SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECCION DE CALIDAD PARA LA EDUCACION PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
SUBDIRECCION DE FOMENTO DE COMPETENCIAS
Mejoramiento de la educación media y articulación con la superior
y la educación para el trabajo y el desarrollo humano
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO A PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS PPP
Plantilla guía para la escritura de la propuesta de proyectos pedagógicos productivos (PPP)1
La escritura de la propuesta de PPP es un ejercicio de reflexión y planificación escolar. Tiene por finalidad orientar la
formulación y prever, a partir de criterios de planeación pedagógica e institucional, las actividades a desarrollar,
alcances, objetivos y metas.
Es el principal referente de la implementación del proyecto. Orienta su materialización en prácticas concretas que
traducen la realización de los objetivos y metas trazados en la vida institucional y en los espacios escolares. Por tanto, se
constituye en el punto de partida para la sistematización del proyecto para el seguimiento, evaluación y posterior
recuperación de las lecciones aprendidas. En este sentido es un navegador que traza la hoja de ruta y permite analizar
imprevistos y factores contingentes que requieren respuesta y ofrecen aprendizajes a los distintos actores: directivas, en
relación con la gestión institucional; docentes, en la innovación pedagógica; estudiantes, en el aprendizaje de
competencias básicas, ciudadanas y laborales.
Desde esta perspectiva, a continuación se presenta una plantilla que pretender constituirse en una herramienta de
apoyo al trabajo de redacción o escritura del PPP. Como todo formato, guía o plantilla, ha de utilizarse con un sentido
flexible, permitiendo su adaptación a condiciones particulares. Si bien reúne las principales partes que son propias al
contenido de una propuesta de trabajo escolar, en este caso del PPP, facilita la escritura de aspectos que resulten
específicos a diversas propuestas en diferentes marcos institucionales y contextos locales.
1. Identidad del proyecto
1.1. Título del proyecto:
Al plantear el título del Proyecto tenga presente que debe dar respuesta a estas palabras clave: - qué se va hacer (lo
cual indica el proceso. Ejemplo: Reparación locativa); - el qué (re refiere al objeto. Ejemplo: Casa de la Alcaldía); -
dónde se va hacer (La localización. Ejemplo: Municipio Rionegro). Para el ejemplo anterior, el título completo sería:
Reparación locativa de la casa de la Alcaldía del Municipio de Rionegro.
1.2 Institución que lo ejecuta (nombre de la Institución Educativa)
1
En la elaboración de esta plantilla se tomaron y adaptaron ítems del instrumento utilizado por el Proyecto de Educación
Rural PER en la asistencia técnica para la formulación de PPP (2010), Ministerio de Educación Nacional.
1
1.3 Experiencia y trayectoria de la institución educativa en la realización de proyectos similares (si la
tienen).
Descripción muy breve de los años anteriores en que la institución educativa ha desarrollado PPP, nombre de los
proyectos, reconocimientos que han tenido por los PPP, logros a destacar.
1.4 Nombre del rector/a
1.5 Ubicación del proyecto (dirección postal, teléfono, fax, correo electrónico) (es el de la institución
educativa).
1.6 Nombre de otras instituciones, organizaciones o entidades participantes (incluyen aliados a través de
convenios, organizaciones cooperantes, centros de investigación, entidades que hacen aportes de capital o apoyo financiero)
Instituciones
Papel en el PPP
(escrito en una frase, Ejemplo: desarrollo de prácticas productivas,
financiamiento, apoyo investigación científica, asesoría al manejo de
negocios….)
Económicas
Productivas
Educativas
Sociales
2. Finalidad del proyecto
2.1 Resumen del proyecto (síntesis de los aspectos básicos que describen al PPP: lo esencial del objetivo, la metodología, los
resultados esperados y el contenido del documento)
2.2 Justificación e importancia del proyecto
Descripción de la importancia que tiene el proyecto en el marco institucional. Para elaborar esta parte, que no debe pasar de
media página, puede orientarse por las siguientes preguntas: ¿Por qué el tema propuesto es importante para desarrollar
competencias en los estudiantes (básicas, ciudadanas, laborales)?; ¿de qué manera este proyecto permite establecer relaciones
entre lo pedagógico y lo productivo? ¿Cuáles son las principales acciones de la gestión institucional que deben movilizarse para
desarrollar el PPP?
2.3 Objetivos generales y específicos
2
El objetivo general debe expresar lo que se desea obtener de la ejecución del proyecto, y debe hacer referencia a las interacciones
