perdido
•Tiempo
transcurrido
•Edad.
•Estado psíquico.
Gravedad
la hemorragia
3
4
1-2
Para controlar
1. Presión directa sobre herida
2. Elevación
3. Presión directa sobre arteria
4. Torniquete
CONTROL DE LA HEMORRAGIA
Humeral
Axilar
Femoral
Subclavia
Carótida
MÉTODOS DE COMPRESIÓN ARTERIAL DIRECTA
Precauciones
• Reflejar la hora y colocar señal de torniquete.
• Nunca cubrir con vendaje, ropa, etc.
• Aflojar el torniquete sin retirarlo cada 2 minutos.
• No mantener más de dos minutos.
Realización
• Usar materiales suaves y anchos.
• Entre herida y corazón.
• Dar una vuelta y hacer medio nudo.
• Colocar palo, lápiz u otros, y completar el nudo.
• Girar el palo hasta cesar el sangrado, NO MÁS.
• Si fracasan los otros métodos.
• Ante la amputación de un miembro.
• Agotamiento por la compresión arterial.
Utilizar
TORNIQUETE
TIPOS DE QUEMADURA
 Quemadura por calor
 Quemadura Químicas: Ácidos, álcalis,
fenoles, líquidos para desprender pinturas,
limpiadores de cañerías, gasolina y
derivados, etc.
TIPOS DE QUEMADURA
 Quemaduras eléctricas
 Quemaduras por radiación:
Rayos
destello
solares,
de
rayos X,
soldadura,
materiales radiactivos.
GRAVEDAD DE LA QUEMADURA
Profundidad
QUEMADURAS GRAVES
 Si interfieren con la respiración,
lesiones por inhalación.
incluyendo
 Quemaduras en mayores
de 2 años.
de 50 o menores
QUEMADURAS GRAVES
 Quemaduras
 Quemaduras
eléctricas
acompañadas de
una fractura o de una herida
grave.
 Quemadura en zonas de pliegue.
quemaduras
 La mayoría de
químicas.
 Quemaduras en mayores de 50 o
menores de 2 años.
QUEMADURAS
PRIMER GRADO:





Afecta solo la epidermis.
Existe eritema, dolor y edema
No se forman ampollas.
leve.
El dolor desaparece a las 48 o 72 horas.
La piel se recupera en 5 días.
QUEMADURAS
SEGUNDO GRADO SUPERFICIAL:
 Afecta
dermis.
la epidermis y parte superficial de la
 Presencia
dolorosas.
de eritema y ampollas muy
 Curación de 10 a 15 días.
QUEMADURAS
SEGUNDO GRADO PROFUNDO:
 Lesiona
dermis.
la epidermis y capas profundas de



Relativamente dolorosa.
Despigmentación cutánea.
Curación en 3 a 4 semanas.
QUEMADURA DE 2° GRADO
QUEMADURAS
TERCER GRADO:
 Son las más graves.
 Destrucción total de
básicos.
la piel y de los elementos
 Dolor escaso o nulo.
QUEMADURAS
TERCER GRADO:
 Aspecto
negro.
nacarado variable, llegando al
 Vasos sanguíneos trombozados.
 Tratamiento por medio de injertos –
escarotomías – colgajos.
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
1. Revisión Primaria.
2. Aplique agua fría por 20 minutos. No hielo.
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
3. No retirar ropa, objetos de las zonas afectadas.
4. Coloque gasas estériles empapadas de agua fría
y sin presionar. En caso de dedos coloque gasas
entre ellos.
DESCARGA ELÉCTRICA
Quemaduras eléctricas: Lo importante es NO acercarse a la víctima, a
no ser
daños
Shock.
que se asegure el corte eléctrico. Lo más importante son los
internos que se pueden producir: Paro cardiorespiratorio y
Párese en una superficie seca de caucho o madera. Retire la
fuente eléctrica con un objeto de madera.
FRACTURAS
La Fractura es la ruptura o
hueso.
fisura de un
Clases de Fracturas:
 Fractura CERRADA, que puede ser
desplazada o Lineal.
 Fractura ABIERTA.
FRACTURAS
INMOVILIZACIÓN
SUPERIOR
DE MIEMBRO
Brazo
Antebrazo
INMOVILIZACIÓN
INFERIOR
DE MIEMBRO
Muslo Pierna Cadera
INMOVILIZACIÓN DE COLUMNA
Cuello
Columna completa
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR RCP
Trabajar con Seguridad es una decisión que debes tomar hoy
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
Informe de Simulacro de Primeros AuxiliosInforme de Simulacro de Primeros Auxilios
Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
Carlos Luis Ceballos Hidalgo
 
