SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDADCATÓLICALOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 2012
1 DEPARTAMENTOACADÉMICODE
RESPONSABILIDADSOCIAL – “DARES”
PROYECTO DE PROYECCIÓN SOCIAL
MEDIO AMBIENTE
Titulo:
“Siembra un árbol por el derecho a vivir en un medio ambiente sano y mitigar los
efectos de la contaminación ambiental”
FORMATO DE LA ETAPA N° 1: RECOJO DE INFORMACIÒN
I.- Datos generales:
 Facultad:FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
 Carrera Profesional:ADMINISTRACION
 CentroULADECH – Católica:UniversidadcatólicalosÁngelesde Chimbote-cedeHuaraz.
 Nombre de laasignatura:MedioAmbiente
 Semestre académico:2012 II Cicloacadémico:“I”
 Docente tutor:Yovana MolinaPopayan
 Nombre del Estudiante:CAUSOMELGAREJOPAMELA
 Integrantes del grupo:
 CAUSO MELGAREJO PAMELA
 CAMPOSPIMENTEL MICHELLY
 BAZAN TREBEJO KAROLMAGALY
 URBANOCATIRE FLOR
 OLORTEGUI NIETORAKEL
UNIVERSIDADCATÓLICALOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 2012
2 DEPARTAMENTOACADÉMICODE
RESPONSABILIDADSOCIAL – “DARES”
 ARMAS OLAZA MANUEL CESAR
 JAIRROBLES AMBROSIO
 NELSON PORFIRIOMATÍASROSALES
 YONEL APOLINARIO AQUIÑO
 AVELINOMARTÍN HEYDY BERONICA
 RAMIREZ MEJIA TOMAS TEOFILO
 Fecha: Del 23 de setiembre del 2012 al 05 de octubre del 2012
II.- Proceso del recojo de información del proyecto de proyección social
2.1.- Datos de la organización/comunidad (nombre, ubicación, representante).
El centro poblado de collahuasi está ubicado en:
 Distrito / Ciudad: Recuay
 Provincia: Recuay
 Departamento: Ancash
Representante del centro poblado es el señor Esteban Huerta, se encuentra
a 4.400 metros de altura sobre el nivel del mar.
2.2.- Breve descripción de las características de la organización/comunidad
(sociodemográfica/objetivos).
El centro poblado de collahuasi está en gran riesgo de contaminación por la
compañía minera doña Inés que está afectando a la comunidad con el derrame de
minerales que afecta a la población con la agricultura, ganadería y salud, y el medio
ambiente, etc.
UNIVERSIDADCATÓLICALOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 2012
3 DEPARTAMENTOACADÉMICODE
RESPONSABILIDADSOCIAL – “DARES”
III.- Presentación de los resultados (de acuerdo al modelo).
3.1.- Interpretación de los resultados
1.-los pobladores del asentamiento humano del centro poblado de “collahuasi” según
sus opiniones con respecto a la contaminación de medio ambiente de su comunidad.
Fuente: cuestionario aplicado a los pobladores del asentamiento del centro poblado de
collahuasi el 23 de setiembre del 2012.
INTERPRETACION: según los datos obtenidos en la encuesta aplicada a 44 pobladores
del asentamiento humano de collahuasi, se puede apreciar que el 97% de los
encuestados consideran que la comunidad se encuentra contaminada, de estos, son
las mujeres el 47% los que más consideran que la comunidad está contaminada con
relación a los hombres 50%.
Así mismo existe un 50% de los pobladores que indican que su comunidad no está
contaminada, de este porcentaje el 3% fueron mujeres y el 0%fueron hombres.
2. los pobladores del centro poblado de collahuasi según sus opiniones aseguran que el
factor más contaminante para su medio ambiente es las basuras domésticas.
SEXO
CATEGORÍA
VORONES MUJERES TOTAL
N° % N° % N° %
SI
17 50 16 47 33 97
NO 0 0 1 3 1 3
TOTAL 100
SEXO
CATEGORÍA
VARONES MUJERES TOTAL
N° % N° % N° %
A 1 2 2 5 3 7
B 6 14 7 16 13 30
C 0 0 0 0 0 0
D 0 0 1 2 1 2
E 8 18 16 36 24 54
F 0 0 1 2 1 2
G 2 5 0 0 2 5
UNIVERSIDADCATÓLICALOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 2012
4 DEPARTAMENTOACADÉMICODE
RESPONSABILIDADSOCIAL – “DARES”
FUENTE: los pobladores de asentamiento humano collahuasi están en gran
contaminación del medio ambiente.
INTERPRETACIÓN: según los datos obtenidos en la encuesta aplicada a 44 pobladores
del centro poblado de collahuasi, se puede apreciar que el 7%de los encuestados
consideran que el factor contaminante es la basura doméstica, de estos, son mujeres
36%los que más consideran que la comunidad está contaminada, en relación a los
