SlideShare una empresa de Scribd logo
Formación Cívica y Ética III. Estrategias y
               Recursos
    –Temario y bibliografía sugerida–




        Licenciatura en Educación Secundaria

        Especialidad: Formación Cívica y Ética

                    Quinto semestre



          Programa para la Transformación
           y el Fortalecimiento Académicos
              de las Escuelas Normales



                     México, 2002




        Subsecretaría de Educación Básica y Normal
Presentación

La línea de formación didáctica en la especialidad es una base fundamental e inseparable
del proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación valoral. Por esta razón se dedican
cuatro cursos para su tratamiento. Este tercer curso, que se ubica en el quinto semestre,
ofrece al estudiante normalista elementos para el diseño de técnicas y estrategias que le
permitan mejorar su ejercicio docente con los alumnos que cursan la educación
secundaria.
   Este curso inicia con la distinción de los contextos en que los adolescentes adquieren y
socializan los valores, en cuya cotidianidad se producen los dilemas éticos, la toma de
decisiones, los conflictos y su resolución, sea cual fuere ésta. El reconocimiento del papel
de los diferentes espacios de convivencia de los jóvenes en la formación de valores, así
como la identificación de los diversos papeles que la escuela juega en la transmisión de
valores, permitirá al profesor y a sus alumnos reflexionar acerca de esa cotidianidad y
analizarla.
   Este curso se articula con los contenidos de otras asignaturas de la especialidad, al
desarrollar las capacidades de autoconocimiento y de expresión de los jóvenes, su
empatía y perspectiva social, que son básicas para el aprendizaje de la importancia que
tienen el diálogo y la democracia. Se destaca, por consiguiente, la utilidad de la técnica de
clarificación de valores, el role playing y el role model como recursos técnicos que
permiten educar vivencialmente, considerando que los alumnos de secundaria, como
adolescentes, han incorporado ya diversos valores y actitudes a lo largo de su vida.
   En este sentido, se reconoce el papel formativo de las experiencias de los
adolescentes en sus grupos de convivencia cercanos; se aborda el tema de los conflictos
y su resolución no violenta reconociendo que el conflicto no es negativo en sí, sino que se
trata de un componente básico de la vida social de los seres humanos, producto de la
interacción entre personas cuyos objetivos son incompatibles. Cuando se percibe al
conflicto como negativo es porque se le asocia a consecuencias destructivas o violentas;
sin embargo, esto se debe a la forma habitual de resolverlos que presupone ganar o
perder, competencia y exclusión entre las partes. Por esta razón el curso enfatiza en la
importancia de analizar los conflictos y de aprender formas para resolverlos sin violencia,
mediante el desarrollo de algunas habilidades sociales en contextos que requieren de la
participación colectiva.
   La conciencia de ser parte del problema coadyuva en la claridad de ser parte de la
solución, por lo que es importante promover en los jóvenes la participación social en la
construcción de soluciones que benefician la convivencia humana. Para ello, es necesario
que los profesores normalistas incorporen elementos básicos del ámbito escolar para
diseñar proyectos que fomenten la actitud propositiva y participativa del joven de
educación secundaria.


                                                                                           2
Es de fundamental importancia que los profesores de esta asignatura y los estudiantes
normalistas incorporen vivencialmente los contenidos de este curso, reconozcan los
alcances y posibilidades de las estrategias revisadas, y desarrollen las habilidades
técnicas y la sensibilidad requeridas para el logro de los propósitos didácticos de cada
una de las estrategias, de tal manera que los ajustes, adaptaciones y reorientaciones que
se requieran durante su aplicación privilegien el encuentro humano y el proceso formativo
del grupo y de cada uno de los alumnos.


       Propósitos generales
   Por medio de los contenidos y actividades de este curso se promoverá que los
estudiantes normalistas:
   Analicen críticamente los contextos en que los jóvenes incorporan valores y actitudes.
   Conozcan y manejen diversas estrategias y métodos para promover en los
adolescentes el conocimiento de sí mismos, la empatía y la valoración de su entorno.
   Identifiquen los fundamentos y las técnicas para la resolución no violenta de conflictos
así como la importancia de la participación en el diseño de propuestas de solución como
elementos para la formación valoral de los jóvenes.


       Bloque I. Contextos y grupos de convivencia: el entorno en la
       formación de valores y actitudes en los adolescentes

       Temas
    Espacios de convivencia de adolescentes y jóvenes: familia, amigos, escuela,
       organizaciones juveniles y medios de comunicación.
    Los adolescentes y su relación con el entorno en que viven y los grupos donde
       participan.
    La escuela secundaria como espacio de reflexión y análisis sobre el entorno.