entre lo pedagógico y lo productivo. Los objetivos específicos se deben derivar, o tener relación directa, con el objetivo general. Se
recomiendan no más de tres objetivos específicos y guardar relación con los componentes del PPP: el proyecto, lo pedagógico y lo
productivo.
2.4 Resultados esperados
Los resultados se expresan como objetos concretos de logro derivados de los objetivos. Deben ser verificables. Algunos ejemplos
orientadores, en lo pedagógico: i) tres docentes capacitados en la administración de proyectos pedagógicos productivos; ii)
estudiantes capacitados en el diseño de un modelo de negocios; iii) estudiantes con capacidad para identificar profesiones,
actividades empresariales y procesos industriales que encierra la producción de café…; en lo productivo: i) un modelo de negocios
formulado por cada proyecto pedagógico productivo ii) un compromiso por cada unidad productiva para la construcción de un
eficiente plan de empresa.
2.5 Localización geográfica y área de influencia
Indicar en qué lugar, municipio, vereda, finca, se realizará el proyecto y cuál será el área de influencia, como por ejemplo una
región, un municipio, varias veredas.
3. Equipo de trabajo para la ejecución del proyecto
3.1. Indicar el nombre de quien liderará o dirigirá el PPP (puede ser un docente, o un estudiante o equipo de
estudiantes, o incluso ser compartida entre uno y otro)
3.2. Integrantes según responsabilidades concretas en la ejecución.
Ha de precisarse los roles tanto en la institución educativa como el rol que se cumplirá en el PPP (Ejemplo, nombre,
docente de matemáticas, quien manejará los aspectos financieros del proyecto…)
Integrante (nombre) Rol Responsabilidades
Estudiantes de grado… Ej. Diseñar propuesta de…
Docentes de…
Directivos
Padres de familia
3
Otros
(si es necesario amplíe la tabla, por favor)
4. Beneficiarios
4.1 Directos
Por ejemplo: cuatro docentes de las áreas de ciencias naturales, matemáticas y química; 56 estudiantes de los cursos 9 a 11,
directamente involucrados en la ejecución del proyecto; tres jefes de familia (madres y padres) propietarios de terrenos en los
cuales se realizarán actividades de campo.
4.2 Indirectos
Por ejemplo: trabajadores contratados para labores de campo; padres y madres de familia de estudiantes
participantes en la ejecución del proyecto; tenderos y administradores de puntos de venta de los productos.
5. Impactos esperados y distribución de beneficios
5.1 En lo educativo, pedagógico
Describa los aprendizajes esperados en los estudiantes. Por ejemplo: al culminar el proyecto se tendrán
cuatro docentes y 56 estudiantes capacitados en la metodología y en la ejecución de modelos de negocios, o planes
de empresa; los estudiantes habrán comprendido el impacto ambiental en las fuentes de agua que tienen los
procesos de transformación del café; los estudiantes de grado noveno comprenderán la aplicación de conceptos
matemáticos en el manejo contable….)
5.2 En lo productivo
Describir los elementos que conforman un modelo de negocio a partir de una experiencia pedagógica. Por ejemplo:
La propuesta de valor que define el valor agregado percibido por el cliente, la estructura de costos requerida para el
desarrollo de un plan de empresa. Los elementos determinan las buenas relaciones con la cadena de valor.
4
5.3 En lo ambiental
Describir los impactos ambientales posibles, derivados del desarrollo del PPP y la manera de implementar procesos
ambientalmente sostenibles y respetuosos de la biodiversidad. Por ejemplo: la actividad de despulpe de café puede
llevar a contaminar los suelos; manera de evitar este impacto, reciclando la pulpa para la producción de
champiñones, abonos, etc., …aprovechamiento de desechos biodegradables y control biológico de plagas.
5.4 En la gestión institucional
Descripción de las acciones de gestión institucionales para las cuales es necesario adaptar las prácticas
institucionales. Ejemplo, manejo contable, aprendizaje del equipo directivo en el manejo de recursos por el Fondo de
Recursos Educativos; creación o consolidación de aliados, elaborar el mapa de aliados, establecer convenios,
alianzas
5.5 Gestión de infraestructura y equipamientos
Descripción de la disponibilidad de infraestructura y equipamientos disponibles en la Institución Educativa, la que es
requerida y la estrategia para la consecución
Infraestructura disponible
Ejemplo: terrenos, talleres,
Infraestructura faltante Medios de consecución
Equipamientos disponible Infraestructura faltante Medios de consecución
5
5.6 Apoyo institucional
Indicar si se tendrá apoyo financiero de otras entidades (públicas, privadas, de cooperación…)
