SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias para la enseñanza de
     Formación Cívica y Ética
        Propuesta Multigrado 2005
Juicio crítico ante los
                          medios masivos de
                             comunicación




                        Estrategias básicas para
                            la enseñanza de
Debate                                                        Dilema
                          Formación Cívica y
                                  Ética




         Artículos de opinión                Juego de roles
EL DEBATE
¿En qué consiste?
 En organizar un tiempo y un espacio de discusión a partir de temas interesantes para
  los niños con dos puntos de vista opuestos y polémicos. Se buscará que los niños traten
  de convencer a otros con opiniones y argumentos bien fundamentados.
 El maestro y los alumnos deben decidir quiénes sostendrán una postura y quiénes otra.
  Para la conducción del debate se nombrará a un moderador, quien deberá presentar el
  tema, asignar la participación de sus compañeros por turnos y controlar el tiempo de
  cada intervención; a un secretario, quien tomará nota, sintetizará los puntos más
  importantes de la discusión y expondrá las conclusiones; y el resto de los alumnos
  serán el público, el cual podrá manifestar su punto de vista levantando la mano. Es
  muy importante la búsqueda de información para sustentar sus puntos de vista y la
  forma como la expondrán.
¿Por qué es importante?
 Porque se puede desarrollar el nivel de argumentación en la defensa de un punto de
  vista y, al mismo tiempo, en la comprensión de que existen otras opiniones acerca del
  mismo asunto.
RECOMENDACIONES
 Se deben acordar reglas de participación, como saber escuchar las
  opiniones contrarias para poder rebatirlas.
 Es conveniente organizar debates de manera periódica para discutir
  distintos asuntos de interés general, además de rotar las funciones
  para que todos los niños tengan la experiencia de participar en los
  distintos cargos.
ARTÍCULOS DE OPINIÓN
¿En qué consisten?
 Son textos en los que los niños pueden poner por escrito opiniones acerca de algún
  problema o temática de su interés con argumentos suficientes para fundamentarlas. Se
  recomienda fomentar la opinión de las y los niños respecto a problemas o situaciones
  que se viven en la escuela, la localidad, la entidad, el país y los seres humanos en
  general. Los temas pueden referirse a los derechos humanos, el ambiente, la equidad
  de género y la interculturalidad. Dichos escritos pueden ser elaborados inicialmente
  luego de una discusión en equipo en la que un representante redacte como
  conclusiones los puntos de vista de sus compañeros, para que después de varios ensayos
  cada alumno redacte un texto de manera individual. Un artículo de opinión debe
  incluir los aspectos siguientes:
¿Por qué son importantes?
 Porque permiten a los niños reflexionar sobre algunos problemas, asumir una posición
  a favor o en contra, proponer alternativas de solución, desarrollar un nivel de
  argumentación, organizar y poner por escrito sus opiniones.
RECOMENDACIONES
 Incluir la elaboración de este tipo de textos para organizar las
  reflexiones que se manifiesten en discusiones en equipo o en el
  grupo al abordar algún tema de interés general; además, se sugiere
  difundir estas producciones en el periódico mural o en alguna
  gaceta.
DILEMA
¿En qué consiste?
 Son breves relatos de situaciones que presentan un conflicto de valor, en
  el cual un personaje se encuentra en una situación difícil y debe elegir
  entre dos alternativas. Tiene lugar en situaciones de interacción entre
  iguales, en las que se propicia la confrontación de opiniones.
¿Por qué es importante?
 Es una oportunidad para reflexionar respecto a por qué asumimos
  determinadas conductas en nuestra vida y para ubicar cuáles valores
  manejamos o cuáles son los más importantes para nosotros; además,
  permite replantearnos nuestras opiniones a partir de la confrontación e
  iniciar un proceso de restructuración de ellas. Por ende, favorece en niñas
  y niños el análisis crítico para construir un pensamiento autónomo y
  lograr la manifestación de los juicios propios y puntos de vista aunque
  sean discrepantes.
RECOMENDACIONES
 Leer el dilema en forma individual o colectiva. También puede
  presentarse la situación que se plantea mediante una representación o
  dibujos.
 Explicar y aclarar los términos e insistir en que se ha de contestar a lo
  que debería hacer el protagonista y no lo que probablemente haría.
 Invitar a los alumnos a que reflexionen individualmente, que elijan una
  alternativa y que expresen por escrito las razones de su decisión.
