SlideShare una empresa de Scribd logo
2. MORFEMAS DERIVATIVOS: LOS S-UFIJO-S
2.I DEFINICION
Los sufijos son morfemas clerivativrs que van detrás dela raíz: escalada, asturiano, vidorra. Pue-
den ser dspecruales o u¡treciof ivos.
a [o*lnut.. (propios del sustantivo)
I aspectuales o signi{icativos {, adjctirales tplopios del adjetiror
I tferbales
(propios clel verbo)
I
sutiios ( a'"''"' 'l
I di*in,riun,
I aplcciativos ( atrmentatir os
I I despectivosopeyotatiros
t- l-'uPerlrrtiuos
2.2 SUFIJOS ASPECTUALES: NOMINALES, ADJETIVALES Y VERBALES
Los sufijos ospectltctles alteran sustancialmente el sisnihcado de la raí2. Pueden ser nominales, ad-
jetivales o verbales.
2.2.1 Sufiios nominales
Atendiendo a su significado los sufijos nominales forman grupos que aportan, entre otros, los si-
guientes contenidos:
. acción
. cualidad o estado
. ideolo-sía, creencia
. golpe o herida
. colectividad
. prof-esión
. recipiente
. árbol
. origen y procedencia
. cargo, oficio
. cría de animal
. pertenencia
. lugar
. agente
. instrumento
. establecimientocomercial
Forma §ignificado §jemplo
-aclon. -lclon. -cton acclon duración
-ada golpe comada
acclon cacicada
coniunto. colectividad hinchada
-ado conjunto. colectividad
acción
lu--"
arbolado
peinado
condado
'aje lahor. oficio peritaje
conjunto. colectividad corTeaJe
acclon montaje
-al conjunto. colectividad instrumental
árbol, lugar de cultivo. conjunto de plantas peral
-amenta, -amienta, -imenta conjunto, colectividad heramienta
-amento, -amiento, -imiento acclon iuramento
-ancla, -enctar -lencla cualidad tolerancia
-ano pefienencla esclibano
-ante, -ente, -iente agente. profesión delineante
coniunto de árboles o cosas, lugar
-asco, -esco, -isco, -usco, -uzco
-dad. -edad, -idad, -iedad, -tad
cualidad o estado
establecimiento, lugar de venta
conjunto, colectividad
ideología, sistema, doctrina, creencia
sonido, ruido, voces de animales
15
2.2.2 Sufijos adjetivales
Expresan alguno de estos conceptos'.
capacidad o aptitud para recibir la acción del verbo
relación o pertenencia
cualidad. condición
tendencia, semej anza, aproximación
agente
origen o procedencia geográfica
['orma Sigui§cado §jemplo
-able, -ible capacidad, aptitud discutible
-ad(o/a) posesron o seme,anza azulado
-al relación o pertenencia central
-an(o/a) relación o pertenencia cercano
origen y procedencia (gentilicio) sevillana
-ante, -ente, -iente asente (que hace la acción) sonriente
-ar relación o pertenencia familiar
-ari(o/a) relación o penenencia alimentario
-eg(o/a). -ieg(oia) relación o pertenencia
""-sa,Lt
pr*",1a
muJenego
manchego
-ense origen r procedencia (gcntilicio) almeriense
-ent(o/a). -ient(o/a) cualidad. condicitin sangriento
-eñt o/a t origen v procedencia tgentilicio) cacerena
-er( o/a ) releción o penenencia pesquero
-éVa origen 1' procedencia ( gentilicio) aragonesa
esc(o/a) relación o pertenencia burlesco
-estre relación o pertenencia campestre
-t origen y procedencia (gentilicio) manoqur
-ici(o/a) relación o pertenencia alimenticio
-ic(o/a) relación o pertenencia cilíndrico
-it relación o pertenencia varonil
-ínla origen y procedencia (gentilicio) mallorquina
-in(o/a) relación o pertenencia cervantino
origen y procedencia (gentilicio) alicantina
-ista pertenencia a profesión, partido, ideología castrista
-iv(o/a) relación o pertenencia ahusivo
-iz(ola) relación o pertenencia. seme.janza. tendencia calizo
-orla agente (que hace la acción) lector
-ori(o/a) relación o pertenencia mortuorio
-os(o/a) cualidad, tendencia, semejanza verdosa
2.2.3 Sufijos verbales
Son muy escasos. Según el significado que aportan, los sufijos verbales pueden ser:
Incoativos. Señalan el comienzo de la acción: -e(ar) -+ amarille(ar); -ec(er) -+ anochec(er).
Reiterativos o frecuentativos. Indican la repetición de una acción: -e(ar) -+ relampague(ar).
Factitivos o causativos. Señalan una acción en la que el sujeto no es el verdadero agente sino su
instigador o causante. Los sufijos factitivos son -ific(ar), -igu(ar) e -iz(ar), y aportan alaraíz la idea
de hacer, convertir en, causar (beatificar -+ hacer a alguien beato; escandalizar -+ causar escán-
dalo).
-r 16
Forma Clase Signiücado Ejemplo
a(r) sin significado preciso almacenar
e(ar) rncoatrvo comicnzo cle la acción cl arear
reiterativo o frecuentativo repetición, costumbre apeclrear
ec( er) lncoatrvo conricnzo de la acción palidecer
ific(al) / igu(ar') causativo o factitivo causar o hacer que se produzca la acción pacificar'. apaciguar
iz(ar) causativo o factitivo causar o hacer que se produzca la acción carbonizar'
2.3 SUFIJOS APRECIATIVOS
Los sufijos ttpreciotiyos alteran superficialmente el significado de la raí2, aportando ün motiz ofe(-
/ii,o (aprecio/desprecio) ylo cuurttifcttiyo (cantidad /tamaño / intensidad). Los sufijos apreciativos pue-
den clasificarse en:
a) Diminutivos. Expresan el aprecio y la simpatícL del hablante hacia lo que mencionay, alaveL
1a idea de ¡tequeñez (tamaño) o escosez (cantidad): bolsico, palomita.
b) Aumentativos. Transmiten el significado de gronde (tamaño) o excesivo (cantidad), unido :
una actitud de desprecio, burla o esceso simpafíct por parte del hablante (perrazo. calpetónr.
Por eso se les llama también aumentativos-despectivos.
c) Despectivos o peyorativos. Aportan úrnicamente la idea de cles¡trecio, re¡tulsct o burl«: cuartu-
cho. camastro.
d) Superlativos. Design anTa máxintu inf ensidarl de una cualidad: celebérrimo. altísimo.
Forma Clase Significado
Ejemplos
Sust*ntivo Adjetivo
-ach(o/a) aumr-ntativo-despecti o gran tamaño / repulsa, burla poblacho ricacho
-ac(o/a) au mentativo - de spec tivo gran tamaño / repulsa. burla lihraco rubiaca
-aj(o/a) aumentativo-despcctivo intensidad / repulsa o bur'la hierbajo uena.lo
-arr(o/a), -orr(o/a),
-urr(o/a)
aumentativo-despectivo tosquedad. zafiedad,
escasa simpatía
abejorro listorro
-astr(o/a), -astre despectivo o peyorat VO desprecio o burla madrastra
-at(o/a) despectivo o peyorat VO clesprecio o burla niñato
-az(ola) aumentativo-despec vo desprecio / valor ponderativo manaza buenazo
-ej(o/a) climi nutivo-despectivo dcsprecio / pequeñez palabreja mcdianeio
-érrim(o/a) superlativo máxima intensidad pauperrlmo
-ete/a diminutivo afecto, aprecio / pequeñez palacete moreneta
-ic(o/a) d lrlnut VO afecto / pequeñez penico
-ill(o/a) d rninutivo afecto. aprecio / pequeñez pajarillo fuertecillo
-Ín/a. -in1o/a I d mlnul VO af'ecto / pequeñez naflclna pequenrn
-ísim(o/a) superlativo máxirna intensidad buenísimo
-it(o/a) diminutivo af-ecto / disminución penito baratito
-ónla aumentativo-despectivo desprec o. burla cabezón inocentona
-orrro aumentativo-de spectivo desprec o. repulsa bodorrio calentorro
-otela aumentativo-despectivo clesprec o, escasa simpatía palabrota blutote
-uch(o/a) despectivo burla / clisrninución casucha paliducho
-ud(o/a) aumentativo-despectivo posesión en abundancia / burla narigudo
-uel(o/a) diminutivo afecto / disminución ojuelo estrechuelo
-ttz(ola) despectivo o peyorativo desprecio sentuza
t
4. MORFEMAS FLEXIVOS
4.I NIORFEMAS FLEXIVOS NOMINALES
,1.1.1 El _eénero
'
Só1o unos pocos sustantivos (los que nombran a persouas y anirnales. y no todos) pl'cscntan morf-e-
ma de género. es dccir. uras tnot'cüs frtrnrules qtte ollenr«n Lrnas con otras. En nuestro idiorna son las
si-tuicntes: Q, -e, -o para el masculincl, y -a p¿rra c1 f'cmenino. Ejernplos:
Masculino Femenino
Letin-Q lcon-a
Iien-e nelt-a
nt n-o nt n-a
Corno oclifre cor] los sLlstanti,os. hay adjetivos que lienen morf-ema cle
-eénero
y otros que no.
. Los primeros sr'¡n 1os adjetivos de dos terminaciones (Q. -o para cl masculino y -a para cl f'emenino)
Ejemplos:
anralill-o I amalill-a I
. El scgr-rnclo rrupo 1o lbrm¿rn los adjetivos de una sola tern-rinación Íali:..ftír'il.legiblc.lti¡triu'itLr.
.1.1.2 E1 núrmcro
El morfema de número e s iqual en e1 suslantivo y en e1 acljetivo: Q para el sin_sulal'y -s o -es para el
plural. Ejen'iplos:
i singular ] Plural ]
iitrrn-Q c.Llo-S ltbio-s cillo-s
¡'....,,r'.i,,+ rño' i Otr¡ +-1.; l
4.2 .'IORFETVIAS }'LIIXMS VER.BALES
-1.2. 1 I-a vocai tc¡tirtic_l
La loc¿rl tem/ttica inclica a t'ortjttqucirit¡ ltla (iue pertcirecc cl r,crbo. Sc tlata cic 1¿r i o¿ ¿r1 o c1 clipton-
go ic clue si-euc a ara,í't. En 1¿r 1." couju_uacitin (r,crbos cn -ar) es 1u a. y en la J." (r'eltros et-t -€r) r,, ].r
(r'ci'bos cn -ir) llrecle scr 1a e. la i o cl cliptongo ie. Si no sucecie ¿rsí. ia vocal tcmiitica cs O.
Coniunción bcal ternática (VTi
;tl0
l
--ll.'(-er') r .1." t-i¡l
Eiemplo l: :'ulu(luron (l." conjugación) -+ salLrcl (raíz) + a (VT) + r'ari. Ejernplo l: t'ol4ie,rott (1 .^
coniugaci(rn) -+co-u (raí/,)+ ie(VT) +ron.L,.iemplo3'..sulícuttt¡.s (3."coniu-eación)-+sal (raíz)+
í (VT) + amos. Ejenrplo -i: leatttos (2." conjugacitin) -+ le r¿riz + O (VT) + ar.nos.
Esta regla general presenla una excepción: cn 1a l." persorur del sin_slrl¿rr dcl prctórito perficto sini-
plc cic 1os verLros clc la 2." y 3." conjuuación (f etnet'y ¡ttrtir).1¿r vocal i que si-er.re t|.'¿ruíz Il! rl§_.la
vocal tem/rtica sino ei mori-ema de lnodo-ticnlpo-especto.
Ejcmplo I : e le,gí (3.^ conju-uación) -+ eleg Íaíz) + b (yT¡ + í. Ejern|lo l: bel,i t2.' con jugrcitiu¡
-+ beb (raíz) + O (VTl+ í.
hablatkrr-a
I
4.2.2 Las desinencias
Fueden ser personales y no personales. Las primeras informan sobre el modo, tiempo, aspecto,
ro y persona. Las no personales indican si la forma verbal es an infinitivo, nn gerundio o tn
. Morfema de número-persona (NP). Este morfema es exclusivo de las formas personales
las formas del verbo excepto el infinitivo, el gerundio y el participio). Como indica su
forma sobre la persona gramatical (1.",2." o 3.") y el número (singular o plural).
Ejemplo 1: saltas (2.'persona del singular) + salt (raiz) + a (VT) + s (NP).
Morfema de modo-tiempo-aspecto (MTA). Es el segmento que queda tras aislar l¡¡aív,La
temáticay el morfema de número y persona. Si tras esa segmentación no queda ningún
el morfema de modo-tiempo-aspecto seri O.
Ejemplo 2: partiesen + part (raíz) + ie (VT) + se (MTA) + n (NP)
Morfemas de infinitivo, gerundio y participio (INF, GER, PART).
r ndo do
4.2.3 Cómo se analizan las formas verbales
A) Formas personales
En la segmentación de las formas personales debemos seguir este orden; se aísla la raí2, Iuego la
temática, a continuación el morfema de número-persona y, por último, el de
B) Formas no personales
Cuentan con la raíz y la vocal temática, pero carecen de los morfemas de
mero-persona. En su lugar presentan el morfema de infinitivo, gerundio o participio.
33
t
:I
t
5.1 COMPOSICIÓN
La composición es un procedimiento que consiste en formar nuevas palabras a partir de dos o más
raíces o palabras: cortafuegos. Hay dos tipos de compuestos: sintagmáticos y ortográficos.
5.1.1 Compuestos sintagmáticos
Son aquéllos cuyos elementos constitutivos no están unidos gráficamente, pero forman una unidad
sintáctica y semántica: cajero automático, cama nido, estrella de mar.
5.1 .2 Compuestos ortográficos
Son aquéllos que están formados por dos o más palabras unidas gráficamente: limpiaboras (limpia
+ botas), enhorabuena (en + hora + buena), democracia (demo + cracia).
Atendiendo al origen de las raíces que los integran, estos compuestos pueden ser:
. Patrimoniales. Sus elementos constitutivos proceden del propio idioma (limpiabotas, enhora-
buena). Pueden ser nominales (la palabra resultante es un sustantivo, como catalejo), adjetivales
(la palabra resultante es un adjetivo, como pelicano) o verbales (la palabra resultante es un ver-
bo, como perniquebrar).
5. PROCEDIMIENTOS DE FORMAC¡ON P.F.F""A--Lá-FNAS
verbo + adverbio: catalejo
adjetivo + i + adjetivo: tonticiego
adjetivo - adjetivo: hispano-Jiancé s
sustantivo + i + adjetivo: pelicano
adverbio + adjetivo: malaconsei ado
sustantivo + sustantivo: telaraña
sustantivo + adjetivo hierbabuena
adjetivo + sustantivo: malaltata
verbo + sustantivo: cortafuegos
verbo + verbo: duermevela
. Cultos. Sus componentes son raíces grecolatinas (democracia, antropólogo). Reciben el nombre
de raíces prefijas y raíces sufijas. Pero no son prefijos y sufijos sino auténticas raíces, portado-
ras de un significado léxico. El calificativo de prefijas y sufijas obedece únicamente al hecho de
que ocupan, respectivamente, la posición inicial o final de la palabra compuesta.
f
f
,J
RAÍCES PREFIJAS
§ffi
acro- gneqo clma. extremo acrópolis Ciudad situada en lo más alto.
aero-, aerl- gnego alre aerolito Piedra que viene por el aire.
agr-, agn- latín campo aSrarto Relacionado con el campo.
andro- gnego varón androide Con aspecto de hombre.
antropo- qnego homhre antropología Ciencia que estudia el hombre.
aristo- gnego el mejor arisrolbbia Odio a los mejores.
biblio- gnego Iibro bibliomanía Pasión por los libros.
bio- gnego vida biografía Historia de la vida de una persona.
cefalo-, cefal- gnego cabeza cefalalgia Dolor de cabeza.
cosmo- gnego mundo cosmopolita Ciudadano del mundo.
crono- gnego trempo cronómetro Aparato que mide el tiempo.
demo-, dem- gnego pueblo democracia Gobierno del pueblo.
dermato-,
dermat-, dermo-
gflego piel dennatólogo Médico especialista en enfermedades de la piel.
etno- gnego faza etnografía Ciencia que estudia las razas.
filo-, fil- gnego amante filántropo Amante del ser humano.
fito- griego vegetal fitófago Que se alimenta de vegetales
fono-, fon- gnego sonido .fonórnetto Aparato que mide el sonido.
fos-, foto- griego luz fotómetro Aparato que mide la luz.
34
:¡ry- t&§ ,t:ttlW
gastro-, gastr- gnego estómago ga§tritis I
Inflamación del estómago
geo- griego tierra geografía I Descripción de la tierra.
geronto- güego anclano gerontología I Estudio de la ancianidad-
gineco-, gin- gnego muler ginecólogo I Médico especialista en enfermedades de lar
grafo- gnego escritura grafología Estudio de los rasgos sicológicos de una pa
ror medio de su letra.
helio-, heli- griego sol helioterapia I
Curación mediante los rayos del sol-
hemo-, hemat-,
hemato-
gnego sangre hemorrugiu I
Flu¡o de sangre.
hetero-, heter- gnego distinto heterodoxo
I
Que mantiene opinionáJdistintasi lá docE
I de cualquier sisLema o secta.
hidro-, hidr- gflego agua llidr0terapia Curación mediante el agua.
homo-, homeo- griego igual, parecido homófono Palabra que se pronuncia igual que otra de
distinto significado.
r§o- griego igual isotemta De igual temperatura.
leuco-, leuc- gnego blanco leucemia Exceso de glóbulos blancos en la sangre.
lito-, lit- gilego piedra litosfera Envoltura rocosa del globo terrestre,
logo- gnego palabra logopeda Especialista en trastornos del lenguaje.
mega-, megalo- gflego grande megáfono Aparato que aumenta el volumen de la voz
melano-, melan- gnego negro melanosis Oscurecimiento de tejidos orgánicos.
meso- griego medio Mesopotamia Región situada entre dos ríos (el Tigris y el
L,utrates).
mlso-, nus- griego odiar m$ogu1o Que odia a las mujeres.
morfo- gnego forma mo(blogía Parte de la Gramática que estudia la forma ü
palabras.
necro- gnego muefio, cadáver necrópolis Ciudad de los muertos (cementerio).
neo- griego nuevo neologismo Vocablo nuevo en una lengua.
neuro-, neur- gnego nervlo neurólogo Médico especialista en el sistema nervioso.
odonto-, odont- gnego diente odontalgia Dolol de dientes.
oftalmo-, oftalm- griego oJo oftalmólogo Médico especialista en ojos.