6 Marco legal
6.1 Recepción y manejo de fondos, que podrían facilitar la implantación del proyecto:
Ej: Para la ejecución de los proyectos productivos anteriores se constituyó y reglamentó una cuenta especial para el
manejo de los fondos, se diseñó y puso en práctica un programa en Excel para el manejo contable y se establecieron
los procedimientos para rendición de cuentas e informes financieros a los financiadores.
6.2 Normas que podrían afectar la ejecución:
Ej: Esta escuela depende del Colegio Municipal XX, el cual maneja el Fondo de Servicios Docentes. Los recursos
financieros de apoyo al proyecto deberán ser girados a este Fondo, previo un convenio que se haga con el Colegio
Municipal. El Colegio manejará los recursos del proyecto para las inversiones según su plan financiero de ejecución.
La escuela presentará los informes financieros de ejecución al Colegio, el que a su vez los presentará a las
organizaciones financiadoras.
7 Estrategias y metodologías
7.1 Innovaciones pedagógicas
Descripción de estrategias de innovación pedagógica ser implementadas y evaluadas (Ejemplo: trabajo por
proyectos, aprendizaje basado en problemas, estudios de caso…)
7.2 La interdisciplinariedad
Descripción de la estrategia de interdisciplinariedad a implementar: las áreas, los aprendizajes, el trabajo docente y
la manera cómo se evaluará el trabajo interdisciplinario. Por favor, apoye el desarrollo de este punto en el cuadro de
articulación pedagógico – productivo (se trabaja en el taller de apertura)
8 Plan de operaciones
El plan de operaciones consiste en una descripción breve de las principales actividades,
presentadas en orden secuencial, que serán cumplidas para poner en ejecución el proyecto y
llevarlo a su culminación.
6
Las actividades estarán relacionadas con los resultados que se espera obtener, especificando en
cada una, el resultado esperado.
Actividades Procesos Resultados esperados
1
2
3
4
10 Modelo de Negocio
10.1 Descripción general del Proyecto Productivo a desarrollar
Ej: Granja productora y comercializadora de orellanas rellenas con alto contenido proteínico.
10.2 Objetivos específicos del proyecto productivo
Ej: Producir y comercializar productos orgánicos con alto contenido de valor nutricional por medio de los
canales de venta institucional.
10.3 Descripción de la estrategia de financiación del proyecto productivo
Ej: Del costo total del proyecto el 20% se financiará por medio de la banca tradicional, el 50% por medio de
inversionistas privados de la región y el 30% restante por medio de los aportes de la cooperativa empresarial.
7
10.4 Descripción de la estrategia de comercialización
Ej, Primero se estima una investigación de mercado orientada a conocer la demanda insatisfecha de los
clientes objetivos, posteriormente se diseñara una matriz DOFA para determinar las oportunidades y
desventajas de los productos y como aprovechar las fortalezas y superar las debilidades.
10.5 Descripción de los elementos de diferenciación “Propuesta de Valor”
Ej, Hemos desarrollado una propuesta de valor a partir de la innovación en el producto, es así que nuestro
producto es entregado al cliente final sin la intervención de materiales contaminantes, pesticidas, fungicidas y
preservantes, en los procesos de fabricación. Siendo entonces, un producto 100% natural que busca la
excelencia por medio de la certificación internacional de producto verde.
11 Sistema de seguimiento y evaluación del proyecto
11.1 Evaluación de los objetivos pedagógicos
Describir la estrategia a utilizar para evaluar que los objetivos y metas pedagógicas, educativas, propuestas
inicialmente se cumplan y cómo identificar los obstáculos, las dificultades y aprendizajes que dejan a docentes y
estudiantes
11.2 Evaluación de los objetivos y metas productivos
Describir la estrategia a utilizar para evaluar que los objetivos y metas productivas propuestas inicialmente se
cumplan y cómo identificar los obstáculos, las dificultades y aprendizajes que dejan a docentes, estudiantes e
institución
11.3 Evaluación de la gestión institucional
Describir la estrategia que se utilizará para evaluar las acciones de gestión institucional. Es decir, señalar la
estrategia que se utilizará para saber si las acciones de gestión institucional que se implementen e incorporen
como novedad para desarrollar el PPP se cumplen y cómo se espera identificar los obstáculos, las dificultades y
aprendizajes que le dejan a la Institución Educativa
12 Bibliografía consultada.
13 Anexos
8
9
9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto Dolca(1)
Proyecto Dolca(1)Proyecto Dolca(1)
Proyecto Dolca(1)valeria
 
