SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 5: Formas Farmacéuticas líquidas
de administración oral
Lic. Berta Paredes, Bióloga
Farmacotecnia
Licenciatura en Administración de Farmacia
Universidad Autónoma del Sur - UNASUR
▸ Las preparaciones farmacéuticas líquidas son
básicamente preparaciones en forma de solución
que pueden ser acuosas o no acuosas y que
dependiendo de su composición, concentración y
configuración molecular, pueden clasificarse en
soluciones, suspensiones y emulsiones.
Ventajas
 Fáciles de ingerir
 Liberan rápidamente el
principio activo.
 Fármaco ya disuelto.
 Dosificación fácil y cómoda
(cucharadas, gotas).
Desventajas
 Almacenamiento
 Menos estabilidad
química y biológica que las
sólidas.
Jarabes
Jarabes
▸ Son soluciones acuosas con alta concentración de
carbohidratos, de consistencia viscosa, en la que se
encuentra el o los principios activos y aditivos.
▸ Ventajas: Puedes administrase por vía oral a niños
y adultos incapaces de deglutir comprimidos o
cápsulas. Son muy eficaces para enmascarar el
sabor de las drogas amargas o saladas.
Tipos de jarabes
1. Jarabe simple: Es cuando solamente se utiliza
agua purificada para preparar la solución de sacarosa.
Usos: Edulcorantes (para jarabes medicamentosos,
infusiones)
Viscosizantes (para espesar)
Aglutinantes (elaboración de granulados)
Tipos de jarabes
2. Jarabes aromáticos: Es por lo general un jarabe no
medicado, pero que contienen diversas sustancias
aromáticas o de sabor agradable y suele utilizarse como
vehículo de jarabes medicamentosos
Usos: Vehículo para preparaciones de soluciones o
suspensiones.
Vehículos para preparar jarabes medicamentosos
con principios activos solubles en agua.
Tipos de jarabes
3. Jarabes medicamentosos: es el jarabe simple o
aromático mas uno o más principios activos. Se
emplean en terapéutica.
Fomulación de los jarabes
1. Principio activo (1 o más)
2. Coadyuvantes: es el fármaco asociado a la base
medicamentosa con la finalidad de ampliar la actividad
terapéutica del medicamento, ya sea modificando la
acción de esta o agregando otra complementaria.
Fomulación de los jarabes
3.Vehículo:
Agua destilada: Sus propiedades fisicoquímica y la
perfecta tolerancia por el organismo, hacen del agua un
solvente de elección para muchos principios activos
como: sales minerales, ácidos orgánicos, azúcares,
gomas, proteínas, taninos, sales alcaloides, etc.
Fomulación de los jarabes
3.Vehículo:
Alcohol: Favorece la conservación del producto frente
a los microorganismos. La presencia del alcohol
disminuye los procesos de hidrólisis. Disuelve con
facilidad resinas, esencias, alcaloides, glucósidos, bases
orgánicas, etc. Su uso esta limitado a una determinada
proporción en el vehículo.
Fomulación de los jarabes
3.Vehículo:
Glicerina: es un solvente muy empleado. Interviene
junto con el vehículo para mejorar la solubilidad de
muchas sustancias.contribuye a mejorar los caracteres
organolépticos, debido a su sabor dulce, alta densidad y
viscosidad que posee. Retardan la cristalización de la
sacarosa.
Fomulación de los jarabes
3.Vehículo:
Mezcla de polietilenglicol: Líquido incoloro más
fluido que la glicerina. Mejora la solubilidad y estabilidad
de algunos principios activos. Su sabor menos agradable
que la glicerina limita su tiempo.
Fomulación de los jarabes
3.Vehículo:
Sorbitol al 70%: Solvente viscos y sabor dulce. Los
principios activos presentan más estabilidad. Se utiliza en
mezclas con agua, glicerina u otro poli alcohol. Retarda la
cristalización de la sacarosa.
Fomulación de los jarabes
4.Modificador del pH
5.Modificador del la solubilidad
6.Correctivos del sabor
7.Correctivos del olor
