SlideShare una empresa de Scribd logo
INGENIERÍA ECONÓMICA
Y
LA TOMA DE DECISIONES
Brenda Peñaranda C.I. 18792034
Ingeniería Industrial
INGENIERIA ECONÓMICA EN LA TOMA DE DECISIONES
La ingeniería económica, hace referencia a la determinación de los factores y
criterios económicos utilizados cuando se considera una selección entre una o más
alternativas.
Es la disciplina que se preocupa de los aspectos económicos de la ingeniería;
implica la evaluación de los costos y beneficios de los proyectos. Los principios y
metodología de la ingeniería económica son partes integrales de la administración y
operación diaria de compañías y corporaciones del sector privado, servicios públicos
regulados, unidades o agencias gubernamentales, y organizaciones no lucrativas.
Estos principios se utilizan para analizar usos alternativos de recursos financieros,
particularmente en relación con las cualidades físicas y la operación de una
organización.
Por tanto, la ingeniería económica se encarga del aspecto monetario de las
decisiones tomadas por los ingenieros al trabajar para hacer que una empresa sea
lucrativa en un mercado competitivo. Propios a estas decisiones son los cambios entre
diferentes tipos de costos y el desempeño proporcionado por el diseño propuesto o la
solución del problema. La misión de la ingeniería económica es balancear esos
cambios de la forma más económica posible que sea de beneficio sustancial para la
empresa y la administración.
La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las
disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial.
El desarrollo, estudio y aplicación de cualquier disciplina debe comenzar con una
base fundamental; la cual en ingeniería económica son un conjunto de principios, o
conceptos fundamentales, que proporcionan una doctrina comprensiva para llevar a
cabo la metodología. existen siete principios básicos los cuales se darán a cononocer:
Desarrollar las alternativas. La elección (decisión) se da entre las alternativas.
Es necesario identificar las alternativas y después definirlas para su respectivo análisis.
Enfocarse en las diferencias. Al comparar las alternativas es necesario considerar solo
aquello que resulta relevante para la toma de decisiones, es decir, las diferencias en los
posibles resultados.
Utilizar un punto de vista consistente. Los probables resultados de las
alternativas, económicas y de otro tipo, deben llevarse a cabo consistentemente desde
un punto de vista definido.
Utilizar una unidad de medición común. Utilizar una unidad de medición común
para enumerar todos los resultados probables hará más fácil el análisis y comparación
de las alternativas.
Considerar los criterios relevantes. Tomar decisiones requiere del uso de un
criterio (o de varios criterios). Este proceso de decisión debe considerar los resultados
enumerados en la unidad monetaria y los que son expresados en alguna otra unidad de
medida o hechos explícitos de una manera descriptiva.
Hacer implícita la incertidumbre. La incertidumbre es implícita, es necesario
estimar los resultados futuros de las alternativas y debe reconocerse en su análisis y
comparación.
Revisar sus decisiones. La toma de decisiones mejorada resulta de un proceso
adaptativo; hasta donde sea posible, los resultados iniciales proyectados de la
alternativa seleccionada deben compararse posteriormente con los resultados reales
logrados.
Estos principios se utilizan para analizar usos alternativos de recursos
financieros, particularmente en relación con las cualidades físicas y la operación de una
organización.  la ingeniería económica es sumamente importante para evaluar los
méritos económicos de los usos alternativos de sus recursos personales.
En los países con economías de desarrollo es urgente empezar a utilizar este
tipo de herramientas económicas de la Ingeniería, que contribuyen a mejorar el éxito de
los proyectos de las pequeñas y medianas empresas, se deben explotar al máximo los
beneficios económicos reales que se puedan obtener aplicando la ingeniería
económica, las herramientas de ingeniería económica ofrecen grandes ventajas para
quienes las apliquen tanto a nivel empresarial como a nivel personal ya que estas
contribuyen a obtener un aprovechamiento efectivo de todos lo recursos físicos legales
y monetarios con los que se dispone.
Para evaluar alternativas de inversión, deben compararse montos monetarios
que se producen en diferentes momentos, ello sólo es posible si sus características se
analizan sobre una base equivalente. Dos situaciones son equivalentes cuando tienen
el mismo efecto, el mismo peso o valor. Tres factores participan en la equivalencia de
las alternativas de inversión: - el monto del dinero, - el tiempo de ocurrencia - la tasa de
interés Los factores de interés que se desarrollarán, consideran el tiempo y la tasa de
interés. Luego, ellos constituyen el camino adecuado para la transformación de alternativas en
términos de una base temporal común.
Por tanto, la ingeniería económica se encarga del aspecto monetario de las
decisiones tomadas por los ingenieros al trabajar para hacer que una empresa sea
lucrativa en un mercado altamente competitivo. Inherentes a estas decisiones son los
cambios entre diferentes tipos de costos y el desempeño (tiempo de respuesta,
seguridad, peso, confiabilidad, etcétera) proporcionado por el diseño propuesto o la
solución del problema. La misión de la ingeniería económica es balancear esos
cambios de la forma más económica, esta se aplica, asimismo, para analizar los
resultados del pasado. Los datos observados se evalúan para determinar si los
resultados satisficieron el criterio especificado, como, por ejemplo, la tasa de retorno
requerida.
EJERCICIO DE CAPITALIZACIÓN SIMPLE
1) Calcular el interés simple comercial de:
a $5.000 durante 3 años 2 meses 20 días al 0,75% mensual.
b C = 5.000 i = 0,0075 t =116 meses