Proyecto Dolca
Proyecto DolcaProyecto Dolca
Proyecto DolcaAn Hurtado
 
proyecto dolca(1)
proyecto dolca(1)proyecto dolca(1)
proyecto dolca(1)Derly ♥
 
Proyecto dolca
Proyecto dolcaProyecto dolca
Proyecto dolcanicolle112
 
Proyecto dolca
Proyecto dolcaProyecto dolca
Proyecto dolca1andrea1
 
Proyecto dolca(1)
Proyecto dolca(1)Proyecto dolca(1)
Proyecto dolca(1)francy
 

La actualidad más candente (15)

Proyecto Dolca(1)
Proyecto Dolca(1)Proyecto Dolca(1)
Proyecto Dolca(1)
 
Proyecto Dolca
Proyecto DolcaProyecto Dolca
Proyecto Dolca
 
Proyecto dolca
Proyecto dolcaProyecto dolca
Proyecto dolca
 
proyecto dolca(1)
proyecto dolca(1)proyecto dolca(1)
proyecto dolca(1)
 
Proyecto Dolca(1)
Proyecto Dolca(1)Proyecto Dolca(1)
Proyecto Dolca(1)
 
Proyecto Dolca
Proyecto DolcaProyecto Dolca
Proyecto Dolca
 
Proyecto dolca
Proyecto dolcaProyecto dolca
Proyecto dolca
 
Proyecto Dolca
Proyecto DolcaProyecto Dolca
Proyecto Dolca
 
Proyecto dolca(1)
Proyecto dolca(1)Proyecto dolca(1)
Proyecto dolca(1)
 
Proyecto dolca
Proyecto dolcaProyecto dolca
Proyecto dolca
 
Proyecto dolca
Proyecto dolcaProyecto dolca
Proyecto dolca
 
Proyecto dolca
Proyecto dolcaProyecto dolca
Proyecto dolca
 
Pd
PdPd
Pd
 
Proyecto dolca(1)
Proyecto dolca(1)Proyecto dolca(1)
Proyecto dolca(1)
 
PROYECTO DOLCA
PROYECTO DOLCAPROYECTO DOLCA
PROYECTO DOLCA
 

Similar a Plantilla para la_escritura_del_ppp

Proyecto de fortalecimiento a proyectos pedagógicos productivos ppp
Proyecto de fortalecimiento a proyectos pedagógicos productivos pppProyecto de fortalecimiento a proyectos pedagógicos productivos ppp
Proyecto de fortalecimiento a proyectos pedagógicos productivos pppmilena1016
 
E1.sab dgpe manualdeproyecto.zit
E1.sab dgpe manualdeproyecto.zitE1.sab dgpe manualdeproyecto.zit
E1.sab dgpe manualdeproyecto.zit
Laura Denisse Hernandez Blanco
 
Presentación proyectos de inversión
Presentación proyectos de inversión Presentación proyectos de inversión
Presentación proyectos de inversión
Samir Creaticss AdmSamir
 
INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR FORMATOS DE PROYECTOS TRANSVERSALES
INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR FORMATOS DE PROYECTOS TRANSVERSALESINSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR FORMATOS DE PROYECTOS TRANSVERSALES
INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR FORMATOS DE PROYECTOS TRANSVERSALESJOSÉ ADRIANO FERNÁNDEZ RESTREPO
 
Propuesta coordinador tics 014
Propuesta coordinador tics 014Propuesta coordinador tics 014
Propuesta coordinador tics 014usapuka
 
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA ZitácuaroEquipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Rocio Alcántar Elizalde
 
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docxLINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
Manolo Guevara Leon
 
Proyectos tipos
Proyectos tiposProyectos tipos
Proyectos tiposduberlisg
 
Orientaciones para formular proyectos
Orientaciones para formular proyectosOrientaciones para formular proyectos
Orientaciones para formular proyectos
emilemaria
 
dimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docx
dimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docxdimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docx
dimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docx
ELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
dimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docx
dimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docxdimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docx
dimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docx
ELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Proyectos organizacionales
Proyectos organizacionalesProyectos organizacionales
Proyectos organizacionalesPablo Kuhn
 
Diseño curricular de Proyectos organizacionales
Diseño curricular de Proyectos organizacionalesDiseño curricular de Proyectos organizacionales
Diseño curricular de Proyectos organizacionalesBelen Salas
 
Presentación alba final 2011
Presentación alba final 2011Presentación alba final 2011
Presentación alba final 2011
crealibro
 
Síntesis sobre proyectos educativos 2015
Síntesis sobre proyectos educativos 2015Síntesis sobre proyectos educativos 2015
Síntesis sobre proyectos educativos 2015
edmaestros
 
DOC_ LINEAMIENTOS.pdf
DOC_ LINEAMIENTOS.pdfDOC_ LINEAMIENTOS.pdf
DOC_ LINEAMIENTOS.pdf
Manolo Guevara Leon
 
Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234Arturo Ramos
 
Programa de proyecto de mejoramiento
Programa de proyecto de mejoramientoPrograma de proyecto de mejoramiento
Programa de proyecto de mejoramientoparvuloseltrigal
 

Similar a Plantilla para la_escritura_del_ppp (20)

