SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMAS DE ORGANIZAR LA INFORMACIÓN

Esquema circular (algorítmico)

Tiene como objetivo distinguir claramente lo importante de lo secundario,
puede elaborarse luego de un subrayado de dichos elementos. En un
esquema circular las relaciones de significados se limitan a las
vinculaciones “todo-parte”, “teoría-ejemplo”, “regla-aplicación” y favorece
la memorización y síntesis de un contenido.

Ejemplo:
Tabla de doble entrada:

El objetivo de la tabla de datos es dar una estructura organizativa
determinada a los datos obtenidos, preferiblemente conectada con un
subrayado estructural. Las relaciones de significados se limitan a los
criterios escogidos por el autor y favorece la utilización y presentación de
datos concisos.




Diagrama en V:
El objetivo del diagrama en V es representar o plantear un problema o
hipótesis sobre el contenido del texto, preferiblemente conectado con un
subrayado de realzado, las relaciones de significado se conectan a la
pregunta central y permite sintetizar al mismo tiempo conceptos,
procedimientos y normas-valores.
Diagrama Decisión:

El objetivo de este diagrama es representar las operaciones básicas de un
procedimiento, favorece la comprensión del funcionamiento de un
mecanismo, permite la inclusión de acciones alternativas y favorece el
modelado de conductas.

Ejemplo:
Mapas de Ideas

Los Mapas de Ideas son una herramienta que permite relacionar los
elementos más importantes de un tema y los niveles de cercanía que hay
entre estos. Un Mapa de Ideas es una herramienta personal que puede ser
útil para estudiar, preparar una exposición, reorganizar contenidos luego de
una sesión de trabajo o simplemente para aclarar la visión que se tiene de
un concepto. En su ejecución se recomienda combinar colores y formas a
fin de facilitar la claridad visual del contenido.

Ejemplo:




Red de contenido

Estructura que visualmente entrega en forma rápida y eficiente una
fotografía del orden jerárquico que guardan las ideas de un contenido
específico. Su elaboración requiere del conocimiento de las ideas centrales
y postulados fundamentales del contenido así como la importancia que
éstas ocupan en relación al todo.
Mapa Conceptual

Según Bustos (1994), un mapa conceptual es un recurso esquemático que
permite representar relaciones entre conceptos aprendidos, permitiendo
presentar el tema como un todo, relacionando ideas principales,
inferencias, conceptos claves, etc.
Un mapa conceptual está compuesto por conceptos, palabras de enlace y
un orden establecido por quien lo elabora, la ordenación de las ideas en el
mapa conceptual no es de carácter jerárquico, sino más bien se relaciona
con un encadenamiento de ideas integradas que forman parte de un todo.
Es importante recordar que a diferencia del esquema en el mapa
conceptual no hay un orden jerárquico
Elaboración de un mapa conceptual:
• Reconocimiento de elementos fundamentales del texto.
• Listado de elementos.
• Establecimiento de relaciones entre dichos elementos acordes con lo
expresado por el autor.
• Asignación de palabras enlace que expliciten en forma breve (óptimo:
una palabra) dicha relación entre conceptos.
• Distribución gráfica de conceptos unidos por palabras enlace con
distintivos claros para ambos, ejemplo, conceptos encerrados en un círculo
o bien en color.
Las formas de presentación de un mapa conceptual son variadas y
requieren de un dominio acabado del tema a esquematizar.
El objetivo de la elaboración de un mapa conceptual determinará
fuertemente su confección, ya que un mapa creado para ser entendido por
otros debe considerar claramente una distribución gráfica tal que permita al
lector reconocer el concepto global y sus relaciones, no así un mapa
elaborado para estudio personal que puede contar con aportes propios del
autor y con una distribución determinada por opciones individuales.
Una forma de hacer de un Mapa un elemento rápidamente entendido por
otros es comenzando desde el centro hacia fuera, es decir, dejando en el
centro el título del tema y de ahí ramificar alrededor aquellos conceptos
que complementan y ahondan el tema.

Idea de Mapa Conceptual
Esquema

Un esquema es el esqueleto del tema estudiado que lo presenta en su
conjunto en forma gráfica jerárquica por lo que facilita su comprensión,
repaso y memorización.
Previo a la elaboración del esquema se requieren las ideas principales del
texto y las anotaciones al margen surgidas de la lectura.