       Bibliografía básica
De la Morena, Ma. Luisa y Ma. Jesús Fuentes (1995), “Análisis de las relaciones entre padres e
        hijos adolescentes”, en Antonia M. González Cuenca et al., Psicología del desarrollo: teoría
        y prácticas, Málaga, Aljibe (Educación y psicología), pp. 315-326.
Fierro, Alfredo (1995), “Relaciones sociales en la adolescencia”, en Jesús Palacios et al., (comps.),
        Desarrollo psicológico y educación, I. Psicología evolutiva, Madrid, Alianza (Psicología, 30),
        pp. 339-346.
Fuentes, Ma. Jesús y Ma. Luisa De la Morena (1995), “Las relaciones sociales con los iguales en la
        adolescencia”, en Antonia M. González Cuenca et al., Psicología del desarrollo: teoría y


                                                                                                    3
prácticas, Málaga, Aljibe (Educación y psicología), pp. 327-335.
IMJ-SEP    (2001),   Encuesta    Nacional   de   Juventud   2000.    Resultados   preliminares,   en
        http://www.imjuventud.gob.mx.
Rodríguez, Gabriela y Benno de Keijzer (2000), “Jóvenes campesinos: sexualidad y cortejo
        amoroso”, en SEP, Desarrollo de los adolescentes I. Aspectos generales. Programa y
        materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación secundaria. Primer
        semestre, México, pp. 130-133.
Román Pérez, Rosario (2000), “La escuela: un lugar de encuentro”, en Del primer vals al primer
        bebé. Vivencias del embarazo en las jóvenes, México, IMJ-SEP (Jóvenes, 9), pp. 82-88.
Sandoval Flores, Etelvina (2000), “Los saberes de los estudiantes”, en La trama de la escuela
        secundaria: institución, relaciones y saberes, México, UPN/Plaza y Valdés, pp. 220-234.
Testimonios de adolescentes de educación secundaria. Documento.


       Bibliografía complementaria
Agustín, José, Gerardo Pardo y José Buil (1992), “Bonito y sabroso”, en Ahí viene la plaga, México,
        Joaquín Mortiz, pp. 13-22.
Buxarrais, María Rosa (1998), “Los medios de comunicación y la educación en valores”, en
        Educación, valores y democracia, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos, pp.
        241-269.
Castelló, Toni (1998), “Procesos de cooperación en el aula”, en Mir Clara et al., (coords.), Cooperar
        en la escuela, Barcelona, Graó, pp. 51-71.
Pérez Islas, J. Antonio [coord.] (2000), Jóvenes: una evaluación del conocimiento. La investigación
        sobre juventud en México. 1986-1999, tomos I y II, México, Instituto Mexicano de la
        Juventud/SEP.
Urzúa Bermúdez, David (1998), “Juventud, socialización y medios de ¿comunicación? La crisis en
        las pantallas”, en JÓVENes. Revista de estudios sobre juventud, año 2, núm. 7, cuarta
        época, abril-diciembre, México, Centro de Investigación y Estudios sobre la Juventud-IMJ,
        pp. 28-45.


       Bloque II. Estrategias para la educación en valores: métodos para
       reflexionar sobre la participación de los adolescentes en los
       espacios de convivencia

       Temas
    Estrategias de autoconocimiento y expresión.
        La clarificación de valores.
    Estrategias para el desarrollo de la perspectiva social y de la empatía.
        Role-playing.


                                                                                                   4
Role-model.


       Bibliografía básica
Buxarrais, María Rosa et al. (1997), “Estrategias de autoconocimiento y expresión” y “Estrategias
        para el desarrollo de la perspectiva social y de la empatía”, en La educación moral en
        primaria y secundaria. Una experiencia española, México,      Cooperación Española/SEP
        (Biblioteca del normalista), pp. 119-126 y 136-150.
Carrillo, Isabel (1992), “Análisis crítico del entorno, elección de alternativas y clarificación de
        valores”, en Comunicación, lenguaje y educación, núm. 15, pp. 77-84. [La consulta se
        realizó en el CD ROM Fondo documental (1978-1997) Fundación Infancia y Aprendizaje,
        Salamanca, Fundación Infancia y Aprendizaje, 1999].
Martín, Xus (1994), “Role-playing”, en Miquel Martínez y Josep M. Puig (coords.), La educación
        moral. Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo, Barcelona, 2ª ed., ICE/GRAÓ
        (Materiales para la innovación educativa, 4), pp. 113-120.
Pascual Marina, Antonia V. (1995), “La clarificación de valores en el aula”, en Clarificación de
        valores y desarrollo humano. Estrategias para la escuela, Madrid, Narcea (Educación hoy),
        pp. 31-40.


       Bibliografía complementaria
Buxarrais, María Rosa, (1993), “Procedimientos y métodos en la educación moral” en Aula de
        Innovación Educativa, núm. 16-17, Barcelona, pp. 35-40.
Puig Rovira, Josep María y Miquel Martínez Martín (1989), Educación moral y democracia,
        Barcelona, Laertes, pp. 207-210.
Puig Rovira, Josep María (1995), La educación moral en la enseñanza obligatoria, Barcelona,
        ICE/Horsori,   pp. 139-146, 157-163, 175-185.


       Bloque III. La resolución de conflictos y la participación social de los
       adolescentes en la construcción de soluciones: Propuestas desde el ámbito
       escolar


       Temas
    El papel formativo de las experiencias de los alumnos en los grupos de convivencia
        cercanos.
    Análisis y resolución no violenta de conflictos.
    Habilidades sociales y participación social.
    Elementos para el diseño de proyectos de participación colectiva en la escuela
        secundaria.