Proyecto de fortalecimiento a proyectos pedagógicos productivos ppp
Proyecto de fortalecimiento a proyectos pedagógicos productivos pppProyecto de fortalecimiento a proyectos pedagógicos productivos ppp
Proyecto de fortalecimiento a proyectos pedagógicos productivos ppp
 
E1.sab dgpe manualdeproyecto.zit
E1.sab dgpe manualdeproyecto.zitE1.sab dgpe manualdeproyecto.zit
E1.sab dgpe manualdeproyecto.zit
 
Presentación proyectos de inversión
Presentación proyectos de inversión Presentación proyectos de inversión
Presentación proyectos de inversión
 
Presentación proyectos de inversión (1)
Presentación proyectos de inversión (1)Presentación proyectos de inversión (1)
Presentación proyectos de inversión (1)
 
INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR FORMATOS DE PROYECTOS TRANSVERSALES
INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR FORMATOS DE PROYECTOS TRANSVERSALESINSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR FORMATOS DE PROYECTOS TRANSVERSALES
INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR FORMATOS DE PROYECTOS TRANSVERSALES
 
Propuesta coordinador tics 014
Propuesta coordinador tics 014Propuesta coordinador tics 014
Propuesta coordinador tics 014
 
Propuesta coordinador tics 014
Propuesta coordinador tics 014Propuesta coordinador tics 014
Propuesta coordinador tics 014
 
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA ZitácuaroEquipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
 
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docxLINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
 
Proyectos tipos
Proyectos tiposProyectos tipos
Proyectos tipos
 
Orientaciones para formular proyectos
Orientaciones para formular proyectosOrientaciones para formular proyectos
Orientaciones para formular proyectos
 
dimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docx
dimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docxdimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docx
dimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docx
 
dimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docx
dimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docxdimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docx
dimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docx
 
Proyectos organizacionales
Proyectos organizacionalesProyectos organizacionales
Proyectos organizacionales
 
Diseño curricular de Proyectos organizacionales
Diseño curricular de Proyectos organizacionalesDiseño curricular de Proyectos organizacionales
Diseño curricular de Proyectos organizacionales
 
Presentación alba final 2011
Presentación alba final 2011Presentación alba final 2011
Presentación alba final 2011
 
Síntesis sobre proyectos educativos 2015
Síntesis sobre proyectos educativos 2015Síntesis sobre proyectos educativos 2015
Síntesis sobre proyectos educativos 2015
 
DOC_ LINEAMIENTOS.pdf
DOC_ LINEAMIENTOS.pdfDOC_ LINEAMIENTOS.pdf
DOC_ LINEAMIENTOS.pdf
 
Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234
 
Programa de proyecto de mejoramiento
Programa de proyecto de mejoramientoPrograma de proyecto de mejoramiento
Programa de proyecto de mejoramiento
 

Más de maria-bohorquez

T15desarrollofsicoycognoscitivodelainfanciamedia 121017212823-phpapp02
T15desarrollofsicoycognoscitivodelainfanciamedia 121017212823-phpapp02T15desarrollofsicoycognoscitivodelainfanciamedia 121017212823-phpapp02
T15desarrollofsicoycognoscitivodelainfanciamedia 121017212823-phpapp02
maria-bohorquez
 
Niñez intermedia}
Niñez intermedia}Niñez intermedia}
Niñez intermedia}
maria-bohorquez
 
Usos de las redes de computadoras.docx miiiiiiiiiiiii
Usos de las redes de computadoras.docx miiiiiiiiiiiiiUsos de las redes de computadoras.docx miiiiiiiiiiiii
Usos de las redes de computadoras.docx miiiiiiiiiiiii
maria-bohorquez
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
maria-bohorquez
 
Personajes de down
Personajes de downPersonajes de down
Personajes de down
maria-bohorquez
 
Jurjo torres interdisciplinariedad (1)
Jurjo torres interdisciplinariedad (1)Jurjo torres interdisciplinariedad (1)
Jurjo torres interdisciplinariedad (1)maria-bohorquez
 
Little flower
Little flowerLittle flower
Little flower
maria-bohorquez
 
10 cuentos infantiles
10 cuentos infantiles10 cuentos infantiles
10 cuentos infantiles
maria-bohorquez
 

Más de maria-bohorquez (8)

T15desarrollofsicoycognoscitivodelainfanciamedia 121017212823-phpapp02
T15desarrollofsicoycognoscitivodelainfanciamedia 121017212823-phpapp02T15desarrollofsicoycognoscitivodelainfanciamedia 121017212823-phpapp02
T15desarrollofsicoycognoscitivodelainfanciamedia 121017212823-phpapp02
 
