SlideShare una empresa de Scribd logo
#ABP_INTEF
Autoras:
Mª Carmen Amor Pino
Lucía Belmonte López
Iolanda Grau Montagut
Núria Laspeñas Carbó
¿DÓNDE ESTÁ EL SOL CUANDO
DORMIMOS?
2
ÍNDICE
1. Título del proyecto 3
2. Contexto de trabajo.
2.1. Niveles de trabajo.
2.2. Áreas implicadas.
2.3. Contexto socio-cultural del centro.
2.4. Proyecto educativo del centro.
3
3. Canvas Inicial 4
4. Secuencia de actividades.
4.1. Actividades previas.
4.2. Actividades de motivación.
4.3. Actividades de desarrollo.
4.4. Actividades finales.
7
5. Producto final 10
6. Plan de evaluación
6.1. Evaluación inicial.
6.2. Observación directa.
6.3. Portafolio.
6.4. Autoevaluación del alumnado.
6.5. Evaluación final.
6.6. Evaluación del producto final.
6.7. Evaluación del docente.
10
7. Atención a la diversidad 10
3
1. Títulodel proyecto.
El proyecto tendrá el nombre de la pregunta guía “¿Dónde está el sol cuando
dormimos?
2. Contextode trabajo.
2.1. Niveles.
El proyecto ha sido elaborado para llevar a cabo en una clase de Educación Infantil de 5
años.
2.2. Áreas implicadas.
A lo largo del proyecto se trabajarán las tres áreas del currículo de Educación Infantil.
- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
- Conocimiento del entorno
- Lenguajes: Comunicación y representación ( incluyendo las diferentes áreas del
lenguaje: castellano, catalán e inglés).
2.3. Contexto socio-cultural del centro.
El CEIP Mas Prats se sitúa en Palafollos, que es un municipio español situado en la
comarca del Maresme, en la provincia de Barcelona, Cataluña.
Este centro fue construido en 2005 como escuela de doble línea, aunque actualmente hay
incluso cursos triplicados. El curso 2010-2011 promocionaron los primeros alumnos que
cursaron toda la escolaridad en el centro.
Los rasgos de identidad característicos son escuela inclusiva, abierta y participativa a toda la
comunidad escolar, con una línea pedagógica global, significativa y funcional.
2.4. Proyecto educativodel centro.
- Escuela inclusiva donde se respetan y se valoran los diferentes ritmos y maneras de
adquirir el conocimiento.
- Escuela formadora de alumnos, de maestros/as y de nuevos/as maestros/as.
- Escuela con una línea pedagógica encaminada a trabajar de manera global, significativa
y funcional. Una escuela que presente a los alumnos la realidad en que tendrán que
vivir, trabajar y respetar.
- Escuela abierta y participativa a tota la comunidad escolar, que se nutre de sus saberes
y de sus habilidades.
- Escuela en contacto con el entorno que utiliza, presenta y enseña a querer y a respetar
a los alumnos/as los recursos que el pueblo y su entorno próximo proporcionan
- Se trabaja por proyectos. El maestro será el guía en todo momento y el alumno
participará activamente en todo el proceso de adquisición de los aprendizajes.
4
3. CANVAS INICIAL.
COMPETENCIAS CLAVE
- Comunicación lingüística.
- Matemática.
- Conocimiento e interacción con
el mundo físico.
- Tratamiento de la información y
competencia digital.
- Social y ciudadana.
- Cultural y artística.
- Autonomía e iniciativa personal.
ÁREAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
- Conocimiento de sí mismo y
autonomía personal
- Conocimiento del entorno
- Lenguajes: Comunicación y
representación
¿Qué competencias clave se desarrollan?
PREGUNTA GUÍA
¿Dónde está el sol cuando
dormimos?
¿Qué son los puntos que vemos de noche
en el cielo?
¿Qué es el sol? ¿Y los planetas?
¿Qué problema tenemos?
RECURSOS
Humanos:
- Dos docentes en el aula
( para poder llevar a cabo el
proyecto y realizar los videos
de manera ágil y personalizada al grupo)
- Familias.
- Comunidad educativa.
Materiales:
- Dos aulas.
- 12 Tabletas.
- Cartulinas .
- Colores, pintura, pinceles, utensilios
para pintar, papel mache, cola.
- Libros y revistas de consulta.
- Pizarra digital.
¿Qué personas deben implicarse: docentes
del claustro, familias, otros agentes
educativos...? ¿Qué otros materiales o
instalaciones son necesarios?
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
(CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN
EDUCACIÓN INFANTIL)
 ÁREA CTO DE SÍ MISMO Y
AUTONOMÍA PERSONAL.
- Participa en clase.
- Se esfuerza en la realización de tareas.
- Utiliza los números del uno al diez.
 ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL
ENTORNO.
- Emplea los ordinales del primero al
décimo.
- Reconoce y dibuja formas geométricas
sencillas (círculos y esferas)
- Identifica los elementos del sistema
solar.
- Identifica los planetas del sistema
solar y conoce sus características
principales.
 ÁREA DE LENGUAJE
- Se expresa oralmente con claridad.
- Comprende y utiliza el vocabulario
específico del proyecto.
- Participa en las asambleas escuchando
y respetando el turno de palabra.
PRODUCTO FINAL
“Gran exposición del sistema solar”
¿Qué queremos conseguir? ¿Qué reto
queremos resolver?
HERRAMIENTAS TIC
- Chroma Key
- Touch cast
- SKY VIEW Lite
- SOLAR WALK ADS+
- Youtube
¿Qué apps o herramientas TIC
necesitamos? ¿Qué servicios web vamos a
usar? ¿Podemos vincularlas con las tareas?
TAREAS
1 - Actividades previas
A)Observamos el cielo: los
alumnos saldrán al patio para
poder mirar al cielo y comentar aquello
que ven, a continuación en el aula harán
un dibujo de su observación.
B) Lluvia de ideas: en el aula y tras
hacer el dibujo del cielo los alumnos
podrán comentar aquello que han visto o
conocen sobre el sol, las estrellas, el
espacio, el docente ira anotando las
aportaciones más importantes en la
pizarra, cuando finalice la lluviade ideas
leerá las aportaciones de los alumnos.
C)Observamos el cielo por la noche: a
través del blog del colegio o del aula,
proponemos a las familias la app SKY
AGRUPAMIENTOS/ORGANIZACIÓN
- Se trabajará cooperativamente en
grupos de 4-5. Aunque en algunas
ocasiones, para la presentación del
proyecto o explicaciones concretas,
estará todo el grupo clase.
- También se realizará trabajos
individuales en casa con las ayudas de
las familias.
5
CAPACIDADES SEGÚN EL CURRÍCULUM
DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA
COMUNIDAD DE CATALUÑA
- Alcanzar progresivamente
seguridad afectiva y emocional e
ir formándose una imagen
positiva de sí mismo y de los
demás.
- Adquirir progresivamente de
autonomía en acciones
cotidianas, para actuar con
seguridad y eficacia
- Pensar, crear, elaborar
explicaciones e iniciarse en las
habilidades matemáticas básicas
- Progresar en la comunicación y
expresión ajustada a los
diferentes contextos y situaciones
de comunicación habituales
mediante diversos lenguajes
- Observar y explorar el entorno
inmediato, natural y físico, con
una actitud de curiosidad y
respeto y participar,
gradualmente, en actividades
sociales y culturales.
¿Con qué estándares de aprendizaje del
Currículo Oficial podemos relacionar los
aprendizajes adquiridos?
VIEW Lite, para que con los niños y niñas
puedan observar en detalle el cielo y las
estrellas y ampliar conocimientos sobre
los astros. Con esta aplicación, van
apuntando con la cámara del móvil a las
estrellas que ven y les dice si es un
planeta, qué planeta es, en qué
constelación está…
2- Actividades de motivación
Para motivar al alumnado e introducir el
proyecto utilizaremos una marioneta en
forma de astronauta que les ayudará a
explorar y descubrir los diferentes astros
y planetas del sistema solar.
A) Cuentos “El sol”, “La luna” y “El
cielo”( Cuentos de la editorial edebe,
autora Nuria Roca i Carol Isern,
ilustradora Rocio Bonilla): el docente
explicará los cuentos a los alumnos y al
finalizar cada uno de ellos se realizará un
pequeño coloquio sobre el cuento y el
sistema solar, informaciones que servirán
para seguir con extrayendo información
para el proyecto.
B) Descubrimos el sistema solar:
mediante la app SOLAR WALK ADS+, para
ipad, los alumnos podrán ver el sistema
solar en 3d, podrán descubrir detalles de
cada planeta, sus satélites, sus
lunas…inicialmente la actividad se
realizará en grupo clase y luego se harán
pequeños grupos de investigación y
podrán navegar libremente.
3 - Actividades de desarrollo
A) ¿Qué es el sol? Proyectaremos para
toda la clase unos videos introductorios
(https://www.youtube.com/watch?v=wA
Nko2eM_uY
https://www.youtube.com/watch?v=zPgf
sQoXRUk) que nos servirán para recordar
aquello que se ha trabajado
anteriormente y profundizar en el sol
como estrella. A continuación los alumnos
diseñaran un mural, que se irá ampliando
a medida que avance el proyecto, con el
sol como protagonista y introducirán
aquellos conceptos que han ido
aprendiendo (estrella, color…).
B) ¿Dónde vivimos? Mediante la
aplicación google earth, descubrirán el
planeta Tierra, gracias a la aplicación
podremos empezar explicar las
características principales de la Tierra ( la