INFORME DE SIMULACRO DE RESCATE
INFORME DE SIMULACRO DE RESCATEINFORME DE SIMULACRO DE RESCATE
INFORME DE SIMULACRO DE RESCATE
GENTIL27
 
1- ICAM - Metodología.pdf
1- ICAM - Metodología.pdf1- ICAM - Metodología.pdf
1- ICAM - Metodología.pdf
SSOMA6
 
Conformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergenciaConformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergencia
Miguel Ángel Silva Morocho
 
Exposicion de gestion de riesgo
Exposicion de gestion de riesgoExposicion de gestion de riesgo
Exposicion de gestion de riesgo
Cherosky De Calderon
 
Acta brigadas
Acta brigadasActa brigadas
Acta brigadas
Diego Pedreros
 
Inducción a la seguridad e higiene
Inducción a la seguridad e higieneInducción a la seguridad e higiene
Inducción a la seguridad e higiene
Alvaro Alvite
 
Estres termico
Estres termico Estres termico
Estres termico
Weigui Aju
 
RIESGO PÚBLICO
RIESGO PÚBLICO RIESGO PÚBLICO
RIESGO PÚBLICO
oscarsierra71
 
Boletin hsec 024 uso de teléfono celular
Boletin hsec 024 uso de teléfono celularBoletin hsec 024 uso de teléfono celular
Boletin hsec 024 uso de teléfono celularJhon Cordova Cruz
 
Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionoscarreyesnova
 
metodologia para la investigación de accidentes laborales
metodologia para la investigación de accidentes laboralesmetodologia para la investigación de accidentes laborales
metodologia para la investigación de accidentes laborales
Angela María Zapata Guzmán
 
PPT EVACUACIÓN ANTE EMERGENCIAS - 2021.pptx
PPT EVACUACIÓN ANTE EMERGENCIAS - 2021.pptxPPT EVACUACIÓN ANTE EMERGENCIAS - 2021.pptx
PPT EVACUACIÓN ANTE EMERGENCIAS - 2021.pptx
FernandoMejia972704
 
Evacuacion empresas
Evacuacion empresasEvacuacion empresas
Evacuacion empresasIDT_Bogota
 
Formación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de EmergenciaFormación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de Emergencia
Danny Geldres DeLos Santos
 
Plan de emergencia g4 s m.c.
Plan de emergencia g4 s m.c.Plan de emergencia g4 s m.c.
Plan de emergencia g4 s m.c.
Luzmira Urzua
 
NORMAS GENERALES SIMULACRO DE EVACUACIÓN
NORMAS GENERALES SIMULACRO DE EVACUACIÓNNORMAS GENERALES SIMULACRO DE EVACUACIÓN
NORMAS GENERALES SIMULACRO DE EVACUACIÓN
Gloria Daza
 
FICHA DE EVALUACIÓN PARA SIMULACRO
FICHA DE EVALUACIÓN PARA SIMULACROFICHA DE EVALUACIÓN PARA SIMULACRO
FICHA DE EVALUACIÓN PARA SIMULACRO
Adra Ecuador
 

La actualidad más candente (20)

Brigadistas.pptx
Brigadistas.pptxBrigadistas.pptx
Brigadistas.pptx
 
Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
Informe de Simulacro de Primeros AuxiliosInforme de Simulacro de Primeros Auxilios
Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
 
INFORME DE SIMULACRO DE RESCATE
INFORME DE SIMULACRO DE RESCATEINFORME DE SIMULACRO DE RESCATE
INFORME DE SIMULACRO DE RESCATE
 
1- ICAM - Metodología.pdf
1- ICAM - Metodología.pdf1- ICAM - Metodología.pdf
1- ICAM - Metodología.pdf
 
Conformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergenciaConformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergencia
 
Exposicion de gestion de riesgo
Exposicion de gestion de riesgoExposicion de gestion de riesgo
Exposicion de gestion de riesgo
 