Niñez intermedia}
Niñez intermedia}Niñez intermedia}
Niñez intermedia}
 
Usos de las redes de computadoras.docx miiiiiiiiiiiii
Usos de las redes de computadoras.docx miiiiiiiiiiiiiUsos de las redes de computadoras.docx miiiiiiiiiiiii
Usos de las redes de computadoras.docx miiiiiiiiiiiii
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Personajes de down
Personajes de downPersonajes de down
Personajes de down
 
Jurjo torres interdisciplinariedad (1)
Jurjo torres interdisciplinariedad (1)Jurjo torres interdisciplinariedad (1)
Jurjo torres interdisciplinariedad (1)
 
Little flower
Little flowerLittle flower
Little flower
 
10 cuentos infantiles
10 cuentos infantiles10 cuentos infantiles
10 cuentos infantiles
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Plantilla para la_escritura_del_ppp

  • 1. DIRECCION DE CALIDAD PARA LA EDUCACION PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA SUBDIRECCION DE FOMENTO DE COMPETENCIAS Mejoramiento de la educación media y articulación con la superior y la educación para el trabajo y el desarrollo humano PROYECTO DE FORTALECIMIENTO A PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS PPP Plantilla guía para la escritura de la propuesta de proyectos pedagógicos productivos (PPP)1 La escritura de la propuesta de PPP es un ejercicio de reflexión y planificación escolar. Tiene por finalidad orientar la formulación y prever, a partir de criterios de planeación pedagógica e institucional, las actividades a desarrollar, alcances, objetivos y metas. Es el principal referente de la implementación del proyecto. Orienta su materialización en prácticas concretas que traducen la realización de los objetivos y metas trazados en la vida institucional y en los espacios escolares. Por tanto, se constituye en el punto de partida para la sistematización del proyecto para el seguimiento, evaluación y posterior recuperación de las lecciones aprendidas. En este sentido es un navegador que traza la hoja de ruta y permite analizar imprevistos y factores contingentes que requieren respuesta y ofrecen aprendizajes a los distintos actores: directivas, en relación con la gestión institucional; docentes, en la innovación pedagógica; estudiantes, en el aprendizaje de competencias básicas, ciudadanas y laborales. Desde esta perspectiva, a continuación se presenta una plantilla que pretender constituirse en una herramienta de apoyo al trabajo de redacción o escritura del PPP. Como todo formato, guía o plantilla, ha de utilizarse con un sentido flexible, permitiendo su adaptación a condiciones particulares. Si bien reúne las principales partes que son propias al contenido de una propuesta de trabajo escolar, en este caso del PPP, facilita la escritura de aspectos que resulten específicos a diversas propuestas en diferentes marcos institucionales y contextos locales. 1. Identidad del proyecto 1.1. Título del proyecto: Al plantear el título del Proyecto tenga presente que debe dar respuesta a estas palabras clave: - qué se va hacer (lo cual indica el proceso. Ejemplo: Reparación locativa); - el qué (re refiere al objeto. Ejemplo: Casa de la Alcaldía); - dónde se va hacer (La localización. Ejemplo: Municipio Rionegro). Para el ejemplo anterior, el título completo sería: Reparación locativa de la casa de la Alcaldía del Municipio de Rionegro. 1.2 Institución que lo ejecuta (nombre de la Institución Educativa) 1 En la elaboración de esta plantilla se tomaron y adaptaron ítems del instrumento utilizado por el Proyecto de Educación Rural PER en la asistencia técnica para la formulación de PPP (2010), Ministerio de Educación Nacional. 1
  • 2. 1.3 Experiencia y trayectoria de la institución educativa en la realización de proyectos similares (si la tienen). Descripción muy breve de los años anteriores en que la institución educativa ha desarrollado PPP, nombre de los proyectos, reconocimientos que han tenido por los PPP, logros a destacar. 1.4 Nombre del rector/a 1.5 Ubicación del proyecto (dirección postal, teléfono, fax, correo electrónico) (es el de la institución educativa). 1.6 Nombre de otras instituciones, organizaciones o entidades participantes (incluyen aliados a través de convenios, organizaciones cooperantes, centros de investigación, entidades que hacen aportes de capital o apoyo financiero) Instituciones Papel en el PPP (escrito en una frase, Ejemplo: desarrollo de prácticas productivas, financiamiento, apoyo investigación científica, asesoría al manejo de negocios….) Económicas Productivas Educativas Sociales 2. Finalidad del proyecto 2.1 Resumen del proyecto (síntesis de los aspectos básicos que describen al PPP: lo esencial del objetivo, la metodología, los resultados esperados y el contenido del documento) 2.2 Justificación e importancia del proyecto Descripción de la importancia que tiene el proyecto en el marco institucional. Para elaborar esta parte, que no debe pasar de media página, puede orientarse por las siguientes preguntas: ¿Por qué el tema propuesto es importante para desarrollar competencias en los estudiantes (básicas, ciudadanas, laborales)?; ¿de qué manera este proyecto permite establecer relaciones entre lo pedagógico y lo productivo? ¿Cuáles son las principales acciones de la gestión institucional que deben movilizarse para desarrollar el PPP? 2.3 Objetivos generales y específicos 2