composición de agua y tierra, el tamaño)
¿Cómo se va a agrupar el alumnado?
¿Cómo vamos a organizar el aula?
6
C) ¿Dónde está mi casa? Tal y como se
ha hecho en el aula recomendamos a las
familias mediante el blog de la escuela
que busquen su casa y puedan descubrir
el entorno cercano del alumno.
D)El día y la noche: Proyectaremos el
video:
https://www.youtube.com/watch?v=9s0r
8JWQtE4 y comentaremos actividades y
tareas que realizamos de día y de noche. A
continuación nos preguntaremos como se
realiza dicho cambio, introduciremos el
sol y la luna para empezar hablar sobre
los movimientos de la tierra y nos
acompañaremos del siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=vuW
8YJ532g8 para que los alumnos
descubran los movimientos de la tierra.
E) Somos la Tierra, el sol y la luna:
Previamente recordaremos los diferentes
movimientos de la tierra con la ayuda de
una linterna y el globo terráqueo, en
psicomotricidad reproduciremos los
movimientos de la tierra. En pequeños
grupos los alumnos interpretaran al sol, la
luna o la tierra, utilizando disfraces o
materiales que consideren oportunos.
F) ¿Está el sol solo en el espacio?
Repartiremos cada planeta a un pequeño
grupo de niños y se encargaran de hacer
el estudio de ese planeta, consultado
internet y rellenado un formulario básico
de cada planeta. La búsqueda de
información se realzará fuera de la
escuela y los alumnos en clase pondrán en
común la información y rellanaran la ficha
del planeta. Al final cada grupo explicará
el planeta a sus compañeros.
Además de la elaboración de la ficha los
diferentes grupos reproducirán en papel
mache el planeta que les corresponda, con
la finalidad de elaborar entre todos un
sistema solar a escala.
G) Cámaras y ¡ACCIÓN!: Después de
explicar el planeta a los compañeros,
volverán a repetir la exposición sin
público y se grabaran para exponer el
video en la gran exposición. Utilizaremos
el Chroma Key y una vez realizado el
video modificaremos el fondo con la
aplicación Touch cast.
H)Gran exposición del sistema solar:
Se proyectarán los videos de los
7
diferentes grupos ante el resto de
alumnos y las familias. Utilizaremos el
mural que se ha realizado al largo del
proyecto como photocall para que los
alumnos y las familias se realicen fotos
que luego colgaremos en el blog de la
escuela.
4-Actividades finales
A) ¿Qué hemos aprendido? Mediante
grupos cooperativos preguntaremos que
han aprendido del proyecto,
posteriormente cada grupo explicara sus
conclusiones y como se han sentido en la
fiesta.
B) ¡Nos evaluamos! De manera
individual los alumnos evaluaran su
actitud y colaboración en el proyecto, y
reflexionaran sobre los conocimientos
aprendidos. La evaluación se realizara en
forma de pegatinas (utilizando los colores
del semáforo).
El docente debe asegurarse que el
alumnado entiende la pregunta o
enunciado para realizar una
autoevaluación correcta.
¿Qué tenemos que hacer para alcanzar el
proyecto final?
PLAN DE EVALUACIÓN
- Evaluación inicial mediante
asamblea y dibujos.
- Rúbrica de evaluación final.
- Observación directa por parte del
docente y recogida de datos en el
diario de clase.
- Portfolio del alumnado.
- Rúbrica de autoevaluación del
alumnado.
- Evaluación de la participación de las
familias a través de un formulario de
google.
- Rúbrica de autoevaluación del
docente y el proyecto.
¿Qué herramientas y estrategias
innovadoras de evaluación vamos a
aplicar?
DIFUSIÓN
- Rincón con todo lo que vamos
aprendiendo y todo el material
recogido a lo largo del proyecto.
- Video explicativo de los planetas,
elaborado por cada grupo de trabajo, se
colgará gen el blog del aula.
- “Gran exposición del sistema solar”
destinado a las familias y el alumnado de
la escuela.
- Incluir los videos de los alumnos, la gran
exposición en el blog de la escuela.
¿Cómo vamos a difundir nuestro proyecto?
4. SECUENCIA DE ACTIVIDADES.
4.1 Actividades previas
8
Para motivar al alumnado e introducir el proyecto utilizaremos una marioneta en forma de
astronauta que les ayudará a explorar y descubrir los diferentes astros y planetas del sistema
solar.
a) Observamos el cielo: los alumnos saldrán al patio para poder mirar al cielo y comentar
aquello que ven, a continuación en el aula harán un dibujo de su observación.
B) Lluvia de ideas: en el aula y tras hacer el dibujo del cielo los alumnos podrán comentar
aquello que han visto o conocen sobre el sol, las estrellas, el espacio, el docente ira anotando
las aportaciones más importantes en la pizarra, cuando finalice la lluvia de ideas leerá las
aportaciones de los alumnos.
C)Observamos el cielo por la noche: a través del blog del colegio o del aula, proponemos a las
familias la app SKY VIEW Lite, para que con los niños y niñas puedan observar en detalle el cielo
y las estrellas y ampliar conocimientos sobre los astros. Con esta aplicación, van apuntando con
la cámara del móvil a las estrellas que ven y les dice si es un planeta, qué planeta es, en qué
constelación está…
4.2. Actividades de motivación
A) El sol”, “la luna” y “El cielo”( Cuentos de la editorial edebe, autora Nuria Roca i Carol Isern,
ilustradora Rocio Bonilla): el docente explicará los cuentos a los alumnos y al finalizar cada uno
de ellos se realizará un pequeño coloquio sobre el cuento y el sistema solar, informaciones que
servirán para seguir con extrayendo información para el proyecto.
B) Descubrimos el sistema solar: mediante la app SOLAR WALK ADS+, para ipad, los alumnos
podrán ver el sistema solar en 3d, podrán descubrir detalles de cada planeta, sus satélites, sus
lunas…inicialmente la actividad se realizará en grupo clase y luego se harán pequeños grupos
de investigación y podrán navegar libremente.
C) Solar sistem: En el aula de inglés se trabajaran los conceptos básicos del sistema solar, como
el nombre de los planetas, el día y la noche en inglés.
4.3. Actividades de desarrollo
A)¿Qué es el sol? Proyectaremos para toda la clase unos videos introductorios que nos servirán
para recordar aquello que se ha trabajado anteriormente y profundizar en el sol como estrella.
A continuación los alumnos diseñaran un mural, que se irá ampliando a medida que avance el
proyecto, con el sol como protagonista y introducirán aquellos conceptos que han ido
aprendiendo (estrella, color…) Los vídeos son:
- https://www.youtube.com/watch?v=wANko2eM_uY
- https://www.youtube.com/watch?v=zPgfsQoXRUk
9
B)¿Dónde vivimos? Mediante la aplicación google earth, descubrirán el planeta Tierra, gracias
a la aplicación podremos empezar explicar las características principales de la Tierra ( la
composición de agua y tierra, el tamaño)
C) ¿Dónde está mi casa? Tal y como se ha hecho en el aula recomendamos a las familias
mediante el blog de la escuela que busquen su casa y puedan descubrir el entorno cercano del
alumno.
D)El día y la noche: Proyectaremos el video: https://www.youtube.com/watch?v=9s0r8JWQtE4
y comentaremos actividades y tareas que realizamos de día y de noche. A continuación nos
preguntaremos como se realiza dicho cambio, introduciremos el sol y la luna para empezar
hablar sobre los movimientos de la tierra y nos acompañaremos del siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=vuW8YJ532g8 para que los alumnos descubran los
movimientos de la tierra.
E) Somos la Tierra, el sol y la luna: Previamente recordaremos los diferentes movimientos de la
tierra con la ayuda de una linterna y el globo terráqueo, en psicomotricidad reproduciremos los
movimientos de la tierra. En pequeños grupos los alumnos interpretaran al sol, la luna o la
tierra, utilizando disfraces o materiales que consideren oportunos.
F) ¿Está el sol solo en el espacio? Repartiremos cada planeta a un pequeño grupo de niños y se
encargaran de hacer el estudio de ese planeta, consultado internet y rellenado un formulario
básico de cada planeta. La búsqueda de información se realzará fuera de la escuela y los
alumnos en clase pondrán en común la información y rellanaran la ficha del planeta. Al final
cada grupo explicará el planeta a sus compañeros.
Además de la elaboración de la ficha los diferentes grupos reproducirán en papel mache el
planeta que les corresponda, con la finalidad de elaborar entre todos un sistema solar a escala.
G)Cámaras y ¡ACCIÓN!: Después de explicar el planeta a los compañeros, volverán a repetir la
exposición sin público y se grabaran para exponer el video en la gran exposición. Utilizaremos el
Chroma Key y una vez realizado el video modificaremos el fondo con la aplicación Touch cast.
H)Gran exposición del sistema solar: Se proyectarán los videos de los diferentes grupos ante el
resto de alumnos y las familias. Utilizaremos el mural que se ha realizado al largo del proyecto