Charla de evacuacion general
Charla de evacuacion generalCharla de evacuacion general
Charla de evacuacion general
 
Acta brigadas
Acta brigadasActa brigadas
Acta brigadas
 
Inducción a la seguridad e higiene
Inducción a la seguridad e higieneInducción a la seguridad e higiene
Inducción a la seguridad e higiene
 
Estres termico
Estres termico Estres termico
Estres termico
 
RIESGO PÚBLICO
RIESGO PÚBLICO RIESGO PÚBLICO
RIESGO PÚBLICO
 
Boletin hsec 024 uso de teléfono celular
Boletin hsec 024 uso de teléfono celularBoletin hsec 024 uso de teléfono celular
Boletin hsec 024 uso de teléfono celular
 
Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacion
 
metodologia para la investigación de accidentes laborales
metodologia para la investigación de accidentes laboralesmetodologia para la investigación de accidentes laborales
metodologia para la investigación de accidentes laborales
 
PPT EVACUACIÓN ANTE EMERGENCIAS - 2021.pptx
PPT EVACUACIÓN ANTE EMERGENCIAS - 2021.pptxPPT EVACUACIÓN ANTE EMERGENCIAS - 2021.pptx
PPT EVACUACIÓN ANTE EMERGENCIAS - 2021.pptx
 
Evacuacion empresas
Evacuacion empresasEvacuacion empresas
Evacuacion empresas
 
Formación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de EmergenciaFormación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de Emergencia
 
Plan de emergencia g4 s m.c.
Plan de emergencia g4 s m.c.Plan de emergencia g4 s m.c.
Plan de emergencia g4 s m.c.
 
NORMAS GENERALES SIMULACRO DE EVACUACIÓN
NORMAS GENERALES SIMULACRO DE EVACUACIÓNNORMAS GENERALES SIMULACRO DE EVACUACIÓN
NORMAS GENERALES SIMULACRO DE EVACUACIÓN
 
FICHA DE EVALUACIÓN PARA SIMULACRO
FICHA DE EVALUACIÓN PARA SIMULACROFICHA DE EVALUACIÓN PARA SIMULACRO
FICHA DE EVALUACIÓN PARA SIMULACRO
 

Similar a Formación de Brigadas (1).pptx

Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
TVPerú
 
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptxEVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
PREVENCIONBUENAFE
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergenciaRITALUCRE
 
Presentación 1 PLAN DE EMERGENCIA.pdf
Presentación 1 PLAN DE EMERGENCIA.pdfPresentación 1 PLAN DE EMERGENCIA.pdf
Presentación 1 PLAN DE EMERGENCIA.pdf
ElessielSanchezAlman1
 
PLAN DE CONTINGENCIA MODELO para la elaboración de un plan de un plan de proy...
PLAN DE CONTINGENCIA MODELO para la elaboración de un plan de un plan de proy...PLAN DE CONTINGENCIA MODELO para la elaboración de un plan de un plan de proy...
PLAN DE CONTINGENCIA MODELO para la elaboración de un plan de un plan de proy...
diegolotar1
 
Presentacion equipos
Presentacion equiposPresentacion equipos
Presentacion equiposalprielo
 
brigada de emergencia.pptx
brigada de emergencia.pptxbrigada de emergencia.pptx
brigada de emergencia.pptx
ledenis jaimes
 
Presentacion brigada de evacuacion porteccion civil
Presentacion  brigada de evacuacion porteccion civilPresentacion  brigada de evacuacion porteccion civil
Presentacion brigada de evacuacion porteccion civil
ErnestoQuiroz13
 
BRIGADAs DE SEGURIDAD.pptx
BRIGADAs DE SEGURIDAD.pptxBRIGADAs DE SEGURIDAD.pptx
BRIGADAs DE SEGURIDAD.pptx
Dyego Sánchez Pinto
 
Exposicion brigada-de-salvamiento
Exposicion brigada-de-salvamientoExposicion brigada-de-salvamiento
Exposicion brigada-de-salvamiento
Dulce Santiago
 
Exposicion brigada-de-salvamiento
Exposicion brigada-de-salvamientoExposicion brigada-de-salvamiento
Exposicion brigada-de-salvamientoDulce Santiago
 