oligo- gnego pocos oligarquía Gobierno de unos pocos.
omnl- latín todo otnnisciente Que lo sabe todo.
oniro-, onir- gnego sueno ontrotnancm Adivinación a través del sueño.
onoma- gnego nombre onomancta Adivinación por el nombre de la suerte de ru
persona.
ornito- griego paJaro ornitología Parte de laZoología que estudia las aves.
orto- grlego recto ortograJía Parte de la Gramática que enseña a escribir
cofTectamente.
oto-, ot- gnego oído otifis Inflamación del oído.
pato- gnego enfermedad patología Parte de Ia Medicina que estudia las enfermeda
ped- gflego nlno pediatra Médico especialista en niños.
petro-, petri-,
petr-
latín piedra petróleo Aceite de roca.
piro-, pir- griego fuego ptromano Que tiende a provocar incendios.
pseudo-, seudo- gnego falso seudópodo Falso pie.
psico-, psic- gnego alma psicología Parte de la Filosofía que estudia el alma.
puerr- latín nlno puericulfura Cnanza y cuidado de los niños.
qurro- gnego mano qutromancru Adivinación por el examen de las manos.
sema- gilego signo, señal semántica Estudio del significado de los sisnos linsüísE
teo- gnego Dios teología Ciencia que trata de Dios.
termo- gnego calor termómetro Aparato para medir la temperatura.
topo- gnego lugar topónimo Nombre de lugar,
xeno- gnego ex¡ranJero xenofobia Odio a los extranjeros.
zoo- gnego animal zoología Ciencia que estudia los animales.
nq.Ícns suFrJAs
, rr:r&í§.ii6 t.:§.Mü
-agogía I -agogo gnego conducir, guiar pedagogo Que guía (educa) a los niños.
-algia gnego dolor cefalalgia Dolor de cabeza.
-andria / -andro gnego varon poliandria Estado de Ia mujer que está casada con dos
o más hombres.
-ántropo griego hombre .filántropo Amante del ser humano.
-arquía / -arca gnego gobierno, poder oligarquía Gobierno de unos pocos.
-bio griego vida nticrobio Ser vivo muy pequeño.
-cefalia / -céfalo gnego cabeza microcéfalo Que tiene la cabeza pequeña.
-ciclo sriego círculo ltemiciclo La mitad de un círculo.
-cidio / -cida gnego matar homicida El que mata a un hombre.
-cola Iatín habitante de cat,enúcola Habitante de las caver¡as.
cultivador o criador de avícola Criador de aves
-cracia / -crata griego poder', gobierno ¡tlufocracia Gobierno de los ricos.
-cronía / -crono gnego tiempo tsoclotl0 De igual duración.
-cultura / -cultor latín cultivar ogriculturct Cultivo de la tiena.
-dermo gnego piel paquidernto Que tiene la piel dura y gruesa.
-dromo griego carTera canódromo Lugar en el que conen penos.
-emla gnego sangre alcolnlemia Alcohol en la sangre.
-fagia / -fago gdego comida. alimento xilófago Que se alimenta de madera.
-fero latín portador, productor de sornrtífero Que produce sueño.
-filia / -filo griego amor, afición a bibtió.fi1o Amante de los libros.
-fobia / -fobo güego aversión. odio claustt ofobia Aversión a los lugares cerados.
-fonía / -fono griego sonido, voz teléfono Aparato que transmite el sonido lejos
-forme latín que tiene forma de Íiliforme Que tiene forma de hilo.
-foro griego llevar semóforo Que lleva una señal (luminosa).
-gamia / -gamo gnego unión. matrimonio poligamia Matrimonio con varias mujeres.
-gono gnego ángulo polígono Figura geornétrica que tiene varios ángulos.
-grafia / -grafo gnego escritura, descripción biografía Historia de la vida de una persona.
-iatría / -iatra sneso rnédico petliatra Médico de niños
-latría / Jatra gnego adoración, culto egolatría Adoración de uno mismo.
Jito gnego piedra aerolifo Piedra que viene por el aire.
Jogía / -logo gnego tratado, ciencia. estudio biología Ciencia que estudia los seres vivos.
-mancia / -mante gnego adivinación caftontancict Adivinación por los naipes.
-manía / -mano gnego locura, furor, pasión por bibliontanía Pasión por los liblos.
-metría / -metro gnego medida te nttóntetro Aparato que rnide la temperatura
-morfo gnego forma runotfo Sin forma.
-onimia / -ónimo gnego nombre orotlÜno Nombre de rnontaña.
-patía I -pata g[rego padecimiento cardiopatía Enfermedad del corazón.
-podo grlego pre miriápodo Animal de innumerables pies
-poli, / -polis gnego ciudad nec'rópolis Ciudad de los muertos-
-ptero gnego ala 0ptero Sin alas
-rragra gnego brotar hemorragict Flujo de sangre.
-rrtno gnego naflz rinoceronte Animal con un cuerno en Ia narrz.
-scopia / -scopio grego ver, observar, examinar telescopio Aparato para ver lejos.
talaso- gnego mar talasóntetro Sonda madna.
-teca gnego annario. archivo biblioteca Armario para libros.
-tecnia gneSo ciencia, arte, conoci mientc pirotecnia Arte de realizar afiificios de fuego
-terapia gnego curación, tratamiento hidr"oterapia Curación mediante el agua.
-termia gnego temperatura elecfrotennia Producción de calor mediante la electricidad.
-tomía / -tomo gilego división, cofi e, extirpación átomo Sin división.
-voro latín que se alimenta de insectívont Que se alimenta de insectos.
-zoo gilego animal pt'0tozoo Animal microscópico.
RAÍCES SUFIJAS
:;, {,,,: 'Bi§6Fh,,. §ft${ ¡
-agogía / -agogo gnego conducir, guiar pedagogo Que guía (educa) a los niños
-algia griego dolor cefalalgia Dolor de cabeza.
-andria / -andro gnego varon poliandría Estado de Ia mujer que está casada con dos
o más hombres.
-ántropo gnego hombre .fi1átrropo Amante del ser humano.
-arquía / -arca gnego gobierno, poder oligarquía Gobierno de unos pocos.
-bio gnego vida mic¡'obio Ser vivo muy pequeño.
-cefalia / -céfalo gflego cabeza nticrocéfalo Que tiene la cabeza pequeña.
-ciclo gr'lego círculo hemiciclo La mitad de un círculo.
-cidio / -cida gnego matar honticidu El que mata a un hombre.
-cola latín habitante de caventícola Habitante de las cavernas.
cultivador o cdador de ayícola Criador de aves
-cracia / -crata gnego poder, gobierno plutocracia Gobierno de los ricos.
-cronía / -crono gnego tiempo tsoctorl0 De igual duración.
-cultura / -cultor latín cultivar agricultLrrct Cultivo de la tierra.
-dermo gnego piel paqLtidermo Que tiene la piel dura y gruesa
-dromo -gnego canel'a canódromo Lugar en el que comen penos.
-emla griego sangre alcolnlemia Alcohol en la sangre.
-fagia / -fago gnego comida, alimento tilóftrgo Que se alimenta de madera.
-fero latín portador, productor de sorrrnílero Que produce sueño
-frlia / -filo gnego amor. afición a bibliófilo Amante de los libros.
-fobia / -fobo griego aversión, odio cloustro.fobia Aversión a los lugales cemados.
-fonía / -fono gilego sonido. voz telétbtto Aparato que transmite el sonido lejos.
-forme latín que tiene forma de .ftlif'onne Que tiene forma de hilo.
-foro griego Ilevar' sentúf'ot'o Que lleva una señal (luminosa).
-gamia / -gamo _qnego unión. matrimonio ¡toligania Matrimonio con varias muieres
-gono gliego ángulo polígono Figura geométrica qne tiene varios ángulos
-grafía / -grafo gnego escdtura, descripción biogratía Historia de la vida de una persona.
-iatría / -iatra griego médico ¡tetliüra Médico de niños.
-latría / -latra gflego adoración. culto egolatría Adoración de uno nismo.
Jito griego piedla aerolito Piedra que viene por el aire.
-logía / Jogo gnego tratado. ciencia. estudio biologíct Ciencia que estudia los seres vivos.
-mancia / -mante griego adivinación cartonlatlct0 Adivinación por los naipes.
-manía / -mano gnego locura. furor, pasión por bil¡liomanírt Pasión por los libros.
-metría / -metro griego medida fennómetro Aparato que rnide la temperatura.
-morfo gnego forma tuttorlo Sin florma.
-onimia / -ónimo gllego nombre orotltn10 Nombre de montaña.
-patía / -pata gnego padecimiento cat diopatía Enfermedad del corazón.
-podo griego ple ntiriápodo Animal de innumerables pies.
-poli, / -polis gnego ciudad nec'rópoli,t Ciudad de los muertos.
-ptero gnego ala ¿tpIe ro Sin alas
-rragia gnego brotar hemorragia Flujo de sangre.
-rrlno gnego nanz rinoterr¡nte Animal con un cuerno en Ia naliz.
-scopia / -scopio gnego ver. observar, examinar' telescopio Aparato para ver lejos.
talaso- gnegc) mar talasómeftr¡ Sonda marina.
-teca gnego amario. archivo biblioteca Armario para libros.
-tecnia gnego ciencia, arte, conocimientc pirotecnia Arte de reahzar artificios de fuego.
-terapia gnego curación, tratamiento hidroterc4tia Curación mediante el agua
.termia gnego temperatura elec'trr¡tennia Producción de calor mediante Ia electdcidad.
-tomía / -tomo gnego división, corte, extirpación ¿itomo Sin división.
-voro latín que se alimenta de insectívoro Que se alimenta de insectos.
-zoo griego animal pt'otoi.oo Animal microscópico.
36
5.2 DERIVACIÓN
La derivación es un procedimiento que consiste en formar nuevas palabras mediante ta adición a la
taíz de uno o más morfemas derivativos (prefijos, sufijos e interfijos). Las patabras derivadas pue-
den serlo por prefijacién (contraventana), srrffjación (montañrsmo) o prefijación y sufijaci ón alavez
(submarino).
(Prefilación
I (upreciativa
derivación ¿ I Gominalización
I sufijación I no apreciativa J adjetivización
| " r )verbalización
L t [¡rdverbialización
5.2.1 La prefijación
Consiste en crear nuevos vocablos anteponiendo uno o más prefijos alaaíz-ksprrefijos, como in-
dicábamos en páginas anteriores, pueden ser negativos (a-, anti-, contra- des, lr¡-),Iocdiru (ad-, ante,
entre-,hipo-,inter-,sobre-,sub-),temporales (ante-,post-,pre-,proto-),intmiñc¡dores (archi-,ex-
tra-, hiper-, re-, super-, ultra-) y cuantitativos (ái-, equi-, maxi-, mini, semi-).
5.2.2 Lastfijacíón
Consiste en formar nuevas palabras añadiendo uno o más 5rrftjos alaraíz-Entre la raíz y el sfijo pue-
de intercalarse algún interfijo.
La sufijación puede ser apreciativa o no apreciativa.
La sufijación apreciativa recurre a los sufijos apreciativos, morfemas que qptrtan alaraízla
afectividad del hablante y, ala vez, una idea cuantitativa (cantidad. intensidad o tamaño). Ade-
más, no cambian la categoría gramatical de la palabra a la que se añaden. Como vimos en pági-
nas anteriores se clasifican en diminutivos, aumentativos, despectivos o peSroativos y super-
lativos.
Los sufrjos no apreciativos alteran sustancialmente el significado de lataízy pueden cambiar
Ia categoría gramatical de la palabra base.Mediante este procedimiento se forman sustantivos
(nominalización), adjetivos (adjetivización), verbos (verbalización) y adverbios (adverbializa-
ción).
Nominalizacién. Consiste en formar sustantivos mediante la adición de un suñjo norninal: her-
mosara.
Adjetivización. Consiste en formar nuevos adjetivos a partir de un sufijo adjetival: rojizo.
Verbalización. Consiste en formar nuevos verbos añadiendo a la palabra base un sufijo verbal:
agujerear.
Adverbializacién. Consiste en formar nuevos adverbios añadiendo el sufijo -mente a un adje-
tivo: ligeramente.
a
a
43
5.3 PARASÍNTESIS
5.3.I Parasíntesis por composición y sufijación
Consiste en formar nuevas palabras mediante la fusión simultánea de dos raíces (o palabras) y
sufijo.
Sufijación
En 1a parasíntesis ios tres constituyentes (raíz + raíz + sufijo) se integran formando una unidad, de
tal modo que es imposible encontrar en la lengua como vocablos independientes ni el primer segmento
(raíz+ raíz) ni el segundo ftaíz+ sufijo).
Ejemplo 1: la palabra gordinflón. formada por gord (o) + infl(ar) + ón, es parasintética pues los tres
constituyentes se han fundido gráficamente al mismo tiempo, sin que existan con anterioridad en la
lengua ni xgordirglar ni *inflón.
Ejemplo 2: lapalabra primogenifura [primo + génit(o) + ura], no es parasintética. La forma *genitu-
ra no está atestiguada como vocablo preexistente, pero la unión de las dos raíces (¡trimo + génito) sí,
por lo que se trata de un derivado del compuesto ortográfico primogénito.
5.3.2 Parasíntesis por prefijación y sufijación
Es un procedimiento que consiste en formar nuevas palabras mediante la adición simultánea de un
prertjo y un sffio atnaraí2.
No todas las palabras que presentan la estructura prefijo + raíz + sufijo son parasintéticas. Para que
esto ocurra es necesario que el prefijo y el sufijo se hayan incorporado alaraíz de forma conjunta y
simultánea. Esta condición exige que en la lengua no existan con anterioridad como formas inde-
pendientes nila parte inicial (prefijo + raíz) ni la parte final (raíz + sufijo) de la palabra.
Ejemplo 1: enloquecer [en + loqu + ec(er)] es parasintética porque no existen en el idioma ni *en-
loco ni *loquecer. El prefijo en- y el stfijo -ec(er) se han añadido alaraíz al mismo tiempo. El pro-
ceso de formación ha sido: loc(o) -+ enloquecer.
Ejemplo 2: extraconyugal (extra+ conyug + al), en cambio, no es parasintética sino derivada. La for-
ma*extracónyuge no está atestiguada en la lengua, pero conyugal sí. La adición del prefijo y el su-
fijo se ha producido de forma sucesiva, y no simultánea.El proceso de formación ha sido el si-
guiente: cónyuge --> conyugal -+ extraconyugal.
un
o
E
a
o
E
(,
4
a
o
a
5.4 ACORTAMTENTO
Es un procedimiento que consiste en la reducción del significante de una palabra, pero
do su significado y su categoúa gramatical. El acortamiento puede producirse:
Por aféresis (eliminación de la parte inicial de la palabra). Ejemplo : Lupe (< Guadalupe).
Por síncopa (supresión delaparte intermedia). Ejemplo: Barna (< Barcelona).
Por apócope (supresión dela parte finat).Ejemplo: cole (< colegio).
5.5 ABREVIATURAS
En la formación de las abreviaturas se produce también la reducción del significante de una o miís
labras, pero sólo en el plano gráfico,no en el fónico: se eliminan letras pero no sonidos. Así, por ej
plo, dcha.,que es la abreviatura de derecha,no selee ldé cfuil sino lderéchal. Hay dos tipos de abrevi
' Abreviatura simple. Es la representación grátfica de una sola palabra con una o más letras,
las cuales se escribe un punto. Se forma por apócop e (art. < artículo), por síncopa (Sr <
pero nunca por aféresis (la primera grafíaha de mantenerse obligatoriamente).
' Abreviatura compuesta. Es la representación gráfica de dos o más palabras con la primera
de cada una, seguidas de un punto. Por lo general todas se escriben con minúsculas, salvo que
refieran a personas o lugares que, por respeto, exijan la letra mayúscula: a.C. < antes de
5.6 SIGLAS
Una sigla es la pieza lingüística que resulta de unir las letras iniciales de las palabras que
una secuencia sintáctica: COI (< Comité Olímpico Internacional).
Se diferencia de la abreviatura en que la reducción del significante no es sólo gráficasino también
nica: COI selee lcoil y no lcomité olímpico internacionall.Y, por otro lado, se diferencia del
miento en que la reducción afecta a un grupo de palabras y no a una sola.
En la creación de siglas se persigue la pronunciabilidad de la secuencia gráficaresultante
so, la homonimia, es decir, la coincidencia con formas ya existentes en la lengua: CASA (C
ciones Aeronáuticas Sociedad Anónima).
5.7 ACRONIMIA
Se trata de un procedimiento que consiste en crear una nueva palabra con fragmentos de dos
des léxicas preexistentes (a veces, tres). La fragmentación puede afectar a las dos o sólo a la pri
Se unen los extremos opuestos de los dos vocablos: o la parte inicial del primero y la ñnal del se
(lVlaría + Luisa -+ Marisa), o el final del primero y el comienzo del segundo (poliester + galo -+
Se fusiona el principio de la primera palabra con la forma completa de Ia segunda (frontón +
+ frontenis).
1
30
24, Analizala estructura morfológica de los sustantivos y adjetivos colocando sus elementos cons-
titutivos en las casillas correspondientes.
ü
lil
t
É
1,,
I
t