3años *12 meses =36 meses + 2 meses = 38 meses + (20dias * 1 mes)= 116 meses

1 año 30 días


I =5.000 * 38,67 * 0,0075 =1.450 Respuesta

la tasa que se expresa de en meses por lo que debe transformarse el tiempo también a
meses
c $8.000 durante 7 meses 15 días al 1,5% mensual.
2) Depositamos en un banco 3000 $, a un interés simple del 3% anual , durante 5 años.
¿Cuál es capital final?
C0= Capital inicial= 3000 $
C1= Capital al final del primer año = 3000 + 3% de 3000 = 3000 + 0,03·3000 =
3000·(1+0,03) $
C2= Capital al final del segundo año = 3000 + 0,03·3000 + 0,03·3000 = 3000·(1 + 0,03
+ 0,03)= 3000·(1 +2·0,03) $
C3= 3000 + 0,03·3000 + 0,03·3000 +0,03·3000 = 3000·(1 + 3·0,03) $
C4=3000·(1 + 4·0,03) $
C5= 3000 · (1 + 5·0,03) = 3450 $
EJERCICIO DE CAPITALIZACIÓN COMPUESTA
Depositamos en un banco 3000 $, a un interés compuesto del 3% anual , durante 5
años. ¿Cuál es capital final?
C0= Capital inicial= 3000 $
C1= Capital al final del primer año= 3000 + 3% de 3000 = 3000 + 0,03·3000 =
3000·(1+0,03) $
C 2 = C a p i t a l a l f i n a l d e l s e g u n d o a ñ o = 3 0 0 0 · ( 1 + 0 , 0 3 ) + 3 % d e
3000·(1+0,03)=3000·(1+0,03) + 0,03·3000·(1+0,03)=
= 3000·(1 + 0,03)·(1+0,03)=3000·(1+0,03)2 $
C3=3000·(1+0,03)2 + 0,03·3000·(1+0,03)2 =3000·(1+0,03)2 ·(1+0,03)= 3000·(1+0,03)3 $
C4=3000·(1+0,03)4 $
C5= 3000·(1+0,03)5 $ = 3477,82 $
EJERCICIO DE TASA DE INTERES
• Calcular la suma de dinero que debe haber sido depositada hace 1 año para tener
ahora $100 a una tasa de interés del 5% anual.
Solución: La cantidad total acumulada es la suma del depósito original y el interés
ganado.
Si X es el depósito original, Total acumulado = original + original
$100=X+ X(0.05)=X(1+0.05)= 1.05X
El depósito original es X, luego despejando su valor de la igualdad planteada con
anteriodad, se obtiene:
X = (100/1.05) $ X = 95.238 $