 Promover la discusión en equipos y/o en grupo para establecer las
  razones por las cuales resolverían de tal o cual forma el conflicto
  (argumentación). Esta actividad no debe durar más de 10 o 15 minutos.
  Un representante de cada equipo resumirá lo que discutieron.
RECOMENDACIONES
 Para finalizar la actividad se propone a los alumnos que
  reconsideren su postura inicial (si han experimentado dudas o
  modificaciones) y que encuentren argumentos para defender la
  postura contraria a la elegida.
 Se pueden plantear otras cuestiones relacionadas con el conflicto:
  analizar las consecuencias de cada elección, realizar transferencia a
  la vida real y plantear dilemas alternativos.
 Al redactar dilemas, ha de tenerse presente que los conflictos deben
  ser adecuados a la edad y experiencia de los alumnos.
JUEGO DE ROLES
¿En qué consiste?
 Dramatización de una situación en la que se plantea un conflicto de valores. En la
  representación debe existir la improvisación de los personajes y énfasis en la expresión
  de las distintas posturas, mediante el diálogo. Desde la diversidad de posturas, los
  implicados deben intentar algún tipo de solución. Se trabajan los siguientes aspectos que
  están presentes en la toma de decisiones:
 Interpersonales: ¿cómo veo la situación?, ¿cómo creo que los otros la ven?, ¿cómo la
  interpretan realmente?
 Racionales: ¿por qué?, ¿acerca de cuáles argumentos?
 Afectivos: ¿qué siento o sentiría?, ¿y los demás?
¿Por qué es importante?
 Ayuda a los niños y niñas a comprender que los demás tienen puntos de vista distintos
  del propio y a considerar y coordinar las diversas perspectivas, sin olvidar la postura
  personal.
 Ofrece la posibilidad de formarse en valores como la tolerancia, el respeto y la
  solidaridad.
RECOMENDACIONES
Plantear el juego de roles en cuatro fases:
 Primera: motivar a los niños para que participen en la dramatización. Se requiere que
   haya un clima de confianza para la expresión libre de los alumnos.
 Segunda: explicar cuál es el conflicto y los personajes que intervienen, indicando su
   carácter y forma de percibir la situación, así como qué escena va a representarse. Esta
   información puede estar escrita y darse a todo el grupo o sólo comunicarla a quienes
   participen en la representación (voluntarios, pues no se obliga a nadie a que intervenga).
   Es importante pedir a alguno de los participantes que expliquen la situación para
   asegurarse de que la han comprendido y cuidar que ninguno de los “actores” desempeñe
   un rol parecido al de su vida cotidiana, sino asignarle un rol contrario. Deben darse 10
   minutos como máximo para interiorizar personajes, asumir puntos de vista y preparar la
   actuación. La duración de la escenificación no puede ser larga, de modo que el maestro
   la cortará cuando considere que hay un número de elementos suficiente para iniciar el
   comentario. El profesor explicará al resto del grupo que deben observar y enjuiciar los
   sentimientos que han exteriorizado, los argumentos o razones aducidas, los intereses
   que perseguían, las actitudes de diálogo, la búsqueda de acuerdo y colaboración, las
   ideas acerca de otras soluciones al problema y cómo deben observar la representación
   para comentar después. De ellos depende el análisis y la reflexión.
RECOMENDACIONES
 Tercera: dramatización.
 Cuarta: se puede iniciar con el comentario de las personas que
  participaron en el juego de roles, por ejemplo: ¿cómo se sintieron?
  y ¿qué valoración realizan? Después el resto del grupo expondrá su
  percepción, lo que consideran más interesante, más relevante, lo
  que les sorprendió, la solución que dieron y las alternativas. Se
  inicia un diálogo para aclarar el conflicto: sentimientos que suscita,
  argumentos de las perspectivas implicadas, consecuencias de las
  probables acciones y creación de una alternativa a las posturas
  opuestas.
JUICIO CRÍTICO ANTE LOS MEDIOS
         MASIVOS DE COMUNICACIÓN
¿En qué consiste?
 En adoptar una recepción activa de los mensajes que envían los medios de
  comunicación: televisión, videojuegos, radio, periódico, comics,
  etcétera; esto es, las niñas y niños desarrollarán herramientas para
  diferenciar qué corresponde a la realidad y qué a la fantasía y para que
  puedan cuestionar lo que reciben, relacionado con su cotidianidad,
  además de hacer un uso racional del tiempo que dedican principalmente
  a la televisión.
¿Por qué es importante?
 Se desarrolla la habilidad de análisis y de juicio crítico, con los que se
  construye la autonomía del receptor frente a los estereotipos difundidos
  por los medios, lo cual se traduce en niñas y niños espectadores
  selectivos.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA

 El maestro y los alumnos ubican conjuntamente cuáles son
  los medios de comunicación con los que se está en contacto
  todos los días, y expresan su propia experiencia.
 El maestro y los niños hacen una lista de medios de
  comunicación disponibles en su ámbito familiar y regional.
 Pedir a los niños que con sus palabras describan todo lo que
  sepan acerca de cómo son y para qué sirven los medios que
  aparecen en la lista.
 Se intercambian los escritos y se elabora una conclusión
  grupal.
LA TELEVISIÓN

 Comentar los alumnos y el profesor los programas que más les gustan, dirán
    porqué.
   El profesor orientará la discusión en torno a los mensajes que los niños captan
    en su interacción con la televisión.
   Analizar cuáles de esos mensajes son reales y cuáles ficción.
   El profesor preguntará al grupo si todo lo que vemos en la televisión se puede
    creer o es real.
   El maestro preguntará al grupo si conoce programas de televisión que muestren
    la vida real. Los alumnos harán una lista y expresarán qué consideran que les
    aportan a ellos como televidentes.
   El profesor preguntará cómo deberían ser los programas que vemos en la
    televisión para que nos dejaran reflexiones, conocimientos, etcétera.
   El docente pedirá a los niños que individualmente escriban qué piensan ahora
    (después de las actividades) de los programas que ven y qué piensan hacer para
    mejorar sus gustos televisivos.
   Los niños y niñas leerán al grupo lo que escribieron.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6to grado bloque 4 - ciencias naturales
6to grado   bloque 4 - ciencias naturales6to grado   bloque 4 - ciencias naturales
6to grado bloque 4 - ciencias naturales
Chelk2010
 
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docenteAreas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Andrea Sánchez
 
Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.
nenarlinda
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
Enriquepv
 
Método pronalees (introducción)
Método pronalees (introducción)Método pronalees (introducción)
Método pronalees (introducción)
JUAN CARRILLO
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
HECTORVILLARREALREY
 
Planeación didáctica español
 Planeación didáctica español Planeación didáctica español
Planeación didáctica español
karlan22
 
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Paola Garcia Velazquez
 

La actualidad más candente (20)

Qué es una situación didactica
Qué es una situación didacticaQué es una situación didactica
Qué es una situación didactica
 
6to grado bloque 4 - ciencias naturales
6to grado   bloque 4 - ciencias naturales6to grado   bloque 4 - ciencias naturales
6to grado bloque 4 - ciencias naturales
 
Ejes articuladores-1.pptx
Ejes articuladores-1.pptxEjes articuladores-1.pptx
Ejes articuladores-1.pptx
 
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docenteAreas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docente
 
Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
 
Método pronalees (introducción)
Método pronalees (introducción)Método pronalees (introducción)
Método pronalees (introducción)
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
 
Planeación didáctica español
 Planeación didáctica español Planeación didáctica español
Planeación didáctica español
 
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
 
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
 
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
 
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptxCAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
 
1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestión1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestión
 
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
 
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017)
Plan 6to grado   bloque 2 matemáticas (2016-2017)Plan 6to grado   bloque 2 matemáticas (2016-2017)
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017)
 
Estructura curricular del plan de estudios 2022
Estructura curricular del plan de estudios 2022Estructura curricular del plan de estudios 2022
Estructura curricular del plan de estudios 2022
 