                                                                                                 5
Bibliografía básica
Burnley, Jen (1993), “Conflicto”, en David Hicks (comp.), Educación para la paz. Cuestiones,
        principios y práctica en el aula, Madrid, MEC/Morata (Educación infantil y primaria, 29), pp.
        73-92.
Community Boards (2000), “El manejo del conflicto”, en Resolución del conflicto. Programa para
        Bachillerato y Ed. Secundaria, Tomo II, Ramón Alzate Sáez de Heredia (adaptación al
        castellano), Bilbao, Ediciones Mensajero (Recursos e instrumentos psico-pedagógicos, 32),
        pp. 79-159.
Ianni, Norberto Daniel (2000), “La compleja tarea de construir un sistema de convivencia en la
        escuela”, en Ensayos y experiencias, año VII, núm. 35, sept.-oct., Buenos Aires, Ediciones
        Novedades Educativas (Psicología y educación, 35), pp. 65-76.
Peña Calvo, José Vicente (1997), “Educación política y participación escolar”, en Cuadernos de
        pedagogía, núm. 256, Barcelona, Praxis, pp. 86-89. [La consulta se realizó en el CD ROM
        25 años contigo. Cuadernos de Pedagogía 1975-2000.]
Puig, Josep M. et al. (2000), “Propuestas didácticas para la participación escolar” y “Propuestas
        didácticas para primer ciclo de educación obligatoria”, en Cómo fomentar la participación
        en la escuela. Propuestas de actividades, Barcelona, Graó (Serie Pedagogía. Teoría y
        práctica, 144), pp. 97-99 y 155-189.
Santacana Fabré, Montserrat (2000), “La presencia de los temas transversales en la vida cotidiana
        del centro”, en José Palos (coord.), Estrategias para el desarrollo de los temas
        transversales del curriculum, Barcelona, ICE/Horsori (Cuadernos de educación, 31), pp. 53-
        77.
SEP (2000), “La intervención preventiva”, en Construye tu vida sin adicciones. Modelo de
        prevención, México, CONADIC-SSA/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 31-
        41.
Uranga, Mireia (1998), “Mediación, negociación y habilidades para el conflicto en el marco escolar”,
        en Gregorio Casamayor (coord.), Cómo dar respuesta a los conflictos. La disciplina en la
        enseñanza secundaria, Barcelona, Graó (Biblioteca de aula. Serie Pedagogía,128), pp.
        143-159.



       Bibliografía complementaria
Aguilera, Beatriz et al. (1994), “Implicaciones educativas de la educación para la paz”, en Educar
        para la paz. Una propuesta posible, Barcelona, Seminario de Educación para la Paz/Los
        libros de la catarata, pp. 35-74.
Cánovas, Guillermo (1994), Adolescentes y alcohol, Bilbao, Ediciones Mensajero, pp. 101-125.
Díaz-Aguado y Concepción Medrano (1995), “El papel del conflicto y la discusión como
        procedimientos de educación moral”, en Educación y razonamiento moral. Una
        aproximación constructivista para trabajar los contenidos transversales, Bilbao, Ediciones
        Mensajero, pp. 101-124.


                                                                                                   6
Puig Rovira, Josep María y Miquel Martínez Martín (1989), Educación moral y democracia,
        Barcelona, Aertes, pp. 210-213.
San Fabián Maroto, José Luis (1994), “La participación”, en Cuadernos de Pedagogía, núm. 222,
        Barcelona, Praxis. [La consulta se realizó en el CD ROM 25 años contigo. Cuadernos de
        Pedagogía 1975-2000].
Textos de la serie de la SEP Los libros de papá y mamá:
Amor en la familia.
La sexualidad de nuestros hijos.
Violencia en la familia.
Cuidado con las adicciones.
La escuela y la familia.




                                                                                           7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptxMARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
JulioCBernabe
 
Sentido Numérico
Sentido NuméricoSentido Numérico
Sentido Numérico
Gabi Mejía
 
Aprendizajes esperados 6° GRADO
Aprendizajes esperados 6° GRADOAprendizajes esperados 6° GRADO
Aprendizajes esperados 6° GRADO
Amay Rojas Chan
 
Actividad sobre democracia
Actividad sobre democraciaActividad sobre democracia
Actividad sobre democracia
1jornadasdeescuelamoderna
 
METODOLOGÍAS.pdf
METODOLOGÍAS.pdfMETODOLOGÍAS.pdf
METODOLOGÍAS.pdf
CesarHernandez623518
 
Efemérides del año para primaria.
Efemérides del año para primaria. Efemérides del año para primaria.
Efemérides del año para primaria.
Gerardo Namindamo
 
Planeacion de lenguas final.
Planeacion de lenguas  final.Planeacion de lenguas  final.
Planeacion de lenguas final.
Lili Sol
 
Definición de competencia lectora
Definición de competencia lectoraDefinición de competencia lectora
Definición de competencia lectora
Ana Rosa Valdés Aguilar
 