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ingenieria economica
Ingenieria  economicaIngenieria  economica
Ingenieria economica
william RUBER VELAZQUEZ
 
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
juniorenrique
 
Análisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempoAnálisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempoIsaac Gomez
 
ing.economia
ing.economiaing.economia
ing.economia
lidia hernandez
 
Ingeniería económica 1
Ingeniería económica 1Ingeniería económica 1
Ingeniería económica 1
Leonardo Gabriel Hernandez Landa
 
Análisis incremental word
Análisis incremental wordAnálisis incremental word
Análisis incremental word
Gregorio Martinez Santiago
 
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalacionesUnidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Lety Tellez
 
2.3. procedimiento para resolver problemas
2.3. procedimiento para resolver problemas2.3. procedimiento para resolver problemas
2.3. procedimiento para resolver problemas
Rodia Bravo
 
MÉTODOS DE DEPRECIACION Y SUS DIFERENCIAS
MÉTODOS DE DEPRECIACION Y SUS DIFERENCIASMÉTODOS DE DEPRECIACION Y SUS DIFERENCIAS
MÉTODOS DE DEPRECIACION Y SUS DIFERENCIAS
Karlos Cabrera
 
Ingeniería economica ptesentacion
Ingeniería economica ptesentacionIngeniería economica ptesentacion
Ingeniería economica ptesentacion
alfredo fabian
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
Belli Coyoc
 
Ejemplos de ejercicios de reemplazo
Ejemplos de ejercicios de reemplazoEjemplos de ejercicios de reemplazo
Ejemplos de ejercicios de reemplazo
Zaida Osto
 
Unidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazoUnidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPO
Unidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPOUnidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPO
Unidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPO
Erick Cantona
 
Tendencias Lineales o no lineales / Estadistica
Tendencias Lineales o no lineales / EstadisticaTendencias Lineales o no lineales / Estadistica
Tendencias Lineales o no lineales / Estadistica
Bego E A
 
6. gradiente aritmético
6. gradiente aritmético6. gradiente aritmético
6. gradiente aritmético
tatyanasaltos
 
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
Rafael Vera
 

La actualidad más candente (20)

Ingenieria economica
Ingenieria  economicaIngenieria  economica
Ingenieria economica
 
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
 
Unidad 1 toma de decisiones
Unidad 1 toma de decisionesUnidad 1 toma de decisiones
Unidad 1 toma de decisiones
 
Análisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempoAnálisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempo
 
ing.economia
ing.economiaing.economia
ing.economia
 
Ingeniería económica 1
Ingeniería económica 1Ingeniería económica 1
Ingeniería económica 1
 
Análisis incremental word
Análisis incremental wordAnálisis incremental word
Análisis incremental word
 
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
3.1 sistemas de tiempos predeterminados3.1 sistemas de tiempos predeterminados
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
 
Cadenas de markov
Cadenas de markovCadenas de markov
Cadenas de markov
 
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalacionesUnidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
 
2.3. procedimiento para resolver problemas
2.3. procedimiento para resolver problemas2.3. procedimiento para resolver problemas
2.3. procedimiento para resolver problemas
 
MÉTODOS DE DEPRECIACION Y SUS DIFERENCIAS
MÉTODOS DE DEPRECIACION Y SUS DIFERENCIASMÉTODOS DE DEPRECIACION Y SUS DIFERENCIAS
MÉTODOS DE DEPRECIACION Y SUS DIFERENCIAS
 
Ingeniería economica ptesentacion
Ingeniería economica ptesentacionIngeniería economica ptesentacion
Ingeniería economica ptesentacion
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Ejemplos de ejercicios de reemplazo
Ejemplos de ejercicios de reemplazoEjemplos de ejercicios de reemplazo
Ejemplos de ejercicios de reemplazo
 
Unidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazoUnidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazo
 
Unidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPO
Unidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPOUnidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPO
Unidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPO
 
Tendencias Lineales o no lineales / Estadistica
Tendencias Lineales o no lineales / EstadisticaTendencias Lineales o no lineales / Estadistica
Tendencias Lineales o no lineales / Estadistica
 
6. gradiente aritmético
6. gradiente aritmético6. gradiente aritmético
6. gradiente aritmético
 