J
r
Palábra
Morfe¡ia
derivativo Ráíz
Morfemas derivativos lIorI'emas flexivos
Prcñjo fnterf. Sufijo Sufijo Gén. ; ¡iúm.
desmoralizació¡ des
(negación)
moral izlat'
(causativo;
aclon
( acción )
interoceánicos lnter
(entre )
ocean(o) ic
(relación)
OS
n;r.. r tplural)
copichueia cop(a) ich uela
(pequeñez)
impurificación lm
(negación)
pur(o) ific(ar)
(causativo )
aclon
( accirin I
anormalidades a
(negación)
norm(a¡ al
(rclación)
idad es
(cualidadr r plur-al)
fuentecilla.s luen(e) illa
(pequeñez)
s
t plulal¡
multinacionales multi
(mucho)
nac(er') lotl
(acción)
al es
(relacitinJ tplural)
nfell'omanrcas pre
(anterioridad)
(r)rom(a) an(o/a)
(relación )
lCis
(r'elaciónl t:n. tplural)
carreleros carr(o) et(a)
(pequeñez)
er'(o/a ) t s
(asente) n¡iJ,, tplural)
feudalismo [eud( o) al
( relación)
lSmO
(doctdna,
embellecimiento em
(adq. cualid,)
betl(o) ec(el')
(incoativo)
lmlenIL)
(accirin )
escupitajcr escup(ir) lt a.lo
(desprecio)
latinisrrtr latin in(o/a)
(r'elación ¡
lSmLl
(cualidad t
antiafiístico ántl
(oposición)
art(e) lst(a) lc o
{aucntc } lrcl;rcitin I (rnasc. )
colpulentas corp ul ent( o/a )
(cualidadl
a
( fenr. )
S
(plural¡
caballeril caball(o) er( o/a )
(agente )
il
(relación )
sL'mifinalista seml
(medio)
ñn al
(relación )
lSla
(agente)
alfaneras alt(o) an er'(o/a)
(relación)
il
(1em.)
s
(plut'al)
desvtacronlsmo des
tnegación)
vi(a) ac11:)n
(accitln.)
lSmO
(sistema)
alunizaie a
( acción )
h-rn(a) iz(ar)
( causstivo)
aJe
{ acción ¡
pataleta pat(a) al eta
( aprecio)
medianidad medi(ot an(o/a) I idrd
treiaciónl (cualidadl
inclasificables ln
(negación)
clas( e ) itrct arl able : s
(causatir¡r tcapacidad) , (plural)
testarudas rest( a ) ud( ola )
(desprecio¡
AS
( fem. ¡ ; (plural t
retroactividad reffo
(hacia atrás)
act(o) iv(o/a)
(relación)
idad
(cualidad)
úffi
t#
ffi
-d
@
ffi
wffi]i
%_
@
W
k§
ffi
x§
ffi-
29
24. A¡nalizala estructura morfológica de los sustantivos y adjetivos colocando sus elementos cons-
titutivos en las casillas correspondientes.
desmoralización . des
(negación)
moral iz(ar)
(causativo)
ación
(acción)
interoceánicos
copichuela
impurificación
anormalidades
fuentecillas
multinacionales
pre1Tomanlcas
carreteros
feudalismo
embellecimiento
escuprtaJo
latinismo
antiartístico
corpulentas
caballeril
semifinalista
altaneras
desviacionismo
alunizaje
pataleta
medianidad
inclasificables
testarudas
retroactividad
s6,"j
=q*?*#
E§
Mts
..rql*§$§'
#t-w
y-*q
¡4,*.....;]§
"df*hit¡§sai
r§):aiw.,..
,§§§És*
tü
f-
#
;iry r§
illli ítil
4irth"§l$f
.,r§r$!
.r§ll§ffi'
r)X 'lii
'{qÍltur
31
25. Analizala estructura morfológica de los verbos colocando sus elementos constitutivos en las
casillas correspondientes.
solidificas solid(o) ific
(causativo)
a a S
fortaleciera
reblandecí
atemorizábamos
desflorecían
sobrevivo
empalideciera
golpetea
dignificaréis
presentiremos
rejuvenecería
revalorizaría
pintoreareis
despenalizarán
esceniñquemos
contradecíais
entreabrieras
besuqueen
confraternizaste
incumplían
repicoteó
subdividí
descalcifiquéis
olisquearías
enfervoreciera
32
25. Analiza la estructura morfológica de los verbos colocando sus elementos constitutivos en las
casillas correspondientes.
Palabra
Mort'ema
derivafivo Raíz
Morfemas derivativos
lorfemas flexivos
D*i""*irt
Prefiio Interf. Suñjo ] sut¡o 1"T }ffA i NP
solidificas solid(o) ific
(causativo)
3 S
tbrtaleciera lort al CC
(incoativo)
1e
(v
reblandecí re
(r'efuerzo)
bland(o)
(incoativo)
a
atemorizábamos a
(acción)
temof tz
(causativo,¡
3 f3 mos
desllorccía¡ des
(negación)
flor ec
(incoativo)
t n
sobrevivo sobre
(encima de)
viv(ir) a
empalideciera em
(arlqu. cualid.¡
palid(o) ec
(incoativo)
o
golpetea golp(e) et
(reiterativo)
a
di snificaréis dign(o) ific
(causativo)
IS
pre§entiremos pre
(anterioridad)
sent(ir) mos
reluvenecena IC
(refuerzo)
JUven ec
(incoativo)
a
revalorizaría l€
(repetición)
val(er) or
(cualidad)
izaí:A
{causstivo,
pintorreareis pint(ar) on
(reiteración)
ls
despenalizarán des
(negación)
pen(a) al
(relación)
tza
(causatiro t
r3 n
escenifiquemos esccn(a) ifiqu
(causativo)
m0s
contradecíais contra
(oposición)
dec(ir) I ls
entreabrieras enüe
(sit. ntermedia)
abr(ir) IC r3 S
besuqueen bes(o) uqu e
(reiterativo)
L n
confraterni zaste con
lcolaboración)
fratern(o) IZ
lcausa!ivo)
ite {¿
incumplían in
(negación)
cumpl(ir) n
repicoteó re
(repetición)
pic(o) ot e
(reiterativo)
1) o a
subdividl sub
(debajo)
divid(ir) 4 Á
descalcif,quéis des
(negación)
calc(io) iñqu
(causativo)
a 1S
olisquearías ol(er) lsqu e
(reiterativo)
a na s
enfervoreciera en
(adqu. cualid.)
lervor ec
(incoativo)
le ra a
{