8.Correctivos del color
9.Conservadores antimicrobianos
10.Antioxidantes
Fórmula patrón en gral se ajusta a:
Principio activo.........................................x %
Sacarosa....................................................45-65 %
Agua purificada........................................c.s.p.
En función de cada formulación pueden formar partes de
la preparación otros componentes como: conservantes,
correctores del sabor, aromas, etc.
Método Patrón
1.Pesar todos los componentes de la fórmula.
2.Añadir lentamente sobre el agua, bajo agitación, los
conservantes, hasta su completa disolución.
3.Adicionar lentamente, bajo agitación, la sacarosa. Debe
obtenerse una solución de aspecto homogéneo.
4. Adicionar lentamente, bajo agitación, el corrector de
sabor.
Método Patrón
5.Si es necesario, homogeneizar la solución obtenida en el punto 4
con un agitador de turbina.
6.Proceder a la filtración del jarabe obtenido en el punto 5,
mediante filtro clarificante.
7.Incorporar el principio activo en función de su solubilidad en el
agua u otro solvente adecuado, o directamente en el jarabe ya
elaborado.
8.Proceder a la limpieza del material y equipo según se especifique
en los procedimientos de limpieza correspondientes.
Métodos de
preparación
Por disolución
en frío del
azúcar
Pos disolución
en caliente del
azúcar
Por disolución en frío del azúcar
Este procedimiento es más lento y puede cumplirse por
prolongado contacto de azúcar con le agua destilada.
Cuando se requiere una mayor producción, pude acudirse
a un tipo de aparato muy simple denominado
“Sacarolizador”.
Por disolución en frío del azúcar
Sacarolizador: es un aparato que consta de un recipiente
metálico de cobre estañado provisto de dos placas
perforadas entre las cuales se coloca pasta de papel por
arriba cuenta con un recipiente de fondo provisto de
perforaciones en el que se coloca el azúcar en exceso y el
agua. El agua satura de sacarosa tomando la solución una
densidad de 1,32 - 1,33 el jarabe se cuela, luego pasa a
través de la pasta de papel, filtrándose.
Por disolución en caliente del azúcar
Los jarabes que se preparan por calentamiento son los
mas comunes.
En este caso, se requiere un control adecuado de la
concentración para que se mantenga dentro de los limites
exigidos. En este caso hay perdida de agua por
evaporación.
Acondicionamiento
Proceder al acondicionamiento del jarabe, según las
especificaciones de cada formulación.
El tipo de envase utilizado debe ser el adecuado y compatible
con el jarabe que contiene.
Debe ir acompañado del dispositivo adecuado que permita
medir el volumen prescrito.
Conservación
Los jarabes deberán conservarse en lugares frescos ya que, a
temperaturas templadas aparecen fermentaciones y en las muy
frías provocan precipitaciones.
Por lo tanto los jarabes deben: Situarse en lugares frescos y no
iluminados.
Conservarlos en frascos pequeños para que, una vez abiertos, se
consuman rápidamente.
Alteraciones
 Contaminación microbiana
 Concentración del azúcar por
debajo de la concentración
de saturación
 Preparación en caliente y
envasado rápido el vapor se
condensa en la tapa y al caer
sobre el producto diluye la
capa superior del jarabe
 Si se almacena a
temperaturas elevadas
 Se forma etanol y CO2
 Cambios en el color,
turbidez
 Debidos a la fermentación
 Inversión de la sacarosa
Suspensiones
Suspensiones
Es un sistema disperso heterogéneo inestable constituido
por partículas de un sólido insoluble (fase dispersa)
dispersadas en un líquido (vehículo).
Pueden ser suspensiones preparadas y listas para su uso o
suspensiones mezcla de polvo para reconstituir antes de
su uso en un determinado vehículo.