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptxEjes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Paco Lopez rico
 
ESCENARIOS PARA APLICAR PROYECTOS-aula, escolar y comunitario. PLAN DE ESTUDI...
ESCENARIOS PARA APLICAR PROYECTOS-aula, escolar y comunitario. PLAN DE ESTUDI...ESCENARIOS PARA APLICAR PROYECTOS-aula, escolar y comunitario. PLAN DE ESTUDI...
ESCENARIOS PARA APLICAR PROYECTOS-aula, escolar y comunitario. PLAN DE ESTUDI...
MaradelCarmenBeltrnC
 
Sintesis Ejes articuladores.pdf
Sintesis Ejes articuladores.pdfSintesis Ejes articuladores.pdf
Sintesis Ejes articuladores.pdf
Marisol Licón
 
Problemas de Frontera de la Formación Cívica y Ética
Problemas de Frontera de la Formación Cívica y ÉticaProblemas de Frontera de la Formación Cívica y Ética
Problemas de Frontera de la Formación Cívica y Ética
Alexandra Ayala A
 
Quinto de primaria cuaderno de trabajo historia 2015 2016
Quinto de primaria cuaderno de trabajo historia 2015 2016Quinto de primaria cuaderno de trabajo historia 2015 2016
Quinto de primaria cuaderno de trabajo historia 2015 2016
SEP
 
GUIA DE DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA 3 PERIODO GRADO 11.docx
GUIA DE  DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA  3 PERIODO GRADO 11.docxGUIA DE  DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA  3 PERIODO GRADO 11.docx
GUIA DE DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA 3 PERIODO GRADO 11.docx
KevinAndresTorrecill
 
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Paola Garcia Velazquez
 
telesecundaria
telesecundariatelesecundaria
telesecundaria
PAPELERIACLIENTES
 
Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.
Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.
Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.
ma072001
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
Diacapere
 
Cuaderno de Prácticas de Español. Primer Grado
Cuaderno de Prácticas de Español. Primer GradoCuaderno de Prácticas de Español. Primer Grado
Cuaderno de Prácticas de Español. Primer Grado
angy34
 
Estrategias didácticas con el uso de bancubi
Estrategias didácticas con el uso de bancubiEstrategias didácticas con el uso de bancubi
Estrategias didácticas con el uso de bancubi
GERARDO RODRIGUEZ VEGA
 

La actualidad más candente (20)

MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptxMARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
 
Sentido Numérico
Sentido NuméricoSentido Numérico
Sentido Numérico
 
Aprendizajes esperados 6° GRADO
Aprendizajes esperados 6° GRADOAprendizajes esperados 6° GRADO
Aprendizajes esperados 6° GRADO
 
Actividad sobre democracia
Actividad sobre democraciaActividad sobre democracia
Actividad sobre democracia
 
METODOLOGÍAS.pdf
METODOLOGÍAS.pdfMETODOLOGÍAS.pdf
METODOLOGÍAS.pdf
 
Efemérides del año para primaria.
Efemérides del año para primaria. Efemérides del año para primaria.
Efemérides del año para primaria.
 
Planeacion de lenguas final.
Planeacion de lenguas  final.Planeacion de lenguas  final.
Planeacion de lenguas final.
 
Definición de competencia lectora
Definición de competencia lectoraDefinición de competencia lectora
Definición de competencia lectora
 
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptxEjes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
 
ESCENARIOS PARA APLICAR PROYECTOS-aula, escolar y comunitario. PLAN DE ESTUDI...
ESCENARIOS PARA APLICAR PROYECTOS-aula, escolar y comunitario. PLAN DE ESTUDI...ESCENARIOS PARA APLICAR PROYECTOS-aula, escolar y comunitario. PLAN DE ESTUDI...
ESCENARIOS PARA APLICAR PROYECTOS-aula, escolar y comunitario. PLAN DE ESTUDI...
 
Sintesis Ejes articuladores.pdf
Sintesis Ejes articuladores.pdfSintesis Ejes articuladores.pdf
Sintesis Ejes articuladores.pdf
 
Problemas de Frontera de la Formación Cívica y Ética
Problemas de Frontera de la Formación Cívica y ÉticaProblemas de Frontera de la Formación Cívica y Ética
Problemas de Frontera de la Formación Cívica y Ética
 
Quinto de primaria cuaderno de trabajo historia 2015 2016
Quinto de primaria cuaderno de trabajo historia 2015 2016Quinto de primaria cuaderno de trabajo historia 2015 2016
Quinto de primaria cuaderno de trabajo historia 2015 2016
 
GUIA DE DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA 3 PERIODO GRADO 11.docx
GUIA DE  DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA  3 PERIODO GRADO 11.docxGUIA DE  DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA  3 PERIODO GRADO 11.docx
GUIA DE DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA 3 PERIODO GRADO 11.docx
 
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
 
telesecundaria
telesecundariatelesecundaria
telesecundaria
 
Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.
Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.
Nuevo Programa de Formación cívica y ética para Educación Secundaria.
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Cuaderno de Prácticas de Español. Primer Grado
Cuaderno de Prácticas de Español. Primer GradoCuaderno de Prácticas de Español. Primer Grado
Cuaderno de Prácticas de Español. Primer Grado
 