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pptxBRIGADAS DE EMERGENCIA.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pptx
SairJavierCarrilloHe1
 
simulacro.pptx
simulacro.pptxsimulacro.pptx
simulacro.pptx
MarleneAmparoArcosRo
 
Presentación proyecto prevencion unificado
 Presentación  proyecto prevencion  unificado Presentación  proyecto prevencion  unificado
Presentación proyecto prevencion unificado
dannypa82
 
Formacion de brigadas
Formacion de brigadasFormacion de brigadas
Formacion de brigadas
Ministeoio de Educacion
 
MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE DE LA I.E. 1124 "JOSÉ MARTI"
MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE DE LA I.E. 1124 "JOSÉ MARTI"MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE DE LA I.E. 1124 "JOSÉ MARTI"
MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE DE LA I.E. 1124 "JOSÉ MARTI"
leotito
 
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptxBRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
claudio974954
 
BRIGADAS-DE-EMERGENCIAS-1.pptx
BRIGADAS-DE-EMERGENCIAS-1.pptxBRIGADAS-DE-EMERGENCIAS-1.pptx
BRIGADAS-DE-EMERGENCIAS-1.pptx
Carlos Navarro
 
Galeria plan de seguridad dc
Galeria plan de seguridad dcGaleria plan de seguridad dc
Galeria plan de seguridad dcanamariafol
 
CEMLAP_SISMO_2018.pptx
CEMLAP_SISMO_2018.pptxCEMLAP_SISMO_2018.pptx
CEMLAP_SISMO_2018.pptx
juansanhueza12
 

Similar a Formación de Brigadas (1).pptx (20)

Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
 
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptxEVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Presentación 1 PLAN DE EMERGENCIA.pdf
Presentación 1 PLAN DE EMERGENCIA.pdfPresentación 1 PLAN DE EMERGENCIA.pdf
Presentación 1 PLAN DE EMERGENCIA.pdf
 
PLAN DE CONTINGENCIA MODELO para la elaboración de un plan de un plan de proy...
PLAN DE CONTINGENCIA MODELO para la elaboración de un plan de un plan de proy...PLAN DE CONTINGENCIA MODELO para la elaboración de un plan de un plan de proy...
PLAN DE CONTINGENCIA MODELO para la elaboración de un plan de un plan de proy...
 
Presentacion equipos
Presentacion equiposPresentacion equipos
Presentacion equipos
 
brigada de emergencia.pptx
brigada de emergencia.pptxbrigada de emergencia.pptx
brigada de emergencia.pptx
 
Presentacion brigada de evacuacion porteccion civil
Presentacion  brigada de evacuacion porteccion civilPresentacion  brigada de evacuacion porteccion civil
Presentacion brigada de evacuacion porteccion civil
 
BRIGADAs DE SEGURIDAD.pptx
BRIGADAs DE SEGURIDAD.pptxBRIGADAs DE SEGURIDAD.pptx
BRIGADAs DE SEGURIDAD.pptx
 
Exposicion brigada-de-salvamiento
Exposicion brigada-de-salvamientoExposicion brigada-de-salvamiento
Exposicion brigada-de-salvamiento
 
Exposicion brigada-de-salvamiento
Exposicion brigada-de-salvamientoExposicion brigada-de-salvamiento
Exposicion brigada-de-salvamiento
 
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pptxBRIGADAS DE EMERGENCIA.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pptx
 
simulacro.pptx
simulacro.pptxsimulacro.pptx
simulacro.pptx
 
Presentación proyecto prevencion unificado
 Presentación  proyecto prevencion  unificado Presentación  proyecto prevencion  unificado
Presentación proyecto prevencion unificado
 
Formacion de brigadas
Formacion de brigadasFormacion de brigadas
Formacion de brigadas
 
MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE DE LA I.E. 1124 "JOSÉ MARTI"
MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE DE LA I.E. 1124 "JOSÉ MARTI"MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE DE LA I.E. 1124 "JOSÉ MARTI"
MANUAL DE FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE DE LA I.E. 1124 "JOSÉ MARTI"
 
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptxBRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
 
BRIGADAS-DE-EMERGENCIAS-1.pptx
BRIGADAS-DE-EMERGENCIAS-1.pptxBRIGADAS-DE-EMERGENCIAS-1.pptx
BRIGADAS-DE-EMERGENCIAS-1.pptx
 