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Infinitivo Griego
El Infinitivo GriegoEl Infinitivo Griego
El Infinitivo Griego
Israel Hurtado
 
El verbo griego: modo indicativo
El verbo griego: modo indicativoEl verbo griego: modo indicativo
El verbo griego: modo indicativo
francimanz
 
La tercera declinación latina
La tercera declinación latinaLa tercera declinación latina
La tercera declinación latina
kerasion
 
La estructura de las palabras
La estructura de las palabrasLa estructura de las palabras
Latín
LatínLatín
Latín
kalu1224
 
Ejercicios voz pasiva latin
Ejercicios voz pasiva latinEjercicios voz pasiva latin
Ejercicios voz pasiva latin
Victoria Kuzminska
 
Valores sintácticos de ut, cum y quod
Valores  sintácticos de  ut, cum y quodValores  sintácticos de  ut, cum y quod
Valores sintácticos de ut, cum y quod
maisaguevara
 
Antologia 3 10 11_espanol
Antologia 3 10 11_espanolAntologia 3 10 11_espanol
Antologia 3 10 11_espanol
YUNIS17
 
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
latinos14
 
Oraciones compuestas del Latín
Oraciones compuestas del LatínOraciones compuestas del Latín
Oraciones compuestas del Latín
mergalan
 
Morfología verbal. el aoristo
Morfología verbal. el aoristoMorfología verbal. el aoristo
Morfología verbal. el aoristo
Yolanda Corrales Pérez
 
El participio de presente
El participio de presenteEl participio de presente
El participio de presente
Elena Cardeña Martín-Esperanza
 
Diptongo, triptongo y hiato
Diptongo, triptongo y hiatoDiptongo, triptongo y hiato
Diptongo, triptongo y hiato
daiananieva9393
 
Ejercicios 1
Ejercicios 1Ejercicios 1
Ejercicios 1
Luis Gil Gil
 
Cuaderno latin 2 textos de César
Cuaderno latin 2 textos de CésarCuaderno latin 2 textos de César
Cuaderno latin 2 textos de César
maisaguevara
 
Esquema declinación griega
Esquema declinación griegaEsquema declinación griega
Esquema declinación griega
josemhberni
 
Diptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongosDiptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongos
Jesús
 
Leer griego
Leer griegoLeer griego
Leer griego
Ana Ovando
 
Verbo griego dummies
Verbo griego dummiesVerbo griego dummies
Verbo griego dummies
Sito Yelas
 
Oraciones activas y pasivas
Oraciones activas y pasivasOraciones activas y pasivas
Oraciones activas y pasivas
lojeda69
 

La actualidad más candente (20)

El Infinitivo Griego
El Infinitivo GriegoEl Infinitivo Griego
El Infinitivo Griego
 
El verbo griego: modo indicativo
El verbo griego: modo indicativoEl verbo griego: modo indicativo
El verbo griego: modo indicativo
 
La tercera declinación latina
La tercera declinación latinaLa tercera declinación latina
La tercera declinación latina
 
La estructura de las palabras
La estructura de las palabrasLa estructura de las palabras
La estructura de las palabras
 
Latín
LatínLatín
Latín
 
Ejercicios voz pasiva latin
Ejercicios voz pasiva latinEjercicios voz pasiva latin
Ejercicios voz pasiva latin
 
Valores sintácticos de ut, cum y quod
Valores  sintácticos de  ut, cum y quodValores  sintácticos de  ut, cum y quod
Valores sintácticos de ut, cum y quod
 
Antologia 3 10 11_espanol
Antologia 3 10 11_espanolAntologia 3 10 11_espanol
Antologia 3 10 11_espanol
 
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
 
Oraciones compuestas del Latín
Oraciones compuestas del LatínOraciones compuestas del Latín
Oraciones compuestas del Latín
 
Morfología verbal. el aoristo
Morfología verbal. el aoristoMorfología verbal. el aoristo
Morfología verbal. el aoristo
 
El participio de presente
El participio de presenteEl participio de presente
El participio de presente
 
Diptongo, triptongo y hiato
Diptongo, triptongo y hiatoDiptongo, triptongo y hiato
Diptongo, triptongo y hiato
 
Ejercicios 1
Ejercicios 1Ejercicios 1
Ejercicios 1
 
Cuaderno latin 2 textos de César
Cuaderno latin 2 textos de CésarCuaderno latin 2 textos de César
Cuaderno latin 2 textos de César
 