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
 
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
 
La nueva escuela mexicana nem
La nueva escuela mexicana nemLa nueva escuela mexicana nem
La nueva escuela mexicana nem
 

Similar a Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética

Estrategias construccion
Estrategias construccionEstrategias construccion
Estrategias construccion
Cristian Chavez
 
_Proyecto_Pedagogico. El cuento topologia textual. Proyectos integrados
_Proyecto_Pedagogico. El cuento  topologia textual.  Proyectos integrados_Proyecto_Pedagogico. El cuento  topologia textual.  Proyectos integrados
_Proyecto_Pedagogico. El cuento topologia textual. Proyectos integrados
villarrealalejandra7
 
Mediacion y negociacion
Mediacion y negociacion Mediacion y negociacion
Mediacion y negociacion
cofaltebrown1
 
Manejo Y ResolucióN De Conflictos
Manejo Y ResolucióN De ConflictosManejo Y ResolucióN De Conflictos
Manejo Y ResolucióN De Conflictos
floresalba_rosa
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO - 2024.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO - 2024.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO - 2024.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO - 2024.docx
juangabriel2296
 

Similar a Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética (20)

Actividad Modulo 3 Unidad 2 TIC Y EDUCACION
Actividad Modulo 3 Unidad 2 TIC Y EDUCACIONActividad Modulo 3 Unidad 2 TIC Y EDUCACION
Actividad Modulo 3 Unidad 2 TIC Y EDUCACION
 
Secuencia tics
Secuencia ticsSecuencia tics
Secuencia tics
 
Estrategias construccion
Estrategias construccionEstrategias construccion
Estrategias construccion
 
Estrategias construccion
Estrategias construccionEstrategias construccion
Estrategias construccion
 
Actividades para acuerd esc de conv
Actividades para acuerd esc de convActividades para acuerd esc de conv
Actividades para acuerd esc de conv
 
pptaprendisajesignificativo.pptx
pptaprendisajesignificativo.pptxpptaprendisajesignificativo.pptx
pptaprendisajesignificativo.pptx
 
pptaprendisajesignificativo.pptx
pptaprendisajesignificativo.pptxpptaprendisajesignificativo.pptx
pptaprendisajesignificativo.pptx
 
Rutas del aprendizaje de ciudadanía parte ii
Rutas del aprendizaje de ciudadanía parte iiRutas del aprendizaje de ciudadanía parte ii
Rutas del aprendizaje de ciudadanía parte ii
 
_Proyecto_Pedagogico. El cuento topologia textual. Proyectos integrados
_Proyecto_Pedagogico. El cuento  topologia textual.  Proyectos integrados_Proyecto_Pedagogico. El cuento  topologia textual.  Proyectos integrados
_Proyecto_Pedagogico. El cuento topologia textual. Proyectos integrados
 
La mediacion tutorial
La mediacion tutorialLa mediacion tutorial
La mediacion tutorial
 
Mediacion y negociacion
Mediacion y negociacion Mediacion y negociacion
Mediacion y negociacion
 
Secuencia didac violencia en el aula
Secuencia didac violencia en el aulaSecuencia didac violencia en el aula
Secuencia didac violencia en el aula
 
Manejo Y ResolucióN De Conflictos
Manejo Y ResolucióN De ConflictosManejo Y ResolucióN De Conflictos
Manejo Y ResolucióN De Conflictos
 
Estrategias creativas basadas en la pluralidad
Estrategias creativas basadas en la pluralidadEstrategias creativas basadas en la pluralidad
Estrategias creativas basadas en la pluralidad
 
Proyecto fc 2013
Proyecto fc 2013Proyecto fc 2013
Proyecto fc 2013
 
Educando quiero
Educando quieroEducando quiero
Educando quiero
 
Mediacion escolar
Mediacion escolarMediacion escolar
Mediacion escolar
 
Trabajo colaborativo 4ta jornada pnfs 2019
Trabajo colaborativo  4ta jornada pnfs 2019Trabajo colaborativo  4ta jornada pnfs 2019
Trabajo colaborativo 4ta jornada pnfs 2019
 