Galeria plan de seguridad dc
Galeria plan de seguridad dcGaleria plan de seguridad dc
Galeria plan de seguridad dc
 
CEMLAP_SISMO_2018.pptx
CEMLAP_SISMO_2018.pptxCEMLAP_SISMO_2018.pptx
CEMLAP_SISMO_2018.pptx
 

Último

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 

Último (20)

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 

Formación de Brigadas (1).pptx

  • 1. Lima, 12 de Agosto de 2020 ESPECIALISTA: JOSE ELISEO SALAS ALVA. PDR
  • 2. DEFINICIÓN Se denomina brigada de emergencia al grupo de trabajadores que se encuentran debidamente organizados, entrenados y equipados para estar en la absoluta capacidad de identificar las condiciones de riesgo que puedan generar determinadas emergencias y así mismo se encuentran entrenados para actuar oportunamente controlando o minimizando sus consecuencias de dichos riesgos identificados. PROPÓSITO Crear brigadistas y/o personas civiles, cuyo lema sea la PREVENCIÓN, LIDERAZGO; pleno de brindar los primeros o paciente, concientizando el fomentando la interpretación de señalización y el ejercicio auxilios, conservando el mejor estilo de vida a la víctima riesgo que expone cada emergencia y la vida de sus compañeros que dependerá del apoyo que le brinden.
  • 3. CONFORMACIÓN DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO • El equipo trabajo es un grupo de personas con diferentes habilidades y conocimientos, que tienen un objetivo en común, trabajando en grupo y comunicándose con claridad. El director del grupo no debe dar nada por entendido y debe detallar los objetivos del proyecto y las responsabilidades de cada trabajador. Cada miembro del equipo debe conocer cuál es su función, qué se espera de él diariamente para alcanzar la concreción de los proyectos. Debe conocer sus límites. • •
  • 4. CARACTERÍSTICAS DE UN LÍDER 1. Capacidad de comunicarse: Debe expresar claramente sus ideas y sus instrucciones, y lograr que su gente lo escuche y lo entienda. Debe saber "escuchar" a su grupo. 2. Inteligencia emocional: Debe tener la habilidad para manejar los sentimientos y emociones propios y de los demás, utilizar la información para guiar el pensamiento y las acciones. Debemos considerar que los sentimientos mueven a la gente. 3. Capacidad de establecer metas, objetivos y planeación: Un líder debe saber establecer metas claras y congruentes con las capacidades del grupo, con objetivos claros que se puedan desarrollar; para ello es necesario hacer un plan que defina las acciones que se deben cumplir al momento de desarrollarlos y tener los recursos necesarios, caso contrarios ningún esfuerzo será suficiente.
  • 5. 4. Un líder conoce sus fortalezas: Siempre ve hacia arriba. Para crecer, enseña a su gente, delega funciones y crea oportunidades para todos; reconoce sus debilidades y busca subsanarlas; para crecer no se aferra a su puesto y actividades actuales. 5. Es innovador, responsable y tiene carisma: Siempre buscará nuevas y mejores maneras de hacer las cosas. Sabe que su liderazgo le da poder, y utiliza ese poder en beneficio de todos. Un líder debe saber cómo se procesa la información, interpretarla inteligentemente y utilizarla en la forma más moderna y creativa. Es el don de atraer y caer bien; llamar la atención y ser agradable a los ojos de las personas.
  • 6. LIDERAZGO EN UNA EMERGENCIA 1. Proporcionar información • Los líderes deben tener la información real y verídica, transmitirla a su equipo con responsabilidad, cuidando de no causar alteraciones. 2. Fomentar el diálogo • • • Propiciar un ambiente de respeto y cooperación. Fomentado la lluvia de ideas y de esta manera integrar a todo su equipo. Saber llegar a su equipo en forma clara y precisa. 3. Ofrecer flexibilidad • En lo posible, ser flexibles con el trabajo y la energía de los empleados. • Ser tolerante con las críticas y manejar con perspicacia el estrés grupal.