Esquema declinación griega
Esquema declinación griegaEsquema declinación griega
Esquema declinación griega
 
Diptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongosDiptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongos
 
Leer griego
Leer griegoLeer griego
Leer griego
 
Verbo griego dummies
Verbo griego dummiesVerbo griego dummies
Verbo griego dummies
 
Oraciones activas y pasivas
Oraciones activas y pasivasOraciones activas y pasivas
Oraciones activas y pasivas
 

Similar a Formación de palabras

Tema 3 inglés 1
Tema 3 inglés 1Tema 3 inglés 1
Tema 3 inglés 1
SistemadeEstudiosMed
 
Evolución fonética latina
Evolución fonética latinaEvolución fonética latina
Evolución fonética latina
latinos14
 
Anal. morfo
Anal. morfoAnal. morfo
Anal. morfo
Luis Gil Gil
 
1 La AcentuacióN
1 La AcentuacióN1 La AcentuacióN
1 La AcentuacióN
Pre-Vestibular Sentido
 
Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.
Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.
Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.
Gabriel Bibriesca
 
Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)
Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)
Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)
Daniel Espinar
 
Clases de palabras_power
Clases de palabras_powerClases de palabras_power
Clases de palabras_power
carmenaraez
 
Clases de palabras_power
Clases de palabras_powerClases de palabras_power
Clases de palabras_power
JOSÉ TOMÁS
 
chontal - tabasco.pdf
chontal - tabasco.pdfchontal - tabasco.pdf
chontal - tabasco.pdf
Chvez2
 
DE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdf
DE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdfDE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdf
DE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdf
María Esther Sagredo García
 
Uso diccionario
Uso diccionarioUso diccionario
Uso diccionario
Maria
 
Manual latín 2 16 17
Manual latín 2 16 17Manual latín 2 16 17
Manual latín 2 16 17
enpadi
 
Por una clasificación de las palabras y expresiones del español
Por una clasificación de las palabras y expresiones del españolPor una clasificación de las palabras y expresiones del español
Por una clasificación de las palabras y expresiones del español
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
presentacion-morfologc3ada1.pptx
presentacion-morfologc3ada1.pptxpresentacion-morfologc3ada1.pptx
presentacion-morfologc3ada1.pptx
aliciacg1
 
BILINGÜÍSMO Y LENGUAS NATIVAS.docx
BILINGÜÍSMO Y LENGUAS NATIVAS.docxBILINGÜÍSMO Y LENGUAS NATIVAS.docx
BILINGÜÍSMO Y LENGUAS NATIVAS.docx
LisPaola1
 
Fomacindepalabrasenespaol 120408104043-phpapp02
Fomacindepalabrasenespaol 120408104043-phpapp02Fomacindepalabrasenespaol 120408104043-phpapp02
Fomacindepalabrasenespaol 120408104043-phpapp02
Manuel Velázquez Del Oso
 
Normas De Etimologia
Normas De EtimologiaNormas De Etimologia
Normas De Etimologia
Ramon Osinaga
 
La Acentuación
La AcentuaciónLa Acentuación
La Acentuación
Francesc Haro
 
Evolución fonética ies delicias 2013 14
Evolución fonética ies delicias 2013 14Evolución fonética ies delicias 2013 14
Evolución fonética ies delicias 2013 14
maisaguevara
 
Unidad 3 El LéXico
Unidad 3  El LéXicoUnidad 3  El LéXico
Unidad 3 El LéXico
MANUELA FERNÁNDEZ
 

Similar a Formación de palabras (20)

Tema 3 inglés 1
Tema 3 inglés 1Tema 3 inglés 1
Tema 3 inglés 1
 
Evolución fonética latina
Evolución fonética latinaEvolución fonética latina
Evolución fonética latina
 
Anal. morfo
Anal. morfoAnal. morfo
Anal. morfo
 
1 La AcentuacióN
1 La AcentuacióN1 La AcentuacióN
1 La AcentuacióN
 
Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.
Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.
Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.
 
Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)
Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)
Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)
 
Clases de palabras_power
Clases de palabras_powerClases de palabras_power
Clases de palabras_power
 
Clases de palabras_power
Clases de palabras_powerClases de palabras_power
Clases de palabras_power
 
chontal - tabasco.pdf
chontal - tabasco.pdfchontal - tabasco.pdf
chontal - tabasco.pdf
 
DE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdf
DE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdfDE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdf
DE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdf
 
Uso diccionario
Uso diccionarioUso diccionario
Uso diccionario
 
Manual latín 2 16 17
Manual latín 2 16 17Manual latín 2 16 17
Manual latín 2 16 17
 
Por una clasificación de las palabras y expresiones del español
Por una clasificación de las palabras y expresiones del españolPor una clasificación de las palabras y expresiones del español
Por una clasificación de las palabras y expresiones del español
 
presentacion-morfologc3ada1.pptx
presentacion-morfologc3ada1.pptxpresentacion-morfologc3ada1.pptx
presentacion-morfologc3ada1.pptx
 
BILINGÜÍSMO Y LENGUAS NATIVAS.docx
BILINGÜÍSMO Y LENGUAS NATIVAS.docxBILINGÜÍSMO Y LENGUAS NATIVAS.docx
BILINGÜÍSMO Y LENGUAS NATIVAS.docx
 
Fomacindepalabrasenespaol 120408104043-phpapp02
Fomacindepalabrasenespaol 120408104043-phpapp02Fomacindepalabrasenespaol 120408104043-phpapp02
Fomacindepalabrasenespaol 120408104043-phpapp02
 
Normas De Etimologia
Normas De EtimologiaNormas De Etimologia
Normas De Etimologia
 
La Acentuación
La AcentuaciónLa Acentuación
La Acentuación
 
Evolución fonética ies delicias 2013 14
Evolución fonética ies delicias 2013 14Evolución fonética ies delicias 2013 14
Evolución fonética ies delicias 2013 14
 
Unidad 3 El LéXico
Unidad 3  El LéXicoUnidad 3  El LéXico
Unidad 3 El LéXico
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Formación de palabras