Preparación
1. Por vía química: la división se lleva a cabo mediante
precipitación del sólido en forma de finas partículas en el
seno líquido.
Aunque pueden emplearse las reacciones de precipitación
química para obtener partículas de una cristalina
determinadas.
Es necesario operar en condiciones rigurosamente
definidas de concentración, agitación y temperatura.
Preparación
2. Por vía física: los aparatos mas utilizados son los
micronizadores de aire comprimido. El tamaño de la
partícula conseguido es menos homogéneo con este
método, pude originar frecuentemente partículas
fuertemente electrizadas, lo que complica las
manipulaciones ulteriores. La microtrituración en seco
resulta de mayor interés para la elaboración de polvos
destinados a la preparación de suspensiones.
Fórmula Patrón
Principio activo: .......................................................... x%
Humectante:................................................................ cs
Viscosizante, si procede: ............................................. cs
Agente floculante, si procede: ..................................... cs
Medio dispersante (agua purificada): ......................... cs
En función de cada formulación, otros componentes que pueden
formar parte de ésta son: corrector de sabor, aromas, antioxidantes,
conservantes, floculantes, redispersantes, reguladores de pH, etc.
Esterilización
La esterilización es un proceso a través del que se logra la
destrucción total de los microorganismos viables
presentes en un determinado material.
Este procedimiento es de gran utilidad dentro del campo
farmacéutico, ya que existen muchos procesos que
requieren la utilización de materiales estériles.
Material y equipos
 Agitador mecánico con/sin calefacción o manual.
 Vasos de precipitados u otros recipientes adecuados.
 Sistema de producción de calor.
Método Patrón
1. Pesar todos los componentes de la fórmula.
2. Calentar, si procede, la cantidad de agua purificada especificada en la
formulación.
3. Añadir, lentamente y bajo agitación, los conservantes, si procede.
Agitar hasta su completa disolución.
4. Atemperar la solución obtenida en el punto 3 hasta 25-30 ºC.
Alcanzada esta temperatura, añadir lentamente, bajo agitación, el agente
humectante y el/los principio/s activo/s.
5. Añadir a la fase anterior el agente floculante, si procede.
Método Patrón
6. Adicionar lentamente, bajo agitación, los viscosizantes, si procede.
Debe obtenerse una dispersión de aspecto homogéneo, sin presencia de
producto aglomerado.
7. Incorporar el resto de los componentes de la suspensión y enrasar la
preparación.
8. Homogeneizar la suspensión obtenida mediante agitación.
9. Proceder a la limpieza del material y equipo según se especifique en
los procedimientos de limpieza correspondientes.
Almacenamiento
Todas las suspensiones se envasan en recipientes que tengan una
resistencia mecánica adecuada, así también, si el principio activo es
fotosensible se considera la opción de utilizar frascos ámbar, los envases
de las suspensiones orales serán siempre recipientes de boca ancha .
La mayoría de las supresiones deben ser almacenadas en contenedores
protegidos contra la congelación, el calor extremo y la luz. Es
importante que las suspensiones se agiten para asegurar una distribución
uniforme de los sólidos en el vehículo y por lo tanto la dosis apropiada y
uniforme.
Formas farmacéuticas líquidas de administración oral.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Suspensiones farmacotecnia c ompleto
Suspensiones farmacotecnia c ompletoSuspensiones farmacotecnia c ompleto
Suspensiones farmacotecnia c ompleto
Lizzy Garcia
 
