SlideShare una empresa de Scribd logo
Ministerio de Educación
Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias
Área de Extensión y Vinculación Tecnológica
INFORME FINAL
"CAPACIDADES CIENTIFICO TECNOLOGICAS UNIVERSITARIAS
PARA EL DESARROLLO ENERGETICO"
Expte. Ministerial N° 9279/13
Transferencia de Fondos:
Resolución SPU N° 3270/13
Buenos Aires, 11 de Febrero de 2015
Informe final 2
PROYECTOS CONVOCATORIA SPU 1636/13
ENTRE LA SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS Y
LAS UNIVERSIDADES NACIONALES
FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL
1. DATOS GENERALES
1.1. UNIVERSIDAD: Universidad Nacional de Quilmes
1.2. TÍTULO DEL PROYECTO: Estudio exploratorio hidrocarburífero del partido de
Quilmes y su potencialidad de expansión
1.3. PERÍODO DE EJECUCION (consignar fecha de inicio de las actividades y fecha de
cierre de las mismas):
Fecha de inicio: 01 de Marzo de 2015 - Fecha de finalización: 5 de Diciembre de 2015
1.4. DIRECTOR DEL PROYECTO
Nombre y Apellido: Fernández Ziegler, Rodolfo Oscar
Cargo: Director
Teléfono/Fax: 02226-49-1728
E-mail: rfziegler@unq.edu.ar
……………………………………. ……...…………………………
Firma del Director del Proyecto Firma del Responsable de Área
Informe final 3
2. RESUMEN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (Extensión máxima 2 carillas).
En este punto deben consignarse todos los datos, situaciones y hechos que expliquen el
desarrollo del proyecto, así como los desvíos que se produjeron, su justificación, y las acciones
correctivas emprendidas.
El trabajo presentado se concentra en un estudio exploratorio sobre la población de
PyMEs del sector hidrocarburífero dedicadas a la producción final y comercialización,
radicadas en el Partido de Quilmes.
Específicamente se trata de hacer observables las dificultades de la inserción de las
PyMEs en un mercado dinámico, con crecientes exigencias medioambientales y con
restricciones financieras particularmente importante por el tamaño de dichas empresas.
Esta combinación da como resultado una sobrevaloración de sus capacidades para
asegurar la supervivencia y acumulación de las empresas. A tal fin, este trabajo se basó
en un completo estudio apoyado en fuentes primarias y secundarias para la recolección
de datos y la comprensión del debate sobre la evaluación del sector y su adaptación
dentro del sector hidrocarburífero, combinando aproximaciones cuantitativas y
cualitativas sobre la base de recolección de datos mediante encuesta personalizada,
creadas a partir de los postulados principales de la Teoría Ecológica Organizacional (TEO)
y la escuela estratégica ambiental.
Se analizaron los determinantes del déficit de capacidades gerenciales necesarias
(organizativas, asociativas, cooperación e innovación) para lidiar con un entorno
complejo, así como la falta de reconocimiento de los grados de vulnerabilidad de la
empresas frente a los cambios del entorno.
La investigación se desarrolló en dos etapas. Durante la primera etapa del trabajo se
realizó el análisis de la información disponible y el despliegue del marco teórico que dio
sustento cualitativo a la investigación. En este punto se procedió a la contextualización de
los paradigmas que inspiran a las teorías con criterio etnometodológico (Garfinker, 1929).
La propuesta consiste en entender a la etnometodología, como el producto de un
conocimiento práctico dentro de la estrategia procedimental. En dicha dirección, el primer
paso, fue la elección de las fuentes pertinentes que respondan a la realidad del estudio
(constatación por documentación), reuniendo requisitos de seriedad y confiabilidad y,
naturalmente de ser comparables dentro de la unificación conceptual. En la siguiente
etapa se establecieron las bases para sintetizar el pensamiento evolucionista
organizacional, las teorías biológicas de evolución de las especies con las estrategias
corporativas y se llevó a cabo un análisis integral de las evidencias recogidas para la
elaboración del documento final.
En este sentido, el trabajo se centró en la matriz disciplinar específica referente a la
creación de valor empresarial de las estrategias corporativas dentro de la TEO. Se buscó
conceptualizar la praxis profesional mediante la formulación de hipótesis de trabajo, el
análisis de la información empírica y la sintetización de conclusiones.
Un objetivo transversal consistió en contrastar modelos teóricos que tienden a explicar la
variedad de fenómenos organizacionales, pero desde la perspectiva general de la TEO y la
Informe final 4
Escuela Estratégica Ambiental. Entre sus contenidos se destacan: el alcance de los
estudios a nivel organizacional y poblacional en su entorno, las redes sociales de la
comunidad y arraigamiento, el estado del ciclo de vida de las organizaciones y sus
estrategias competitivas. A partir de ello, se estudió la relación entre las capacidades