Pensamiento Crítico
Pensamiento CríticoPensamiento Crítico
Pensamiento Crítico
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO - 2024.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO - 2024.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO - 2024.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO - 2024.docx
 

Más de Francisco Salazar

Más de Francisco Salazar (17)

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Tipologia de Textos
Tipologia de Textos Tipologia de Textos
Tipologia de Textos
 
Peque tic
Peque ticPeque tic
Peque tic
 
Modalidades de lectura
Modalidades de lecturaModalidades de lectura
Modalidades de lectura
 
Estrategias para la enseñanza de educacion artistica
Estrategias para la enseñanza de educacion artisticaEstrategias para la enseñanza de educacion artistica
Estrategias para la enseñanza de educacion artistica
 
Estrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del españolEstrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del español
 
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturalesEstrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
 
Estrategias para la enseñanza de la educación física
Estrategias para la enseñanza de la educación físicaEstrategias para la enseñanza de la educación física
Estrategias para la enseñanza de la educación física
 
Estrategias para la enseñanza de la geografía
Estrategias para la enseñanza de la geografíaEstrategias para la enseñanza de la geografía
Estrategias para la enseñanza de la geografía
 
Estrategias para la enseñanza de la historia
Estrategias para la enseñanza de la historiaEstrategias para la enseñanza de la historia
Estrategias para la enseñanza de la historia
 
Estrategias para la enseñanza de las matemáticas
Estrategias para la enseñanza de las matemáticasEstrategias para la enseñanza de las matemáticas
Estrategias para la enseñanza de las matemáticas
 
Teorías
 Teorías Teorías
Teorías
 
2.0 linea del tiempo bpa
2.0 linea del tiempo  bpa2.0 linea del tiempo  bpa
2.0 linea del tiempo bpa
 
Psicopedagogos
PsicopedagogosPsicopedagogos
Psicopedagogos
 
Teoría Mayer
Teoría MayerTeoría Mayer
Teoría Mayer
 
Mapa Conceptual De Las Diferentes Teorías Del Aprendizaje
Mapa Conceptual De Las Diferentes Teorías Del AprendizajeMapa Conceptual De Las Diferentes Teorías Del Aprendizaje
Mapa Conceptual De Las Diferentes Teorías Del Aprendizaje
 
Expo1
Expo1Expo1
Expo1
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética

  • 1. Estrategias para la enseñanza de Formación Cívica y Ética Propuesta Multigrado 2005
  • 2. Juicio crítico ante los medios masivos de comunicación Estrategias básicas para la enseñanza de Debate Dilema Formación Cívica y Ética Artículos de opinión Juego de roles
  • 3. EL DEBATE ¿En qué consiste?  En organizar un tiempo y un espacio de discusión a partir de temas interesantes para los niños con dos puntos de vista opuestos y polémicos. Se buscará que los niños traten de convencer a otros con opiniones y argumentos bien fundamentados.  El maestro y los alumnos deben decidir quiénes sostendrán una postura y quiénes otra. Para la conducción del debate se nombrará a un moderador, quien deberá presentar el tema, asignar la participación de sus compañeros por turnos y controlar el tiempo de cada intervención; a un secretario, quien tomará nota, sintetizará los puntos más importantes de la discusión y expondrá las conclusiones; y el resto de los alumnos serán el público, el cual podrá manifestar su punto de vista levantando la mano. Es muy importante la búsqueda de información para sustentar sus puntos de vista y la forma como la expondrán. ¿Por qué es importante?  Porque se puede desarrollar el nivel de argumentación en la defensa de un punto de vista y, al mismo tiempo, en la comprensión de que existen otras opiniones acerca del mismo asunto.
  • 4. RECOMENDACIONES  Se deben acordar reglas de participación, como saber escuchar las opiniones contrarias para poder rebatirlas.  Es conveniente organizar debates de manera periódica para discutir distintos asuntos de interés general, además de rotar las funciones para que todos los niños tengan la experiencia de participar en los distintos cargos.
  • 5. ARTÍCULOS DE OPINIÓN ¿En qué consisten?  Son textos en los que los niños pueden poner por escrito opiniones acerca de algún problema o temática de su interés con argumentos suficientes para fundamentarlas. Se recomienda fomentar la opinión de las y los niños respecto a problemas o situaciones que se viven en la escuela, la localidad, la entidad, el país y los seres humanos en general. Los temas pueden referirse a los derechos humanos, el ambiente, la equidad de género y la interculturalidad. Dichos escritos pueden ser elaborados inicialmente luego de una discusión en equipo en la que un representante redacte como conclusiones los puntos de vista de sus compañeros, para que después de varios ensayos cada alumno redacte un texto de manera individual. Un artículo de opinión debe incluir los aspectos siguientes: ¿Por qué son importantes?  Porque permiten a los niños reflexionar sobre algunos problemas, asumir una posición a favor o en contra, proponer alternativas de solución, desarrollar un nivel de argumentación, organizar y poner por escrito sus opiniones.
  • 6. RECOMENDACIONES  Incluir la elaboración de este tipo de textos para organizar las reflexiones que se manifiesten en discusiones en equipo o en el grupo al abordar algún tema de interés general; además, se sugiere difundir estas producciones en el periódico mural o en alguna gaceta.
  • 7. DILEMA ¿En qué consiste?  Son breves relatos de situaciones que presentan un conflicto de valor, en el cual un personaje se encuentra en una situación difícil y debe elegir entre dos alternativas. Tiene lugar en situaciones de interacción entre iguales, en las que se propicia la confrontación de opiniones. ¿Por qué es importante?  Es una oportunidad para reflexionar respecto a por qué asumimos determinadas conductas en nuestra vida y para ubicar cuáles valores manejamos o cuáles son los más importantes para nosotros; además, permite replantearnos nuestras opiniones a partir de la confrontación e iniciar un proceso de restructuración de ellas. Por ende, favorece en niñas y niños el análisis crítico para construir un pensamiento autónomo y lograr la manifestación de los juicios propios y puntos de vista aunque sean discrepantes.
  • 8. RECOMENDACIONES  Leer el dilema en forma individual o colectiva. También puede presentarse la situación que se plantea mediante una representación o dibujos.  Explicar y aclarar los términos e insistir en que se ha de contestar a lo que debería hacer el protagonista y no lo que probablemente haría.  Invitar a los alumnos a que reflexionen individualmente, que elijan una alternativa y que expresen por escrito las razones de su decisión.  Promover la discusión en equipos y/o en grupo para establecer las razones por las cuales resolverían de tal o cual forma el conflicto (argumentación). Esta actividad no debe durar más de 10 o 15 minutos. Un representante de cada equipo resumirá lo que discutieron.
  • 9. RECOMENDACIONES  Para finalizar la actividad se propone a los alumnos que reconsideren su postura inicial (si han experimentado dudas o modificaciones) y que encuentren argumentos para defender la postura contraria a la elegida.  Se pueden plantear otras cuestiones relacionadas con el conflicto: analizar las consecuencias de cada elección, realizar transferencia a la vida real y plantear dilemas alternativos.  Al redactar dilemas, ha de tenerse presente que los conflictos deben ser adecuados a la edad y experiencia de los alumnos.