  • 3. El objetivo general debe expresar lo que se desea obtener de la ejecución del proyecto, y debe hacer referencia a las interacciones entre lo pedagógico y lo productivo. Los objetivos específicos se deben derivar, o tener relación directa, con el objetivo general. Se recomiendan no más de tres objetivos específicos y guardar relación con los componentes del PPP: el proyecto, lo pedagógico y lo productivo. 2.4 Resultados esperados Los resultados se expresan como objetos concretos de logro derivados de los objetivos. Deben ser verificables. Algunos ejemplos orientadores, en lo pedagógico: i) tres docentes capacitados en la administración de proyectos pedagógicos productivos; ii) estudiantes capacitados en el diseño de un modelo de negocios; iii) estudiantes con capacidad para identificar profesiones, actividades empresariales y procesos industriales que encierra la producción de café…; en lo productivo: i) un modelo de negocios formulado por cada proyecto pedagógico productivo ii) un compromiso por cada unidad productiva para la construcción de un eficiente plan de empresa. 2.5 Localización geográfica y área de influencia Indicar en qué lugar, municipio, vereda, finca, se realizará el proyecto y cuál será el área de influencia, como por ejemplo una región, un municipio, varias veredas. 3. Equipo de trabajo para la ejecución del proyecto 3.1. Indicar el nombre de quien liderará o dirigirá el PPP (puede ser un docente, o un estudiante o equipo de estudiantes, o incluso ser compartida entre uno y otro) 3.2. Integrantes según responsabilidades concretas en la ejecución. Ha de precisarse los roles tanto en la institución educativa como el rol que se cumplirá en el PPP (Ejemplo, nombre, docente de matemáticas, quien manejará los aspectos financieros del proyecto…) Integrante (nombre) Rol Responsabilidades Estudiantes de grado… Ej. Diseñar propuesta de… Docentes de… Directivos Padres de familia 3
  • 4. Otros (si es necesario amplíe la tabla, por favor) 4. Beneficiarios 4.1 Directos Por ejemplo: cuatro docentes de las áreas de ciencias naturales, matemáticas y química; 56 estudiantes de los cursos 9 a 11, directamente involucrados en la ejecución del proyecto; tres jefes de familia (madres y padres) propietarios de terrenos en los cuales se realizarán actividades de campo. 4.2 Indirectos Por ejemplo: trabajadores contratados para labores de campo; padres y madres de familia de estudiantes participantes en la ejecución del proyecto; tenderos y administradores de puntos de venta de los productos. 5. Impactos esperados y distribución de beneficios 5.1 En lo educativo, pedagógico Describa los aprendizajes esperados en los estudiantes. Por ejemplo: al culminar el proyecto se tendrán cuatro docentes y 56 estudiantes capacitados en la metodología y en la ejecución de modelos de negocios, o planes de empresa; los estudiantes habrán comprendido el impacto ambiental en las fuentes de agua que tienen los procesos de transformación del café; los estudiantes de grado noveno comprenderán la aplicación de conceptos matemáticos en el manejo contable….) 5.2 En lo productivo Describir los elementos que conforman un modelo de negocio a partir de una experiencia pedagógica. Por ejemplo: La propuesta de valor que define el valor agregado percibido por el cliente, la estructura de costos requerida para el desarrollo de un plan de empresa. Los elementos determinan las buenas relaciones con la cadena de valor. 4
  • 5. 5.3 En lo ambiental Describir los impactos ambientales posibles, derivados del desarrollo del PPP y la manera de implementar procesos ambientalmente sostenibles y respetuosos de la biodiversidad. Por ejemplo: la actividad de despulpe de café puede llevar a contaminar los suelos; manera de evitar este impacto, reciclando la pulpa para la producción de champiñones, abonos, etc., …aprovechamiento de desechos biodegradables y control biológico de plagas. 5.4 En la gestión institucional Descripción de las acciones de gestión institucionales para las cuales es necesario adaptar las prácticas institucionales. Ejemplo, manejo contable, aprendizaje del equipo directivo en el manejo de recursos por el Fondo de Recursos Educativos; creación o consolidación de aliados, elaborar el mapa de aliados, establecer convenios, alianzas 5.5 Gestión de infraestructura y equipamientos Descripción de la disponibilidad de infraestructura y equipamientos disponibles en la Institución Educativa, la que es requerida y la estrategia para la consecución Infraestructura disponible Ejemplo: terrenos, talleres, Infraestructura faltante Medios de consecución Equipamientos disponible Infraestructura faltante Medios de consecución 5