Los tipos de esquemas son:

•   Esquema de Sangrado
•   Esquema de Llaves
•   Esquema de Barras
•   Resumen

    Esquema de Sangrado

Título del tema

        1.- Idea principal
              - Elemento I de la idea principal 1
              - Elemento II de la idea principal 1

        2.- Idea principal 2
                - Elemento I de la idea principal 2
                - Elemento II de la idea principal 2
                - Ejemplo elemento II
        3.- ...
Los diferentes esquemas permiten ordenar la información según el
objetivoperseguido, dicho objetivo se relaciona más fuertemente con la
presentación gráfica de la información y el acceso que se desea tener de
ella.

No debe olvidarse que la organización de la información en el
esquema es de tipo jerárquica y como tal debe ser seleccionada y
debidamente ubicada en el nivel gráfico correspondiente

Resumen

Síntesis de los elementos fundamentales de un texto que permite reconocer
rápidamente las ideas principales del tema, sus características esenciales y
aquellos elementos clarificadores precisos de éste. Para elaborar un
resumen se requiere:

El tema.

La idea principal de cada párrafo.
Concepto de cada párrafo.
Inferencias y relación entre conceptos y entre conceptos e inferencias
logradas.

Tipos de resumen

Resumen de Explicación

Síntesis de ideas principales exenta de aporte personales. Para una
elaboración de este tipo es necesario organizar en un discurso lógico las
ideas expuestas por el autor.
Resumen de Elaboración

Síntesis de ideas principales, relaciones entre éstas, exposición de
inferencias y aportes personales. En este caso se requiere de una mayor
elaboración, ya que el lector, ahora autor debe entregar apreciaciones
personales, relaciones con otros temas o conocimientos anexos, así como
también puede presentar ejemplos y variaciones propias.

Si se ha reconocido la perspectiva del autor de un texto y la propia visión,
se han extraído las ideas principales y se han relacionado éstas con las
inferencias establecidas, el resumen a elaborar dará cuanta de aquellos
elementos fundamentales del texto, así como también explicará sus
elementos fundamentales y permitirá al lector del resumen tener una idea
precisa del texto generador.
Un aspecto fundamental de un buen resumen es la redacción que se haga
con las ideas a explicitar, en este momento el lector se convierte en autor y
como tal debe tener en cuenta elementos como la estructura del texto, el
objetivo del resumen y el vocabulario a emplear, en relación a este último
punto, una buena medida es reconocer y utilizar el lenguaje empleado por
el autor del texto generador, explicando, si es necesario algunos conceptos
propios de la temática abordada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo ii power point
Capítulo ii power pointCapítulo ii power point
Capítulo ii power point
UGMA
 
Proceso de escritura
Proceso de escritura Proceso de escritura
Proceso de escritura
La Fenech
 
Textos escolares
Textos escolaresTextos escolares
Textos escolares
rgc10
 
Estrategias de síntesis y comprensión
Estrategias de síntesis y comprensiónEstrategias de síntesis y comprensión
Estrategias de síntesis y comprensión
sara vsqz
 
Manejo de fuentes documentales
Manejo de fuentes documentalesManejo de fuentes documentales
Manejo de fuentes documentales
Pablo Caraballo
 
Métodos de investigacion
Métodos de investigacionMétodos de investigacion
Métodos de investigacion
Sandy De La Ossa
 
Estructura de un blog
Estructura de un blogEstructura de un blog
Estructura de un blog
Ramón OVELAR
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficos
Camila Zapata
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
JoseOropeza26
 
La técnica de los seis pasos básicos para una correcta lectura
La técnica de los seis pasos básicos para una correcta lecturaLa técnica de los seis pasos básicos para una correcta lectura
La técnica de los seis pasos básicos para una correcta lectura
Ale Diez
 
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓNNORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
AFRICA CALANCHEZ
 
Analisis de la lectura
Analisis de la lecturaAnalisis de la lectura
Analisis de la lectura
Vicsol Aguirre Mora
 
Modelo De Boletin 1
Modelo De Boletin 1Modelo De Boletin 1
Modelo De Boletin 1
María Susana Urrutia
 
Cinco tipos de informes académicos
Cinco tipos de informes académicosCinco tipos de informes académicos
Cinco tipos de informes académicos
PabloInojosa1
 
Método de Análisis
Método de AnálisisMétodo de Análisis
Método de Análisis
furucha
 