  • 10. JUEGO DE ROLES ¿En qué consiste?  Dramatización de una situación en la que se plantea un conflicto de valores. En la representación debe existir la improvisación de los personajes y énfasis en la expresión de las distintas posturas, mediante el diálogo. Desde la diversidad de posturas, los implicados deben intentar algún tipo de solución. Se trabajan los siguientes aspectos que están presentes en la toma de decisiones:  Interpersonales: ¿cómo veo la situación?, ¿cómo creo que los otros la ven?, ¿cómo la interpretan realmente?  Racionales: ¿por qué?, ¿acerca de cuáles argumentos?  Afectivos: ¿qué siento o sentiría?, ¿y los demás? ¿Por qué es importante?  Ayuda a los niños y niñas a comprender que los demás tienen puntos de vista distintos del propio y a considerar y coordinar las diversas perspectivas, sin olvidar la postura personal.  Ofrece la posibilidad de formarse en valores como la tolerancia, el respeto y la solidaridad.
  • 11. RECOMENDACIONES Plantear el juego de roles en cuatro fases:  Primera: motivar a los niños para que participen en la dramatización. Se requiere que haya un clima de confianza para la expresión libre de los alumnos.  Segunda: explicar cuál es el conflicto y los personajes que intervienen, indicando su carácter y forma de percibir la situación, así como qué escena va a representarse. Esta información puede estar escrita y darse a todo el grupo o sólo comunicarla a quienes participen en la representación (voluntarios, pues no se obliga a nadie a que intervenga). Es importante pedir a alguno de los participantes que expliquen la situación para asegurarse de que la han comprendido y cuidar que ninguno de los “actores” desempeñe un rol parecido al de su vida cotidiana, sino asignarle un rol contrario. Deben darse 10 minutos como máximo para interiorizar personajes, asumir puntos de vista y preparar la actuación. La duración de la escenificación no puede ser larga, de modo que el maestro la cortará cuando considere que hay un número de elementos suficiente para iniciar el comentario. El profesor explicará al resto del grupo que deben observar y enjuiciar los sentimientos que han exteriorizado, los argumentos o razones aducidas, los intereses que perseguían, las actitudes de diálogo, la búsqueda de acuerdo y colaboración, las ideas acerca de otras soluciones al problema y cómo deben observar la representación para comentar después. De ellos depende el análisis y la reflexión.
  • 12. RECOMENDACIONES  Tercera: dramatización.  Cuarta: se puede iniciar con el comentario de las personas que participaron en el juego de roles, por ejemplo: ¿cómo se sintieron? y ¿qué valoración realizan? Después el resto del grupo expondrá su percepción, lo que consideran más interesante, más relevante, lo que les sorprendió, la solución que dieron y las alternativas. Se inicia un diálogo para aclarar el conflicto: sentimientos que suscita, argumentos de las perspectivas implicadas, consecuencias de las probables acciones y creación de una alternativa a las posturas opuestas.
  • 13. JUICIO CRÍTICO ANTE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN ¿En qué consiste?  En adoptar una recepción activa de los mensajes que envían los medios de comunicación: televisión, videojuegos, radio, periódico, comics, etcétera; esto es, las niñas y niños desarrollarán herramientas para diferenciar qué corresponde a la realidad y qué a la fantasía y para que puedan cuestionar lo que reciben, relacionado con su cotidianidad, además de hacer un uso racional del tiempo que dedican principalmente a la televisión. ¿Por qué es importante?  Se desarrolla la habilidad de análisis y de juicio crítico, con los que se construye la autonomía del receptor frente a los estereotipos difundidos por los medios, lo cual se traduce en niñas y niños espectadores selectivos.
  • 14. MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA  El maestro y los alumnos ubican conjuntamente cuáles son los medios de comunicación con los que se está en contacto todos los días, y expresan su propia experiencia.  El maestro y los niños hacen una lista de medios de comunicación disponibles en su ámbito familiar y regional.  Pedir a los niños que con sus palabras describan todo lo que sepan acerca de cómo son y para qué sirven los medios que aparecen en la lista.  Se intercambian los escritos y se elabora una conclusión grupal.
  • 15. LA TELEVISIÓN  Comentar los alumnos y el profesor los programas que más les gustan, dirán porqué.  El profesor orientará la discusión en torno a los mensajes que los niños captan en su interacción con la televisión.  Analizar cuáles de esos mensajes son reales y cuáles ficción.  El profesor preguntará al grupo si todo lo que vemos en la televisión se puede creer o es real.  El maestro preguntará al grupo si conoce programas de televisión que muestren la vida real. Los alumnos harán una lista y expresarán qué consideran que les aportan a ellos como televidentes.  El profesor preguntará cómo deberían ser los programas que vemos en la televisión para que nos dejaran reflexiones, conocimientos, etcétera.  El docente pedirá a los niños que individualmente escriban qué piensan ahora (después de las actividades) de los programas que ven y qué piensan hacer para mejorar sus gustos televisivos.  Los niños y niñas leerán al grupo lo que escribieron.