OPERACIONES Y PROCESOS tarea.pdf
OPERACIONES Y PROCESOS tarea.pdfOPERACIONES Y PROCESOS tarea.pdf
OPERACIONES Y PROCESOS tarea.pdf
thamaraartica
 
Tabletas
TabletasTabletas
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptx
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptxTema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptx
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptx
YarahelContreras1
 
Formas farmacéuticas por vía oral
Formas farmacéuticas por vía oralFormas farmacéuticas por vía oral
Formas farmacéuticas por vía oralCamilo Beleño
 
Ventajas de los preparados magistrales
Ventajas de los preparados magistralesVentajas de los preparados magistrales
Ventajas de los preparados magistralesDaniel Vazquez
 
Pomadas
PomadasPomadas
Pomadas
Dino Martinez
 
3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)3 semisolidos (1)
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Jennifer Lino
 
7.ExposicióN Bpm Galenicos
7.ExposicióN Bpm Galenicos7.ExposicióN Bpm Galenicos
7.ExposicióN Bpm Galenicos
yummi chan
 
Semisolidos
SemisolidosSemisolidos
Semisolidos
DayDer Valencia
 
Control de medicamentos supositorios
Control de medicamentos supositoriosControl de medicamentos supositorios
Control de medicamentos supositoriosSasha Brito
 
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéuticaClase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Eligabry Perez
 
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales LiquidasFormas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
Alexander Valderrama
 
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica pptControl de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
scarlet michelle morocho valarezo
 
Tf3 11-oral-pol-gran-2017
Tf3 11-oral-pol-gran-2017Tf3 11-oral-pol-gran-2017
Tf3 11-oral-pol-gran-2017
Juan M. Irache
 
Capsulas blandas
Capsulas blandasCapsulas blandas
Capsulas blandasAngelo Cruz
 
Formas farmaceuticas-liquidas
Formas farmaceuticas-liquidasFormas farmaceuticas-liquidas
Formas farmaceuticas-liquidas
Universidad Tecnica de Machala
 

La actualidad más candente (20)

Suspensiones farmacotecnia c ompleto
Suspensiones farmacotecnia c ompletoSuspensiones farmacotecnia c ompleto
Suspensiones farmacotecnia c ompleto
 
OPERACIONES Y PROCESOS tarea.pdf
OPERACIONES Y PROCESOS tarea.pdfOPERACIONES Y PROCESOS tarea.pdf
OPERACIONES Y PROCESOS tarea.pdf
 
Tabletas
TabletasTabletas
Tabletas
 
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptx
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptxTema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptx
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptx
 
Formas farmacéuticas por vía oral
Formas farmacéuticas por vía oralFormas farmacéuticas por vía oral
Formas farmacéuticas por vía oral
 
Ventajas de los preparados magistrales
Ventajas de los preparados magistralesVentajas de los preparados magistrales
Ventajas de los preparados magistrales
 
Pomadas
PomadasPomadas
Pomadas
 
3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Capsulas
CapsulasCapsulas
Capsulas
 
7.ExposicióN Bpm Galenicos
7.ExposicióN Bpm Galenicos7.ExposicióN Bpm Galenicos
7.ExposicióN Bpm Galenicos
 
Semisolidos
SemisolidosSemisolidos
Semisolidos
 
Bpm
BpmBpm
Bpm
 
Control de medicamentos supositorios
Control de medicamentos supositoriosControl de medicamentos supositorios
Control de medicamentos supositorios
 
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéuticaClase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
 
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales LiquidasFormas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
 
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica pptControl de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
 
Tf3 11-oral-pol-gran-2017
Tf3 11-oral-pol-gran-2017Tf3 11-oral-pol-gran-2017
Tf3 11-oral-pol-gran-2017
 
Capsulas blandas
Capsulas blandasCapsulas blandas
Capsulas blandas
 
Formas farmaceuticas-liquidas
Formas farmaceuticas-liquidasFormas farmaceuticas-liquidas
Formas farmaceuticas-liquidas
 

Similar a Formas farmacéuticas líquidas de administración oral.pptx

Soluciones-2021
Soluciones-2021Soluciones-2021
Soluciones-2021
Elias Moreno
 
Guia laboratorio 5
Guia laboratorio 5Guia laboratorio 5
Guia laboratorio 5
Braian Medina
 
CLASE 9 RECONSTITUCION.pptx
CLASE 9 RECONSTITUCION.pptxCLASE 9 RECONSTITUCION.pptx
CLASE 9 RECONSTITUCION.pptx
thamaraartica
 
Formas liquidas orales
Formas liquidas orales Formas liquidas orales
Formas liquidas orales
JhonClaros5
 
Forma farmaceútica: Sólidos
Forma farmaceútica: SólidosForma farmaceútica: Sólidos
Forma farmaceútica: Sólidos
Larisa Loaiza
 
Cc tecnologia farmaceutica industrial 2009 2
Cc tecnologia farmaceutica industrial 2009 2Cc tecnologia farmaceutica industrial 2009 2
Cc tecnologia farmaceutica industrial 2009 2mnilco
 