  • 6. 5.6 Apoyo institucional Indicar si se tendrá apoyo financiero de otras entidades (públicas, privadas, de cooperación…) 6 Marco legal 6.1 Recepción y manejo de fondos, que podrían facilitar la implantación del proyecto: Ej: Para la ejecución de los proyectos productivos anteriores se constituyó y reglamentó una cuenta especial para el manejo de los fondos, se diseñó y puso en práctica un programa en Excel para el manejo contable y se establecieron los procedimientos para rendición de cuentas e informes financieros a los financiadores. 6.2 Normas que podrían afectar la ejecución: Ej: Esta escuela depende del Colegio Municipal XX, el cual maneja el Fondo de Servicios Docentes. Los recursos financieros de apoyo al proyecto deberán ser girados a este Fondo, previo un convenio que se haga con el Colegio Municipal. El Colegio manejará los recursos del proyecto para las inversiones según su plan financiero de ejecución. La escuela presentará los informes financieros de ejecución al Colegio, el que a su vez los presentará a las organizaciones financiadoras. 7 Estrategias y metodologías 7.1 Innovaciones pedagógicas Descripción de estrategias de innovación pedagógica ser implementadas y evaluadas (Ejemplo: trabajo por proyectos, aprendizaje basado en problemas, estudios de caso…) 7.2 La interdisciplinariedad Descripción de la estrategia de interdisciplinariedad a implementar: las áreas, los aprendizajes, el trabajo docente y la manera cómo se evaluará el trabajo interdisciplinario. Por favor, apoye el desarrollo de este punto en el cuadro de articulación pedagógico – productivo (se trabaja en el taller de apertura) 8 Plan de operaciones El plan de operaciones consiste en una descripción breve de las principales actividades, presentadas en orden secuencial, que serán cumplidas para poner en ejecución el proyecto y llevarlo a su culminación. 6
  • 7. Las actividades estarán relacionadas con los resultados que se espera obtener, especificando en cada una, el resultado esperado. Actividades Procesos Resultados esperados 1 2 3 4 10 Modelo de Negocio 10.1 Descripción general del Proyecto Productivo a desarrollar Ej: Granja productora y comercializadora de orellanas rellenas con alto contenido proteínico. 10.2 Objetivos específicos del proyecto productivo Ej: Producir y comercializar productos orgánicos con alto contenido de valor nutricional por medio de los canales de venta institucional. 10.3 Descripción de la estrategia de financiación del proyecto productivo Ej: Del costo total del proyecto el 20% se financiará por medio de la banca tradicional, el 50% por medio de inversionistas privados de la región y el 30% restante por medio de los aportes de la cooperativa empresarial. 7
  • 8. 10.4 Descripción de la estrategia de comercialización Ej, Primero se estima una investigación de mercado orientada a conocer la demanda insatisfecha de los clientes objetivos, posteriormente se diseñara una matriz DOFA para determinar las oportunidades y desventajas de los productos y como aprovechar las fortalezas y superar las debilidades. 10.5 Descripción de los elementos de diferenciación “Propuesta de Valor” Ej, Hemos desarrollado una propuesta de valor a partir de la innovación en el producto, es así que nuestro producto es entregado al cliente final sin la intervención de materiales contaminantes, pesticidas, fungicidas y preservantes, en los procesos de fabricación. Siendo entonces, un producto 100% natural que busca la excelencia por medio de la certificación internacional de producto verde. 11 Sistema de seguimiento y evaluación del proyecto 11.1 Evaluación de los objetivos pedagógicos Describir la estrategia a utilizar para evaluar que los objetivos y metas pedagógicas, educativas, propuestas inicialmente se cumplan y cómo identificar los obstáculos, las dificultades y aprendizajes que dejan a docentes y estudiantes 11.2 Evaluación de los objetivos y metas productivos Describir la estrategia a utilizar para evaluar que los objetivos y metas productivas propuestas inicialmente se cumplan y cómo identificar los obstáculos, las dificultades y aprendizajes que dejan a docentes, estudiantes e institución 11.3 Evaluación de la gestión institucional Describir la estrategia que se utilizará para evaluar las acciones de gestión institucional. Es decir, señalar la estrategia que se utilizará para saber si las acciones de gestión institucional que se implementen e incorporen como novedad para desarrollar el PPP se cumplen y cómo se espera identificar los obstáculos, las dificultades y aprendizajes que le dejan a la Institución Educativa 12 Bibliografía consultada. 13 Anexos 8
  • 9. 9
  • 10. 9