cognitivas gerenciales y la supervivencia organizacional.
La estructura metodológica diseñada para el trabajo se basó en la detección de un
problema central para el sector bajo análisis: la relación empresa y su entorno.
Específicamente se trata de hacer observables las dificultades de la inserción de las
PyMEs del sector hidrocarburífero del partido de Quilmes en un mercado dinámico, con
crecientes exigencias medioambientales y con restricciones financieras particularmente
importantes por el tamaño de dichas empresas. Ante las características del entorno, se
produce una sobrevaloración de las capacidades de las empresas para asegurar su
supervivencia y acumulación.
Sobre la comprensión del problema planteado, se planteó una hipótesis de trabajo que
postula que las PyMEs del sector radicadas en el partido de Quilmes poseen un déficit de
capacidades gerenciales necesarias (organizativas, asociativas, de cooperación e
innovación) para lidiar con un entorno complejo, caracterizado por escasa disponibilidad
de recursos financieros, un mercado dinámico y una preocupación creciente por el
cuidado del medioambiente. La falta de reconocimiento de éste déficit de capacidades
gerenciales, genera vulnerabilidad frente a los cambios del entorno, lo que afecta la
supervivencia organizacional.
A partir de ello, el presente trabajo busca integrar la dependencia de recursos, las
capacidades gerenciales y ambientales presentes en las firmas objeto de análisis.
Partiendo de la base de los fundamentos disciplinares (Maynard, 2001), el presente
estudio se enmarca dentro de los retos y oportunidades futuros para la integración de
recursos técnicos y humanos (activos tangibles e intangibles), la conversión de la
información a conocimiento, la compatibilidad ambiental, la capacidad de reconfiguración
de las empresas y los procesos innovadores y aplicaciones colaborativas; retos que se
estiman serán los medios para enfrentar los cambios del entorno y la creación de ventajas
competitivas (Mintzberg, 2010).
El presente trabajo es pertinente dado que está alineado con dichos retos futuros, para la
conversión de información a conocimiento sobre las capacidades estratégicas de
generación de valor empresarial frente a la compatibilidad con los impactos del entorno.
Se espera que el trabajo sirva de referencia para la construcción de una política agregada
que atienda la particular situación de las empresas analizadas, algo relevante en tanto
estas empresas no logran reconocimiento Estatal como integrantes del sector. Asimismo,
se busca la reflexión de cambios de paradigmas de gestión, generar nuevos interrogantes
y cuestionamientos para despertar la conciencia estratégica organizacional o detectar
nuevos problemas a abordar en investigación.
Por último, el presente trabajo considera necesario las acciones de transferencia de
conocimiento, pues facilitan el logro de ventajas competitivas sostenibles y sustentables.
Informe final 5
……………………………………...
Firma del Director del Proyecto
Informe final 6
3. CUADRO DE AVANCE DE LOS RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO
Indicar en las columnas correspondientes el Objetivo específico y las Actividades
relacionadas a las que se refiere el resultado obtenido. Si correspondiese, los indicadores de los
resultados obtenidos deben coincidir con los empleados en la presentación del proyecto para cada
actividad. Repetir el formato para cada objetivo.
Objetivos
específicos
Actividades Resultado de actividad Indicadores
(cuantitativos y/o
cualitativos) de los
resultados obtenidos
1. Definición del
universo de
actividades vinculadas
con la industria
hidrocarburífera, y
fijación del alcance
1.1 Relevamiento
bibliográfico
Contrastación de autores N / A
2. Identificar las
empresas objeto
(empresas
energéticas – EE)
radicadas en la
Ciudad de Quilmes.
2.1 Relevamiento
preliminar
Objetivo exploratorio, luego
descriptivo y explicativo.
N / A
3. Recopilación y
clasificación del
universo de EE
radicadas en el
territorio.
3.1 Relevamiento de
EE
Detección de las EE a través
de UIQ y corrección de
información.
N / A
4. Relevamiento sobre
la capacidad de
producción corriente
de las EE relevadas
4.1 Preparación del
estudio y selección del
mapa muestral.
Encuestas, justificando
conceptos y dimensiones
N / A
5. Análisis de datos y
tratamiento de la
información.
5.1 Recopilación,
Procesamiento de
datos, tabulación y
plan de cruce de
variables.
Reseña de datos con valor y
evaluación de evidencias de
corte comprensivo.
N / A
6. Marco de referencia
del estudio
descriptivo.
6.1 Establecer las
bases para sintetizar el
resultado alcanzado.
Tratamiento de la
información, contrastación
con marco teórico.
N / A
7. Elaboración del
documento final.
7.1 Redacción del
informe final.
Análisis integral y