hombres 18%.
Así mismo, existe un 18% de pobladores que indican que su comunidad no esté
contaminada, de este porcentaje 16% fueron hombres.
3. los pobladores del centro poblado de collahuasi dieron su opinión con respecto que
sería efectiva las charlas a la comunidad para contrarrestar la contaminación del medio
ambiente.
SEXO
CATEGORIA
VARONES MUJERES TOTAL
N° % N° % N° %
A 9 21 12 27 21 48
B 0 0 0 0 0 0
C 1 2 0 0 1 2
D 5 11 3 7 8 18
E 0 0 0 0 0 0
F 2 5 12 27 14 32
TOTAL 100
FUENTE: los pobladores del asentamiento humano collahuasi están de acuerdo para que se
lleve a cabo las charlas a la comunidad para contrarrestar la contaminación.
INTERPRETACIÓN: según los datos obtenidos en la encuesta aplicada a 44 pobladores del
centropobladode collahuasi,se puede apreciarque el 48% de losencuestadosconsideranque
el pueblonecesitacharlasa lacomunidad, de estos, son mujeres 27% los que más consideran
que es de suma urgente las charlas, en relación a los hombres 21%.
Así mismo existe un 11% que indican que su comunidad necesita el sembrado de plantas, de
este porcentaje el 27% fueron mujeres y el 5% fueron hombres.
TOTAL 100
UNIVERSIDADCATÓLICALOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 2012
5 DEPARTAMENTOACADÉMICODE
RESPONSABILIDADSOCIAL – “DARES”
4. los pobladores del asentamiento humano de collahuasi según su opinión
consideraron el plantón de árboles en su comunidad.
FUENTE: los pobladores del asentamiento humano collahuasi están de acuerdo para
que se lleve a cabo los plantones de árboles a la comunidad para contrarrestar la
contaminación.
INTERPRETACIÓN: según los datos obtenidos en la encuesta aplicada a 44 pobladores
del centro poblado de collahuasi, se puede apreciar que el 89% de los encuestados
consideran que el pueblo necesita los plantones, de estos, son mujeres 50% los que
más consideran que es de suma urgente los plantones, en relación a los hombres 39%.
Así mismo existe un 39% que indican que su comunidad necesita el sembrado de
plantas, de este porcentaje el 11% fueron mujeres y el 0% fueron hombres.
IV.- Identificación de la problemática asociada al proyecto (en base a los instrumentos
aplicados).
 La dificultad mayor que encontramos fue la del idioma ya que muchos de nosotros no
podíamos entender muy bien lo que nos trataban de expresar, pero fueron vencidas
gracias a algunos de nuestros compañeros que se acercaban y lograban entablar
conversación con ellos.
 Algunos de los pobladores tenían un poco de temor y preferían alejarse, ellos pensaban
que íbamos por órdenes de la municipalidad.
 Otros ayudaban en la encuesta pero no querían ser fotografiados.
*Lección:
Siendo el quechua nuestro idioma nato no le damos importancia, y por eso dejamos de lado
nuestra cultura y no valoramos el trabajo de nuestros hermanos por el hecho de no lograr
comunicarnos, no logramos comprender su malestar, las incomodidades que ellos pueden
estar pasando y lo que es peor no podemos transmitirle lo que sucede en nuestra propia
tierra.
SEXO
CATEGORÍA
VORONES MUJERES TOTAL
N° % N° % N° %
SI
17 39 22 50 39 89
NO 0 0 5 11 5 11
TOTAL 100
UNIVERSIDADCATÓLICALOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 2012
6 DEPARTAMENTOACADÉMICODE
RESPONSABILIDADSOCIAL – “DARES”
Las personaspuedentenertemorymiedoperosi tratamosde explicarlesde buenamaneralos
finesporloscualesestamosyendoellosnosapoyarán,perofue unpocodifícil porel idiomaen
mi caso solicite la ayuda a uno de mis compañeros para poder comunicar nuestro objetivo,
nuestro mensaje fue entendido y el poblador colaboró con nosotros.
*Propuesta de mejora:
Tratar de aprender quechua, empezando por lo más básico para poder darles
confianza y tratar de apoyarlos en todo lo que sea posible.
V.- Fuentesde verificación
UNIVERSIDADCATÓLICALOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 2012
7 DEPARTAMENTOACADÉMICODE
RESPONSABILIDADSOCIAL – “DARES”
VI. Anexo
UNIVERSIDADCATÓLICALOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 2012
8 DEPARTAMENTOACADÉMICODE
RESPONSABILIDADSOCIAL – “DARES”