  • 1. 2. MORFEMAS DERIVATIVOS: LOS S-UFIJO-S 2.I DEFINICION Los sufijos son morfemas clerivativrs que van detrás dela raíz: escalada, asturiano, vidorra. Pue- den ser dspecruales o u¡treciof ivos. a [o*lnut.. (propios del sustantivo) I aspectuales o signi{icativos {, adjctirales tplopios del adjetiror I tferbales (propios clel verbo) I sutiios ( a'"''"' 'l I di*in,riun, I aplcciativos ( atrmentatir os I I despectivosopeyotatiros t- l-'uPerlrrtiuos 2.2 SUFIJOS ASPECTUALES: NOMINALES, ADJETIVALES Y VERBALES Los sufijos ospectltctles alteran sustancialmente el sisnihcado de la raí2. Pueden ser nominales, ad- jetivales o verbales. 2.2.1 Sufiios nominales Atendiendo a su significado los sufijos nominales forman grupos que aportan, entre otros, los si- guientes contenidos: . acción . cualidad o estado . ideolo-sía, creencia . golpe o herida . colectividad . prof-esión . recipiente . árbol . origen y procedencia . cargo, oficio . cría de animal . pertenencia . lugar . agente . instrumento . establecimientocomercial Forma §ignificado §jemplo -aclon. -lclon. -cton acclon duración -ada golpe comada acclon cacicada coniunto. colectividad hinchada -ado conjunto. colectividad acción lu--" arbolado peinado condado 'aje lahor. oficio peritaje conjunto. colectividad corTeaJe acclon montaje -al conjunto. colectividad instrumental árbol, lugar de cultivo. conjunto de plantas peral -amenta, -amienta, -imenta conjunto, colectividad heramienta -amento, -amiento, -imiento acclon iuramento -ancla, -enctar -lencla cualidad tolerancia -ano pefienencla esclibano -ante, -ente, -iente agente. profesión delineante
  • 2. coniunto de árboles o cosas, lugar -asco, -esco, -isco, -usco, -uzco -dad. -edad, -idad, -iedad, -tad cualidad o estado establecimiento, lugar de venta conjunto, colectividad ideología, sistema, doctrina, creencia sonido, ruido, voces de animales
  • 3. 15 2.2.2 Sufijos adjetivales Expresan alguno de estos conceptos'. capacidad o aptitud para recibir la acción del verbo relación o pertenencia cualidad. condición tendencia, semej anza, aproximación agente origen o procedencia geográfica ['orma Sigui§cado §jemplo -able, -ible capacidad, aptitud discutible -ad(o/a) posesron o seme,anza azulado -al relación o pertenencia central -an(o/a) relación o pertenencia cercano origen y procedencia (gentilicio) sevillana -ante, -ente, -iente asente (que hace la acción) sonriente -ar relación o pertenencia familiar -ari(o/a) relación o penenencia alimentario -eg(o/a). -ieg(oia) relación o pertenencia ""-sa,Lt pr*",1a muJenego manchego -ense origen r procedencia (gcntilicio) almeriense -ent(o/a). -ient(o/a) cualidad. condicitin sangriento -eñt o/a t origen v procedencia tgentilicio) cacerena -er( o/a ) releción o penenencia pesquero -éVa origen 1' procedencia ( gentilicio) aragonesa esc(o/a) relación o pertenencia burlesco -estre relación o pertenencia campestre -t origen y procedencia (gentilicio) manoqur -ici(o/a) relación o pertenencia alimenticio -ic(o/a) relación o pertenencia cilíndrico -it relación o pertenencia varonil -ínla origen y procedencia (gentilicio) mallorquina -in(o/a) relación o pertenencia cervantino origen y procedencia (gentilicio) alicantina -ista pertenencia a profesión, partido, ideología castrista -iv(o/a) relación o pertenencia ahusivo -iz(ola) relación o pertenencia. seme.janza. tendencia calizo -orla agente (que hace la acción) lector -ori(o/a) relación o pertenencia mortuorio -os(o/a) cualidad, tendencia, semejanza verdosa 2.2.3 Sufijos verbales Son muy escasos. Según el significado que aportan, los sufijos verbales pueden ser: Incoativos. Señalan el comienzo de la acción: -e(ar) -+ amarille(ar); -ec(er) -+ anochec(er). Reiterativos o frecuentativos. Indican la repetición de una acción: -e(ar) -+ relampague(ar). Factitivos o causativos. Señalan una acción en la que el sujeto no es el verdadero agente sino su instigador o causante. Los sufijos factitivos son -ific(ar), -igu(ar) e -iz(ar), y aportan alaraíz la idea de hacer, convertir en, causar (beatificar -+ hacer a alguien beato; escandalizar -+ causar escán- dalo).
  • 4. -r 16 Forma Clase Signiücado Ejemplo a(r) sin significado preciso almacenar e(ar) rncoatrvo comicnzo cle la acción cl arear reiterativo o frecuentativo repetición, costumbre apeclrear ec( er) lncoatrvo conricnzo de la acción palidecer ific(al) / igu(ar') causativo o factitivo causar o hacer que se produzca la acción pacificar'. apaciguar iz(ar) causativo o factitivo causar o hacer que se produzca la acción carbonizar' 2.3 SUFIJOS APRECIATIVOS Los sufijos ttpreciotiyos alteran superficialmente el significado de la raí2, aportando ün motiz ofe(- /ii,o (aprecio/desprecio) ylo cuurttifcttiyo (cantidad /tamaño / intensidad). Los sufijos apreciativos pue- den clasificarse en: a) Diminutivos. Expresan el aprecio y la simpatícL del hablante hacia lo que mencionay, alaveL 1a idea de ¡tequeñez (tamaño) o escosez (cantidad): bolsico, palomita. b) Aumentativos. Transmiten el significado de gronde (tamaño) o excesivo (cantidad), unido : una actitud de desprecio, burla o esceso simpafíct por parte del hablante (perrazo. calpetónr. Por eso se les llama también aumentativos-despectivos. c) Despectivos o peyorativos. Aportan úrnicamente la idea de cles¡trecio, re¡tulsct o burl«: cuartu- cho. camastro. d) Superlativos. Design anTa máxintu inf ensidarl de una cualidad: celebérrimo. altísimo. Forma Clase Significado Ejemplos Sust*ntivo Adjetivo -ach(o/a) aumr-ntativo-despecti o gran tamaño / repulsa, burla poblacho ricacho -ac(o/a) au mentativo - de spec tivo gran tamaño / repulsa. burla lihraco rubiaca -aj(o/a) aumentativo-despcctivo intensidad / repulsa o bur'la hierbajo uena.lo -arr(o/a), -orr(o/a), -urr(o/a) aumentativo-despectivo tosquedad. zafiedad, escasa simpatía abejorro listorro -astr(o/a), -astre despectivo o peyorat VO desprecio o burla madrastra -at(o/a) despectivo o peyorat VO clesprecio o burla niñato -az(ola) aumentativo-despec vo desprecio / valor ponderativo manaza buenazo -ej(o/a) climi nutivo-despectivo dcsprecio / pequeñez palabreja mcdianeio -érrim(o/a) superlativo máxima intensidad pauperrlmo -ete/a diminutivo afecto, aprecio / pequeñez palacete moreneta -ic(o/a) d lrlnut VO afecto / pequeñez penico -ill(o/a) d rninutivo afecto. aprecio / pequeñez pajarillo fuertecillo -Ín/a. -in1o/a I d mlnul VO af'ecto / pequeñez naflclna pequenrn -ísim(o/a) superlativo máxirna intensidad buenísimo -it(o/a) diminutivo af-ecto / disminución penito baratito -ónla aumentativo-despectivo desprec o. burla cabezón inocentona -orrro aumentativo-de spectivo desprec o. repulsa bodorrio calentorro -otela aumentativo-despectivo clesprec o, escasa simpatía palabrota blutote -uch(o/a) despectivo burla / clisrninución casucha paliducho -ud(o/a) aumentativo-despectivo posesión en abundancia / burla narigudo -uel(o/a) diminutivo afecto / disminución ojuelo estrechuelo -ttz(ola) despectivo o peyorativo desprecio sentuza
  • 5. t 4. MORFEMAS FLEXIVOS 4.I NIORFEMAS FLEXIVOS NOMINALES ,1.1.1 El _eénero ' Só1o unos pocos sustantivos (los que nombran a persouas y anirnales. y no todos) pl'cscntan morf-e- ma de género. es dccir. uras tnot'cüs frtrnrules qtte ollenr«n Lrnas con otras. En nuestro idiorna son las si-tuicntes: Q, -e, -o para el masculincl, y -a p¿rra c1 f'cmenino. Ejernplos: Masculino Femenino Letin-Q lcon-a Iien-e nelt-a nt n-o nt n-a Corno oclifre cor] los sLlstanti,os. hay adjetivos que lienen morf-ema cle -eénero y otros que no. . Los primeros sr'¡n 1os adjetivos de dos terminaciones (Q. -o para cl masculino y -a para cl f'emenino) Ejemplos: anralill-o I amalill-a I . El scgr-rnclo rrupo 1o lbrm¿rn los adjetivos de una sola tern-rinación Íali:..ftír'il.legiblc.lti¡triu'itLr. .1.1.2 E1 núrmcro El morfema de número e s iqual en e1 suslantivo y en e1 acljetivo: Q para el sin_sulal'y -s o -es para el plural. Ejen'iplos: i singular ] Plural ] iitrrn-Q c.Llo-S ltbio-s cillo-s ¡'....,,r'.i,,+ rño' i Otr¡ +-1.; l 4.2 .'IORFETVIAS }'LIIXMS VER.BALES -1.2. 1 I-a vocai tc¡tirtic_l La loc¿rl tem/ttica inclica a t'ortjttqucirit¡ ltla (iue pertcirecc cl r,crbo. Sc tlata cic 1¿r i o¿ ¿r1 o c1 clipton- go ic clue si-euc a ara,í't. En 1¿r 1." couju_uacitin (r,crbos cn -ar) es 1u a. y en la J." (r'eltros et-t -€r) r,, ].r (r'ci'bos cn -ir) llrecle scr 1a e. la i o cl cliptongo ie. Si no sucecie ¿rsí. ia vocal tcmiitica cs O. Coniunción bcal ternática (VTi ;tl0 l --ll.'(-er') r .1." t-i¡l Eiemplo l: :'ulu(luron (l." conjugación) -+ salLrcl (raíz) + a (VT) + r'ari. Ejernplo l: t'ol4ie,rott (1 .^ coniugaci(rn) -+co-u (raí/,)+ ie(VT) +ron.L,.iemplo3'..sulícuttt¡.s (3."coniu-eación)-+sal (raíz)+ í (VT) + amos. Ejenrplo -i: leatttos (2." conjugacitin) -+ le r¿riz + O (VT) + ar.nos. Esta regla general presenla una excepción: cn 1a l." persorur del sin_slrl¿rr dcl prctórito perficto sini- plc cic 1os verLros clc la 2." y 3." conjuuación (f etnet'y ¡ttrtir).1¿r vocal i que si-er.re t|.'¿ruíz Il! rl§_.la vocal tem/rtica sino ei mori-ema de lnodo-ticnlpo-especto. Ejcmplo I : e le,gí (3.^ conju-uación) -+ eleg Íaíz) + b (yT¡ + í. Ejern|lo l: bel,i t2.' con jugrcitiu¡ -+ beb (raíz) + O (VTl+ í. hablatkrr-a
  • 6. I 4.2.2 Las desinencias Fueden ser personales y no personales. Las primeras informan sobre el modo, tiempo, aspecto, ro y persona. Las no personales indican si la forma verbal es an infinitivo, nn gerundio o tn . Morfema de número-persona (NP). Este morfema es exclusivo de las formas personales las formas del verbo excepto el infinitivo, el gerundio y el participio). Como indica su forma sobre la persona gramatical (1.",2." o 3.") y el número (singular o plural). Ejemplo 1: saltas (2.'persona del singular) + salt (raiz) + a (VT) + s (NP). Morfema de modo-tiempo-aspecto (MTA). Es el segmento que queda tras aislar l¡¡aív,La temáticay el morfema de número y persona. Si tras esa segmentación no queda ningún el morfema de modo-tiempo-aspecto seri O. Ejemplo 2: partiesen + part (raíz) + ie (VT) + se (MTA) + n (NP) Morfemas de infinitivo, gerundio y participio (INF, GER, PART). r ndo do 4.2.3 Cómo se analizan las formas verbales A) Formas personales En la segmentación de las formas personales debemos seguir este orden; se aísla la raí2, Iuego la temática, a continuación el morfema de número-persona y, por último, el de B) Formas no personales Cuentan con la raíz y la vocal temática, pero carecen de los morfemas de mero-persona. En su lugar presentan el morfema de infinitivo, gerundio o participio.