consolidación de las
evidencias recogidas.
Emisión de informe final
N / A
N / A: No Aplicable
Informe final 7
Nota: Los se ha creado un Blog Institucional de la Universidad Nacional de Quilmes en:
http://estrategiasinnovativasempresariales.blog.unq.edu.ar/estudio-exploratorio-hidrocarburifero-
del-partido-de-quilmes-y-su-potencialidad-de-expansion/, donde se detallan los documentos de
difusión y tareas.
4. CUADRO DE AVANCE CRONOLÓGICO DEL PROYECTO
Objetivos Actividades
Fecha programada Fecha efectiva
Inicio Fin Inicio Fin
1. Definición del
universo de
actividades
vinculadas con la
industria
hidrocarburífera, y
fijación del alcance
1.1
Relevamiento
bibliográfico
Mes 1
Enero
Mes 1
Enero
Mes 3
Marzo
Mes 3
Marzo
2. Identificar las
empresas objeto
(empresas
energéticas – EE)
radicadas en la
Ciudad de Quilmes.
2.1
Relevamiento
preliminar
Mes 1 Mes 3 Mes 3 Mes 4
3. Recopilación y
clasificación del
universo de EE
radicadas en el
territorio.
3.1
Relevamiento de
EE
Mes 3 Mes 7 Mes 4 Mes 6
4. Relevamiento
sobre la capacidad
de producción
corriente de las EE
relevadas
4.1 Preparación
del estudio y
selección del
mapa muestral.
Mes 7 Mes 9 Mes 6 Mes 10
5. Análisis de datos
y tratamiento de la
información.
5.1 Recopilación,
Procesamiento
de datos,
tabulación y plan
de cruce de
variables.
Mes 9 Mes 10 Mes 10 Mes 11
6. Marco de
referencia del
estudio descriptivo.
6.1 Establecer
las bases para
sintetizar el
resultado
alcanzado.
Mes 10 Mes 10 Mes 11 Mes 12
7. Elaboración del
documento final.
7.1 Redacción
del informe final.
Mes 12 Mes 12 Mes 12 Mes 12
Nota: Se adjunta informe final detallado, entregado a la Secretaría de Innovación y
Transferencia Tecnológica (SITTEC) por el Director el 05/12/14.
Informe final 8
5. CUADRO DE EJECUCIÓN DEL FINANCIAMIENTO
• En el caso de que los insumos adquiridos no hubiesen sido los originalmente
proyectados, deben consignarse los efectivamente adquiridos; indicando el motivo de las
modificaciones y la utilización de remanente.
• En el caso de pasantías, honorarios, consultorías, etc. indicar la duración y el destino.
• En el caso de equipamiento, indicar la unidad de localización y los usuarios/beneficiarios.
Objetivos
Rubro
de
Financiamiento
Insumos (Cantidad y
Tipo)
Costo
Unitario Insumo
Costo
Total Insumo
1 a 7. 1.1. Bienes de
Consumo, Inciso
2
Insumo 1 Insumos en
papelería y útiles
12.000.-
1.2. Servicios no
personales,
Inciso 3
Insumo 1 Consultoría y
viáticos
50.000.-
1.3. Bienes de
uso, Inciso 4
Insumo 1 Equipamiento
30.000.-
1.4.
Transferencias,
Inciso 5 (5.1.3)
Insumo 1 Estipendio
alumnos
30.000.-
Costo total objetivos 1 a 7
122.000
Consultoría y honorarios: $ 20.970 (Testeo encuesta y Encuestadores), durante el período Abril -
Junio 2014.
Estipendio Alumnos: $ 30.000 distribuido en 5 pasantes durante el período Mayo - Noviembre
2014.
Equipamiento: Unidad de localización y los usuarios/beneficiarios, Secretaría de Innovación y
Transferencia Tecnológica (SITTEC), de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ),
Nota: No han existido variaciones presupuestarias entre el Presupuesto detallado del
financiamiento originalmente presentado, versus los gastos erogados y consumidos por rubros
durante el desarrollo del mismo.
6. SUGERENCIAS QUE CONSIDERE OPORTUNAS
Informe final 9
5. CUADRO DE EJECUCIÓN DEL FINANCIAMIENTO
• En el caso de que los insumos adquiridos no hubiesen sido los originalmente
proyectados, deben consignarse los efectivamente adquiridos; indicando el motivo de las
modificaciones y la utilización de remanente.
• En el caso de pasantías, honorarios, consultorías, etc. indicar la duración y el destino.
• En el caso de equipamiento, indicar la unidad de localización y los usuarios/beneficiarios.
Objetivos
Rubro
de
Financiamiento
Insumos (Cantidad y
Tipo)
Costo
Unitario Insumo
Costo
Total Insumo
1 a 7. 1.1. Bienes de
Consumo, Inciso
2
Insumo 1 Insumos en
papelería y útiles
12.000.-
1.2. Servicios no
personales,
Inciso 3
Insumo 1 Consultoría y
viáticos
50.000.-
1.3. Bienes de
uso, Inciso 4
Insumo 1 Equipamiento
30.000.-
1.4.
Transferencias,
Inciso 5 (5.1.3)
Insumo 1 Estipendio
alumnos
30.000.-
Costo total objetivos 1 a 7
122.000
Consultoría y honorarios: $ 20.970 (Testeo encuesta y Encuestadores), durante el período Abril -
Junio 2014.
Estipendio Alumnos: $ 30.000 distribuido en 5 pasantes durante el período Mayo - Noviembre
2014.
Equipamiento: Unidad de localización y los usuarios/beneficiarios, Secretaría de Innovación y
Transferencia Tecnológica (SITTEC), de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ),
Nota: No han existido variaciones presupuestarias entre el Presupuesto detallado del
financiamiento originalmente presentado, versus los gastos erogados y consumidos por rubros
durante el desarrollo del mismo.
6. SUGERENCIAS QUE CONSIDERE OPORTUNAS
Informe final 9