  • 7. EVACUACIÓN • MARCO LEGAL: Con el plan de emergencia y evacuación se da cumplimiento a la exigencia establecida en la ley de copropiedad inmobiliaria, publicada en el diario oficial el día 16 de diciembre de 1997, Ley N° 19537. NORMATIVA DE EVACUACIÒN • DEFINICIÓN: Una evacuación es al acción de desocupar ordenadamente un lugar. Este desplazamiento es realizado por las personas para su protección cuando existen riesgo que hagan peligrar sus vidas, de tal modo que se trasladan a otro lugar y evitar de este modo cualquier daño inminente.
  • 8. PLAN DE EMERGENCIA Y PRINCIPIOS BÁSICOS Conjunto de actividades y procedimientos destinados a controlar una situación de emergencia en el menor tiempo posible y recuperar la capacidad operativa. Teniendo como objetivo el abandono masivo del edificio, local o recinto ante una emergencia desplazándose por vías seguras. ¿Qué se hará?, ¿cuándo se hará?, ¿cómo y dónde se hará? y ¿quién lo hará?. Debe contemplar actuaciones o consignas dirigidas a prevenir potenciales situaciones de emergencia. • • • TIPOS DE SIMULACROS • • • • Simulacro de campo. Simulacro interno y externo. Simulacro por incendio. Simulacro por atentados, disturbios, etc.
  • 9. BRIGADAS DE EVACUACIÓN Las brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, responsables de combatirlas de mismos que serán manera preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento y cuya función esta orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.
  • 11. SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA • • Se activan alarmas de emergencia. Coordinación con entidades o autoridades competentes (Defensa Civil, Bomberos, Policía). Así mismo se utiliza radio portátiles, teléfonos, celulares (mensajes de texto). • • Con relación a la red especial de comunicaciones, los operadores reservarán gratuita y permanente una capacidad para las autoridades en forma PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN • • • • • • Debe saber conocer y reconocer las señales de emergencia Evacuar todas las áreas, en forma ordenada. Salir con las manos libres. Dirigir al punto de reunión y/o concentración. Contabilizar a todos los trabajadores. Revisar que todos hayan abandonado el lugar. (color verde).
  • 12. EMERGENCIAS MÁS COMUNES Por su localización geográfica, nuestro país constituye un escenario propicio para el desarrollo de fenómenos naturales como por ejemplo: Terremotos, Tsunamis, Inundaciones, Fenómeno del niño, Huaycos, Sequías, Heladas y fríos. Etc. • • • • • • • •
  • 13. ANTES DE UN SISMO • Determine los objetos que puedan convertirse en un peligro durante un terremoto como, por ejemplo, cuadros, espejos, lámparas, macetas colgantes, etc., y reubíquelos o asegúrelos de manera que no puedan caerle encima, de ocurrir un sismo. Practique simulacros de terremoto. Con anticipación, cada miembro de su familia, oficina o escuela debería saber dónde colocarse en caso de sismo; por ejemplo, debajo de un escritorio o una mesa fuerte. Conozca dónde y cómo cerrar el paso de la electricidad, el gas y el agua en los interruptores y tomas principales. Mantenga una reserva de alimentos no perecibles y agua potable para al menos 3 días. • • •
  • 14. DURANTE EL SISMO • Manténgase alejado de ventanas, vidrios, espejos, puertas exteriores o paredes y de todo lo que pueda caerle, como lámparas y muebles. • Si no hay una mesa o escritorio cerca de usted, cúbrase la cara y la cabeza con sus brazos y agáchese lejos de ventanas y estanterías. • Si está en la calle, aléjese los postes y los cables eléctricos; en edificio, Métase debajo de una mesa o escritorio, alejado de ventanas y paredes exteriores; en un restaurante o un cine, quédese donde esté. No corra hacia las puertas. Aléjese de las repisas que contengan objetos que puedan caerle. En un carro en movimiento, pare tan rápido como sea posible y quédese dentro del vehículo hasta que pase el temblor. Evite detenerse cerca o debajo de edificios, árboles, puentes o cables eléctricos.