Más contenido relacionado

Similar a Formato de la_etapa_01_recojo_de_la_informacion

Adicción a las redes sociales
Adicción a las redes socialesAdicción a las redes sociales
Adicción a las redes socialescristhiancoello
 
Presentacion open conlatam
Presentacion open conlatamPresentacion open conlatam
Presentacion open conlatambiodiego88
 
Inclusion social y participacion comunitaria
Inclusion social y participacion comunitariaInclusion social y participacion comunitaria
Inclusion social y participacion comunitariaMariaCarreon6
 
Diagnóstico Comunidad "La Cruz", Santa Tecla
Diagnóstico Comunidad "La Cruz", Santa TeclaDiagnóstico Comunidad "La Cruz", Santa Tecla
Diagnóstico Comunidad "La Cruz", Santa TeclaDiego López Ocón
 
Tra metodo con voz
Tra metodo con vozTra metodo con voz
Tra metodo con vozShey Salgado
 
Tra metodo con voz
Tra metodo con vozTra metodo con voz
Tra metodo con vozShey Salgado
 
Tra metodo con voz
Tra metodo con vozTra metodo con voz
Tra metodo con vozShey Salgado
 
Evaluación final grupo21
Evaluación final grupo21Evaluación final grupo21
Evaluación final grupo21kathy_zoleny
 
Document Audrey Barraza 2022.pdf
Document Audrey Barraza 2022.pdfDocument Audrey Barraza 2022.pdf
Document Audrey Barraza 2022.pdfjuan de la rosa
 
REVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICA
REVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICAREVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICA
REVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICAMorena Magaña
 
Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]
Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]
Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]lauralopezramirez1
 
Examen Seminario
Examen SeminarioExamen Seminario
Examen Seminarioguest7639e9
 
Examen Seminario
Examen SeminarioExamen Seminario
Examen Seminarioguest7639e9
 
Fase1; diagnostico identificacion del proyecto
Fase1; diagnostico identificacion del proyectoFase1; diagnostico identificacion del proyecto
Fase1; diagnostico identificacion del proyectoAndyAlonso5
 
Propuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanosPropuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanoskarloz350
 
Prevenir da tranquilidad
Prevenir da tranquilidadPrevenir da tranquilidad
Prevenir da tranquilidaddec-admin2
 
Examen seminario investigacion 2010 final
Examen seminario investigacion 2010 finalExamen seminario investigacion 2010 final
Examen seminario investigacion 2010 finalreinald
 