Más contenido relacionado

Similar a Formulario informe final mosconi rfz

Dialnet comunicacion climay-culturaorganizacionalparalagesti-5096761
Dialnet comunicacion climay-culturaorganizacionalparalagesti-5096761Dialnet comunicacion climay-culturaorganizacionalparalagesti-5096761
Dialnet comunicacion climay-culturaorganizacionalparalagesti-5096761
Patricia Riveros
 
CONFER. INVEST. CIENC. ADMIN..ppt
CONFER. INVEST. CIENC. ADMIN..pptCONFER. INVEST. CIENC. ADMIN..ppt
CONFER. INVEST. CIENC. ADMIN..ppt
MargaritaPanchanaPan
 
Material de apoyo para la comprensión y realización del marco teórico
Material de apoyo para la comprensión y realización del marco teóricoMaterial de apoyo para la comprensión y realización del marco teórico
Material de apoyo para la comprensión y realización del marco teórico
stellanubis
 
Material de apoyo para la comprensión y realización del marco teórico
Material de apoyo para la comprensión y realización del marco teóricoMaterial de apoyo para la comprensión y realización del marco teórico
Material de apoyo para la comprensión y realización del marco teórico
stellanubis
 
Material de apoyo para la comprensión y realización del marco teórico
Material de apoyo para la comprensión y realización del marco teóricoMaterial de apoyo para la comprensión y realización del marco teórico
Material de apoyo para la comprensión y realización del marco teórico
stellanubis
 

Similar a Formulario informe final mosconi rfz (20)

S4 trabajo4 sagaa
S4 trabajo4 sagaaS4 trabajo4 sagaa
S4 trabajo4 sagaa
 
Dialnet comunicacion climay-culturaorganizacionalparalagesti-5096761
Dialnet comunicacion climay-culturaorganizacionalparalagesti-5096761Dialnet comunicacion climay-culturaorganizacionalparalagesti-5096761
Dialnet comunicacion climay-culturaorganizacionalparalagesti-5096761
 
Taller investigación doctoral 2: MEGAPROÉTICA
Taller investigación doctoral 2: MEGAPROÉTICATaller investigación doctoral 2: MEGAPROÉTICA
Taller investigación doctoral 2: MEGAPROÉTICA
 