como photocall para que los alumnos y las familias se realicen fotos que luego colgaremos en el
blog de la escuela.
4.4. Actividades finales
A)¿Qué hemos aprendido? Mediante grupos cooperativos preguntaremos que han aprendido
del proyecto, posteriormente cada grupo explicara sus conclusiones y como se han sentido en
la fiesta.
10
B)¡Nos evaluamos! De manera individual los alumnos evaluaran su actitud y colaboración en el
proyecto, y reflexionaran sobre los conocimientos aprendidos. La evaluación se realizara en
forma de pegatinas (utilizando los colores del semáforo) y en pequeños grupos.
5. PRODUCTO FINAL.
- Rincón con todo lo que vamos aprendiendo y todo el material recogido a lo largo del proyecto.
- Video explicativo de los planetas: elaborado por cada grupo de trabajo, se colgará gen el blog
del aula.
- “Gran exposición del sistema solar” destinado a las familias y el alumnado de la escuela.
6. PLAN DEEVALUACIÓN.
6.1. Evaluación inicial.
Realizaremos una evaluación inicial una asamblea para preguntar a los alumnos sus
conocimientos previos sobre ¿Dónde está sol cuando dormimos? Se puede preguntar a los
alumnos qué piensan que hay en el cielo, qué creen que es el sol, qué creen que es la luna, qué
elementos del cielo les llaman más la atención, cuáles les gustaría conocer más a
fondo...etc. Utilizaremos las actividades previas (la observación directa del cielo, el dibujo y la
lluvia de ideas) para evaluar los conocimientos previos del alumnado.
Este será nuestro punto de partida del proyecto y lo que determinará nuestro enfoque.
A lo largo de todo el proyecto recogeremos las reflexiones de los alumnos y sus impresiones a
través de fotografías, videos y observando su día a día.
6.2. Observación directa.
Observacióndirectay participante del alumnado. Es el principal instrumento de evaluación para
el alumnado de educación infantil de acuerdo con la normativa vigente. La observación va más
allá de una simple mirada. Se trata de hacer una escucha activa de las vivencias del niño/a
durante el proyecto, de sus procesos de aprendizaje, la interacción con sus compañeros, el modo
en que refleja e interioriza el aprendizaje de los contenidos del proyecto. Aun así la observación
no será el único procedimiento de evaluación. A lo largo del proyecto se utilizaran distintos
instrumentos de evaluación dependiendo del momento.
6.3. Portafolio.
El alumnado utilizará el portafolio y el mural común como medio de evaluación del aprendizaje,
en él se incluirá los dibujos y fichas que se realicen durante el proyecto.
11
6.4. Autoevaluación del alumnado.
El alumnado podrá autoevaluar su rendimiento y la calidad del aprendizaje mediante una rúbrica
adaptada a la edad de los niños y niñas de 5 años, se realizará en pequeños grupos para asegurar
su comprensión.
Rúbrica de autoevaluación delalumnado.
12
6.5. Evaluación final.
Se utilizara la rúbrica como instrumento de evaluación en el que se establecen los criterios de
evaluación del proyecto, a través de la disposición de escalas, que determinan la calidad del
rendimiento de los alumnos en las actividades que forman el proyecto.
CRITERIOS EXCELENTE 10 BIEN7,5 ADECUADO 5 DEBEMEJORAR 2,5
EL SISTEMA SOLAR
Act. 3A, 3B, 3C.
Reconocey posiciona
todos los planetas del
sistemasolar y el sol.
Conocey posicionaal
menos cuatro planetas
del sistemasolar y el
sol.
Conocedeuno atres
planteas del sistema
solar, pero no es capaz
desituarlos ni
reconocer al sol.
No conoceningún
planetani estrelladel
sistemasolar.
MURAL SISTEMA
SOLAR
Act. 3ª, 3b,3c, 3d,3e, 3f.
Hatrabajado en grupo
parala elaboración del
mural, contribuyendo a
su mejora.
Hatrabajado en grupo
parala elaboración del
mural.
Haparticipado en la
elaboración del mural,
aunqueno siempre.
No ha participado en la
elaboración del mural.
MOVIMIENTOS DELA
TIERRA
Act. 3d, 3e
Conoceel nombrede
los movimientos dela
Tierray los explicade
formaclara.
Conoceel nombrede
los movimientos dela
tierray los explicade
formamuy superficial.
Conoceel nombrede
los movimientos dela
tierrapero no es capaz
deexplicarlo deforma
clara
No conocelos
movimientos dela
tierra.
EXPRESIÓNORAL Se expresaclaramente
y con buena
pronunciación la
mayoríadel tiempo.
Utilizavocabulario
apropiado del tema.
Se expresaclaramente
pero con una
pronunciación no
adecuada. Utilizael
vocabulario del tema.
A veces deexpresade
formaclaray con buena
pronunciación, pero no
utilizael vocabulario
del tema.
No seexpresade forma
clarani con buena
pronunciación. No
utilizavocabulario del
tema.
PARTICIPACIÓN Participadeforma
activa, respetando los
turnos depalabray
hablando del tema de
conversación en todas
las asambleas.
Participaen la
asamblea, con poca
frecuencia, respetael
turno depalabray
habladel temade
conversación.
Participapoco en la
asamblea, no siempre
respetael turno de
palabrae introduce
aportaciones queno
son del temade
conversación.
No participaen la
asamblea, ni respetael
turno depalabra. Sus
aportaciones no son del
temade conversación.
Rúbrica de evaluación final.
6.6. Evaluación del producto final.
Se realizará una evaluación del producto final (la Gran exposición del sistema solar) por parte de
las familias asistentes mediante un formulario google que se enviará por email y que recogerá
los siguientes criterios:
- El grado de satisfacción con el aprendizaje del alumno.
- El grado de satisfacción con el resultado final.
- La implicación en el proyecto.
- La organización de la Exposición.
6.7. Evaluación del docente.
De la misma manera que creemos que es importante que las familias evalúen el proyecto,
también vemos necesario que el docente reflexione sobre la tarea docente, la adecuación del
proyecto para los alumnos y el nivel de respuesta de estos. Esta evaluación se realizará mediante
una rúbrica que servirácomo mecanismo de reflexión para los docentes implicados en elproceso,
13
de forma que valga para mejorar la calidad de ese u otros proyectos en futuras ocasiones,
añadimos propuestas de mejora, una vez analizada nuestra labor con sus aciertos y errores, para
subsanar y mejorar nuestra actuación en futuros proyectos.
CRITERIOS EXCELENTE (10) ADECUADO(7,5) BÁSICO(5) INSATISFACTORIO(3)
APRENDIZAJE DE LOS
ALUMNOSY ALUMNAS
Todo el alumnado de
clasehaaumentado
su conocimiento
acercadel sistema
solar.
Lamayoríadel
alumnado declaseha
aumentado su
conocimiento acercadel
sistemasolar.
Al menos lamitad del
alumnado declaseha
aumentado su
conocimiento acerca
del sistemasolar.
Menos demenos lamitad
del alumnado de claseha
aumentado su
conocimiento acercadel
sistemasolar.
ACTIVIDADES Todas las actividades
planteadas son
acordes alaedad y
desarrollo delos
alumnos y alumnas.
Lamayoríadelas
actividades planteadas
son acordes alaedad y
desarrollo delos
alumnos y alumnas.
Lamitad de las
actividades
planteadas son
acordes alaedad y
desarrollo delos
alumnos y alumnas.
Menos delamitad de las
actividades planteadas han
sido acordes alaedad y
desarrollo delos alumnos y
alumnas.
TIEMPO DEDICADO AL
PROYECTO
Se han realizado
todas las actividades
del proyecto con
tiempo suficiente
paraquetodos los
alumnos participen.
Lamayoríadelas
actividades sehan
realizado con tiempo
suficienteparaque
todos los alumnos
participen.
Al menos lamitad de
las actividades del
proyecto sehan
realizado con tiempo
suficienteparaque
todos los alumnos
participen.
Menos delamitad de las
actividades del proyecto se
han realizado con tiempo
suficienteparaquetodos
los alumnos participen.
MATERIALES Se han organizado
con antelación los
materiales necesarios
paracada unadelas
actividades.
Se han organizado con
antelación los
materiales necesarios
parala mayoríadelas
actividades.
Se han organizado los
materiales para
algunas actividades.
No seha organizado con
antelación el material de
ninguna actividad.
COMUNICACIÓN Siempreme comunico
con mis alumnos y
alumnas teniendo en
cuentasu edad y
desarrollo.
Normalmenteme
comunico con mis
alumnos y alumnas
teniendo en cuentasu
edad y desarrollo.
A veces mecomunico
con mis alumnos y
alumnas teniendo en
cuentasu edad, pero
no su desarrollo.
Lacomunicación que
establezco con mis alumnos
y alumnas no es acordeasu
edad y desarrollo.
Rúbrica de evaluación docente.
7. Atención a la diversidad
Se adaptarán el contenido y el ritmo de trabajo aquellos alumnos que tengan necesidades
educativas especiales. Si es necesario se utilizaran más recursos humanos (como maestra de
educación especial, educadora o velador) para el soporte en las actividades y aprendizajes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad didactica los bichos del cantero
Unidad didactica los bichos del canteroUnidad didactica los bichos del cantero
Unidad didactica los bichos del cantero
florencialidbom
 