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
 

Similar a Ingenieria economica y la toma de decisiones

concepto Ingenieria economica
concepto Ingenieria economica concepto Ingenieria economica
concepto Ingenieria economica
juanairispilar
 
Maximo peche ingeniería económica
Maximo peche   ingeniería económicaMaximo peche   ingeniería económica
Maximo peche ingeniería económicaMáximo Peche
 
2. ing economica. principios
2. ing economica. principios2. ing economica. principios
2. ing economica. principiosRoberto942
 
Presentacion de ingeneria economica
Presentacion de ingeneria economicaPresentacion de ingeneria economica
Presentacion de ingeneria economica
OEloyz Alexander Mata Nuñez
 
Yuskely
YuskelyYuskely
Yuskely
yusquely1
 
Trabajo ing economica
Trabajo ing economicaTrabajo ing economica
Trabajo ing economicaEsdrit
 
Ingenieria economica cesar rincon.docx
Ingenieria economica   cesar rincon.docxIngenieria economica   cesar rincon.docx
Ingenieria economica cesar rincon.docx
César Rincón S
 
Ingenieria economica cesar rincon.docx
Ingenieria economica   cesar rincon.docxIngenieria economica   cesar rincon.docx
Ingenieria economica cesar rincon.docx
César Rincón S
 
Ingieneria economica
Ingieneria economicaIngieneria economica
Ingieneria economica
Romel Gc
 
PRESENTACION DE INGENIERIA ECONOMICA
PRESENTACION DE INGENIERIA ECONOMICAPRESENTACION DE INGENIERIA ECONOMICA
PRESENTACION DE INGENIERIA ECONOMICA
Elenyz Vsqz Cabaniel
 
La ing economica y la toma de decisiones
La ing economica y la toma de decisionesLa ing economica y la toma de decisiones
La ing economica y la toma de decisiones
politecnico santiago mariño
 
Ingenieria ecopnomica presentacion
Ingenieria ecopnomica presentacionIngenieria ecopnomica presentacion
Ingenieria ecopnomica presentacion
unrated999
 
ingenieria economica
ingenieria economicaingenieria economica
ingenieria economica
Nelyangelys Umbria
 
Origen de la ingeniería económica
Origen de la ingeniería económica Origen de la ingeniería económica
Origen de la ingeniería económica cleimervasquez
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economicaMaria Jimenez
 
Trabajo virtual Alberts Rodriguez
Trabajo virtual Alberts RodriguezTrabajo virtual Alberts Rodriguez
Trabajo virtual Alberts Rodriguez
alberts_20
 
Ingeniería económica Rafael Gonzalez
Ingeniería económica Rafael GonzalezIngeniería económica Rafael Gonzalez
Ingeniería económica Rafael Gonzalezrafaelgonzalez94
 
Ing. económica
Ing. económicaIng. económica
Trabajo lauren gonzalez Ingeniería Economica
Trabajo  lauren gonzalez Ingeniería EconomicaTrabajo  lauren gonzalez Ingeniería Economica
Trabajo lauren gonzalez Ingeniería EconomicaLauren Gonzalez
 
Trabajo lauren gonzalez, ingenieria Economica
Trabajo  lauren gonzalez, ingenieria EconomicaTrabajo  lauren gonzalez, ingenieria Economica
Trabajo lauren gonzalez, ingenieria EconomicaLauren Gonzalez
 

Similar a Ingenieria economica y la toma de decisiones (20)

concepto Ingenieria economica
concepto Ingenieria economica concepto Ingenieria economica
concepto Ingenieria economica
 
Maximo peche ingeniería económica
Maximo peche   ingeniería económicaMaximo peche   ingeniería económica
Maximo peche ingeniería económica
 
2. ing economica. principios
2. ing economica. principios2. ing economica. principios
2. ing economica. principios
 
Presentacion de ingeneria economica
Presentacion de ingeneria economicaPresentacion de ingeneria economica
Presentacion de ingeneria economica
 
Yuskely
YuskelyYuskely
Yuskely
 
Trabajo ing economica
Trabajo ing economicaTrabajo ing economica
Trabajo ing economica
 