Similar a Formato de la_etapa_01_recojo_de_la_informacion (20)

Adicción a las redes sociales
Adicción a las redes socialesAdicción a las redes sociales
Adicción a las redes sociales
 
Presentacion open conlatam
Presentacion open conlatamPresentacion open conlatam
Presentacion open conlatam
 
Inclusion social y participacion comunitaria
Inclusion social y participacion comunitariaInclusion social y participacion comunitaria
Inclusion social y participacion comunitaria
 
Unidad 2 paso tres
Unidad 2 paso tres Unidad 2 paso tres
Unidad 2 paso tres
 
Diagnóstico Comunidad "La Cruz", Santa Tecla
Diagnóstico Comunidad "La Cruz", Santa TeclaDiagnóstico Comunidad "La Cruz", Santa Tecla
Diagnóstico Comunidad "La Cruz", Santa Tecla
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Tra metodo con voz
Tra metodo con vozTra metodo con voz
Tra metodo con voz
 
Tra metodo con voz
Tra metodo con vozTra metodo con voz
Tra metodo con voz
 
Tra metodo con voz
Tra metodo con vozTra metodo con voz
Tra metodo con voz
 
Evaluación final grupo21
Evaluación final grupo21Evaluación final grupo21
Evaluación final grupo21
 
Document Audrey Barraza 2022.pdf
Document Audrey Barraza 2022.pdfDocument Audrey Barraza 2022.pdf
Document Audrey Barraza 2022.pdf
 
REVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICA
REVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICAREVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICA
REVISTA EDUCATIVA LA COGNICIÓN ESTÉTICA
 
Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]
Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]
Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]
 
Examen Seminario
Examen SeminarioExamen Seminario
Examen Seminario
 
Examen Seminario
Examen SeminarioExamen Seminario
Examen Seminario
 
Fase1; diagnostico identificacion del proyecto
Fase1; diagnostico identificacion del proyectoFase1; diagnostico identificacion del proyecto
Fase1; diagnostico identificacion del proyecto
 
Propuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanosPropuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanos
 
Prevenir da tranquilidad
Prevenir da tranquilidadPrevenir da tranquilidad
Prevenir da tranquilidad
 
IMPLUVIUM.pdf
IMPLUVIUM.pdfIMPLUVIUM.pdf
IMPLUVIUM.pdf
 
Examen seminario investigacion 2010 final
Examen seminario investigacion 2010 finalExamen seminario investigacion 2010 final
Examen seminario investigacion 2010 final
 

Último

THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequeSayuriEsqun
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfjaviervillegas521
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 

Último (13)

THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 

Formato de la_etapa_01_recojo_de_la_informacion

  • 1. UNIVERSIDADCATÓLICALOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 2012 1 DEPARTAMENTOACADÉMICODE RESPONSABILIDADSOCIAL – “DARES” PROYECTO DE PROYECCIÓN SOCIAL MEDIO AMBIENTE Titulo: “Siembra un árbol por el derecho a vivir en un medio ambiente sano y mitigar los efectos de la contaminación ambiental” FORMATO DE LA ETAPA N° 1: RECOJO DE INFORMACIÒN I.- Datos generales:  Facultad:FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS  Carrera Profesional:ADMINISTRACION  CentroULADECH – Católica:UniversidadcatólicalosÁngelesde Chimbote-cedeHuaraz.  Nombre de laasignatura:MedioAmbiente  Semestre académico:2012 II Cicloacadémico:“I”  Docente tutor:Yovana MolinaPopayan  Nombre del Estudiante:CAUSOMELGAREJOPAMELA  Integrantes del grupo:  CAUSO MELGAREJO PAMELA  CAMPOSPIMENTEL MICHELLY  BAZAN TREBEJO KAROLMAGALY  URBANOCATIRE FLOR  OLORTEGUI NIETORAKEL
  • 2. UNIVERSIDADCATÓLICALOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 2012 2 DEPARTAMENTOACADÉMICODE RESPONSABILIDADSOCIAL – “DARES”  ARMAS OLAZA MANUEL CESAR  JAIRROBLES AMBROSIO  NELSON PORFIRIOMATÍASROSALES  YONEL APOLINARIO AQUIÑO  AVELINOMARTÍN HEYDY BERONICA  RAMIREZ MEJIA TOMAS TEOFILO  Fecha: Del 23 de setiembre del 2012 al 05 de octubre del 2012 II.- Proceso del recojo de información del proyecto de proyección social 2.1.- Datos de la organización/comunidad (nombre, ubicación, representante). El centro poblado de collahuasi está ubicado en:  Distrito / Ciudad: Recuay  Provincia: Recuay  Departamento: Ancash Representante del centro poblado es el señor Esteban Huerta, se encuentra a 4.400 metros de altura sobre el nivel del mar. 2.2.- Breve descripción de las características de la organización/comunidad (sociodemográfica/objetivos). El centro poblado de collahuasi está en gran riesgo de contaminación por la compañía minera doña Inés que está afectando a la comunidad con el derrame de minerales que afecta a la población con la agricultura, ganadería y salud, y el medio ambiente, etc.
  • 3. UNIVERSIDADCATÓLICALOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 2012 3 DEPARTAMENTOACADÉMICODE RESPONSABILIDADSOCIAL – “DARES” III.- Presentación de los resultados (de acuerdo al modelo). 3.1.- Interpretación de los resultados 1.-los pobladores del asentamiento humano del centro poblado de “collahuasi” según sus opiniones con respecto a la contaminación de medio ambiente de su comunidad. Fuente: cuestionario aplicado a los pobladores del asentamiento del centro poblado de collahuasi el 23 de setiembre del 2012. INTERPRETACION: según los datos obtenidos en la encuesta aplicada a 44 pobladores del asentamiento humano de collahuasi, se puede apreciar que el 97% de los encuestados consideran que la comunidad se encuentra contaminada, de estos, son las mujeres el 47% los que más consideran que la comunidad está contaminada con relación a los hombres 50%. Así mismo existe un 50% de los pobladores que indican que su comunidad no está contaminada, de este porcentaje el 3% fueron mujeres y el 0%fueron hombres. 2. los pobladores del centro poblado de collahuasi según sus opiniones aseguran que el factor más contaminante para su medio ambiente es las basuras domésticas. SEXO CATEGORÍA VORONES MUJERES TOTAL N° % N° % N° % SI 17 50 16 47 33 97 NO 0 0 1 3 1 3 TOTAL 100 SEXO CATEGORÍA VARONES MUJERES TOTAL N° % N° % N° % A 1 2 2 5 3 7 B 6 14 7 16 13 30 C 0 0 0 0 0 0 D 0 0 1 2 1 2 E 8 18 16 36 24 54 F 0 0 1 2 1 2 G 2 5 0 0 2 5