Syllabus 2015 sep-23 gestion ambiental
Syllabus 2015 sep-23 gestion ambientalSyllabus 2015 sep-23 gestion ambiental
Syllabus 2015 sep-23 gestion ambiental
 
Edu procesos nuevos
Edu procesos nuevosEdu procesos nuevos
Edu procesos nuevos
 
Rse postgrado
Rse postgradoRse postgrado
Rse postgrado
 
Manual para plan de investigacion aplicada 2018
Manual para plan de investigacion aplicada 2018Manual para plan de investigacion aplicada 2018
Manual para plan de investigacion aplicada 2018
 
Proyecto final de catering school
Proyecto final de catering schoolProyecto final de catering school
Proyecto final de catering school
 
CONFER. INVEST. CIENC. ADMIN..ppt
CONFER. INVEST. CIENC. ADMIN..pptCONFER. INVEST. CIENC. ADMIN..ppt
CONFER. INVEST. CIENC. ADMIN..ppt
 
Praesana
PraesanaPraesana
Praesana
 
Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales - UNCP
Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales - UNCPGuía metodológica para desarrollar indicadores ambientales - UNCP
Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales - UNCP
 
Investigacion y Sociedad
Investigacion y SociedadInvestigacion y Sociedad
Investigacion y Sociedad
 
Material marco teórico
Material marco teórico Material marco teórico
Material marco teórico
 
Material de apoyo para la comprensión y realización del marco teórico
Material de apoyo para la comprensión y realización del marco teóricoMaterial de apoyo para la comprensión y realización del marco teórico
Material de apoyo para la comprensión y realización del marco teórico
 
Ejemplo tesis
Ejemplo tesisEjemplo tesis
Ejemplo tesis
 
PPA_MGA_MIEECA.pptx
PPA_MGA_MIEECA.pptxPPA_MGA_MIEECA.pptx
PPA_MGA_MIEECA.pptx
 
PROBLEMAS DE LA ESCUELA (UPEC)
PROBLEMAS DE LA ESCUELA (UPEC)PROBLEMAS DE LA ESCUELA (UPEC)
PROBLEMAS DE LA ESCUELA (UPEC)
 
Técnico en evaluación del impacto ambiental
Técnico en evaluación del impacto ambientalTécnico en evaluación del impacto ambiental
Técnico en evaluación del impacto ambiental
 
Material de apoyo para la comprensión y realización del marco teórico
Material de apoyo para la comprensión y realización del marco teóricoMaterial de apoyo para la comprensión y realización del marco teórico
Material de apoyo para la comprensión y realización del marco teórico
 
Material de apoyo para la comprensión y realización del marco teórico
Material de apoyo para la comprensión y realización del marco teóricoMaterial de apoyo para la comprensión y realización del marco teórico
Material de apoyo para la comprensión y realización del marco teórico
 

Último

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
MiguelBertel
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 

Último (20)

Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 

Formulario informe final mosconi rfz

  • 1. Ministerio de Educación Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias Área de Extensión y Vinculación Tecnológica INFORME FINAL "CAPACIDADES CIENTIFICO TECNOLOGICAS UNIVERSITARIAS PARA EL DESARROLLO ENERGETICO" Expte. Ministerial N° 9279/13 Transferencia de Fondos: Resolución SPU N° 3270/13 Buenos Aires, 11 de Febrero de 2015
  • 3. PROYECTOS CONVOCATORIA SPU 1636/13 ENTRE LA SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS Y LAS UNIVERSIDADES NACIONALES FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL 1. DATOS GENERALES 1.1. UNIVERSIDAD: Universidad Nacional de Quilmes 1.2. TÍTULO DEL PROYECTO: Estudio exploratorio hidrocarburífero del partido de Quilmes y su potencialidad de expansión 1.3. PERÍODO DE EJECUCION (consignar fecha de inicio de las actividades y fecha de cierre de las mismas): Fecha de inicio: 01 de Marzo de 2015 - Fecha de finalización: 5 de Diciembre de 2015 1.4. DIRECTOR DEL PROYECTO Nombre y Apellido: Fernández Ziegler, Rodolfo Oscar Cargo: Director Teléfono/Fax: 02226-49-1728 E-mail: rfziegler@unq.edu.ar ……………………………………. ……...………………………… Firma del Director del Proyecto Firma del Responsable de Área Informe final 3
  • 4. 2. RESUMEN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (Extensión máxima 2 carillas). En este punto deben consignarse todos los datos, situaciones y hechos que expliquen el desarrollo del proyecto, así como los desvíos que se produjeron, su justificación, y las acciones correctivas emprendidas. El trabajo presentado se concentra en un estudio exploratorio sobre la población de PyMEs del sector hidrocarburífero dedicadas a la producción final y comercialización, radicadas en el Partido de Quilmes. Específicamente se trata de hacer observables las dificultades de la inserción de las PyMEs en un mercado dinámico, con crecientes exigencias medioambientales y con restricciones financieras particularmente importante por el tamaño de dichas empresas. Esta combinación da como resultado una sobrevaloración de sus capacidades para asegurar la supervivencia y acumulación de las empresas. A tal fin, este trabajo se basó en un completo estudio apoyado en fuentes primarias y secundarias para la recolección de datos y la comprensión del debate sobre la evaluación del sector y su adaptación dentro del sector hidrocarburífero, combinando aproximaciones cuantitativas y cualitativas sobre la base de recolección de datos mediante encuesta personalizada, creadas a partir de los postulados principales de la Teoría Ecológica Organizacional (TEO) y la escuela estratégica ambiental. Se analizaron los determinantes del déficit de capacidades gerenciales necesarias (organizativas, asociativas, cooperación e innovación) para lidiar con un entorno complejo, así como la falta de reconocimiento de los grados de vulnerabilidad de la empresas frente a los cambios del entorno. La investigación se desarrolló en dos etapas. Durante la primera etapa del trabajo se realizó el análisis de la información disponible y el despliegue del marco teórico que dio sustento cualitativo a la investigación. En este punto se procedió a la contextualización de los paradigmas que inspiran a las teorías con criterio etnometodológico (Garfinker, 1929). La propuesta consiste en entender a la etnometodología, como el producto de un conocimiento práctico dentro de la estrategia procedimental. En dicha dirección, el primer paso, fue la elección de las fuentes pertinentes que respondan a la realidad del estudio (constatación por documentación), reuniendo requisitos de seriedad y confiabilidad y, naturalmente de ser comparables dentro de la unificación conceptual. En la siguiente etapa se establecieron las bases para sintetizar el pensamiento evolucionista organizacional, las teorías biológicas de evolución de las especies con las estrategias corporativas y se llevó a cabo un análisis integral de las evidencias recogidas para la elaboración del documento final. En este sentido, el trabajo se centró en la matriz disciplinar específica referente a la creación de valor empresarial de las estrategias corporativas dentro de la TEO. Se buscó conceptualizar la praxis profesional mediante la formulación de hipótesis de trabajo, el análisis de la información empírica y la sintetización de conclusiones. Un objetivo transversal consistió en contrastar modelos teóricos que tienden a explicar la variedad de fenómenos organizacionales, pero desde la perspectiva general de la TEO y la Informe final 4
