SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPORTANCIA DEL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LA LENGUA ORIGINARIA
El presente ensayo, tiene como objetivo abordar la importancia del fortalecimiento de la identidad
personal y cultural, así como del uso de la lengua originaria para su preservación y fortalecimiento.
Para ello, iniciaremos construyendo conceptos sobre la identidad, indicando que la identidad es el
concepto que cada persona tiene de sí mismo, es decir como los sujetos se ven a sí mismos dentro
de un grupo con relación a otro u otros grupos de individuos. Si la identidad es construida en
oposición a los otros, las intrusiones de otras culturas implican la pérdida de autonomía y por lo tanto
la pérdida de identidad.
Laing (1961). Define que “…La identidad es el sentido que un individuo da a sus actos,
percepciones, motivos e intenciones…” “…Es aquello por lo que uno siente que es “él mismo”, en
este lugar y este tiempo, tal como en aquel tiempo y en aquel lugar pasados o futuros; es aquello por
lo cual se es identificado…” del mismo modo Fitts (1965), sostiene que “…identidad es uno de los
principales factores que describen la percepción que una persona tiene de sí misma. Los otros
factores serían el self físico, el self ético moral, el self personal, el self familiar, el self social, la auto
aceptación, el comportamiento y la autocrítica…” Erikson (Seil 1976), sobre identidad personal
manifiesta que “…identidad es la resultante de la habilidad del individuo para integrar sus
identificaciones iniciales, parciales y variadas. La consecuencia de este proceso integrativo es un
sentido de la rectitud acerca de lo que se está haciendo y un sentimiento de comodidad acerca de
quien se es, y Laurencio, C. A. (s. f.) que En el ámbito educativo, la identidad se manifiesta como la
toma de conciencia de las diferencias y las similitudes referidas a comunidades, grupos sociales y
entidades con procesos históricos similares o incluso disímiles.
Bien, se ha visto sobre la identidad, pero como persona o individuo solamente y es necesario
realizar un deslinde sobre la identidad cultural, para ello citaremos a Nelson Martínez (ensayos sobre
cultura y educación) quién aborda la identidad cultural desde dos corrientes antropológicas. La
primera, la corriente esencialista, considera que los diversos rasgos culturales son transmitidos a
través de generaciones, configurando una identidad cultural a través del tiempo. La segunda, la
corriente constructivista, en cambio, señala que la identidad no es algo que se hereda, sino algo que
se construye. Por lo tanto, la identidad no es algo estático, sólido o inmutable; sino que es dinámica,
maleable y manipulable.
Laurencio, C. A. (s. f.). Manifiesta que la identidad cultural como tal puede entenderse como el
conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan
como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los
individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia.
Nuestra identidad cultural se va construyendo a pasar del tiempo, y durante este proceso sufre
configuraciones y variaciones a partir de su relación con otras culturas, por lo tanto, como herederos
de una cultura, nos toca poner en práctica las diferentes manifestaciones culturales, vivencias,
creencias, lengua que nuestros antepasados nos legaron. Para su conservación y preservación en
el tiempo y espacio, es necesario ir fortaleciendo nuestra identidad cultural a través de la aceptación,
autoconocimiento y de los cambios a la cual está sujeto por el dinamismo.
De la misma manera para fortalecer nuestra lengua originaria, no queda otro camino que utilizarla en
contextos reales, rompiendo los pensamientos de subordinación frente a otras lenguas extranjeras,
tomando en cuenta que la lengua es el lazo que nos une con nuestro pasado y continúa en el tiempo
y espacio y que permite que nuestras tradiciones y costumbres perduren en el tiempo pasando de
generación en generación.
Conclusiones.
Para fortalecer nuestra identidad, es importante conocernos nosotros mismo, auto aceptarnos
construir una identidad individual como parte de un grupo social, y solo así se podrá construir una
identidad cultural sólida.
Para fortalecer nuestra identidad cultural, poner en práctica las nuestras diferentes manifestaciones
culturales, en el marco de la interculturalidad, respeto y democracia en relación a otras
manifestaciones existentes.
El fortalecimiento de la lengua originaria se logra a través de una práctica constante, respetando sus
dialectos, acomodaciones y variaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ComunicacióN Intercultural
ComunicacióN InterculturalComunicacióN Intercultural
ComunicacióN Intercultural
librarojita
 
Comunicación Intercultural
Comunicación InterculturalComunicación Intercultural
Comunicación Intercultural
Pablo Castineiras
 