Proceso de elaboracion de las capsulas duras
Proceso de elaboracion de las capsulas durasProceso de elaboracion de las capsulas duras
Proceso de elaboracion de las capsulas durasJessica Ramirez
 
Fórmulas magistrales (2)
Fórmulas magistrales (2)Fórmulas magistrales (2)
Fórmulas magistrales (2)
Dora Lucía Makabe Momiy
 
Tercer parcial de tecnica 1
Tercer parcial de tecnica 1Tercer parcial de tecnica 1
Tercer parcial de tecnica 1Angelo Cruz
 
Forma farmaceutica solidas Cápsulas 2023.pdf
Forma farmaceutica solidas Cápsulas 2023.pdfForma farmaceutica solidas Cápsulas 2023.pdf
Forma farmaceutica solidas Cápsulas 2023.pdf
LilianLizardiCartage
 
Geles.pdf
Geles.pdfGeles.pdf
Geles.pdf
NarcisaLenBazan
 
Control de cremas
Control de cremasControl de cremas
Control de cremas
ALEXARUBEN
 
Geles[1]
Geles[1]Geles[1]
Geles[1]ruber
 
Formulas quimicas
Formulas quimicasFormulas quimicas
Formulas quimicas
nelson reason
 
Formulas quimicas biologia
Formulas quimicas biologiaFormulas quimicas biologia
Formulas quimicas biologiaAndreita Velez
 
Ist arzobispo loayza_farmacia_procesamie
Ist arzobispo loayza_farmacia_procesamieIst arzobispo loayza_farmacia_procesamie
Ist arzobispo loayza_farmacia_procesamie
JoseGutierrez605
 
Trabajo de investigación diploma de estudios avanzados DEA
Trabajo de investigación diploma de estudios avanzados DEA Trabajo de investigación diploma de estudios avanzados DEA
Trabajo de investigación diploma de estudios avanzados DEA
Enrique Alía Fernández-Montes
 
Formas farmacéuticas de administración por via oral
Formas farmacéuticas de administración por via oralFormas farmacéuticas de administración por via oral
Formas farmacéuticas de administración por via oral
FranKlin Toledo
 
Produccion de helados
Produccion de heladosProduccion de helados
Produccion de helados
AndreaB41
 
Produccion de helados
Produccion de heladosProduccion de helados
Produccion de helados
AndreaB41
 

Similar a Formas farmacéuticas líquidas de administración oral.pptx (20)

Soluciones-2021
Soluciones-2021Soluciones-2021
Soluciones-2021
 
Guia laboratorio 5
Guia laboratorio 5Guia laboratorio 5
Guia laboratorio 5
 
CLASE 9 RECONSTITUCION.pptx
CLASE 9 RECONSTITUCION.pptxCLASE 9 RECONSTITUCION.pptx
CLASE 9 RECONSTITUCION.pptx
 
Formas liquidas orales
Formas liquidas orales Formas liquidas orales
Formas liquidas orales
 
Forma farmaceútica: Sólidos
Forma farmaceútica: SólidosForma farmaceútica: Sólidos
Forma farmaceútica: Sólidos
 
Cc tecnologia farmaceutica industrial 2009 2
Cc tecnologia farmaceutica industrial 2009 2Cc tecnologia farmaceutica industrial 2009 2
Cc tecnologia farmaceutica industrial 2009 2
 
Proceso de elaboracion de las capsulas duras
Proceso de elaboracion de las capsulas durasProceso de elaboracion de las capsulas duras
Proceso de elaboracion de las capsulas duras
 
Fórmulas magistrales (2)
Fórmulas magistrales (2)Fórmulas magistrales (2)
Fórmulas magistrales (2)
 
Tercer parcial de tecnica 1
Tercer parcial de tecnica 1Tercer parcial de tecnica 1
Tercer parcial de tecnica 1
 
Forma farmaceutica solidas Cápsulas 2023.pdf
Forma farmaceutica solidas Cápsulas 2023.pdfForma farmaceutica solidas Cápsulas 2023.pdf
Forma farmaceutica solidas Cápsulas 2023.pdf
 