Ingenieria economica cesar rincon.docx
Ingenieria economica   cesar rincon.docxIngenieria economica   cesar rincon.docx
Ingenieria economica cesar rincon.docx
 
Ingenieria economica cesar rincon.docx
Ingenieria economica   cesar rincon.docxIngenieria economica   cesar rincon.docx
Ingenieria economica cesar rincon.docx
 
Ingieneria economica
Ingieneria economicaIngieneria economica
Ingieneria economica
 
PRESENTACION DE INGENIERIA ECONOMICA
PRESENTACION DE INGENIERIA ECONOMICAPRESENTACION DE INGENIERIA ECONOMICA
PRESENTACION DE INGENIERIA ECONOMICA
 
La ing economica y la toma de decisiones
La ing economica y la toma de decisionesLa ing economica y la toma de decisiones
La ing economica y la toma de decisiones
 
Ingenieria ecopnomica presentacion
Ingenieria ecopnomica presentacionIngenieria ecopnomica presentacion
Ingenieria ecopnomica presentacion
 
ingenieria economica
ingenieria economicaingenieria economica
ingenieria economica
 
Origen de la ingeniería económica
Origen de la ingeniería económica Origen de la ingeniería económica
Origen de la ingeniería económica
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
 
Trabajo virtual Alberts Rodriguez
Trabajo virtual Alberts RodriguezTrabajo virtual Alberts Rodriguez
Trabajo virtual Alberts Rodriguez
 
Ingeniería económica Rafael Gonzalez
Ingeniería económica Rafael GonzalezIngeniería económica Rafael Gonzalez
Ingeniería económica Rafael Gonzalez
 
Ing. económica
Ing. económicaIng. económica
Ing. económica
 
Trabajo lauren gonzalez Ingeniería Economica
Trabajo  lauren gonzalez Ingeniería EconomicaTrabajo  lauren gonzalez Ingeniería Economica
Trabajo lauren gonzalez Ingeniería Economica
 
Trabajo lauren gonzalez, ingenieria Economica
Trabajo  lauren gonzalez, ingenieria EconomicaTrabajo  lauren gonzalez, ingenieria Economica
Trabajo lauren gonzalez, ingenieria Economica
 

Más de BRENDA LORENA

Costos y sus elementos
Costos y sus elementosCostos y sus elementos
Costos y sus elementos
BRENDA LORENA
 
Mapa conceptual capitalización
Mapa conceptual capitalizaciónMapa conceptual capitalización
Mapa conceptual capitalización
BRENDA LORENA
 
Capitalizacion de interes
Capitalizacion de interesCapitalizacion de interes
Capitalizacion de interes
BRENDA LORENA
 
Infografia tratamiento termico
Infografia tratamiento termicoInfografia tratamiento termico
Infografia tratamiento termico
BRENDA LORENA
 
Materiales y sus propiedades
Materiales y sus propiedadesMateriales y sus propiedades
Materiales y sus propiedadesBRENDA LORENA
 
Covenin e higiene y seguridad industrial
Covenin e higiene y seguridad industrialCovenin e higiene y seguridad industrial
Covenin e higiene y seguridad industrial
BRENDA LORENA
 
Materiales y sus propiedades
Materiales y sus propiedadesMateriales y sus propiedades
Materiales y sus propiedades
BRENDA LORENA
 

Más de BRENDA LORENA (7)

Costos y sus elementos
Costos y sus elementosCostos y sus elementos
Costos y sus elementos
 
Mapa conceptual capitalización
Mapa conceptual capitalizaciónMapa conceptual capitalización
Mapa conceptual capitalización
 
Capitalizacion de interes
Capitalizacion de interesCapitalizacion de interes
Capitalizacion de interes
 
Infografia tratamiento termico
Infografia tratamiento termicoInfografia tratamiento termico
Infografia tratamiento termico
 
Materiales y sus propiedades
Materiales y sus propiedadesMateriales y sus propiedades
Materiales y sus propiedades
 
Covenin e higiene y seguridad industrial
Covenin e higiene y seguridad industrialCovenin e higiene y seguridad industrial
Covenin e higiene y seguridad industrial
 