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el aguaProyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el aguabeatic_
 
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incialSecuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Elizabeth Medina
 
Proyecto la luna y las estrellas
Proyecto la luna y las estrellasProyecto la luna y las estrellas
Proyecto la luna y las estrellasAna Larrea
 
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoPeríodo de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoRincones del Jardin
 
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICASENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
Ignacio Palma Rojas
 
Proyecto mirando al cielo
Proyecto mirando al cielo Proyecto mirando al cielo
Proyecto mirando al cielo
Educacion15
 
Proyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificosProyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificosDavid Belandria
 
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALJUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALmediadora
 
Las estrellas. Unidad didáctica para infantil
Las estrellas. Unidad didáctica para infantilLas estrellas. Unidad didáctica para infantil
Las estrellas. Unidad didáctica para infantilitsastics
 
PROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONO
PROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONOPROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONO
PROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONO
AyatLayachi
 
Un mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del marUn mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del marALe Ch
 
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Cati Arorey
 
Proyecto los barcos 5 años
Proyecto los barcos 5 añosProyecto los barcos 5 años
Proyecto los barcos 5 años
martiita93
 
Situacion didáctica para pensamiento matemático
Situacion didáctica para pensamiento matemáticoSituacion didáctica para pensamiento matemático
Situacion didáctica para pensamiento matemáticogaby velázquez
 
plan de usos numeros.pdf
plan de usos numeros.pdfplan de usos numeros.pdf
plan de usos numeros.pdf
VeronicaLinares12
 
Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° AZairix Mcs
 
unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte Cristina305
 

La actualidad más candente (20)

Unidad didactica los bichos del cantero
Unidad didactica los bichos del canteroUnidad didactica los bichos del cantero
Unidad didactica los bichos del cantero
 
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el aguaProyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
 
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incialSecuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
 
Proyecto la luna y las estrellas
Proyecto la luna y las estrellasProyecto la luna y las estrellas
Proyecto la luna y las estrellas
 
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoPeríodo de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
 
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICASENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
 
Proyecto mirando al cielo
Proyecto mirando al cielo Proyecto mirando al cielo
Proyecto mirando al cielo
 
Proyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificosProyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificos
 
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALJUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
 
Las estrellas. Unidad didáctica para infantil
Las estrellas. Unidad didáctica para infantilLas estrellas. Unidad didáctica para infantil
Las estrellas. Unidad didáctica para infantil
 
PROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONO
PROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONOPROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONO
PROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONO
 
Secuencia matemática. Nivel Inicial
Secuencia matemática. Nivel Inicial Secuencia matemática. Nivel Inicial
Secuencia matemática. Nivel Inicial
 
Un mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del marUn mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del mar
 
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
 
Unidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 añosUnidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 años
 
Proyecto los barcos 5 años
Proyecto los barcos 5 añosProyecto los barcos 5 años
Proyecto los barcos 5 años
 
Situacion didáctica para pensamiento matemático
Situacion didáctica para pensamiento matemáticoSituacion didáctica para pensamiento matemático
Situacion didáctica para pensamiento matemático
 
plan de usos numeros.pdf
plan de usos numeros.pdfplan de usos numeros.pdf
plan de usos numeros.pdf
 
Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° A
 
unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte
 

Similar a Proyecto ¿DÓNDE ESTÁ EL SOL CUANDO DORMIMOS?

Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Iolanda Grau
 
Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
Iolanda Grau
 
Archivo PDF
Archivo PDFArchivo PDF
Archivo PDF
Patrigil11
 
Archivo PDF
Archivo PDFArchivo PDF
Archivo PDF
Patrigil11
 
formatoplandeaula-tarea_4_diseño (1).docx
formatoplandeaula-tarea_4_diseño (1).docxformatoplandeaula-tarea_4_diseño (1).docx
formatoplandeaula-tarea_4_diseño (1).docx
PatriciaTeheran1
 
Proyecto Flipped Classroom
Proyecto Flipped ClassroomProyecto Flipped Classroom
Proyecto Flipped Classroom
Yolanda Jo
 
Up in the air
Up in the airUp in the air
Up in the air
TeacherJvelasco
 
Justificación de la selección de la herramienta TIC mediante las preguntas de...
Justificación de la selección de la herramienta TIC mediante las preguntas de...Justificación de la selección de la herramienta TIC mediante las preguntas de...
Justificación de la selección de la herramienta TIC mediante las preguntas de...
PatriciaTeheran1
 
formatoplandeaula-tarea 4 diseño.docx
formatoplandeaula-tarea 4 diseño.docxformatoplandeaula-tarea 4 diseño.docx
formatoplandeaula-tarea 4 diseño.docx
PatriciaTeheran1
 
MATRIZ DE POSIBILIDADES P&DFORMATO_PLAN DE AULA.docx
MATRIZ DE POSIBILIDADES P&DFORMATO_PLAN DE AULA.docx MATRIZ DE POSIBILIDADES P&DFORMATO_PLAN DE AULA.docx
MATRIZ DE POSIBILIDADES P&DFORMATO_PLAN DE AULA.docx
PatriciaTeheran1
 
Proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
Proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?Proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
Proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
Iolanda Grau
 
Guia del multimedia tic
Guia del multimedia ticGuia del multimedia tic
Guia del multimedia tic
beatrizfernandez90
 
EL UNIVERSO
EL UNIVERSOEL UNIVERSO
EL UNIVERSO
EdithMMercadoP
 
secuencia didactica PEGUI el sistema solar desde la enseñanza tic
secuencia didactica PEGUI el sistema solar desde la enseñanza ticsecuencia didactica PEGUI el sistema solar desde la enseñanza tic
secuencia didactica PEGUI el sistema solar desde la enseñanza tic
eldacastrosierra
 
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULAPROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULALeidy
 
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULAPROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULALeidy
 
Unidad didáctica sistema solar
Unidad didáctica sistema solarUnidad didáctica sistema solar
Unidad didáctica sistema solar
Cuqui Lin
 
Guia didactica: visitamos el sistema solar
Guia didactica: visitamos el sistema solarGuia didactica: visitamos el sistema solar
Guia didactica: visitamos el sistema solar
CalmaLocsama
 
Secuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el UniversoSecuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el Universo
antoniosh1985
 

Similar a Proyecto ¿DÓNDE ESTÁ EL SOL CUANDO DORMIMOS? (20)

Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
 
Archivo PDF
Archivo PDFArchivo PDF
Archivo PDF
 
Archivo PDF
Archivo PDFArchivo PDF
Archivo PDF
 
31313
3131331313
31313
 
formatoplandeaula-tarea_4_diseño (1).docx
formatoplandeaula-tarea_4_diseño (1).docxformatoplandeaula-tarea_4_diseño (1).docx
formatoplandeaula-tarea_4_diseño (1).docx
 
Proyecto Flipped Classroom
Proyecto Flipped ClassroomProyecto Flipped Classroom
Proyecto Flipped Classroom
 
Up in the air
Up in the airUp in the air
Up in the air
 
Justificación de la selección de la herramienta TIC mediante las preguntas de...
Justificación de la selección de la herramienta TIC mediante las preguntas de...Justificación de la selección de la herramienta TIC mediante las preguntas de...
Justificación de la selección de la herramienta TIC mediante las preguntas de...
 
formatoplandeaula-tarea 4 diseño.docx
formatoplandeaula-tarea 4 diseño.docxformatoplandeaula-tarea 4 diseño.docx
formatoplandeaula-tarea 4 diseño.docx
 
MATRIZ DE POSIBILIDADES P&DFORMATO_PLAN DE AULA.docx
MATRIZ DE POSIBILIDADES P&DFORMATO_PLAN DE AULA.docx MATRIZ DE POSIBILIDADES P&DFORMATO_PLAN DE AULA.docx
MATRIZ DE POSIBILIDADES P&DFORMATO_PLAN DE AULA.docx
 
Proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
Proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?Proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
Proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
 
Guia del multimedia tic
Guia del multimedia ticGuia del multimedia tic
Guia del multimedia tic
 
EL UNIVERSO
EL UNIVERSOEL UNIVERSO
EL UNIVERSO
 
secuencia didactica PEGUI el sistema solar desde la enseñanza tic
secuencia didactica PEGUI el sistema solar desde la enseñanza ticsecuencia didactica PEGUI el sistema solar desde la enseñanza tic
secuencia didactica PEGUI el sistema solar desde la enseñanza tic
 
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULAPROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
 
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULAPROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
 
Unidad didáctica sistema solar
Unidad didáctica sistema solarUnidad didáctica sistema solar
Unidad didáctica sistema solar
 
Guia didactica: visitamos el sistema solar
Guia didactica: visitamos el sistema solarGuia didactica: visitamos el sistema solar
Guia didactica: visitamos el sistema solar
 
Secuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el UniversoSecuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el Universo
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Proyecto ¿DÓNDE ESTÁ EL SOL CUANDO DORMIMOS?