  • 5. Escuela Estratégica Ambiental. Entre sus contenidos se destacan: el alcance de los estudios a nivel organizacional y poblacional en su entorno, las redes sociales de la comunidad y arraigamiento, el estado del ciclo de vida de las organizaciones y sus estrategias competitivas. A partir de ello, se estudió la relación entre las capacidades cognitivas gerenciales y la supervivencia organizacional. La estructura metodológica diseñada para el trabajo se basó en la detección de un problema central para el sector bajo análisis: la relación empresa y su entorno. Específicamente se trata de hacer observables las dificultades de la inserción de las PyMEs del sector hidrocarburífero del partido de Quilmes en un mercado dinámico, con crecientes exigencias medioambientales y con restricciones financieras particularmente importantes por el tamaño de dichas empresas. Ante las características del entorno, se produce una sobrevaloración de las capacidades de las empresas para asegurar su supervivencia y acumulación. Sobre la comprensión del problema planteado, se planteó una hipótesis de trabajo que postula que las PyMEs del sector radicadas en el partido de Quilmes poseen un déficit de capacidades gerenciales necesarias (organizativas, asociativas, de cooperación e innovación) para lidiar con un entorno complejo, caracterizado por escasa disponibilidad de recursos financieros, un mercado dinámico y una preocupación creciente por el cuidado del medioambiente. La falta de reconocimiento de éste déficit de capacidades gerenciales, genera vulnerabilidad frente a los cambios del entorno, lo que afecta la supervivencia organizacional. A partir de ello, el presente trabajo busca integrar la dependencia de recursos, las capacidades gerenciales y ambientales presentes en las firmas objeto de análisis. Partiendo de la base de los fundamentos disciplinares (Maynard, 2001), el presente estudio se enmarca dentro de los retos y oportunidades futuros para la integración de recursos técnicos y humanos (activos tangibles e intangibles), la conversión de la información a conocimiento, la compatibilidad ambiental, la capacidad de reconfiguración de las empresas y los procesos innovadores y aplicaciones colaborativas; retos que se estiman serán los medios para enfrentar los cambios del entorno y la creación de ventajas competitivas (Mintzberg, 2010). El presente trabajo es pertinente dado que está alineado con dichos retos futuros, para la conversión de información a conocimiento sobre las capacidades estratégicas de generación de valor empresarial frente a la compatibilidad con los impactos del entorno. Se espera que el trabajo sirva de referencia para la construcción de una política agregada que atienda la particular situación de las empresas analizadas, algo relevante en tanto estas empresas no logran reconocimiento Estatal como integrantes del sector. Asimismo, se busca la reflexión de cambios de paradigmas de gestión, generar nuevos interrogantes y cuestionamientos para despertar la conciencia estratégica organizacional o detectar nuevos problemas a abordar en investigación. Por último, el presente trabajo considera necesario las acciones de transferencia de conocimiento, pues facilitan el logro de ventajas competitivas sostenibles y sustentables. Informe final 5
  • 7. 3. CUADRO DE AVANCE DE LOS RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO Indicar en las columnas correspondientes el Objetivo específico y las Actividades relacionadas a las que se refiere el resultado obtenido. Si correspondiese, los indicadores de los resultados obtenidos deben coincidir con los empleados en la presentación del proyecto para cada actividad. Repetir el formato para cada objetivo. Objetivos específicos Actividades Resultado de actividad Indicadores (cuantitativos y/o cualitativos) de los resultados obtenidos 1. Definición del universo de actividades vinculadas con la industria hidrocarburífera, y fijación del alcance 1.1 Relevamiento bibliográfico Contrastación de autores N / A 2. Identificar las empresas objeto (empresas energéticas – EE) radicadas en la Ciudad de Quilmes. 2.1 Relevamiento preliminar Objetivo exploratorio, luego descriptivo y explicativo. N / A 3. Recopilación y clasificación del universo de EE radicadas en el territorio. 3.1 Relevamiento de EE Detección de las EE a través de UIQ y corrección de información. N / A 4. Relevamiento sobre la capacidad de producción corriente de las EE relevadas 4.1 Preparación del estudio y selección del mapa muestral. Encuestas, justificando conceptos y dimensiones N / A 5. Análisis de datos y tratamiento de la información. 5.1 Recopilación, Procesamiento de datos, tabulación y plan de cruce de variables. Reseña de datos con valor y evaluación de evidencias de corte comprensivo. N / A 6. Marco de referencia del estudio descriptivo. 6.1 Establecer las bases para sintetizar el resultado alcanzado. Tratamiento de la información, contrastación con marco teórico. N / A 7. Elaboración del documento final. 7.1 Redacción del informe final. Análisis integral y consolidación de las evidencias recogidas. Emisión de informe final N / A N / A: No Aplicable Informe final 7