Estrategias didácticas con el uso de bancubi
Estrategias didácticas con el uso de bancubiEstrategias didácticas con el uso de bancubi
Estrategias didácticas con el uso de bancubi
 

Destacado

Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y éticaEstrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Francisco Salazar
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIAESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
F-Kitha Kastañeda
 
Enfoque Formación Cívica y Ética.
Enfoque Formación Cívica y Ética.Enfoque Formación Cívica y Ética.
Enfoque Formación Cívica y Ética.
Tonatiuhalmt
 
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturalesEstrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
Francisco Salazar
 
Estrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del españolEstrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del español
Francisco Salazar
 
ESTRATEGIAS CREATIVAS Y HEURÍSTICAS PARA LE ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
ESTRATEGIAS  CREATIVAS Y HEURÍSTICAS PARA LE ENSEÑANZA DE LA MATEMATICAESTRATEGIAS  CREATIVAS Y HEURÍSTICAS PARA LE ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
ESTRATEGIAS CREATIVAS Y HEURÍSTICAS PARA LE ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
hogar
 

Destacado (6)

Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y éticaEstrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIAESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
 
Enfoque Formación Cívica y Ética.
Enfoque Formación Cívica y Ética.Enfoque Formación Cívica y Ética.
Enfoque Formación Cívica y Ética.
 
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturalesEstrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
 
Estrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del españolEstrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del español
 
ESTRATEGIAS CREATIVAS Y HEURÍSTICAS PARA LE ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
ESTRATEGIAS  CREATIVAS Y HEURÍSTICAS PARA LE ENSEÑANZA DE LA MATEMATICAESTRATEGIAS  CREATIVAS Y HEURÍSTICAS PARA LE ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
ESTRATEGIAS CREATIVAS Y HEURÍSTICAS PARA LE ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
 

Similar a Formacion civica y etica iii estrategias y recursos

Plan de-estudios-2011 (2)
Plan de-estudios-2011 (2)Plan de-estudios-2011 (2)
Plan de-estudios-2011 (2)
Esmeralda Almazan
 
497 prieto
497 prieto497 prieto
497 prieto
soniarojasroman
 
Segunda catedra practika
Segunda catedra practikaSegunda catedra practika
Segunda catedra practika
Marcelo Kortmann Verdejo
 
🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Sonia350950
 
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptxCampo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
YareliPrezNieto
 
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptxCampo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Nesard
 
🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
antonioaguiar97
 
Sinopticos del primer lapso de edutic
Sinopticos del primer lapso de eduticSinopticos del primer lapso de edutic
Sinopticos del primer lapso de edutic
José Cedeño
 
Ser saber docente y hacer pedagógico. hallazgos y reflexiones
Ser  saber docente y hacer pedagógico. hallazgos y reflexionesSer  saber docente y hacer pedagógico. hallazgos y reflexiones
Ser saber docente y hacer pedagógico. hallazgos y reflexiones
Rosa Perozo
 
Plan de-estudio-psicologioa
Plan de-estudio-psicologioaPlan de-estudio-psicologioa
Plan de-estudio-psicologioa
Emigdio ZC
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
merygean
 
Modelo pedagogico de la institucion 1
Modelo pedagogico de la institucion 1Modelo pedagogico de la institucion 1
Modelo pedagogico de la institucion 1
San Luis Gonzaga Santa Fe de Antioquia
 
Estructura curricular del plan de estudios 2022
Estructura curricular del plan de estudios 2022Estructura curricular del plan de estudios 2022
Estructura curricular del plan de estudios 2022
AtziryMonterd
 
Como Hacer Un Proyecto Version 2003
Como Hacer Un Proyecto Version 2003Como Hacer Un Proyecto Version 2003
Como Hacer Un Proyecto Version 2003
Alejandra Foschia
 
Momento logico heuristico
Momento logico heuristicoMomento logico heuristico
Momento logico heuristico
Dolores Armira González Colmenares
 
EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Presentación nuevo modelo 2
EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Presentación nuevo modelo 2 EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Presentación nuevo modelo 2
EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Presentación nuevo modelo 2
Javier Sanchez
 
Programa analítico fase 3.docx
Programa analítico fase 3.docxPrograma analítico fase 3.docx
Programa analítico fase 3.docx
GiaNizzVillalon
 
Microcurr+¡culos ii semestre
Microcurr+¡culos ii semestreMicrocurr+¡culos ii semestre
Microcurr+¡culos ii semestre
Lady Andrea Polanco Sanchez
 
Resumen gloria
Resumen gloriaResumen gloria
Resumen gloria
Jorge Antonio Arana
 
6educ amb
6educ amb6educ amb
6educ amb
olivermendoza18
 

Similar a Formacion civica y etica iii estrategias y recursos (20)

Plan de-estudios-2011 (2)
Plan de-estudios-2011 (2)Plan de-estudios-2011 (2)
Plan de-estudios-2011 (2)
 