  • 1. #ABP_INTEF Autoras: Mª Carmen Amor Pino Lucía Belmonte López Iolanda Grau Montagut Núria Laspeñas Carbó ¿DÓNDE ESTÁ EL SOL CUANDO DORMIMOS?
  • 2. 2 ÍNDICE 1. Título del proyecto 3 2. Contexto de trabajo. 2.1. Niveles de trabajo. 2.2. Áreas implicadas. 2.3. Contexto socio-cultural del centro. 2.4. Proyecto educativo del centro. 3 3. Canvas Inicial 4 4. Secuencia de actividades. 4.1. Actividades previas. 4.2. Actividades de motivación. 4.3. Actividades de desarrollo. 4.4. Actividades finales. 7 5. Producto final 10 6. Plan de evaluación 6.1. Evaluación inicial. 6.2. Observación directa. 6.3. Portafolio. 6.4. Autoevaluación del alumnado. 6.5. Evaluación final. 6.6. Evaluación del producto final. 6.7. Evaluación del docente. 10 7. Atención a la diversidad 10
  • 3. 3 1. Títulodel proyecto. El proyecto tendrá el nombre de la pregunta guía “¿Dónde está el sol cuando dormimos? 2. Contextode trabajo. 2.1. Niveles. El proyecto ha sido elaborado para llevar a cabo en una clase de Educación Infantil de 5 años. 2.2. Áreas implicadas. A lo largo del proyecto se trabajarán las tres áreas del currículo de Educación Infantil. - Conocimiento de sí mismo y autonomía personal - Conocimiento del entorno - Lenguajes: Comunicación y representación ( incluyendo las diferentes áreas del lenguaje: castellano, catalán e inglés). 2.3. Contexto socio-cultural del centro. El CEIP Mas Prats se sitúa en Palafollos, que es un municipio español situado en la comarca del Maresme, en la provincia de Barcelona, Cataluña. Este centro fue construido en 2005 como escuela de doble línea, aunque actualmente hay incluso cursos triplicados. El curso 2010-2011 promocionaron los primeros alumnos que cursaron toda la escolaridad en el centro. Los rasgos de identidad característicos son escuela inclusiva, abierta y participativa a toda la comunidad escolar, con una línea pedagógica global, significativa y funcional. 2.4. Proyecto educativodel centro. - Escuela inclusiva donde se respetan y se valoran los diferentes ritmos y maneras de adquirir el conocimiento. - Escuela formadora de alumnos, de maestros/as y de nuevos/as maestros/as. - Escuela con una línea pedagógica encaminada a trabajar de manera global, significativa y funcional. Una escuela que presente a los alumnos la realidad en que tendrán que vivir, trabajar y respetar. - Escuela abierta y participativa a tota la comunidad escolar, que se nutre de sus saberes y de sus habilidades. - Escuela en contacto con el entorno que utiliza, presenta y enseña a querer y a respetar a los alumnos/as los recursos que el pueblo y su entorno próximo proporcionan - Se trabaja por proyectos. El maestro será el guía en todo momento y el alumno participará activamente en todo el proceso de adquisición de los aprendizajes.
  • 4. 4 3. CANVAS INICIAL. COMPETENCIAS CLAVE - Comunicación lingüística. - Matemática. - Conocimiento e interacción con el mundo físico. - Tratamiento de la información y competencia digital. - Social y ciudadana. - Cultural y artística. - Autonomía e iniciativa personal. ÁREAS DE EDUCACIÓN INFANTIL - Conocimiento de sí mismo y autonomía personal - Conocimiento del entorno - Lenguajes: Comunicación y representación ¿Qué competencias clave se desarrollan? PREGUNTA GUÍA ¿Dónde está el sol cuando dormimos? ¿Qué son los puntos que vemos de noche en el cielo? ¿Qué es el sol? ¿Y los planetas? ¿Qué problema tenemos? RECURSOS Humanos: - Dos docentes en el aula ( para poder llevar a cabo el proyecto y realizar los videos de manera ágil y personalizada al grupo) - Familias. - Comunidad educativa. Materiales: - Dos aulas. - 12 Tabletas. - Cartulinas . - Colores, pintura, pinceles, utensilios para pintar, papel mache, cola. - Libros y revistas de consulta. - Pizarra digital. ¿Qué personas deben implicarse: docentes del claustro, familias, otros agentes educativos...? ¿Qué otros materiales o instalaciones son necesarios? ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE (CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL)  ÁREA CTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL. - Participa en clase. - Se esfuerza en la realización de tareas. - Utiliza los números del uno al diez.  ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO. - Emplea los ordinales del primero al décimo. - Reconoce y dibuja formas geométricas sencillas (círculos y esferas) - Identifica los elementos del sistema solar. - Identifica los planetas del sistema solar y conoce sus características principales.  ÁREA DE LENGUAJE - Se expresa oralmente con claridad. - Comprende y utiliza el vocabulario específico del proyecto. - Participa en las asambleas escuchando y respetando el turno de palabra. PRODUCTO FINAL “Gran exposición del sistema solar” ¿Qué queremos conseguir? ¿Qué reto queremos resolver? HERRAMIENTAS TIC - Chroma Key - Touch cast - SKY VIEW Lite - SOLAR WALK ADS+ - Youtube ¿Qué apps o herramientas TIC necesitamos? ¿Qué servicios web vamos a usar? ¿Podemos vincularlas con las tareas? TAREAS 1 - Actividades previas A)Observamos el cielo: los alumnos saldrán al patio para poder mirar al cielo y comentar aquello que ven, a continuación en el aula harán un dibujo de su observación. B) Lluvia de ideas: en el aula y tras hacer el dibujo del cielo los alumnos podrán comentar aquello que han visto o conocen sobre el sol, las estrellas, el espacio, el docente ira anotando las aportaciones más importantes en la pizarra, cuando finalice la lluviade ideas leerá las aportaciones de los alumnos. C)Observamos el cielo por la noche: a través del blog del colegio o del aula, proponemos a las familias la app SKY AGRUPAMIENTOS/ORGANIZACIÓN - Se trabajará cooperativamente en grupos de 4-5. Aunque en algunas ocasiones, para la presentación del proyecto o explicaciones concretas, estará todo el grupo clase. - También se realizará trabajos individuales en casa con las ayudas de las familias.
  • 5. 5 CAPACIDADES SEGÚN EL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE CATALUÑA - Alcanzar progresivamente seguridad afectiva y emocional e ir formándose una imagen positiva de sí mismo y de los demás. - Adquirir progresivamente de autonomía en acciones cotidianas, para actuar con seguridad y eficacia - Pensar, crear, elaborar explicaciones e iniciarse en las habilidades matemáticas básicas - Progresar en la comunicación y expresión ajustada a los diferentes contextos y situaciones de comunicación habituales mediante diversos lenguajes - Observar y explorar el entorno inmediato, natural y físico, con una actitud de curiosidad y respeto y participar, gradualmente, en actividades sociales y culturales. ¿Con qué estándares de aprendizaje del Currículo Oficial podemos relacionar los aprendizajes adquiridos? VIEW Lite, para que con los niños y niñas puedan observar en detalle el cielo y las estrellas y ampliar conocimientos sobre los astros. Con esta aplicación, van apuntando con la cámara del móvil a las estrellas que ven y les dice si es un planeta, qué planeta es, en qué constelación está… 2- Actividades de motivación Para motivar al alumnado e introducir el proyecto utilizaremos una marioneta en forma de astronauta que les ayudará a explorar y descubrir los diferentes astros y planetas del sistema solar. A) Cuentos “El sol”, “La luna” y “El cielo”( Cuentos de la editorial edebe, autora Nuria Roca i Carol Isern, ilustradora Rocio Bonilla): el docente explicará los cuentos a los alumnos y al finalizar cada uno de ellos se realizará un pequeño coloquio sobre el cuento y el sistema solar, informaciones que servirán para seguir con extrayendo información para el proyecto. B) Descubrimos el sistema solar: mediante la app SOLAR WALK ADS+, para ipad, los alumnos podrán ver el sistema solar en 3d, podrán descubrir detalles de cada planeta, sus satélites, sus lunas…inicialmente la actividad se realizará en grupo clase y luego se harán pequeños grupos de investigación y podrán navegar libremente. 3 - Actividades de desarrollo A) ¿Qué es el sol? Proyectaremos para toda la clase unos videos introductorios (https://www.youtube.com/watch?v=wA Nko2eM_uY https://www.youtube.com/watch?v=zPgf sQoXRUk) que nos servirán para recordar aquello que se ha trabajado anteriormente y profundizar en el sol como estrella. A continuación los alumnos diseñaran un mural, que se irá ampliando a medida que avance el proyecto, con el sol como protagonista y introducirán aquellos conceptos que han ido aprendiendo (estrella, color…). B) ¿Dónde vivimos? Mediante la aplicación google earth, descubrirán el planeta Tierra, gracias a la aplicación podremos empezar explicar las características principales de la Tierra ( la composición de agua y tierra, el tamaño) ¿Cómo se va a agrupar el alumnado? ¿Cómo vamos a organizar el aula?