Materiales y sus propiedades
Materiales y sus propiedadesMateriales y sus propiedades
Materiales y sus propiedades
 

Último

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 

Último (20)

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 

Ingenieria economica y la toma de decisiones

  • 1. INGENIERÍA ECONÓMICA Y LA TOMA DE DECISIONES Brenda Peñaranda C.I. 18792034 Ingeniería Industrial
  • 2. INGENIERIA ECONÓMICA EN LA TOMA DE DECISIONES La ingeniería económica, hace referencia a la determinación de los factores y criterios económicos utilizados cuando se considera una selección entre una o más alternativas. Es la disciplina que se preocupa de los aspectos económicos de la ingeniería; implica la evaluación de los costos y beneficios de los proyectos. Los principios y metodología de la ingeniería económica son partes integrales de la administración y operación diaria de compañías y corporaciones del sector privado, servicios públicos regulados, unidades o agencias gubernamentales, y organizaciones no lucrativas. Estos principios se utilizan para analizar usos alternativos de recursos financieros, particularmente en relación con las cualidades físicas y la operación de una organización. Por tanto, la ingeniería económica se encarga del aspecto monetario de las decisiones tomadas por los ingenieros al trabajar para hacer que una empresa sea lucrativa en un mercado competitivo. Propios a estas decisiones son los cambios entre diferentes tipos de costos y el desempeño proporcionado por el diseño propuesto o la solución del problema. La misión de la ingeniería económica es balancear esos cambios de la forma más económica posible que sea de beneficio sustancial para la empresa y la administración. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial. El desarrollo, estudio y aplicación de cualquier disciplina debe comenzar con una base fundamental; la cual en ingeniería económica son un conjunto de principios, o conceptos fundamentales, que proporcionan una doctrina comprensiva para llevar a cabo la metodología. existen siete principios básicos los cuales se darán a cononocer: Desarrollar las alternativas. La elección (decisión) se da entre las alternativas. Es necesario identificar las alternativas y después definirlas para su respectivo análisis. Enfocarse en las diferencias. Al comparar las alternativas es necesario considerar solo aquello que resulta relevante para la toma de decisiones, es decir, las diferencias en los posibles resultados.
  • 3. Utilizar un punto de vista consistente. Los probables resultados de las alternativas, económicas y de otro tipo, deben llevarse a cabo consistentemente desde un punto de vista definido. Utilizar una unidad de medición común. Utilizar una unidad de medición común para enumerar todos los resultados probables hará más fácil el análisis y comparación de las alternativas. Considerar los criterios relevantes. Tomar decisiones requiere del uso de un criterio (o de varios criterios). Este proceso de decisión debe considerar los resultados enumerados en la unidad monetaria y los que son expresados en alguna otra unidad de medida o hechos explícitos de una manera descriptiva. Hacer implícita la incertidumbre. La incertidumbre es implícita, es necesario estimar los resultados futuros de las alternativas y debe reconocerse en su análisis y comparación. Revisar sus decisiones. La toma de decisiones mejorada resulta de un proceso adaptativo; hasta donde sea posible, los resultados iniciales proyectados de la alternativa seleccionada deben compararse posteriormente con los resultados reales logrados. Estos principios se utilizan para analizar usos alternativos de recursos financieros, particularmente en relación con las cualidades físicas y la operación de una organización. la ingeniería económica es sumamente importante para evaluar los méritos económicos de los usos alternativos de sus recursos personales. En los países con economías de desarrollo es urgente empezar a utilizar este tipo de herramientas económicas de la Ingeniería, que contribuyen a mejorar el éxito de los proyectos de las pequeñas y medianas empresas, se deben explotar al máximo los beneficios económicos reales que se puedan obtener aplicando la ingeniería económica, las herramientas de ingeniería económica ofrecen grandes ventajas para quienes las apliquen tanto a nivel empresarial como a nivel personal ya que estas contribuyen a obtener un aprovechamiento efectivo de todos lo recursos físicos legales y monetarios con los que se dispone.