  • 7. 33 t :I t 5.1 COMPOSICIÓN La composición es un procedimiento que consiste en formar nuevas palabras a partir de dos o más raíces o palabras: cortafuegos. Hay dos tipos de compuestos: sintagmáticos y ortográficos. 5.1.1 Compuestos sintagmáticos Son aquéllos cuyos elementos constitutivos no están unidos gráficamente, pero forman una unidad sintáctica y semántica: cajero automático, cama nido, estrella de mar. 5.1 .2 Compuestos ortográficos Son aquéllos que están formados por dos o más palabras unidas gráficamente: limpiaboras (limpia + botas), enhorabuena (en + hora + buena), democracia (demo + cracia). Atendiendo al origen de las raíces que los integran, estos compuestos pueden ser: . Patrimoniales. Sus elementos constitutivos proceden del propio idioma (limpiabotas, enhora- buena). Pueden ser nominales (la palabra resultante es un sustantivo, como catalejo), adjetivales (la palabra resultante es un adjetivo, como pelicano) o verbales (la palabra resultante es un ver- bo, como perniquebrar). 5. PROCEDIMIENTOS DE FORMAC¡ON P.F.F""A--Lá-FNAS verbo + adverbio: catalejo adjetivo + i + adjetivo: tonticiego adjetivo - adjetivo: hispano-Jiancé s sustantivo + i + adjetivo: pelicano adverbio + adjetivo: malaconsei ado sustantivo + sustantivo: telaraña sustantivo + adjetivo hierbabuena adjetivo + sustantivo: malaltata verbo + sustantivo: cortafuegos verbo + verbo: duermevela . Cultos. Sus componentes son raíces grecolatinas (democracia, antropólogo). Reciben el nombre de raíces prefijas y raíces sufijas. Pero no son prefijos y sufijos sino auténticas raíces, portado- ras de un significado léxico. El calificativo de prefijas y sufijas obedece únicamente al hecho de que ocupan, respectivamente, la posición inicial o final de la palabra compuesta. f f ,J RAÍCES PREFIJAS §ffi acro- gneqo clma. extremo acrópolis Ciudad situada en lo más alto. aero-, aerl- gnego alre aerolito Piedra que viene por el aire. agr-, agn- latín campo aSrarto Relacionado con el campo. andro- gnego varón androide Con aspecto de hombre. antropo- qnego homhre antropología Ciencia que estudia el hombre. aristo- gnego el mejor arisrolbbia Odio a los mejores. biblio- gnego Iibro bibliomanía Pasión por los libros. bio- gnego vida biografía Historia de la vida de una persona. cefalo-, cefal- gnego cabeza cefalalgia Dolor de cabeza. cosmo- gnego mundo cosmopolita Ciudadano del mundo. crono- gnego trempo cronómetro Aparato que mide el tiempo. demo-, dem- gnego pueblo democracia Gobierno del pueblo. dermato-, dermat-, dermo- gflego piel dennatólogo Médico especialista en enfermedades de la piel. etno- gnego faza etnografía Ciencia que estudia las razas. filo-, fil- gnego amante filántropo Amante del ser humano. fito- griego vegetal fitófago Que se alimenta de vegetales fono-, fon- gnego sonido .fonórnetto Aparato que mide el sonido. fos-, foto- griego luz fotómetro Aparato que mide la luz.
  • 8. 34 :¡ry- t&§ ,t:ttlW gastro-, gastr- gnego estómago ga§tritis I Inflamación del estómago geo- griego tierra geografía I Descripción de la tierra. geronto- güego anclano gerontología I Estudio de la ancianidad- gineco-, gin- gnego muler ginecólogo I Médico especialista en enfermedades de lar grafo- gnego escritura grafología Estudio de los rasgos sicológicos de una pa ror medio de su letra. helio-, heli- griego sol helioterapia I Curación mediante los rayos del sol- hemo-, hemat-, hemato- gnego sangre hemorrugiu I Flu¡o de sangre. hetero-, heter- gnego distinto heterodoxo I Que mantiene opinionáJdistintasi lá docE I de cualquier sisLema o secta. hidro-, hidr- gflego agua llidr0terapia Curación mediante el agua. homo-, homeo- griego igual, parecido homófono Palabra que se pronuncia igual que otra de distinto significado. r§o- griego igual isotemta De igual temperatura. leuco-, leuc- gnego blanco leucemia Exceso de glóbulos blancos en la sangre. lito-, lit- gilego piedra litosfera Envoltura rocosa del globo terrestre, logo- gnego palabra logopeda Especialista en trastornos del lenguaje. mega-, megalo- gflego grande megáfono Aparato que aumenta el volumen de la voz melano-, melan- gnego negro melanosis Oscurecimiento de tejidos orgánicos. meso- griego medio Mesopotamia Región situada entre dos ríos (el Tigris y el L,utrates). mlso-, nus- griego odiar m$ogu1o Que odia a las mujeres. morfo- gnego forma mo(blogía Parte de la Gramática que estudia la forma ü palabras. necro- gnego muefio, cadáver necrópolis Ciudad de los muertos (cementerio). neo- griego nuevo neologismo Vocablo nuevo en una lengua. neuro-, neur- gnego nervlo neurólogo Médico especialista en el sistema nervioso. odonto-, odont- gnego diente odontalgia Dolol de dientes. oftalmo-, oftalm- griego oJo oftalmólogo Médico especialista en ojos. oligo- gnego pocos oligarquía Gobierno de unos pocos. omnl- latín todo otnnisciente Que lo sabe todo. oniro-, onir- gnego sueno ontrotnancm Adivinación a través del sueño. onoma- gnego nombre onomancta Adivinación por el nombre de la suerte de ru persona. ornito- griego paJaro ornitología Parte de laZoología que estudia las aves. orto- grlego recto ortograJía Parte de la Gramática que enseña a escribir cofTectamente. oto-, ot- gnego oído otifis Inflamación del oído. pato- gnego enfermedad patología Parte de Ia Medicina que estudia las enfermeda ped- gflego nlno pediatra Médico especialista en niños. petro-, petri-, petr- latín piedra petróleo Aceite de roca. piro-, pir- griego fuego ptromano Que tiende a provocar incendios. pseudo-, seudo- gnego falso seudópodo Falso pie. psico-, psic- gnego alma psicología Parte de la Filosofía que estudia el alma. puerr- latín nlno puericulfura Cnanza y cuidado de los niños. qurro- gnego mano qutromancru Adivinación por el examen de las manos. sema- gilego signo, señal semántica Estudio del significado de los sisnos linsüísE teo- gnego Dios teología Ciencia que trata de Dios. termo- gnego calor termómetro Aparato para medir la temperatura. topo- gnego lugar topónimo Nombre de lugar, xeno- gnego ex¡ranJero xenofobia Odio a los extranjeros. zoo- gnego animal zoología Ciencia que estudia los animales.
  • 9. nq.Ícns suFrJAs , rr:r&í§.ii6 t.:§.Mü -agogía I -agogo gnego conducir, guiar pedagogo Que guía (educa) a los niños. -algia gnego dolor cefalalgia Dolor de cabeza. -andria / -andro gnego varon poliandria Estado de Ia mujer que está casada con dos o más hombres. -ántropo griego hombre .filántropo Amante del ser humano. -arquía / -arca gnego gobierno, poder oligarquía Gobierno de unos pocos. -bio griego vida nticrobio Ser vivo muy pequeño. -cefalia / -céfalo gnego cabeza microcéfalo Que tiene la cabeza pequeña. -ciclo sriego círculo ltemiciclo La mitad de un círculo. -cidio / -cida gnego matar homicida El que mata a un hombre. -cola Iatín habitante de cat,enúcola Habitante de las caver¡as. cultivador o criador de avícola Criador de aves -cracia / -crata griego poder', gobierno ¡tlufocracia Gobierno de los ricos. -cronía / -crono gnego tiempo tsoclotl0 De igual duración. -cultura / -cultor latín cultivar ogriculturct Cultivo de la tiena. -dermo gnego piel paquidernto Que tiene la piel dura y gruesa. -dromo griego carTera canódromo Lugar en el que conen penos. -emla gnego sangre alcolnlemia Alcohol en la sangre. -fagia / -fago gdego comida. alimento xilófago Que se alimenta de madera. -fero latín portador, productor de sornrtífero Que produce sueño. -filia / -filo griego amor, afición a bibtió.fi1o Amante de los libros. -fobia / -fobo güego aversión. odio claustt ofobia Aversión a los lugares cerados. -fonía / -fono griego sonido, voz teléfono Aparato que transmite el sonido lejos -forme latín que tiene forma de Íiliforme Que tiene forma de hilo. -foro griego llevar semóforo Que lleva una señal (luminosa). -gamia / -gamo gnego unión. matrimonio poligamia Matrimonio con varias mujeres. -gono gnego ángulo polígono Figura geornétrica que tiene varios ángulos. -grafia / -grafo gnego escritura, descripción biografía Historia de la vida de una persona. -iatría / -iatra sneso rnédico petliatra Médico de niños -latría / Jatra gnego adoración, culto egolatría Adoración de uno mismo. Jito gnego piedra aerolifo Piedra que viene por el aire. Jogía / -logo gnego tratado, ciencia. estudio biología Ciencia que estudia los seres vivos. -mancia / -mante gnego adivinación caftontancict Adivinación por los naipes. -manía / -mano gnego locura, furor, pasión por bibliontanía Pasión por los liblos. -metría / -metro gnego medida te nttóntetro Aparato que rnide la temperatura -morfo gnego forma runotfo Sin forma. -onimia / -ónimo gnego nombre orotlÜno Nombre de rnontaña. -patía I -pata g[rego padecimiento cardiopatía Enfermedad del corazón. -podo grlego pre miriápodo Animal de innumerables pies -poli, / -polis gnego ciudad nec'rópolis Ciudad de los muertos- -ptero gnego ala 0ptero Sin alas -rragra gnego brotar hemorragict Flujo de sangre. -rrtno gnego naflz rinoceronte Animal con un cuerno en Ia narrz. -scopia / -scopio grego ver, observar, examinar telescopio Aparato para ver lejos. talaso- gnego mar talasóntetro Sonda madna. -teca gnego annario. archivo biblioteca Armario para libros. -tecnia gneSo ciencia, arte, conoci mientc pirotecnia Arte de realizar afiificios de fuego -terapia gnego curación, tratamiento hidr"oterapia Curación mediante el agua. -termia gnego temperatura elecfrotennia Producción de calor mediante la electricidad. -tomía / -tomo gilego división, cofi e, extirpación átomo Sin división. -voro latín que se alimenta de insectívont Que se alimenta de insectos. -zoo gilego animal pt'0tozoo Animal microscópico.
  • 10. RAÍCES SUFIJAS :;, {,,,: 'Bi§6Fh,,. §ft${ ¡ -agogía / -agogo gnego conducir, guiar pedagogo Que guía (educa) a los niños -algia griego dolor cefalalgia Dolor de cabeza. -andria / -andro gnego varon poliandría Estado de Ia mujer que está casada con dos o más hombres. -ántropo gnego hombre .fi1átrropo Amante del ser humano. -arquía / -arca gnego gobierno, poder oligarquía Gobierno de unos pocos. -bio gnego vida mic¡'obio Ser vivo muy pequeño. -cefalia / -céfalo gflego cabeza nticrocéfalo Que tiene la cabeza pequeña. -ciclo gr'lego círculo hemiciclo La mitad de un círculo. -cidio / -cida gnego matar honticidu El que mata a un hombre. -cola latín habitante de caventícola Habitante de las cavernas. cultivador o cdador de ayícola Criador de aves -cracia / -crata gnego poder, gobierno plutocracia Gobierno de los ricos. -cronía / -crono gnego tiempo tsoctorl0 De igual duración. -cultura / -cultor latín cultivar agricultLrrct Cultivo de la tierra. -dermo gnego piel paqLtidermo Que tiene la piel dura y gruesa -dromo -gnego canel'a canódromo Lugar en el que comen penos. -emla griego sangre alcolnlemia Alcohol en la sangre. -fagia / -fago gnego comida, alimento tilóftrgo Que se alimenta de madera. -fero latín portador, productor de sorrrnílero Que produce sueño -frlia / -filo gnego amor. afición a bibliófilo Amante de los libros. -fobia / -fobo griego aversión, odio cloustro.fobia Aversión a los lugales cemados. -fonía / -fono gilego sonido. voz telétbtto Aparato que transmite el sonido lejos. -forme latín que tiene forma de .ftlif'onne Que tiene forma de hilo. -foro griego Ilevar' sentúf'ot'o Que lleva una señal (luminosa). -gamia / -gamo _qnego unión. matrimonio ¡toligania Matrimonio con varias muieres -gono gliego ángulo polígono Figura geométrica qne tiene varios ángulos -grafía / -grafo gnego escdtura, descripción biogratía Historia de la vida de una persona. -iatría / -iatra griego médico ¡tetliüra Médico de niños. -latría / -latra gflego adoración. culto egolatría Adoración de uno nismo. Jito griego piedla aerolito Piedra que viene por el aire. -logía / Jogo gnego tratado. ciencia. estudio biologíct Ciencia que estudia los seres vivos. -mancia / -mante griego adivinación cartonlatlct0 Adivinación por los naipes. -manía / -mano gnego locura. furor, pasión por bil¡liomanírt Pasión por los libros. -metría / -metro griego medida fennómetro Aparato que rnide la temperatura. -morfo gnego forma tuttorlo Sin florma. -onimia / -ónimo gllego nombre orotltn10 Nombre de montaña. -patía / -pata gnego padecimiento cat diopatía Enfermedad del corazón. -podo griego ple ntiriápodo Animal de innumerables pies. -poli, / -polis gnego ciudad nec'rópoli,t Ciudad de los muertos. -ptero gnego ala ¿tpIe ro Sin alas -rragia gnego brotar hemorragia Flujo de sangre. -rrlno gnego nanz rinoterr¡nte Animal con un cuerno en Ia naliz. -scopia / -scopio gnego ver. observar, examinar' telescopio Aparato para ver lejos. talaso- gnegc) mar talasómeftr¡ Sonda marina. -teca gnego amario. archivo biblioteca Armario para libros. -tecnia gnego ciencia, arte, conocimientc pirotecnia Arte de reahzar artificios de fuego. -terapia gnego curación, tratamiento hidroterc4tia Curación mediante el agua .termia gnego temperatura elec'trr¡tennia Producción de calor mediante Ia electdcidad. -tomía / -tomo gnego división, corte, extirpación ¿itomo Sin división. -voro latín que se alimenta de insectívoro Que se alimenta de insectos. -zoo griego animal pt'otoi.oo Animal microscópico.