  • 6. 6 C) ¿Dónde está mi casa? Tal y como se ha hecho en el aula recomendamos a las familias mediante el blog de la escuela que busquen su casa y puedan descubrir el entorno cercano del alumno. D)El día y la noche: Proyectaremos el video: https://www.youtube.com/watch?v=9s0r 8JWQtE4 y comentaremos actividades y tareas que realizamos de día y de noche. A continuación nos preguntaremos como se realiza dicho cambio, introduciremos el sol y la luna para empezar hablar sobre los movimientos de la tierra y nos acompañaremos del siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=vuW 8YJ532g8 para que los alumnos descubran los movimientos de la tierra. E) Somos la Tierra, el sol y la luna: Previamente recordaremos los diferentes movimientos de la tierra con la ayuda de una linterna y el globo terráqueo, en psicomotricidad reproduciremos los movimientos de la tierra. En pequeños grupos los alumnos interpretaran al sol, la luna o la tierra, utilizando disfraces o materiales que consideren oportunos. F) ¿Está el sol solo en el espacio? Repartiremos cada planeta a un pequeño grupo de niños y se encargaran de hacer el estudio de ese planeta, consultado internet y rellenado un formulario básico de cada planeta. La búsqueda de información se realzará fuera de la escuela y los alumnos en clase pondrán en común la información y rellanaran la ficha del planeta. Al final cada grupo explicará el planeta a sus compañeros. Además de la elaboración de la ficha los diferentes grupos reproducirán en papel mache el planeta que les corresponda, con la finalidad de elaborar entre todos un sistema solar a escala. G) Cámaras y ¡ACCIÓN!: Después de explicar el planeta a los compañeros, volverán a repetir la exposición sin público y se grabaran para exponer el video en la gran exposición. Utilizaremos el Chroma Key y una vez realizado el video modificaremos el fondo con la aplicación Touch cast. H)Gran exposición del sistema solar: Se proyectarán los videos de los
  • 7. 7 diferentes grupos ante el resto de alumnos y las familias. Utilizaremos el mural que se ha realizado al largo del proyecto como photocall para que los alumnos y las familias se realicen fotos que luego colgaremos en el blog de la escuela. 4-Actividades finales A) ¿Qué hemos aprendido? Mediante grupos cooperativos preguntaremos que han aprendido del proyecto, posteriormente cada grupo explicara sus conclusiones y como se han sentido en la fiesta. B) ¡Nos evaluamos! De manera individual los alumnos evaluaran su actitud y colaboración en el proyecto, y reflexionaran sobre los conocimientos aprendidos. La evaluación se realizara en forma de pegatinas (utilizando los colores del semáforo). El docente debe asegurarse que el alumnado entiende la pregunta o enunciado para realizar una autoevaluación correcta. ¿Qué tenemos que hacer para alcanzar el proyecto final? PLAN DE EVALUACIÓN - Evaluación inicial mediante asamblea y dibujos. - Rúbrica de evaluación final. - Observación directa por parte del docente y recogida de datos en el diario de clase. - Portfolio del alumnado. - Rúbrica de autoevaluación del alumnado. - Evaluación de la participación de las familias a través de un formulario de google. - Rúbrica de autoevaluación del docente y el proyecto. ¿Qué herramientas y estrategias innovadoras de evaluación vamos a aplicar? DIFUSIÓN - Rincón con todo lo que vamos aprendiendo y todo el material recogido a lo largo del proyecto. - Video explicativo de los planetas, elaborado por cada grupo de trabajo, se colgará gen el blog del aula. - “Gran exposición del sistema solar” destinado a las familias y el alumnado de la escuela. - Incluir los videos de los alumnos, la gran exposición en el blog de la escuela. ¿Cómo vamos a difundir nuestro proyecto? 4. SECUENCIA DE ACTIVIDADES. 4.1 Actividades previas
  • 8. 8 Para motivar al alumnado e introducir el proyecto utilizaremos una marioneta en forma de astronauta que les ayudará a explorar y descubrir los diferentes astros y planetas del sistema solar. a) Observamos el cielo: los alumnos saldrán al patio para poder mirar al cielo y comentar aquello que ven, a continuación en el aula harán un dibujo de su observación. B) Lluvia de ideas: en el aula y tras hacer el dibujo del cielo los alumnos podrán comentar aquello que han visto o conocen sobre el sol, las estrellas, el espacio, el docente ira anotando las aportaciones más importantes en la pizarra, cuando finalice la lluvia de ideas leerá las aportaciones de los alumnos. C)Observamos el cielo por la noche: a través del blog del colegio o del aula, proponemos a las familias la app SKY VIEW Lite, para que con los niños y niñas puedan observar en detalle el cielo y las estrellas y ampliar conocimientos sobre los astros. Con esta aplicación, van apuntando con la cámara del móvil a las estrellas que ven y les dice si es un planeta, qué planeta es, en qué constelación está… 4.2. Actividades de motivación A) El sol”, “la luna” y “El cielo”( Cuentos de la editorial edebe, autora Nuria Roca i Carol Isern, ilustradora Rocio Bonilla): el docente explicará los cuentos a los alumnos y al finalizar cada uno de ellos se realizará un pequeño coloquio sobre el cuento y el sistema solar, informaciones que servirán para seguir con extrayendo información para el proyecto. B) Descubrimos el sistema solar: mediante la app SOLAR WALK ADS+, para ipad, los alumnos podrán ver el sistema solar en 3d, podrán descubrir detalles de cada planeta, sus satélites, sus lunas…inicialmente la actividad se realizará en grupo clase y luego se harán pequeños grupos de investigación y podrán navegar libremente. C) Solar sistem: En el aula de inglés se trabajaran los conceptos básicos del sistema solar, como el nombre de los planetas, el día y la noche en inglés. 4.3. Actividades de desarrollo A)¿Qué es el sol? Proyectaremos para toda la clase unos videos introductorios que nos servirán para recordar aquello que se ha trabajado anteriormente y profundizar en el sol como estrella. A continuación los alumnos diseñaran un mural, que se irá ampliando a medida que avance el proyecto, con el sol como protagonista y introducirán aquellos conceptos que han ido aprendiendo (estrella, color…) Los vídeos son: - https://www.youtube.com/watch?v=wANko2eM_uY - https://www.youtube.com/watch?v=zPgfsQoXRUk
  • 9. 9 B)¿Dónde vivimos? Mediante la aplicación google earth, descubrirán el planeta Tierra, gracias a la aplicación podremos empezar explicar las características principales de la Tierra ( la composición de agua y tierra, el tamaño) C) ¿Dónde está mi casa? Tal y como se ha hecho en el aula recomendamos a las familias mediante el blog de la escuela que busquen su casa y puedan descubrir el entorno cercano del alumno. D)El día y la noche: Proyectaremos el video: https://www.youtube.com/watch?v=9s0r8JWQtE4 y comentaremos actividades y tareas que realizamos de día y de noche. A continuación nos preguntaremos como se realiza dicho cambio, introduciremos el sol y la luna para empezar hablar sobre los movimientos de la tierra y nos acompañaremos del siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=vuW8YJ532g8 para que los alumnos descubran los movimientos de la tierra. E) Somos la Tierra, el sol y la luna: Previamente recordaremos los diferentes movimientos de la tierra con la ayuda de una linterna y el globo terráqueo, en psicomotricidad reproduciremos los movimientos de la tierra. En pequeños grupos los alumnos interpretaran al sol, la luna o la tierra, utilizando disfraces o materiales que consideren oportunos. F) ¿Está el sol solo en el espacio? Repartiremos cada planeta a un pequeño grupo de niños y se encargaran de hacer el estudio de ese planeta, consultado internet y rellenado un formulario básico de cada planeta. La búsqueda de información se realzará fuera de la escuela y los alumnos en clase pondrán en común la información y rellanaran la ficha del planeta. Al final cada grupo explicará el planeta a sus compañeros. Además de la elaboración de la ficha los diferentes grupos reproducirán en papel mache el planeta que les corresponda, con la finalidad de elaborar entre todos un sistema solar a escala. G)Cámaras y ¡ACCIÓN!: Después de explicar el planeta a los compañeros, volverán a repetir la exposición sin público y se grabaran para exponer el video en la gran exposición. Utilizaremos el Chroma Key y una vez realizado el video modificaremos el fondo con la aplicación Touch cast. H)Gran exposición del sistema solar: Se proyectarán los videos de los diferentes grupos ante el resto de alumnos y las familias. Utilizaremos el mural que se ha realizado al largo del proyecto como photocall para que los alumnos y las familias se realicen fotos que luego colgaremos en el blog de la escuela. 4.4. Actividades finales A)¿Qué hemos aprendido? Mediante grupos cooperativos preguntaremos que han aprendido del proyecto, posteriormente cada grupo explicara sus conclusiones y como se han sentido en la fiesta.