  • 15. DESPUÉS DEL SISMO • Sepa que después de un sismo, vendrán réplicas. Si el lugar donde se encontraba fue afectado por el primer temblor, evite volver a él. Estas réplicas por lo general son menos violentas que el sismo principal. • Si tiene que mover a una persona inconsciente, estabilice primero el cuello y la espalda, y luego pida ayuda inmediatamente. Si la víctima no está respirando, coloque cuidadosamente a la víctima en posición para administrarle resucitación de boca a boca.
  • 16. RECOMENDACIONES • El respeto mutuo entre trabajadores para poder realizar un buen simulacro. • Seriedad en el trabajo realizado por sus brigadistas como por cada uno del personal. • Solidaridad.
  • 17. EXTINTORES  USO DE EXTINTORES BÁSICO S NTP 350.043.0 1 - 5.1.9 COMITÉTÈCNICO PERMANENTE DE NORMALIZACIÒN EN PROTECCIÒN DE INCENDIOS  Creado en el Perú hace 35 años.  Elabora y revisa importantes normas relacionadasa la protección de incendios y seguridad humana en el Perú.
  • 18. COFORMACIÓN DE LA BRIGADA CONTRA INCENDIOS CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA  ANTES: En la fase preventiva se capacitan en prevención de incendios y manejo de extintores, ubicación de los tableros y llaves de fluido eléctrico, etc. Elaboran, actualizan el anexo de extintores y recursos contra incendio, son los responsables de verificar la vigencia y la operatividad de los extintores. DURANTE: En la fase operativa proceden a revisar el local si las condiciones de seguridad de las oficinas lo permiten, verificando si la estructura ha sufrido colapso estructural o incendio de ambientes del edificio que puedan afectar la estructura del edificio, etc. Combaten los amagos de incendios que pudiesen producirse en la Empresa, son los responsables de cortar el fluido eléctrico de la edificación. DESPUÉS: En la fase de rehabilitación controlan la permanencia y evacuación del personal que ocupa las Oficinas al exterior, reciben las notificaciones de personas atrapadas y solicitan el rescate de las mismas. Son los encargados de solicitar a los servicios de emergencia el apoyo necesario, son responsables de indicar la distribución y orientación de las oficinas y áreas de trabajo y las zonas de posible riesgo, la ubicación de los tableros y llaves de energía eléctrica, y todos los recursos necesarios para la realización de las labores de rescate.  
  • 19. TRIÁNGULOYTETRAEDRO El triángulo del fuego representa los elementos necesarios para que se produzca la combustión. Es necesario que se encuentren presentes los tres lados del triángulo para que un combustible comience a encenderse. Por este motivo el triángulo es de gran utilidad para explicar cómo podemos extinguir un fuego eliminando uno de los lados del triángulo. DEL FUEGO Combustible: Se trata del elemento principal de la combustión, puede encontrarse en estado sólido, líquido o gaseoso. El comburente: El comburente principal en la mayoría de los casos es el oxígeno. La energía de activación: Es la energía necesaria para iniciar la combustión, puede ser una chispa, una fuente de calor, una corriente eléctrica, etc. Si eliminamos de la combustión cualquiera de los lados del triángulo, el fuego se apagará. Tendríamos el Tetraedro
  • 20. DEFINICIÓN Amago: Es un fuego incipiente descubierto y extinguido oportunamente. Incendio: Es un fuego no controlado que produce daño material, daño a las personas y al medio ambiente.
  • 24. Extintores EXTINTOR: Es todo aparato destinado a apagar fuegos, por medio de un agente extintor contenido en el mismo, cuya construcción y peso permite su fácil manejo y transporte a mano, ya que está diseñado para combatir fuegos de tamaño limitado. EXTINGUIDOR: Es cada uno de las personas que va a extinguir el fuego.
  • 28.
  • 29. PRIMEROS AUXILIOS LOS PRIMEROS AUXILIOS SON LA ASISTENCIA INICIAL QUE DEBEN DARSE A UN HERIDO EN CUALQUIER CIRCUNSTANCIA. CARACTERISTICAS DE LA ATENCIÓN • • • Salvar la vida. Evitar el agravamiento y complicaciones. Favorecer su recuperación.