  • 4. Para evaluar alternativas de inversión, deben compararse montos monetarios que se producen en diferentes momentos, ello sólo es posible si sus características se analizan sobre una base equivalente. Dos situaciones son equivalentes cuando tienen el mismo efecto, el mismo peso o valor. Tres factores participan en la equivalencia de las alternativas de inversión: - el monto del dinero, - el tiempo de ocurrencia - la tasa de interés Los factores de interés que se desarrollarán, consideran el tiempo y la tasa de interés. Luego, ellos constituyen el camino adecuado para la transformación de alternativas en términos de una base temporal común. Por tanto, la ingeniería económica se encarga del aspecto monetario de las decisiones tomadas por los ingenieros al trabajar para hacer que una empresa sea lucrativa en un mercado altamente competitivo. Inherentes a estas decisiones son los cambios entre diferentes tipos de costos y el desempeño (tiempo de respuesta, seguridad, peso, confiabilidad, etcétera) proporcionado por el diseño propuesto o la solución del problema. La misión de la ingeniería económica es balancear esos cambios de la forma más económica, esta se aplica, asimismo, para analizar los resultados del pasado. Los datos observados se evalúan para determinar si los resultados satisficieron el criterio especificado, como, por ejemplo, la tasa de retorno requerida.
  • 5. EJERCICIO DE CAPITALIZACIÓN SIMPLE 1) Calcular el interés simple comercial de: a $5.000 durante 3 años 2 meses 20 días al 0,75% mensual. b C = 5.000 i = 0,0075 t =116 meses
 3años *12 meses =36 meses + 2 meses = 38 meses + (20dias * 1 mes)= 116 meses
 1 año 30 días 
 I =5.000 * 38,67 * 0,0075 =1.450 Respuesta
 la tasa que se expresa de en meses por lo que debe transformarse el tiempo también a meses c $8.000 durante 7 meses 15 días al 1,5% mensual. 2) Depositamos en un banco 3000 $, a un interés simple del 3% anual , durante 5 años. ¿Cuál es capital final? C0= Capital inicial= 3000 $ C1= Capital al final del primer año = 3000 + 3% de 3000 = 3000 + 0,03·3000 = 3000·(1+0,03) $ C2= Capital al final del segundo año = 3000 + 0,03·3000 + 0,03·3000 = 3000·(1 + 0,03 + 0,03)= 3000·(1 +2·0,03) $ C3= 3000 + 0,03·3000 + 0,03·3000 +0,03·3000 = 3000·(1 + 3·0,03) $ C4=3000·(1 + 4·0,03) $ C5= 3000 · (1 + 5·0,03) = 3450 $ EJERCICIO DE CAPITALIZACIÓN COMPUESTA Depositamos en un banco 3000 $, a un interés compuesto del 3% anual , durante 5 años. ¿Cuál es capital final? C0= Capital inicial= 3000 $ C1= Capital al final del primer año= 3000 + 3% de 3000 = 3000 + 0,03·3000 = 3000·(1+0,03) $ C 2 = C a p i t a l a l f i n a l d e l s e g u n d o a ñ o = 3 0 0 0 · ( 1 + 0 , 0 3 ) + 3 % d e 3000·(1+0,03)=3000·(1+0,03) + 0,03·3000·(1+0,03)= = 3000·(1 + 0,03)·(1+0,03)=3000·(1+0,03)2 $ C3=3000·(1+0,03)2 + 0,03·3000·(1+0,03)2 =3000·(1+0,03)2 ·(1+0,03)= 3000·(1+0,03)3 $ C4=3000·(1+0,03)4 $ C5= 3000·(1+0,03)5 $ = 3477,82 $
  • 6. EJERCICIO DE TASA DE INTERES • Calcular la suma de dinero que debe haber sido depositada hace 1 año para tener ahora $100 a una tasa de interés del 5% anual. Solución: La cantidad total acumulada es la suma del depósito original y el interés ganado. Si X es el depósito original, Total acumulado = original + original $100=X+ X(0.05)=X(1+0.05)= 1.05X El depósito original es X, luego despejando su valor de la igualdad planteada con anteriodad, se obtiene: X = (100/1.05) $ X = 95.238 $