  • 4. UNIVERSIDADCATÓLICALOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 2012 4 DEPARTAMENTOACADÉMICODE RESPONSABILIDADSOCIAL – “DARES” FUENTE: los pobladores de asentamiento humano collahuasi están en gran contaminación del medio ambiente. INTERPRETACIÓN: según los datos obtenidos en la encuesta aplicada a 44 pobladores del centro poblado de collahuasi, se puede apreciar que el 7%de los encuestados consideran que el factor contaminante es la basura doméstica, de estos, son mujeres 36%los que más consideran que la comunidad está contaminada, en relación a los hombres 18%. Así mismo, existe un 18% de pobladores que indican que su comunidad no esté contaminada, de este porcentaje 16% fueron hombres. 3. los pobladores del centro poblado de collahuasi dieron su opinión con respecto que sería efectiva las charlas a la comunidad para contrarrestar la contaminación del medio ambiente. SEXO CATEGORIA VARONES MUJERES TOTAL N° % N° % N° % A 9 21 12 27 21 48 B 0 0 0 0 0 0 C 1 2 0 0 1 2 D 5 11 3 7 8 18 E 0 0 0 0 0 0 F 2 5 12 27 14 32 TOTAL 100 FUENTE: los pobladores del asentamiento humano collahuasi están de acuerdo para que se lleve a cabo las charlas a la comunidad para contrarrestar la contaminación. INTERPRETACIÓN: según los datos obtenidos en la encuesta aplicada a 44 pobladores del centropobladode collahuasi,se puede apreciarque el 48% de losencuestadosconsideranque el pueblonecesitacharlasa lacomunidad, de estos, son mujeres 27% los que más consideran que es de suma urgente las charlas, en relación a los hombres 21%. Así mismo existe un 11% que indican que su comunidad necesita el sembrado de plantas, de este porcentaje el 27% fueron mujeres y el 5% fueron hombres. TOTAL 100
  • 5. UNIVERSIDADCATÓLICALOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 2012 5 DEPARTAMENTOACADÉMICODE RESPONSABILIDADSOCIAL – “DARES” 4. los pobladores del asentamiento humano de collahuasi según su opinión consideraron el plantón de árboles en su comunidad. FUENTE: los pobladores del asentamiento humano collahuasi están de acuerdo para que se lleve a cabo los plantones de árboles a la comunidad para contrarrestar la contaminación. INTERPRETACIÓN: según los datos obtenidos en la encuesta aplicada a 44 pobladores del centro poblado de collahuasi, se puede apreciar que el 89% de los encuestados consideran que el pueblo necesita los plantones, de estos, son mujeres 50% los que más consideran que es de suma urgente los plantones, en relación a los hombres 39%. Así mismo existe un 39% que indican que su comunidad necesita el sembrado de plantas, de este porcentaje el 11% fueron mujeres y el 0% fueron hombres. IV.- Identificación de la problemática asociada al proyecto (en base a los instrumentos aplicados).  La dificultad mayor que encontramos fue la del idioma ya que muchos de nosotros no podíamos entender muy bien lo que nos trataban de expresar, pero fueron vencidas gracias a algunos de nuestros compañeros que se acercaban y lograban entablar conversación con ellos.  Algunos de los pobladores tenían un poco de temor y preferían alejarse, ellos pensaban que íbamos por órdenes de la municipalidad.  Otros ayudaban en la encuesta pero no querían ser fotografiados. *Lección: Siendo el quechua nuestro idioma nato no le damos importancia, y por eso dejamos de lado nuestra cultura y no valoramos el trabajo de nuestros hermanos por el hecho de no lograr comunicarnos, no logramos comprender su malestar, las incomodidades que ellos pueden estar pasando y lo que es peor no podemos transmitirle lo que sucede en nuestra propia tierra. SEXO CATEGORÍA VORONES MUJERES TOTAL N° % N° % N° % SI 17 39 22 50 39 89 NO 0 0 5 11 5 11 TOTAL 100
  • 6. UNIVERSIDADCATÓLICALOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 2012 6 DEPARTAMENTOACADÉMICODE RESPONSABILIDADSOCIAL – “DARES” Las personaspuedentenertemorymiedoperosi tratamosde explicarlesde buenamaneralos finesporloscualesestamosyendoellosnosapoyarán,perofue unpocodifícil porel idiomaen mi caso solicite la ayuda a uno de mis compañeros para poder comunicar nuestro objetivo, nuestro mensaje fue entendido y el poblador colaboró con nosotros. *Propuesta de mejora: Tratar de aprender quechua, empezando por lo más básico para poder darles confianza y tratar de apoyarlos en todo lo que sea posible. V.- Fuentesde verificación
  • 7. UNIVERSIDADCATÓLICALOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 2012 7 DEPARTAMENTOACADÉMICODE RESPONSABILIDADSOCIAL – “DARES” VI. Anexo
  • 8. UNIVERSIDADCATÓLICALOS ÁNGELES DE CHIMBOTE 2012 8 DEPARTAMENTOACADÉMICODE RESPONSABILIDADSOCIAL – “DARES”