  • 30. Socorrer Averigüe lo siguiente de la victima: • • • Estado de conciencia. Si presenta hemorragia Si presenta fractura Signo vitales: • • • Frecuencia Respiratoria Frecuencia Cardiaca Presión Arterial
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. HEMORRAGIAS Pérdida través de de sangre a los que vasos se sanguíneos cortan, rompen, golpean diversas o perforan por causas. Grado de peligro depende del volumen de sangre que se pierde.
  • 37.
  • 38. Salida continua Rojo-oscura Salida intermitente Rojo-brillante Poca cantidad Capilar Venosa Arterial HEMORRAGIA HEMORRAGIA
  • 39. Hemorragia - Gravedad •Velocidad pérdida de la •Volumen perdido •Tiempo transcurrido •Edad. •Estado psíquico. Gravedad
  • 40. la hemorragia 3 4 1-2 Para controlar 1. Presión directa sobre herida 2. Elevación 3. Presión directa sobre arteria 4. Torniquete CONTROL DE LA HEMORRAGIA
  • 42. Precauciones • Reflejar la hora y colocar señal de torniquete. • Nunca cubrir con vendaje, ropa, etc. • Aflojar el torniquete sin retirarlo cada 2 minutos. • No mantener más de dos minutos. Realización • Usar materiales suaves y anchos. • Entre herida y corazón. • Dar una vuelta y hacer medio nudo. • Colocar palo, lápiz u otros, y completar el nudo. • Girar el palo hasta cesar el sangrado, NO MÁS. • Si fracasan los otros métodos. • Ante la amputación de un miembro. • Agotamiento por la compresión arterial. Utilizar TORNIQUETE
  • 43.
  • 44. TIPOS DE QUEMADURA  Quemadura por calor  Quemadura Químicas: Ácidos, álcalis, fenoles, líquidos para desprender pinturas, limpiadores de cañerías, gasolina y derivados, etc.
  • 45. TIPOS DE QUEMADURA  Quemaduras eléctricas  Quemaduras por radiación: Rayos destello solares, de rayos X, soldadura, materiales radiactivos.
  • 46. GRAVEDAD DE LA QUEMADURA Profundidad
  • 47. QUEMADURAS GRAVES  Si interfieren con la respiración, lesiones por inhalación. incluyendo  Quemaduras en mayores de 2 años. de 50 o menores
  • 48. QUEMADURAS GRAVES  Quemaduras  Quemaduras eléctricas acompañadas de una fractura o de una herida grave.  Quemadura en zonas de pliegue. quemaduras  La mayoría de químicas.  Quemaduras en mayores de 50 o menores de 2 años.
  • 49. QUEMADURAS PRIMER GRADO:      Afecta solo la epidermis. Existe eritema, dolor y edema No se forman ampollas. leve. El dolor desaparece a las 48 o 72 horas. La piel se recupera en 5 días.
  • 50. QUEMADURAS SEGUNDO GRADO SUPERFICIAL:  Afecta dermis. la epidermis y parte superficial de la  Presencia dolorosas. de eritema y ampollas muy  Curación de 10 a 15 días.
  • 51. QUEMADURAS SEGUNDO GRADO PROFUNDO:  Lesiona dermis. la epidermis y capas profundas de    Relativamente dolorosa. Despigmentación cutánea. Curación en 3 a 4 semanas.
  • 53. QUEMADURAS TERCER GRADO:  Son las más graves.  Destrucción total de básicos. la piel y de los elementos  Dolor escaso o nulo.
  • 54. QUEMADURAS TERCER GRADO:  Aspecto negro. nacarado variable, llegando al  Vasos sanguíneos trombozados.  Tratamiento por medio de injertos – escarotomías – colgajos.
  • 55. PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS 1. Revisión Primaria. 2. Aplique agua fría por 20 minutos. No hielo.
  • 56. PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS 3. No retirar ropa, objetos de las zonas afectadas. 4. Coloque gasas estériles empapadas de agua fría y sin presionar. En caso de dedos coloque gasas entre ellos.
  • 57. DESCARGA ELÉCTRICA Quemaduras eléctricas: Lo importante es NO acercarse a la víctima, a no ser daños Shock. que se asegure el corte eléctrico. Lo más importante son los internos que se pueden producir: Paro cardiorespiratorio y Párese en una superficie seca de caucho o madera. Retire la fuente eléctrica con un objeto de madera.
  • 58.
  • 59. FRACTURAS La Fractura es la ruptura o hueso. fisura de un Clases de Fracturas:  Fractura CERRADA, que puede ser desplazada o Lineal.  Fractura ABIERTA.
  • 65. Trabajar con Seguridad es una decisión que debes tomar hoy GRACIAS