497 prieto
497 prieto497 prieto
497 prieto
 
Segunda catedra practika
Segunda catedra practikaSegunda catedra practika
Segunda catedra practika
 
🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
 
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptxCampo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
 
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptxCampo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
 
🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
 
Sinopticos del primer lapso de edutic
Sinopticos del primer lapso de eduticSinopticos del primer lapso de edutic
Sinopticos del primer lapso de edutic
 
Ser saber docente y hacer pedagógico. hallazgos y reflexiones
Ser  saber docente y hacer pedagógico. hallazgos y reflexionesSer  saber docente y hacer pedagógico. hallazgos y reflexiones
Ser saber docente y hacer pedagógico. hallazgos y reflexiones
 
Plan de-estudio-psicologioa
Plan de-estudio-psicologioaPlan de-estudio-psicologioa
Plan de-estudio-psicologioa
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
 
Modelo pedagogico de la institucion 1
Modelo pedagogico de la institucion 1Modelo pedagogico de la institucion 1
Modelo pedagogico de la institucion 1
 
Estructura curricular del plan de estudios 2022
Estructura curricular del plan de estudios 2022Estructura curricular del plan de estudios 2022
Estructura curricular del plan de estudios 2022
 
Como Hacer Un Proyecto Version 2003
Como Hacer Un Proyecto Version 2003Como Hacer Un Proyecto Version 2003
Como Hacer Un Proyecto Version 2003
 
Momento logico heuristico
Momento logico heuristicoMomento logico heuristico
Momento logico heuristico
 
EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Presentación nuevo modelo 2
EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Presentación nuevo modelo 2 EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Presentación nuevo modelo 2
EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Presentación nuevo modelo 2
 
Programa analítico fase 3.docx
Programa analítico fase 3.docxPrograma analítico fase 3.docx
Programa analítico fase 3.docx
 
Microcurr+¡culos ii semestre
Microcurr+¡culos ii semestreMicrocurr+¡culos ii semestre
Microcurr+¡culos ii semestre
 