FICHAJE 1
FICHAJE 1FICHAJE 1
FICHAJE 1
ROLY21
 
Tipos de textos: informe y monografía
Tipos de textos: informe y  monografíaTipos de textos: informe y  monografía
Tipos de textos: informe y monografía
Esc. Normal Sup. Manuel Belgrano Simoca
 
Lectura interpretativa
Lectura interpretativaLectura interpretativa
Lectura interpretativa
Gloria Esperanza García Rodríguez
 
El Articulo Científico.
El Articulo Científico.El Articulo Científico.
Tipos de-revista
Tipos de-revistaTipos de-revista
Tipos de-revista
Mayra Duran
 

La actualidad más candente (20)

Capítulo ii power point
Capítulo ii power pointCapítulo ii power point
Capítulo ii power point
 
Proceso de escritura
Proceso de escritura Proceso de escritura
Proceso de escritura
 
Textos escolares
Textos escolaresTextos escolares
Textos escolares
 
Estrategias de síntesis y comprensión
Estrategias de síntesis y comprensiónEstrategias de síntesis y comprensión
Estrategias de síntesis y comprensión
 
Manejo de fuentes documentales
Manejo de fuentes documentalesManejo de fuentes documentales
Manejo de fuentes documentales
 
Métodos de investigacion
Métodos de investigacionMétodos de investigacion
Métodos de investigacion
 
Estructura de un blog
Estructura de un blogEstructura de un blog
Estructura de un blog
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficos
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
La técnica de los seis pasos básicos para una correcta lectura
La técnica de los seis pasos básicos para una correcta lecturaLa técnica de los seis pasos básicos para una correcta lectura
La técnica de los seis pasos básicos para una correcta lectura
 
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓNNORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
 
Analisis de la lectura
Analisis de la lecturaAnalisis de la lectura
Analisis de la lectura
 
Modelo De Boletin 1
Modelo De Boletin 1Modelo De Boletin 1
Modelo De Boletin 1
 
Cinco tipos de informes académicos
Cinco tipos de informes académicosCinco tipos de informes académicos
Cinco tipos de informes académicos
 
Método de Análisis
Método de AnálisisMétodo de Análisis
Método de Análisis
 
FICHAJE 1
FICHAJE 1FICHAJE 1
FICHAJE 1
 
Tipos de textos: informe y monografía
Tipos de textos: informe y  monografíaTipos de textos: informe y  monografía
Tipos de textos: informe y monografía
 
Lectura interpretativa
Lectura interpretativaLectura interpretativa
Lectura interpretativa
 
El Articulo Científico.
El Articulo Científico.El Articulo Científico.
El Articulo Científico.
 
Tipos de-revista
Tipos de-revistaTipos de-revista
Tipos de-revista
 

Similar a Formas organizar informacion

S08 slindeshare
S08 slindeshareS08 slindeshare
S08 publicacion slideshare
S08  publicacion slideshareS08  publicacion slideshare
S08 publicacion slideshare
mjql
 
Tecnicas de lectura
Tecnicas de lecturaTecnicas de lectura
Tecnicas de lectura
eduardo
 
Mapas
MapasMapas
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
Tamy Rosero
 
S08 publicacion slideshare
S08 publicacion slideshareS08 publicacion slideshare
S08 publicacion slideshare
leticiamilianatoche
 
S08 publicación slideshare
S08 publicación slideshareS08 publicación slideshare
S08 publicación slideshare
delsytapiacerquera
 
Trabajo De Textos
Trabajo De TextosTrabajo De Textos
Trabajo De Textos
Trabajo De TextosTrabajo De Textos
Organizadores gfraficos
Organizadores gfraficosOrganizadores gfraficos
Organizadores gfraficos
Nathalia Lopz
 
Trabajo Mario Diaz
Trabajo  Mario DiazTrabajo  Mario Diaz
Trabajo Mario Diaz
Teba Hit
 
S08 slideshare
S08 slideshareS08 slideshare
S08 slideshare
erinjanniny2012
 
Resumen , tecnicas de investigacion
Resumen , tecnicas de investigacionResumen , tecnicas de investigacion
Resumen , tecnicas de investigacion
kelysandrahuamani1996
 