  • 8. Nota: Los se ha creado un Blog Institucional de la Universidad Nacional de Quilmes en: http://estrategiasinnovativasempresariales.blog.unq.edu.ar/estudio-exploratorio-hidrocarburifero- del-partido-de-quilmes-y-su-potencialidad-de-expansion/, donde se detallan los documentos de difusión y tareas. 4. CUADRO DE AVANCE CRONOLÓGICO DEL PROYECTO Objetivos Actividades Fecha programada Fecha efectiva Inicio Fin Inicio Fin 1. Definición del universo de actividades vinculadas con la industria hidrocarburífera, y fijación del alcance 1.1 Relevamiento bibliográfico Mes 1 Enero Mes 1 Enero Mes 3 Marzo Mes 3 Marzo 2. Identificar las empresas objeto (empresas energéticas – EE) radicadas en la Ciudad de Quilmes. 2.1 Relevamiento preliminar Mes 1 Mes 3 Mes 3 Mes 4 3. Recopilación y clasificación del universo de EE radicadas en el territorio. 3.1 Relevamiento de EE Mes 3 Mes 7 Mes 4 Mes 6 4. Relevamiento sobre la capacidad de producción corriente de las EE relevadas 4.1 Preparación del estudio y selección del mapa muestral. Mes 7 Mes 9 Mes 6 Mes 10 5. Análisis de datos y tratamiento de la información. 5.1 Recopilación, Procesamiento de datos, tabulación y plan de cruce de variables. Mes 9 Mes 10 Mes 10 Mes 11 6. Marco de referencia del estudio descriptivo. 6.1 Establecer las bases para sintetizar el resultado alcanzado. Mes 10 Mes 10 Mes 11 Mes 12 7. Elaboración del documento final. 7.1 Redacción del informe final. Mes 12 Mes 12 Mes 12 Mes 12 Nota: Se adjunta informe final detallado, entregado a la Secretaría de Innovación y Transferencia Tecnológica (SITTEC) por el Director el 05/12/14. Informe final 8
  • 9. 5. CUADRO DE EJECUCIÓN DEL FINANCIAMIENTO • En el caso de que los insumos adquiridos no hubiesen sido los originalmente proyectados, deben consignarse los efectivamente adquiridos; indicando el motivo de las modificaciones y la utilización de remanente. • En el caso de pasantías, honorarios, consultorías, etc. indicar la duración y el destino. • En el caso de equipamiento, indicar la unidad de localización y los usuarios/beneficiarios. Objetivos Rubro de Financiamiento Insumos (Cantidad y Tipo) Costo Unitario Insumo Costo Total Insumo 1 a 7. 1.1. Bienes de Consumo, Inciso 2 Insumo 1 Insumos en papelería y útiles 12.000.- 1.2. Servicios no personales, Inciso 3 Insumo 1 Consultoría y viáticos 50.000.- 1.3. Bienes de uso, Inciso 4 Insumo 1 Equipamiento 30.000.- 1.4. Transferencias, Inciso 5 (5.1.3) Insumo 1 Estipendio alumnos 30.000.- Costo total objetivos 1 a 7 122.000 Consultoría y honorarios: $ 20.970 (Testeo encuesta y Encuestadores), durante el período Abril - Junio 2014. Estipendio Alumnos: $ 30.000 distribuido en 5 pasantes durante el período Mayo - Noviembre 2014. Equipamiento: Unidad de localización y los usuarios/beneficiarios, Secretaría de Innovación y Transferencia Tecnológica (SITTEC), de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Nota: No han existido variaciones presupuestarias entre el Presupuesto detallado del financiamiento originalmente presentado, versus los gastos erogados y consumidos por rubros durante el desarrollo del mismo. 6. SUGERENCIAS QUE CONSIDERE OPORTUNAS Informe final 9
  • 10. 5. CUADRO DE EJECUCIÓN DEL FINANCIAMIENTO • En el caso de que los insumos adquiridos no hubiesen sido los originalmente proyectados, deben consignarse los efectivamente adquiridos; indicando el motivo de las modificaciones y la utilización de remanente. • En el caso de pasantías, honorarios, consultorías, etc. indicar la duración y el destino. • En el caso de equipamiento, indicar la unidad de localización y los usuarios/beneficiarios. Objetivos Rubro de Financiamiento Insumos (Cantidad y Tipo) Costo Unitario Insumo Costo Total Insumo 1 a 7. 1.1. Bienes de Consumo, Inciso 2 Insumo 1 Insumos en papelería y útiles 12.000.- 1.2. Servicios no personales, Inciso 3 Insumo 1 Consultoría y viáticos 50.000.- 1.3. Bienes de uso, Inciso 4 Insumo 1 Equipamiento 30.000.- 1.4. Transferencias, Inciso 5 (5.1.3) Insumo 1 Estipendio alumnos 30.000.- Costo total objetivos 1 a 7 122.000 Consultoría y honorarios: $ 20.970 (Testeo encuesta y Encuestadores), durante el período Abril - Junio 2014. Estipendio Alumnos: $ 30.000 distribuido en 5 pasantes durante el período Mayo - Noviembre 2014. Equipamiento: Unidad de localización y los usuarios/beneficiarios, Secretaría de Innovación y Transferencia Tecnológica (SITTEC), de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Nota: No han existido variaciones presupuestarias entre el Presupuesto detallado del financiamiento originalmente presentado, versus los gastos erogados y consumidos por rubros durante el desarrollo del mismo. 6. SUGERENCIAS QUE CONSIDERE OPORTUNAS Informe final 9