Comunicación Intercultural
Comunicación InterculturalComunicación Intercultural
Comunicación Intercultural
jaoskam
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Comunicacion Intercultural
Comunicacion InterculturalComunicacion Intercultural
Comunicacion Intercultural
ENFE3015
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
guestd8a989a8
 
Comunicación, multiculturalidad e interculturalidad
Comunicación, multiculturalidad e interculturalidadComunicación, multiculturalidad e interculturalidad
Comunicación, multiculturalidad e interculturalidad
OlgaRivasE
 
Comunicacionglobal
ComunicacionglobalComunicacionglobal
Comunicacionglobal
macevalacosta
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
mariaaleja03
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
MCARABIES
 
Ecuador intercultural.pptx
Ecuador intercultural.pptxEcuador intercultural.pptx
Ecuador intercultural.pptx
CarlosDanielGutierre6
 
Intercult animada
Intercult animadaIntercult animada
Intercult animada
GloryVelez
 
Dimensiones del hombre 2, sociocultural
Dimensiones del hombre 2, socioculturalDimensiones del hombre 2, sociocultural
Dimensiones del hombre 2, sociocultural
guest4ba5c41
 
culturas
 culturas culturas
culturas
duvan55
 
Comunicación intercultural
Comunicación interculturalComunicación intercultural
Comunicación intercultural
jeronimobuiles
 

La actualidad más candente (15)

ComunicacióN Intercultural
ComunicacióN InterculturalComunicacióN Intercultural
ComunicacióN Intercultural
 
Comunicación Intercultural
Comunicación InterculturalComunicación Intercultural
Comunicación Intercultural
 
Comunicación Intercultural
Comunicación InterculturalComunicación Intercultural
Comunicación Intercultural
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Comunicacion Intercultural
Comunicacion InterculturalComunicacion Intercultural
Comunicacion Intercultural
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Comunicación, multiculturalidad e interculturalidad
Comunicación, multiculturalidad e interculturalidadComunicación, multiculturalidad e interculturalidad
Comunicación, multiculturalidad e interculturalidad
 
Comunicacionglobal
ComunicacionglobalComunicacionglobal
Comunicacionglobal
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Ecuador intercultural.pptx
Ecuador intercultural.pptxEcuador intercultural.pptx
Ecuador intercultural.pptx
 
Intercult animada
Intercult animadaIntercult animada
Intercult animada
 
Dimensiones del hombre 2, sociocultural
Dimensiones del hombre 2, socioculturalDimensiones del hombre 2, sociocultural
Dimensiones del hombre 2, sociocultural
 
culturas
 culturas culturas
culturas
 
Comunicación intercultural
Comunicación interculturalComunicación intercultural
Comunicación intercultural
 

Similar a Fortalecimiento de la identidad y la lengua originaria

EDUCACIÓN E IDENTIDAD (10)
EDUCACIÓN E IDENTIDAD (10)EDUCACIÓN E IDENTIDAD (10)
EDUCACIÓN E IDENTIDAD (10)
Griselda Gori
 
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Lupita Pleysler
 
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Lupita Pleysler
 
laidentidadexposicionsociologia-160126153705.pdf
laidentidadexposicionsociologia-160126153705.pdflaidentidadexposicionsociologia-160126153705.pdf
laidentidadexposicionsociologia-160126153705.pdf
RusbelRodriguezRosal
 
LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD
LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDADLA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD
LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD
Ricardo Mojica
 
LA IDENTIDAD INDIVIDUAL
LA IDENTIDAD INDIVIDUALLA IDENTIDAD INDIVIDUAL
LA IDENTIDAD INDIVIDUAL
Yami-pacheco
 
IDENTIDAD CULTURAL-EXPOSICION.docx
IDENTIDAD CULTURAL-EXPOSICION.docxIDENTIDAD CULTURAL-EXPOSICION.docx
IDENTIDAD CULTURAL-EXPOSICION.docx
valcordova968
 
388031139-Identidad-7mo-pptx.pptx
388031139-Identidad-7mo-pptx.pptx388031139-Identidad-7mo-pptx.pptx
388031139-Identidad-7mo-pptx.pptx
DanteCaprario
 
Educación patrimonial, identidad y calidad educativa
Educación patrimonial, identidad y calidad educativaEducación patrimonial, identidad y calidad educativa
Ensayo narrativa
Ensayo narrativaEnsayo narrativa
Ensayo narrativa
Rebeca Cisneros
 