Unit IV. Esquematización y resumen convertido
Unit IV. Esquematización y resumen convertidoUnit IV. Esquematización y resumen convertido
Unit IV. Esquematización y resumen convertido
SistemadeEstudiosMed
 
Organizadores visuales
Organizadores visualesOrganizadores visuales
Organizadores visuales
Ricardo Ramirez
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
LilibethNoboa
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
ericka solis
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
byronblacio
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
juanparivadeneira1995
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
paulinaalexandra22
 

Similar a Formas organizar informacion (20)

S08 slindeshare
S08 slindeshareS08 slindeshare
S08 slindeshare
 
S08 publicacion slideshare
S08  publicacion slideshareS08  publicacion slideshare
S08 publicacion slideshare
 
Tecnicas de lectura
Tecnicas de lecturaTecnicas de lectura
Tecnicas de lectura
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
 
S08 publicacion slideshare
S08 publicacion slideshareS08 publicacion slideshare
S08 publicacion slideshare
 
S08 publicación slideshare
S08 publicación slideshareS08 publicación slideshare
S08 publicación slideshare
 
Trabajo De Textos
Trabajo De TextosTrabajo De Textos
Trabajo De Textos
 
Trabajo De Textos
Trabajo De TextosTrabajo De Textos
Trabajo De Textos
 
Organizadores gfraficos
Organizadores gfraficosOrganizadores gfraficos
Organizadores gfraficos
 
Trabajo Mario Diaz
Trabajo  Mario DiazTrabajo  Mario Diaz
Trabajo Mario Diaz
 
S08 slideshare
S08 slideshareS08 slideshare
S08 slideshare
 
Resumen , tecnicas de investigacion
Resumen , tecnicas de investigacionResumen , tecnicas de investigacion
Resumen , tecnicas de investigacion
 
Unit IV. Esquematización y resumen convertido
Unit IV. Esquematización y resumen convertidoUnit IV. Esquematización y resumen convertido
Unit IV. Esquematización y resumen convertido
 
Organizadores visuales
Organizadores visualesOrganizadores visuales
Organizadores visuales
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 