Geles.pdf
Geles.pdfGeles.pdf
Geles.pdf
 
Control de cremas
Control de cremasControl de cremas
Control de cremas
 
Geles[1]
Geles[1]Geles[1]
Geles[1]
 
Formulas quimicas
Formulas quimicasFormulas quimicas
Formulas quimicas
 
Formulas quimicas biologia
Formulas quimicas biologiaFormulas quimicas biologia
Formulas quimicas biologia
 
Ist arzobispo loayza_farmacia_procesamie
Ist arzobispo loayza_farmacia_procesamieIst arzobispo loayza_farmacia_procesamie
Ist arzobispo loayza_farmacia_procesamie
 
Trabajo de investigación diploma de estudios avanzados DEA
Trabajo de investigación diploma de estudios avanzados DEA Trabajo de investigación diploma de estudios avanzados DEA
Trabajo de investigación diploma de estudios avanzados DEA
 
Formas farmacéuticas de administración por via oral
Formas farmacéuticas de administración por via oralFormas farmacéuticas de administración por via oral
Formas farmacéuticas de administración por via oral
 
Produccion de helados
Produccion de heladosProduccion de helados
Produccion de helados
 
Produccion de helados
Produccion de heladosProduccion de helados
Produccion de helados
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Formas farmacéuticas líquidas de administración oral.pptx