  • 11. 36 5.2 DERIVACIÓN La derivación es un procedimiento que consiste en formar nuevas palabras mediante ta adición a la taíz de uno o más morfemas derivativos (prefijos, sufijos e interfijos). Las patabras derivadas pue- den serlo por prefijacién (contraventana), srrffjación (montañrsmo) o prefijación y sufijaci ón alavez (submarino). (Prefilación I (upreciativa derivación ¿ I Gominalización I sufijación I no apreciativa J adjetivización | " r )verbalización L t [¡rdverbialización 5.2.1 La prefijación Consiste en crear nuevos vocablos anteponiendo uno o más prefijos alaaíz-ksprrefijos, como in- dicábamos en páginas anteriores, pueden ser negativos (a-, anti-, contra- des, lr¡-),Iocdiru (ad-, ante, entre-,hipo-,inter-,sobre-,sub-),temporales (ante-,post-,pre-,proto-),intmiñc¡dores (archi-,ex- tra-, hiper-, re-, super-, ultra-) y cuantitativos (ái-, equi-, maxi-, mini, semi-). 5.2.2 Lastfijacíón Consiste en formar nuevas palabras añadiendo uno o más 5rrftjos alaraíz-Entre la raíz y el sfijo pue- de intercalarse algún interfijo. La sufijación puede ser apreciativa o no apreciativa. La sufijación apreciativa recurre a los sufijos apreciativos, morfemas que qptrtan alaraízla afectividad del hablante y, ala vez, una idea cuantitativa (cantidad. intensidad o tamaño). Ade- más, no cambian la categoría gramatical de la palabra a la que se añaden. Como vimos en pági- nas anteriores se clasifican en diminutivos, aumentativos, despectivos o peSroativos y super- lativos. Los sufrjos no apreciativos alteran sustancialmente el significado de lataízy pueden cambiar Ia categoría gramatical de la palabra base.Mediante este procedimiento se forman sustantivos (nominalización), adjetivos (adjetivización), verbos (verbalización) y adverbios (adverbializa- ción). Nominalizacién. Consiste en formar sustantivos mediante la adición de un suñjo norninal: her- mosara. Adjetivización. Consiste en formar nuevos adjetivos a partir de un sufijo adjetival: rojizo. Verbalización. Consiste en formar nuevos verbos añadiendo a la palabra base un sufijo verbal: agujerear. Adverbializacién. Consiste en formar nuevos adverbios añadiendo el sufijo -mente a un adje- tivo: ligeramente. a a
  • 12. 43 5.3 PARASÍNTESIS 5.3.I Parasíntesis por composición y sufijación Consiste en formar nuevas palabras mediante la fusión simultánea de dos raíces (o palabras) y sufijo. Sufijación En 1a parasíntesis ios tres constituyentes (raíz + raíz + sufijo) se integran formando una unidad, de tal modo que es imposible encontrar en la lengua como vocablos independientes ni el primer segmento (raíz+ raíz) ni el segundo ftaíz+ sufijo). Ejemplo 1: la palabra gordinflón. formada por gord (o) + infl(ar) + ón, es parasintética pues los tres constituyentes se han fundido gráficamente al mismo tiempo, sin que existan con anterioridad en la lengua ni xgordirglar ni *inflón. Ejemplo 2: lapalabra primogenifura [primo + génit(o) + ura], no es parasintética. La forma *genitu- ra no está atestiguada como vocablo preexistente, pero la unión de las dos raíces (¡trimo + génito) sí, por lo que se trata de un derivado del compuesto ortográfico primogénito. 5.3.2 Parasíntesis por prefijación y sufijación Es un procedimiento que consiste en formar nuevas palabras mediante la adición simultánea de un prertjo y un sffio atnaraí2. No todas las palabras que presentan la estructura prefijo + raíz + sufijo son parasintéticas. Para que esto ocurra es necesario que el prefijo y el sufijo se hayan incorporado alaraíz de forma conjunta y simultánea. Esta condición exige que en la lengua no existan con anterioridad como formas inde- pendientes nila parte inicial (prefijo + raíz) ni la parte final (raíz + sufijo) de la palabra. Ejemplo 1: enloquecer [en + loqu + ec(er)] es parasintética porque no existen en el idioma ni *en- loco ni *loquecer. El prefijo en- y el stfijo -ec(er) se han añadido alaraíz al mismo tiempo. El pro- ceso de formación ha sido: loc(o) -+ enloquecer. Ejemplo 2: extraconyugal (extra+ conyug + al), en cambio, no es parasintética sino derivada. La for- ma*extracónyuge no está atestiguada en la lengua, pero conyugal sí. La adición del prefijo y el su- fijo se ha producido de forma sucesiva, y no simultánea.El proceso de formación ha sido el si- guiente: cónyuge --> conyugal -+ extraconyugal. un o E a o E (,
  • 13. 4 a o a 5.4 ACORTAMTENTO Es un procedimiento que consiste en la reducción del significante de una palabra, pero do su significado y su categoúa gramatical. El acortamiento puede producirse: Por aféresis (eliminación de la parte inicial de la palabra). Ejemplo : Lupe (< Guadalupe). Por síncopa (supresión delaparte intermedia). Ejemplo: Barna (< Barcelona). Por apócope (supresión dela parte finat).Ejemplo: cole (< colegio). 5.5 ABREVIATURAS En la formación de las abreviaturas se produce también la reducción del significante de una o miís labras, pero sólo en el plano gráfico,no en el fónico: se eliminan letras pero no sonidos. Así, por ej plo, dcha.,que es la abreviatura de derecha,no selee ldé cfuil sino lderéchal. Hay dos tipos de abrevi ' Abreviatura simple. Es la representación grátfica de una sola palabra con una o más letras, las cuales se escribe un punto. Se forma por apócop e (art. < artículo), por síncopa (Sr < pero nunca por aféresis (la primera grafíaha de mantenerse obligatoriamente). ' Abreviatura compuesta. Es la representación gráfica de dos o más palabras con la primera de cada una, seguidas de un punto. Por lo general todas se escriben con minúsculas, salvo que refieran a personas o lugares que, por respeto, exijan la letra mayúscula: a.C. < antes de 5.6 SIGLAS Una sigla es la pieza lingüística que resulta de unir las letras iniciales de las palabras que una secuencia sintáctica: COI (< Comité Olímpico Internacional). Se diferencia de la abreviatura en que la reducción del significante no es sólo gráficasino también nica: COI selee lcoil y no lcomité olímpico internacionall.Y, por otro lado, se diferencia del miento en que la reducción afecta a un grupo de palabras y no a una sola. En la creación de siglas se persigue la pronunciabilidad de la secuencia gráficaresultante so, la homonimia, es decir, la coincidencia con formas ya existentes en la lengua: CASA (C ciones Aeronáuticas Sociedad Anónima). 5.7 ACRONIMIA Se trata de un procedimiento que consiste en crear una nueva palabra con fragmentos de dos des léxicas preexistentes (a veces, tres). La fragmentación puede afectar a las dos o sólo a la pri Se unen los extremos opuestos de los dos vocablos: o la parte inicial del primero y la ñnal del se (lVlaría + Luisa -+ Marisa), o el final del primero y el comienzo del segundo (poliester + galo -+ Se fusiona el principio de la primera palabra con la forma completa de Ia segunda (frontón + + frontenis).
  • 14. 1 30 24, Analizala estructura morfológica de los sustantivos y adjetivos colocando sus elementos cons- titutivos en las casillas correspondientes. ü lil t É 1,, I t J r Palábra Morfe¡ia derivativo Ráíz Morfemas derivativos lIorI'emas flexivos Prcñjo fnterf. Sufijo Sufijo Gén. ; ¡iúm. desmoralizació¡ des (negación) moral izlat' (causativo; aclon ( acción ) interoceánicos lnter (entre ) ocean(o) ic (relación) OS n;r.. r tplural) copichueia cop(a) ich uela (pequeñez) impurificación lm (negación) pur(o) ific(ar) (causativo ) aclon ( accirin I anormalidades a (negación) norm(a¡ al (rclación) idad es (cualidadr r plur-al) fuentecilla.s luen(e) illa (pequeñez) s t plulal¡ multinacionales multi (mucho) nac(er') lotl (acción) al es (relacitinJ tplural) nfell'omanrcas pre (anterioridad) (r)rom(a) an(o/a) (relación ) lCis (r'elaciónl t:n. tplural) carreleros carr(o) et(a) (pequeñez) er'(o/a ) t s (asente) n¡iJ,, tplural) feudalismo [eud( o) al ( relación) lSmO (doctdna, embellecimiento em (adq. cualid,) betl(o) ec(el') (incoativo) lmlenIL) (accirin ) escupitajcr escup(ir) lt a.lo (desprecio) latinisrrtr latin in(o/a) (r'elación ¡ lSmLl (cualidad t antiafiístico ántl (oposición) art(e) lst(a) lc o {aucntc } lrcl;rcitin I (rnasc. ) colpulentas corp ul ent( o/a ) (cualidadl a ( fenr. ) S (plural¡ caballeril caball(o) er( o/a ) (agente ) il (relación ) sL'mifinalista seml (medio) ñn al (relación ) lSla (agente) alfaneras alt(o) an er'(o/a) (relación) il (1em.) s (plut'al) desvtacronlsmo des tnegación) vi(a) ac11:)n (accitln.) lSmO (sistema) alunizaie a ( acción ) h-rn(a) iz(ar) ( causstivo) aJe { acción ¡ pataleta pat(a) al eta ( aprecio) medianidad medi(ot an(o/a) I idrd treiaciónl (cualidadl inclasificables ln (negación) clas( e ) itrct arl able : s (causatir¡r tcapacidad) , (plural) testarudas rest( a ) ud( ola ) (desprecio¡ AS ( fem. ¡ ; (plural t retroactividad reffo (hacia atrás) act(o) iv(o/a) (relación) idad (cualidad)
  • 15. úffi t# ffi -d @ ffi wffi]i %_ @ W k§ ffi x§ ffi- 29 24. A¡nalizala estructura morfológica de los sustantivos y adjetivos colocando sus elementos cons- titutivos en las casillas correspondientes. desmoralización . des (negación) moral iz(ar) (causativo) ación (acción) interoceánicos copichuela impurificación anormalidades fuentecillas multinacionales pre1Tomanlcas carreteros feudalismo embellecimiento escuprtaJo latinismo antiartístico corpulentas caballeril semifinalista altaneras desviacionismo alunizaje pataleta medianidad inclasificables testarudas retroactividad
  • 16. s6,"j =q*?*# E§ Mts ..rql*§$§' #t-w y-*q ¡4,*.....;]§ "df*hit¡§sai r§):aiw.,.. ,§§§És* tü f- # ;iry r§ illli ítil 4irth"§l$f .,r§r$! .r§ll§ffi' r)X 'lii '{qÍltur 31 25. Analizala estructura morfológica de los verbos colocando sus elementos constitutivos en las casillas correspondientes. solidificas solid(o) ific (causativo) a a S fortaleciera reblandecí atemorizábamos desflorecían sobrevivo empalideciera golpetea dignificaréis presentiremos rejuvenecería revalorizaría pintoreareis despenalizarán esceniñquemos contradecíais entreabrieras besuqueen confraternizaste incumplían repicoteó subdividí descalcifiquéis olisquearías enfervoreciera
  • 17. 32 25. Analiza la estructura morfológica de los verbos colocando sus elementos constitutivos en las casillas correspondientes. Palabra Mort'ema derivafivo Raíz Morfemas derivativos lorfemas flexivos D*i""*irt Prefiio Interf. Suñjo ] sut¡o 1"T }ffA i NP solidificas solid(o) ific (causativo) 3 S tbrtaleciera lort al CC (incoativo) 1e (v reblandecí re (r'efuerzo) bland(o) (incoativo) a atemorizábamos a (acción) temof tz (causativo,¡ 3 f3 mos desllorccía¡ des (negación) flor ec (incoativo) t n sobrevivo sobre (encima de) viv(ir) a empalideciera em (arlqu. cualid.¡ palid(o) ec (incoativo) o golpetea golp(e) et (reiterativo) a di snificaréis dign(o) ific (causativo) IS pre§entiremos pre (anterioridad) sent(ir) mos reluvenecena IC (refuerzo) JUven ec (incoativo) a revalorizaría l€ (repetición) val(er) or (cualidad) izaí:A {causstivo, pintorreareis pint(ar) on (reiteración) ls despenalizarán des (negación) pen(a) al (relación) tza (causatiro t r3 n escenifiquemos esccn(a) ifiqu (causativo) m0s contradecíais contra (oposición) dec(ir) I ls entreabrieras enüe (sit. ntermedia) abr(ir) IC r3 S besuqueen bes(o) uqu e (reiterativo) L n confraterni zaste con lcolaboración) fratern(o) IZ lcausa!ivo) ite {¿ incumplían in (negación) cumpl(ir) n repicoteó re (repetición) pic(o) ot e (reiterativo) 1) o a subdividl sub (debajo) divid(ir) 4 Á descalcif,quéis des (negación) calc(io) iñqu (causativo) a 1S olisquearías ol(er) lsqu e (reiterativo) a na s enfervoreciera en (adqu. cualid.) lervor ec (incoativo) le ra a {