Formas organizar informacion

  • 1. FORMAS DE ORGANIZAR LA INFORMACIÓN Esquema circular (algorítmico) Tiene como objetivo distinguir claramente lo importante de lo secundario, puede elaborarse luego de un subrayado de dichos elementos. En un esquema circular las relaciones de significados se limitan a las vinculaciones “todo-parte”, “teoría-ejemplo”, “regla-aplicación” y favorece la memorización y síntesis de un contenido. Ejemplo:
  • 2. Tabla de doble entrada: El objetivo de la tabla de datos es dar una estructura organizativa determinada a los datos obtenidos, preferiblemente conectada con un subrayado estructural. Las relaciones de significados se limitan a los criterios escogidos por el autor y favorece la utilización y presentación de datos concisos. Diagrama en V: El objetivo del diagrama en V es representar o plantear un problema o hipótesis sobre el contenido del texto, preferiblemente conectado con un subrayado de realzado, las relaciones de significado se conectan a la pregunta central y permite sintetizar al mismo tiempo conceptos, procedimientos y normas-valores.
  • 3. Diagrama Decisión: El objetivo de este diagrama es representar las operaciones básicas de un procedimiento, favorece la comprensión del funcionamiento de un mecanismo, permite la inclusión de acciones alternativas y favorece el modelado de conductas. Ejemplo:
  • 4. Mapas de Ideas Los Mapas de Ideas son una herramienta que permite relacionar los elementos más importantes de un tema y los niveles de cercanía que hay entre estos. Un Mapa de Ideas es una herramienta personal que puede ser útil para estudiar, preparar una exposición, reorganizar contenidos luego de una sesión de trabajo o simplemente para aclarar la visión que se tiene de un concepto. En su ejecución se recomienda combinar colores y formas a fin de facilitar la claridad visual del contenido. Ejemplo: Red de contenido Estructura que visualmente entrega en forma rápida y eficiente una fotografía del orden jerárquico que guardan las ideas de un contenido específico. Su elaboración requiere del conocimiento de las ideas centrales y postulados fundamentales del contenido así como la importancia que éstas ocupan en relación al todo.
  • 5. Mapa Conceptual Según Bustos (1994), un mapa conceptual es un recurso esquemático que permite representar relaciones entre conceptos aprendidos, permitiendo presentar el tema como un todo, relacionando ideas principales, inferencias, conceptos claves, etc. Un mapa conceptual está compuesto por conceptos, palabras de enlace y un orden establecido por quien lo elabora, la ordenación de las ideas en el mapa conceptual no es de carácter jerárquico, sino más bien se relaciona con un encadenamiento de ideas integradas que forman parte de un todo. Es importante recordar que a diferencia del esquema en el mapa conceptual no hay un orden jerárquico Elaboración de un mapa conceptual: • Reconocimiento de elementos fundamentales del texto. • Listado de elementos. • Establecimiento de relaciones entre dichos elementos acordes con lo expresado por el autor. • Asignación de palabras enlace que expliciten en forma breve (óptimo: una palabra) dicha relación entre conceptos.
  • 6. • Distribución gráfica de conceptos unidos por palabras enlace con distintivos claros para ambos, ejemplo, conceptos encerrados en un círculo o bien en color. Las formas de presentación de un mapa conceptual son variadas y requieren de un dominio acabado del tema a esquematizar. El objetivo de la elaboración de un mapa conceptual determinará fuertemente su confección, ya que un mapa creado para ser entendido por otros debe considerar claramente una distribución gráfica tal que permita al lector reconocer el concepto global y sus relaciones, no así un mapa elaborado para estudio personal que puede contar con aportes propios del autor y con una distribución determinada por opciones individuales. Una forma de hacer de un Mapa un elemento rápidamente entendido por otros es comenzando desde el centro hacia fuera, es decir, dejando en el centro el título del tema y de ahí ramificar alrededor aquellos conceptos que complementan y ahondan el tema. Idea de Mapa Conceptual
  • 7. Esquema Un esquema es el esqueleto del tema estudiado que lo presenta en su conjunto en forma gráfica jerárquica por lo que facilita su comprensión, repaso y memorización. Previo a la elaboración del esquema se requieren las ideas principales del texto y las anotaciones al margen surgidas de la lectura. Los tipos de esquemas son: • Esquema de Sangrado • Esquema de Llaves • Esquema de Barras • Resumen Esquema de Sangrado Título del tema 1.- Idea principal - Elemento I de la idea principal 1 - Elemento II de la idea principal 1 2.- Idea principal 2 - Elemento I de la idea principal 2 - Elemento II de la idea principal 2 - Ejemplo elemento II 3.- ...
  • 8. Los diferentes esquemas permiten ordenar la información según el objetivoperseguido, dicho objetivo se relaciona más fuertemente con la presentación gráfica de la información y el acceso que se desea tener de ella. No debe olvidarse que la organización de la información en el esquema es de tipo jerárquica y como tal debe ser seleccionada y debidamente ubicada en el nivel gráfico correspondiente Resumen Síntesis de los elementos fundamentales de un texto que permite reconocer rápidamente las ideas principales del tema, sus características esenciales y aquellos elementos clarificadores precisos de éste. Para elaborar un resumen se requiere: El tema. La idea principal de cada párrafo. Concepto de cada párrafo. Inferencias y relación entre conceptos y entre conceptos e inferencias logradas. Tipos de resumen Resumen de Explicación Síntesis de ideas principales exenta de aporte personales. Para una elaboración de este tipo es necesario organizar en un discurso lógico las ideas expuestas por el autor.
  • 9. Resumen de Elaboración Síntesis de ideas principales, relaciones entre éstas, exposición de inferencias y aportes personales. En este caso se requiere de una mayor elaboración, ya que el lector, ahora autor debe entregar apreciaciones personales, relaciones con otros temas o conocimientos anexos, así como también puede presentar ejemplos y variaciones propias. Si se ha reconocido la perspectiva del autor de un texto y la propia visión, se han extraído las ideas principales y se han relacionado éstas con las inferencias establecidas, el resumen a elaborar dará cuanta de aquellos elementos fundamentales del texto, así como también explicará sus elementos fundamentales y permitirá al lector del resumen tener una idea precisa del texto generador. Un aspecto fundamental de un buen resumen es la redacción que se haga con las ideas a explicitar, en este momento el lector se convierte en autor y como tal debe tener en cuenta elementos como la estructura del texto, el objetivo del resumen y el vocabulario a emplear, en relación a este último punto, una buena medida es reconocer y utilizar el lenguaje empleado por el autor del texto generador, explicando, si es necesario algunos conceptos propios de la temática abordada.