  • 1. Unidad 5: Formas Farmacéuticas líquidas de administración oral Lic. Berta Paredes, Bióloga Farmacotecnia Licenciatura en Administración de Farmacia Universidad Autónoma del Sur - UNASUR
  • 2. ▸ Las preparaciones farmacéuticas líquidas son básicamente preparaciones en forma de solución que pueden ser acuosas o no acuosas y que dependiendo de su composición, concentración y configuración molecular, pueden clasificarse en soluciones, suspensiones y emulsiones.
  • 3. Ventajas  Fáciles de ingerir  Liberan rápidamente el principio activo.  Fármaco ya disuelto.  Dosificación fácil y cómoda (cucharadas, gotas). Desventajas  Almacenamiento  Menos estabilidad química y biológica que las sólidas.
  • 5. Jarabes ▸ Son soluciones acuosas con alta concentración de carbohidratos, de consistencia viscosa, en la que se encuentra el o los principios activos y aditivos. ▸ Ventajas: Puedes administrase por vía oral a niños y adultos incapaces de deglutir comprimidos o cápsulas. Son muy eficaces para enmascarar el sabor de las drogas amargas o saladas.
  • 6. Tipos de jarabes 1. Jarabe simple: Es cuando solamente se utiliza agua purificada para preparar la solución de sacarosa. Usos: Edulcorantes (para jarabes medicamentosos, infusiones) Viscosizantes (para espesar) Aglutinantes (elaboración de granulados)
  • 7. Tipos de jarabes 2. Jarabes aromáticos: Es por lo general un jarabe no medicado, pero que contienen diversas sustancias aromáticas o de sabor agradable y suele utilizarse como vehículo de jarabes medicamentosos Usos: Vehículo para preparaciones de soluciones o suspensiones. Vehículos para preparar jarabes medicamentosos con principios activos solubles en agua.
  • 8. Tipos de jarabes 3. Jarabes medicamentosos: es el jarabe simple o aromático mas uno o más principios activos. Se emplean en terapéutica.
  • 9. Fomulación de los jarabes 1. Principio activo (1 o más) 2. Coadyuvantes: es el fármaco asociado a la base medicamentosa con la finalidad de ampliar la actividad terapéutica del medicamento, ya sea modificando la acción de esta o agregando otra complementaria.
  • 10. Fomulación de los jarabes 3.Vehículo: Agua destilada: Sus propiedades fisicoquímica y la perfecta tolerancia por el organismo, hacen del agua un solvente de elección para muchos principios activos como: sales minerales, ácidos orgánicos, azúcares, gomas, proteínas, taninos, sales alcaloides, etc.
  • 11. Fomulación de los jarabes 3.Vehículo: Alcohol: Favorece la conservación del producto frente a los microorganismos. La presencia del alcohol disminuye los procesos de hidrólisis. Disuelve con facilidad resinas, esencias, alcaloides, glucósidos, bases orgánicas, etc. Su uso esta limitado a una determinada proporción en el vehículo.
  • 12. Fomulación de los jarabes 3.Vehículo: Glicerina: es un solvente muy empleado. Interviene junto con el vehículo para mejorar la solubilidad de muchas sustancias.contribuye a mejorar los caracteres organolépticos, debido a su sabor dulce, alta densidad y viscosidad que posee. Retardan la cristalización de la sacarosa.
  • 13. Fomulación de los jarabes 3.Vehículo: Mezcla de polietilenglicol: Líquido incoloro más fluido que la glicerina. Mejora la solubilidad y estabilidad de algunos principios activos. Su sabor menos agradable que la glicerina limita su tiempo.
  • 14. Fomulación de los jarabes 3.Vehículo: Sorbitol al 70%: Solvente viscos y sabor dulce. Los principios activos presentan más estabilidad. Se utiliza en mezclas con agua, glicerina u otro poli alcohol. Retarda la cristalización de la sacarosa.
  • 15. Fomulación de los jarabes 4.Modificador del pH 5.Modificador del la solubilidad 6.Correctivos del sabor 7.Correctivos del olor 8.Correctivos del color 9.Conservadores antimicrobianos 10.Antioxidantes
  • 16. Fórmula patrón en gral se ajusta a: Principio activo.........................................x % Sacarosa....................................................45-65 % Agua purificada........................................c.s.p. En función de cada formulación pueden formar partes de la preparación otros componentes como: conservantes, correctores del sabor, aromas, etc.
  • 17. Método Patrón 1.Pesar todos los componentes de la fórmula. 2.Añadir lentamente sobre el agua, bajo agitación, los conservantes, hasta su completa disolución. 3.Adicionar lentamente, bajo agitación, la sacarosa. Debe obtenerse una solución de aspecto homogéneo. 4. Adicionar lentamente, bajo agitación, el corrector de sabor.
  • 18. Método Patrón 5.Si es necesario, homogeneizar la solución obtenida en el punto 4 con un agitador de turbina. 6.Proceder a la filtración del jarabe obtenido en el punto 5, mediante filtro clarificante. 7.Incorporar el principio activo en función de su solubilidad en el agua u otro solvente adecuado, o directamente en el jarabe ya elaborado. 8.Proceder a la limpieza del material y equipo según se especifique en los procedimientos de limpieza correspondientes.
  • 19. Métodos de preparación Por disolución en frío del azúcar Pos disolución en caliente del azúcar
  • 20. Por disolución en frío del azúcar Este procedimiento es más lento y puede cumplirse por prolongado contacto de azúcar con le agua destilada. Cuando se requiere una mayor producción, pude acudirse a un tipo de aparato muy simple denominado “Sacarolizador”.