  • 10. 10 B)¡Nos evaluamos! De manera individual los alumnos evaluaran su actitud y colaboración en el proyecto, y reflexionaran sobre los conocimientos aprendidos. La evaluación se realizara en forma de pegatinas (utilizando los colores del semáforo) y en pequeños grupos. 5. PRODUCTO FINAL. - Rincón con todo lo que vamos aprendiendo y todo el material recogido a lo largo del proyecto. - Video explicativo de los planetas: elaborado por cada grupo de trabajo, se colgará gen el blog del aula. - “Gran exposición del sistema solar” destinado a las familias y el alumnado de la escuela. 6. PLAN DEEVALUACIÓN. 6.1. Evaluación inicial. Realizaremos una evaluación inicial una asamblea para preguntar a los alumnos sus conocimientos previos sobre ¿Dónde está sol cuando dormimos? Se puede preguntar a los alumnos qué piensan que hay en el cielo, qué creen que es el sol, qué creen que es la luna, qué elementos del cielo les llaman más la atención, cuáles les gustaría conocer más a fondo...etc. Utilizaremos las actividades previas (la observación directa del cielo, el dibujo y la lluvia de ideas) para evaluar los conocimientos previos del alumnado. Este será nuestro punto de partida del proyecto y lo que determinará nuestro enfoque. A lo largo de todo el proyecto recogeremos las reflexiones de los alumnos y sus impresiones a través de fotografías, videos y observando su día a día. 6.2. Observación directa. Observacióndirectay participante del alumnado. Es el principal instrumento de evaluación para el alumnado de educación infantil de acuerdo con la normativa vigente. La observación va más allá de una simple mirada. Se trata de hacer una escucha activa de las vivencias del niño/a durante el proyecto, de sus procesos de aprendizaje, la interacción con sus compañeros, el modo en que refleja e interioriza el aprendizaje de los contenidos del proyecto. Aun así la observación no será el único procedimiento de evaluación. A lo largo del proyecto se utilizaran distintos instrumentos de evaluación dependiendo del momento. 6.3. Portafolio. El alumnado utilizará el portafolio y el mural común como medio de evaluación del aprendizaje, en él se incluirá los dibujos y fichas que se realicen durante el proyecto.
  • 11. 11 6.4. Autoevaluación del alumnado. El alumnado podrá autoevaluar su rendimiento y la calidad del aprendizaje mediante una rúbrica adaptada a la edad de los niños y niñas de 5 años, se realizará en pequeños grupos para asegurar su comprensión. Rúbrica de autoevaluación delalumnado.
  • 12. 12 6.5. Evaluación final. Se utilizara la rúbrica como instrumento de evaluación en el que se establecen los criterios de evaluación del proyecto, a través de la disposición de escalas, que determinan la calidad del rendimiento de los alumnos en las actividades que forman el proyecto. CRITERIOS EXCELENTE 10 BIEN7,5 ADECUADO 5 DEBEMEJORAR 2,5 EL SISTEMA SOLAR Act. 3A, 3B, 3C. Reconocey posiciona todos los planetas del sistemasolar y el sol. Conocey posicionaal menos cuatro planetas del sistemasolar y el sol. Conocedeuno atres planteas del sistema solar, pero no es capaz desituarlos ni reconocer al sol. No conoceningún planetani estrelladel sistemasolar. MURAL SISTEMA SOLAR Act. 3ª, 3b,3c, 3d,3e, 3f. Hatrabajado en grupo parala elaboración del mural, contribuyendo a su mejora. Hatrabajado en grupo parala elaboración del mural. Haparticipado en la elaboración del mural, aunqueno siempre. No ha participado en la elaboración del mural. MOVIMIENTOS DELA TIERRA Act. 3d, 3e Conoceel nombrede los movimientos dela Tierray los explicade formaclara. Conoceel nombrede los movimientos dela tierray los explicade formamuy superficial. Conoceel nombrede los movimientos dela tierrapero no es capaz deexplicarlo deforma clara No conocelos movimientos dela tierra. EXPRESIÓNORAL Se expresaclaramente y con buena pronunciación la mayoríadel tiempo. Utilizavocabulario apropiado del tema. Se expresaclaramente pero con una pronunciación no adecuada. Utilizael vocabulario del tema. A veces deexpresade formaclaray con buena pronunciación, pero no utilizael vocabulario del tema. No seexpresade forma clarani con buena pronunciación. No utilizavocabulario del tema. PARTICIPACIÓN Participadeforma activa, respetando los turnos depalabray hablando del tema de conversación en todas las asambleas. Participaen la asamblea, con poca frecuencia, respetael turno depalabray habladel temade conversación. Participapoco en la asamblea, no siempre respetael turno de palabrae introduce aportaciones queno son del temade conversación. No participaen la asamblea, ni respetael turno depalabra. Sus aportaciones no son del temade conversación. Rúbrica de evaluación final. 6.6. Evaluación del producto final. Se realizará una evaluación del producto final (la Gran exposición del sistema solar) por parte de las familias asistentes mediante un formulario google que se enviará por email y que recogerá los siguientes criterios: - El grado de satisfacción con el aprendizaje del alumno. - El grado de satisfacción con el resultado final. - La implicación en el proyecto. - La organización de la Exposición. 6.7. Evaluación del docente. De la misma manera que creemos que es importante que las familias evalúen el proyecto, también vemos necesario que el docente reflexione sobre la tarea docente, la adecuación del proyecto para los alumnos y el nivel de respuesta de estos. Esta evaluación se realizará mediante una rúbrica que servirácomo mecanismo de reflexión para los docentes implicados en elproceso,
  • 13. 13 de forma que valga para mejorar la calidad de ese u otros proyectos en futuras ocasiones, añadimos propuestas de mejora, una vez analizada nuestra labor con sus aciertos y errores, para subsanar y mejorar nuestra actuación en futuros proyectos. CRITERIOS EXCELENTE (10) ADECUADO(7,5) BÁSICO(5) INSATISFACTORIO(3) APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOSY ALUMNAS Todo el alumnado de clasehaaumentado su conocimiento acercadel sistema solar. Lamayoríadel alumnado declaseha aumentado su conocimiento acercadel sistemasolar. Al menos lamitad del alumnado declaseha aumentado su conocimiento acerca del sistemasolar. Menos demenos lamitad del alumnado de claseha aumentado su conocimiento acercadel sistemasolar. ACTIVIDADES Todas las actividades planteadas son acordes alaedad y desarrollo delos alumnos y alumnas. Lamayoríadelas actividades planteadas son acordes alaedad y desarrollo delos alumnos y alumnas. Lamitad de las actividades planteadas son acordes alaedad y desarrollo delos alumnos y alumnas. Menos delamitad de las actividades planteadas han sido acordes alaedad y desarrollo delos alumnos y alumnas. TIEMPO DEDICADO AL PROYECTO Se han realizado todas las actividades del proyecto con tiempo suficiente paraquetodos los alumnos participen. Lamayoríadelas actividades sehan realizado con tiempo suficienteparaque todos los alumnos participen. Al menos lamitad de las actividades del proyecto sehan realizado con tiempo suficienteparaque todos los alumnos participen. Menos delamitad de las actividades del proyecto se han realizado con tiempo suficienteparaquetodos los alumnos participen. MATERIALES Se han organizado con antelación los materiales necesarios paracada unadelas actividades. Se han organizado con antelación los materiales necesarios parala mayoríadelas actividades. Se han organizado los materiales para algunas actividades. No seha organizado con antelación el material de ninguna actividad. COMUNICACIÓN Siempreme comunico con mis alumnos y alumnas teniendo en cuentasu edad y desarrollo. Normalmenteme comunico con mis alumnos y alumnas teniendo en cuentasu edad y desarrollo. A veces mecomunico con mis alumnos y alumnas teniendo en cuentasu edad, pero no su desarrollo. Lacomunicación que establezco con mis alumnos y alumnas no es acordeasu edad y desarrollo. Rúbrica de evaluación docente. 7. Atención a la diversidad Se adaptarán el contenido y el ritmo de trabajo aquellos alumnos que tengan necesidades educativas especiales. Si es necesario se utilizaran más recursos humanos (como maestra de educación especial, educadora o velador) para el soporte en las actividades y aprendizajes.