Resumen gloria
Resumen gloriaResumen gloria
Resumen gloria
 
6educ amb
6educ amb6educ amb
6educ amb
 

Formacion civica y etica iii estrategias y recursos

  • 1. Formación Cívica y Ética III. Estrategias y Recursos –Temario y bibliografía sugerida– Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Formación Cívica y Ética Quinto semestre Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales México, 2002 Subsecretaría de Educación Básica y Normal
  • 2. Presentación La línea de formación didáctica en la especialidad es una base fundamental e inseparable del proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación valoral. Por esta razón se dedican cuatro cursos para su tratamiento. Este tercer curso, que se ubica en el quinto semestre, ofrece al estudiante normalista elementos para el diseño de técnicas y estrategias que le permitan mejorar su ejercicio docente con los alumnos que cursan la educación secundaria. Este curso inicia con la distinción de los contextos en que los adolescentes adquieren y socializan los valores, en cuya cotidianidad se producen los dilemas éticos, la toma de decisiones, los conflictos y su resolución, sea cual fuere ésta. El reconocimiento del papel de los diferentes espacios de convivencia de los jóvenes en la formación de valores, así como la identificación de los diversos papeles que la escuela juega en la transmisión de valores, permitirá al profesor y a sus alumnos reflexionar acerca de esa cotidianidad y analizarla. Este curso se articula con los contenidos de otras asignaturas de la especialidad, al desarrollar las capacidades de autoconocimiento y de expresión de los jóvenes, su empatía y perspectiva social, que son básicas para el aprendizaje de la importancia que tienen el diálogo y la democracia. Se destaca, por consiguiente, la utilidad de la técnica de clarificación de valores, el role playing y el role model como recursos técnicos que permiten educar vivencialmente, considerando que los alumnos de secundaria, como adolescentes, han incorporado ya diversos valores y actitudes a lo largo de su vida. En este sentido, se reconoce el papel formativo de las experiencias de los adolescentes en sus grupos de convivencia cercanos; se aborda el tema de los conflictos y su resolución no violenta reconociendo que el conflicto no es negativo en sí, sino que se trata de un componente básico de la vida social de los seres humanos, producto de la interacción entre personas cuyos objetivos son incompatibles. Cuando se percibe al conflicto como negativo es porque se le asocia a consecuencias destructivas o violentas; sin embargo, esto se debe a la forma habitual de resolverlos que presupone ganar o perder, competencia y exclusión entre las partes. Por esta razón el curso enfatiza en la importancia de analizar los conflictos y de aprender formas para resolverlos sin violencia, mediante el desarrollo de algunas habilidades sociales en contextos que requieren de la participación colectiva. La conciencia de ser parte del problema coadyuva en la claridad de ser parte de la solución, por lo que es importante promover en los jóvenes la participación social en la construcción de soluciones que benefician la convivencia humana. Para ello, es necesario que los profesores normalistas incorporen elementos básicos del ámbito escolar para diseñar proyectos que fomenten la actitud propositiva y participativa del joven de educación secundaria. 2
  • 3. Es de fundamental importancia que los profesores de esta asignatura y los estudiantes normalistas incorporen vivencialmente los contenidos de este curso, reconozcan los alcances y posibilidades de las estrategias revisadas, y desarrollen las habilidades técnicas y la sensibilidad requeridas para el logro de los propósitos didácticos de cada una de las estrategias, de tal manera que los ajustes, adaptaciones y reorientaciones que se requieran durante su aplicación privilegien el encuentro humano y el proceso formativo del grupo y de cada uno de los alumnos. Propósitos generales Por medio de los contenidos y actividades de este curso se promoverá que los estudiantes normalistas: Analicen críticamente los contextos en que los jóvenes incorporan valores y actitudes. Conozcan y manejen diversas estrategias y métodos para promover en los adolescentes el conocimiento de sí mismos, la empatía y la valoración de su entorno. Identifiquen los fundamentos y las técnicas para la resolución no violenta de conflictos así como la importancia de la participación en el diseño de propuestas de solución como elementos para la formación valoral de los jóvenes. Bloque I. Contextos y grupos de convivencia: el entorno en la formación de valores y actitudes en los adolescentes Temas Espacios de convivencia de adolescentes y jóvenes: familia, amigos, escuela, organizaciones juveniles y medios de comunicación. Los adolescentes y su relación con el entorno en que viven y los grupos donde participan. La escuela secundaria como espacio de reflexión y análisis sobre el entorno. Bibliografía básica De la Morena, Ma. Luisa y Ma. Jesús Fuentes (1995), “Análisis de las relaciones entre padres e hijos adolescentes”, en Antonia M. González Cuenca et al., Psicología del desarrollo: teoría y prácticas, Málaga, Aljibe (Educación y psicología), pp. 315-326. Fierro, Alfredo (1995), “Relaciones sociales en la adolescencia”, en Jesús Palacios et al., (comps.), Desarrollo psicológico y educación, I. Psicología evolutiva, Madrid, Alianza (Psicología, 30), pp. 339-346. Fuentes, Ma. Jesús y Ma. Luisa De la Morena (1995), “Las relaciones sociales con los iguales en la adolescencia”, en Antonia M. González Cuenca et al., Psicología del desarrollo: teoría y 3