  • 21. Por disolución en frío del azúcar Sacarolizador: es un aparato que consta de un recipiente metálico de cobre estañado provisto de dos placas perforadas entre las cuales se coloca pasta de papel por arriba cuenta con un recipiente de fondo provisto de perforaciones en el que se coloca el azúcar en exceso y el agua. El agua satura de sacarosa tomando la solución una densidad de 1,32 - 1,33 el jarabe se cuela, luego pasa a través de la pasta de papel, filtrándose.
  • 22.
  • 23. Por disolución en caliente del azúcar Los jarabes que se preparan por calentamiento son los mas comunes. En este caso, se requiere un control adecuado de la concentración para que se mantenga dentro de los limites exigidos. En este caso hay perdida de agua por evaporación.
  • 24.
  • 25. Acondicionamiento Proceder al acondicionamiento del jarabe, según las especificaciones de cada formulación. El tipo de envase utilizado debe ser el adecuado y compatible con el jarabe que contiene. Debe ir acompañado del dispositivo adecuado que permita medir el volumen prescrito.
  • 26. Conservación Los jarabes deberán conservarse en lugares frescos ya que, a temperaturas templadas aparecen fermentaciones y en las muy frías provocan precipitaciones. Por lo tanto los jarabes deben: Situarse en lugares frescos y no iluminados. Conservarlos en frascos pequeños para que, una vez abiertos, se consuman rápidamente.
  • 27. Alteraciones  Contaminación microbiana  Concentración del azúcar por debajo de la concentración de saturación  Preparación en caliente y envasado rápido el vapor se condensa en la tapa y al caer sobre el producto diluye la capa superior del jarabe  Si se almacena a temperaturas elevadas  Se forma etanol y CO2  Cambios en el color, turbidez  Debidos a la fermentación  Inversión de la sacarosa
  • 29. Suspensiones Es un sistema disperso heterogéneo inestable constituido por partículas de un sólido insoluble (fase dispersa) dispersadas en un líquido (vehículo). Pueden ser suspensiones preparadas y listas para su uso o suspensiones mezcla de polvo para reconstituir antes de su uso en un determinado vehículo.
  • 30. Preparación 1. Por vía química: la división se lleva a cabo mediante precipitación del sólido en forma de finas partículas en el seno líquido. Aunque pueden emplearse las reacciones de precipitación química para obtener partículas de una cristalina determinadas. Es necesario operar en condiciones rigurosamente definidas de concentración, agitación y temperatura.
  • 31. Preparación 2. Por vía física: los aparatos mas utilizados son los micronizadores de aire comprimido. El tamaño de la partícula conseguido es menos homogéneo con este método, pude originar frecuentemente partículas fuertemente electrizadas, lo que complica las manipulaciones ulteriores. La microtrituración en seco resulta de mayor interés para la elaboración de polvos destinados a la preparación de suspensiones.
  • 32. Fórmula Patrón Principio activo: .......................................................... x% Humectante:................................................................ cs Viscosizante, si procede: ............................................. cs Agente floculante, si procede: ..................................... cs Medio dispersante (agua purificada): ......................... cs En función de cada formulación, otros componentes que pueden formar parte de ésta son: corrector de sabor, aromas, antioxidantes, conservantes, floculantes, redispersantes, reguladores de pH, etc.
  • 33. Esterilización La esterilización es un proceso a través del que se logra la destrucción total de los microorganismos viables presentes en un determinado material. Este procedimiento es de gran utilidad dentro del campo farmacéutico, ya que existen muchos procesos que requieren la utilización de materiales estériles.
  • 34. Material y equipos  Agitador mecánico con/sin calefacción o manual.  Vasos de precipitados u otros recipientes adecuados.  Sistema de producción de calor.
  • 35. Método Patrón 1. Pesar todos los componentes de la fórmula. 2. Calentar, si procede, la cantidad de agua purificada especificada en la formulación. 3. Añadir, lentamente y bajo agitación, los conservantes, si procede. Agitar hasta su completa disolución. 4. Atemperar la solución obtenida en el punto 3 hasta 25-30 ºC. Alcanzada esta temperatura, añadir lentamente, bajo agitación, el agente humectante y el/los principio/s activo/s. 5. Añadir a la fase anterior el agente floculante, si procede.
  • 36. Método Patrón 6. Adicionar lentamente, bajo agitación, los viscosizantes, si procede. Debe obtenerse una dispersión de aspecto homogéneo, sin presencia de producto aglomerado. 7. Incorporar el resto de los componentes de la suspensión y enrasar la preparación. 8. Homogeneizar la suspensión obtenida mediante agitación. 9. Proceder a la limpieza del material y equipo según se especifique en los procedimientos de limpieza correspondientes.
  • 37. Almacenamiento Todas las suspensiones se envasan en recipientes que tengan una resistencia mecánica adecuada, así también, si el principio activo es fotosensible se considera la opción de utilizar frascos ámbar, los envases de las suspensiones orales serán siempre recipientes de boca ancha . La mayoría de las supresiones deben ser almacenadas en contenedores protegidos contra la congelación, el calor extremo y la luz. Es importante que las suspensiones se agiten para asegurar una distribución uniforme de los sólidos en el vehículo y por lo tanto la dosis apropiada y uniforme.