Interculturalidad,DiscriminacióN Y ExclusióN Social
Interculturalidad,DiscriminacióN Y ExclusióN SocialInterculturalidad,DiscriminacióN Y ExclusióN Social
Interculturalidad,DiscriminacióN Y ExclusióN Social
Norma Flores Rios
 
Presentacin de civica (1)
Presentacin de civica (1)Presentacin de civica (1)
Presentacin de civica (1)
maryliatie
 
identidad cultural
identidad culturalidentidad cultural
identidad cultural
gerardtie
 
Actividades para tercero sociales lengua y cultura global
Actividades para tercero sociales lengua y cultura globalActividades para tercero sociales lengua y cultura global
Actividades para tercero sociales lengua y cultura global
roxyvic25
 
Clase 30 julio
Clase 30 julioClase 30 julio
Clase 30 julio
maxsot
 
166339579-Identidad-Regional.pptx
166339579-Identidad-Regional.pptx166339579-Identidad-Regional.pptx
166339579-Identidad-Regional.pptx
NorkaSilvahuayanay
 
Practica calificada n°1
Practica calificada n°1Practica calificada n°1
Practica calificada n°1
ANA MARIA PALOMINO ARAUJO
 
Identidad cultural pdf-1
Identidad cultural   pdf-1Identidad cultural   pdf-1
Identidad cultural pdf-1
Independent
 
1. Conceptos Generales
1. Conceptos Generales1. Conceptos Generales
1. Conceptos Generales
Griselda Gori
 
1. conceptos generales
1. conceptos generales1. conceptos generales
1. conceptos generales
Griselda Gori
 

Similar a Fortalecimiento de la identidad y la lengua originaria (20)

EDUCACIÓN E IDENTIDAD (10)
EDUCACIÓN E IDENTIDAD (10)EDUCACIÓN E IDENTIDAD (10)
EDUCACIÓN E IDENTIDAD (10)
 
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
 
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
 
laidentidadexposicionsociologia-160126153705.pdf
laidentidadexposicionsociologia-160126153705.pdflaidentidadexposicionsociologia-160126153705.pdf
laidentidadexposicionsociologia-160126153705.pdf
 
LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD
LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDADLA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD
LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD
 
LA IDENTIDAD INDIVIDUAL
LA IDENTIDAD INDIVIDUALLA IDENTIDAD INDIVIDUAL
LA IDENTIDAD INDIVIDUAL
 
IDENTIDAD CULTURAL-EXPOSICION.docx
IDENTIDAD CULTURAL-EXPOSICION.docxIDENTIDAD CULTURAL-EXPOSICION.docx
IDENTIDAD CULTURAL-EXPOSICION.docx
 
388031139-Identidad-7mo-pptx.pptx
388031139-Identidad-7mo-pptx.pptx388031139-Identidad-7mo-pptx.pptx
388031139-Identidad-7mo-pptx.pptx
 
Educación patrimonial, identidad y calidad educativa
Educación patrimonial, identidad y calidad educativaEducación patrimonial, identidad y calidad educativa
Educación patrimonial, identidad y calidad educativa
 
Ensayo narrativa
Ensayo narrativaEnsayo narrativa
Ensayo narrativa
 
Interculturalidad,DiscriminacióN Y ExclusióN Social
Interculturalidad,DiscriminacióN Y ExclusióN SocialInterculturalidad,DiscriminacióN Y ExclusióN Social
Interculturalidad,DiscriminacióN Y ExclusióN Social
 
Presentacin de civica (1)
Presentacin de civica (1)Presentacin de civica (1)
Presentacin de civica (1)
 
identidad cultural
identidad culturalidentidad cultural
identidad cultural
 
Actividades para tercero sociales lengua y cultura global
Actividades para tercero sociales lengua y cultura globalActividades para tercero sociales lengua y cultura global
Actividades para tercero sociales lengua y cultura global
 
Clase 30 julio
Clase 30 julioClase 30 julio
Clase 30 julio
 
166339579-Identidad-Regional.pptx
166339579-Identidad-Regional.pptx166339579-Identidad-Regional.pptx
166339579-Identidad-Regional.pptx
 
Practica calificada n°1
Practica calificada n°1Practica calificada n°1
Practica calificada n°1
 