  • 4. prácticas, Málaga, Aljibe (Educación y psicología), pp. 327-335. IMJ-SEP (2001), Encuesta Nacional de Juventud 2000. Resultados preliminares, en http://www.imjuventud.gob.mx. Rodríguez, Gabriela y Benno de Keijzer (2000), “Jóvenes campesinos: sexualidad y cortejo amoroso”, en SEP, Desarrollo de los adolescentes I. Aspectos generales. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación secundaria. Primer semestre, México, pp. 130-133. Román Pérez, Rosario (2000), “La escuela: un lugar de encuentro”, en Del primer vals al primer bebé. Vivencias del embarazo en las jóvenes, México, IMJ-SEP (Jóvenes, 9), pp. 82-88. Sandoval Flores, Etelvina (2000), “Los saberes de los estudiantes”, en La trama de la escuela secundaria: institución, relaciones y saberes, México, UPN/Plaza y Valdés, pp. 220-234. Testimonios de adolescentes de educación secundaria. Documento. Bibliografía complementaria Agustín, José, Gerardo Pardo y José Buil (1992), “Bonito y sabroso”, en Ahí viene la plaga, México, Joaquín Mortiz, pp. 13-22. Buxarrais, María Rosa (1998), “Los medios de comunicación y la educación en valores”, en Educación, valores y democracia, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos, pp. 241-269. Castelló, Toni (1998), “Procesos de cooperación en el aula”, en Mir Clara et al., (coords.), Cooperar en la escuela, Barcelona, Graó, pp. 51-71. Pérez Islas, J. Antonio [coord.] (2000), Jóvenes: una evaluación del conocimiento. La investigación sobre juventud en México. 1986-1999, tomos I y II, México, Instituto Mexicano de la Juventud/SEP. Urzúa Bermúdez, David (1998), “Juventud, socialización y medios de ¿comunicación? La crisis en las pantallas”, en JÓVENes. Revista de estudios sobre juventud, año 2, núm. 7, cuarta época, abril-diciembre, México, Centro de Investigación y Estudios sobre la Juventud-IMJ, pp. 28-45. Bloque II. Estrategias para la educación en valores: métodos para reflexionar sobre la participación de los adolescentes en los espacios de convivencia Temas Estrategias de autoconocimiento y expresión. La clarificación de valores. Estrategias para el desarrollo de la perspectiva social y de la empatía. Role-playing. 4
  • 5. Role-model. Bibliografía básica Buxarrais, María Rosa et al. (1997), “Estrategias de autoconocimiento y expresión” y “Estrategias para el desarrollo de la perspectiva social y de la empatía”, en La educación moral en primaria y secundaria. Una experiencia española, México, Cooperación Española/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 119-126 y 136-150. Carrillo, Isabel (1992), “Análisis crítico del entorno, elección de alternativas y clarificación de valores”, en Comunicación, lenguaje y educación, núm. 15, pp. 77-84. [La consulta se realizó en el CD ROM Fondo documental (1978-1997) Fundación Infancia y Aprendizaje, Salamanca, Fundación Infancia y Aprendizaje, 1999]. Martín, Xus (1994), “Role-playing”, en Miquel Martínez y Josep M. Puig (coords.), La educación moral. Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo, Barcelona, 2ª ed., ICE/GRAÓ (Materiales para la innovación educativa, 4), pp. 113-120. Pascual Marina, Antonia V. (1995), “La clarificación de valores en el aula”, en Clarificación de valores y desarrollo humano. Estrategias para la escuela, Madrid, Narcea (Educación hoy), pp. 31-40. Bibliografía complementaria Buxarrais, María Rosa, (1993), “Procedimientos y métodos en la educación moral” en Aula de Innovación Educativa, núm. 16-17, Barcelona, pp. 35-40. Puig Rovira, Josep María y Miquel Martínez Martín (1989), Educación moral y democracia, Barcelona, Laertes, pp. 207-210. Puig Rovira, Josep María (1995), La educación moral en la enseñanza obligatoria, Barcelona, ICE/Horsori, pp. 139-146, 157-163, 175-185. Bloque III. La resolución de conflictos y la participación social de los adolescentes en la construcción de soluciones: Propuestas desde el ámbito escolar Temas El papel formativo de las experiencias de los alumnos en los grupos de convivencia cercanos. Análisis y resolución no violenta de conflictos. Habilidades sociales y participación social. Elementos para el diseño de proyectos de participación colectiva en la escuela secundaria. 5
  • 6. Bibliografía básica Burnley, Jen (1993), “Conflicto”, en David Hicks (comp.), Educación para la paz. Cuestiones, principios y práctica en el aula, Madrid, MEC/Morata (Educación infantil y primaria, 29), pp. 73-92. Community Boards (2000), “El manejo del conflicto”, en Resolución del conflicto. Programa para Bachillerato y Ed. Secundaria, Tomo II, Ramón Alzate Sáez de Heredia (adaptación al castellano), Bilbao, Ediciones Mensajero (Recursos e instrumentos psico-pedagógicos, 32), pp. 79-159. Ianni, Norberto Daniel (2000), “La compleja tarea de construir un sistema de convivencia en la escuela”, en Ensayos y experiencias, año VII, núm. 35, sept.-oct., Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas (Psicología y educación, 35), pp. 65-76. Peña Calvo, José Vicente (1997), “Educación política y participación escolar”, en Cuadernos de pedagogía, núm. 256, Barcelona, Praxis, pp. 86-89. [La consulta se realizó en el CD ROM 25 años contigo. Cuadernos de Pedagogía 1975-2000.] Puig, Josep M. et al. (2000), “Propuestas didácticas para la participación escolar” y “Propuestas didácticas para primer ciclo de educación obligatoria”, en Cómo fomentar la participación en la escuela. Propuestas de actividades, Barcelona, Graó (Serie Pedagogía. Teoría y práctica, 144), pp. 97-99 y 155-189. Santacana Fabré, Montserrat (2000), “La presencia de los temas transversales en la vida cotidiana del centro”, en José Palos (coord.), Estrategias para el desarrollo de los temas transversales del curriculum, Barcelona, ICE/Horsori (Cuadernos de educación, 31), pp. 53- 77. SEP (2000), “La intervención preventiva”, en Construye tu vida sin adicciones. Modelo de prevención, México, CONADIC-SSA/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 31- 41. Uranga, Mireia (1998), “Mediación, negociación y habilidades para el conflicto en el marco escolar”, en Gregorio Casamayor (coord.), Cómo dar respuesta a los conflictos. La disciplina en la enseñanza secundaria, Barcelona, Graó (Biblioteca de aula. Serie Pedagogía,128), pp. 143-159. Bibliografía complementaria Aguilera, Beatriz et al. (1994), “Implicaciones educativas de la educación para la paz”, en Educar para la paz. Una propuesta posible, Barcelona, Seminario de Educación para la Paz/Los libros de la catarata, pp. 35-74. Cánovas, Guillermo (1994), Adolescentes y alcohol, Bilbao, Ediciones Mensajero, pp. 101-125. Díaz-Aguado y Concepción Medrano (1995), “El papel del conflicto y la discusión como procedimientos de educación moral”, en Educación y razonamiento moral. Una aproximación constructivista para trabajar los contenidos transversales, Bilbao, Ediciones Mensajero, pp. 101-124. 6
  • 7. Puig Rovira, Josep María y Miquel Martínez Martín (1989), Educación moral y democracia, Barcelona, Aertes, pp. 210-213. San Fabián Maroto, José Luis (1994), “La participación”, en Cuadernos de Pedagogía, núm. 222, Barcelona, Praxis. [La consulta se realizó en el CD ROM 25 años contigo. Cuadernos de Pedagogía 1975-2000]. Textos de la serie de la SEP Los libros de papá y mamá: Amor en la familia. La sexualidad de nuestros hijos. Violencia en la familia. Cuidado con las adicciones. La escuela y la familia. 7