Identidad cultural pdf-1
Identidad cultural   pdf-1Identidad cultural   pdf-1
Identidad cultural pdf-1
 
1. Conceptos Generales
1. Conceptos Generales1. Conceptos Generales
1. Conceptos Generales
 
1. conceptos generales
1. conceptos generales1. conceptos generales
1. conceptos generales
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Fortalecimiento de la identidad y la lengua originaria

  • 1. IMPORTANCIA DEL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LA LENGUA ORIGINARIA El presente ensayo, tiene como objetivo abordar la importancia del fortalecimiento de la identidad personal y cultural, así como del uso de la lengua originaria para su preservación y fortalecimiento. Para ello, iniciaremos construyendo conceptos sobre la identidad, indicando que la identidad es el concepto que cada persona tiene de sí mismo, es decir como los sujetos se ven a sí mismos dentro de un grupo con relación a otro u otros grupos de individuos. Si la identidad es construida en oposición a los otros, las intrusiones de otras culturas implican la pérdida de autonomía y por lo tanto la pérdida de identidad. Laing (1961). Define que “…La identidad es el sentido que un individuo da a sus actos, percepciones, motivos e intenciones…” “…Es aquello por lo que uno siente que es “él mismo”, en este lugar y este tiempo, tal como en aquel tiempo y en aquel lugar pasados o futuros; es aquello por lo cual se es identificado…” del mismo modo Fitts (1965), sostiene que “…identidad es uno de los principales factores que describen la percepción que una persona tiene de sí misma. Los otros factores serían el self físico, el self ético moral, el self personal, el self familiar, el self social, la auto aceptación, el comportamiento y la autocrítica…” Erikson (Seil 1976), sobre identidad personal manifiesta que “…identidad es la resultante de la habilidad del individuo para integrar sus identificaciones iniciales, parciales y variadas. La consecuencia de este proceso integrativo es un sentido de la rectitud acerca de lo que se está haciendo y un sentimiento de comodidad acerca de quien se es, y Laurencio, C. A. (s. f.) que En el ámbito educativo, la identidad se manifiesta como la toma de conciencia de las diferencias y las similitudes referidas a comunidades, grupos sociales y entidades con procesos históricos similares o incluso disímiles. Bien, se ha visto sobre la identidad, pero como persona o individuo solamente y es necesario realizar un deslinde sobre la identidad cultural, para ello citaremos a Nelson Martínez (ensayos sobre cultura y educación) quién aborda la identidad cultural desde dos corrientes antropológicas. La primera, la corriente esencialista, considera que los diversos rasgos culturales son transmitidos a través de generaciones, configurando una identidad cultural a través del tiempo. La segunda, la corriente constructivista, en cambio, señala que la identidad no es algo que se hereda, sino algo que se construye. Por lo tanto, la identidad no es algo estático, sólido o inmutable; sino que es dinámica, maleable y manipulable.
  • 2. Laurencio, C. A. (s. f.). Manifiesta que la identidad cultural como tal puede entenderse como el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. Nuestra identidad cultural se va construyendo a pasar del tiempo, y durante este proceso sufre configuraciones y variaciones a partir de su relación con otras culturas, por lo tanto, como herederos de una cultura, nos toca poner en práctica las diferentes manifestaciones culturales, vivencias, creencias, lengua que nuestros antepasados nos legaron. Para su conservación y preservación en el tiempo y espacio, es necesario ir fortaleciendo nuestra identidad cultural a través de la aceptación, autoconocimiento y de los cambios a la cual está sujeto por el dinamismo. De la misma manera para fortalecer nuestra lengua originaria, no queda otro camino que utilizarla en contextos reales, rompiendo los pensamientos de subordinación frente a otras lenguas extranjeras, tomando en cuenta que la lengua es el lazo que nos une con nuestro pasado y continúa en el tiempo y espacio y que permite que nuestras tradiciones y costumbres perduren en el tiempo pasando de generación en generación. Conclusiones. Para fortalecer nuestra identidad, es importante conocernos nosotros mismo, auto aceptarnos construir una identidad individual como parte de un grupo social, y solo así se podrá construir una identidad cultural sólida. Para fortalecer nuestra identidad cultural, poner en práctica las nuestras diferentes manifestaciones culturales, en el marco de la interculturalidad, respeto y democracia en relación a otras manifestaciones existentes. El fortalecimiento de la lengua originaria se logra a través de una práctica constante, respetando sus dialectos, acomodaciones y variaciones.