SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LENGUA Y CULTURA GLOBAL
3er Año - Docente: Ariel Puyelli
Julio de 2009
ACTIVIDADES PARA REALIZAR CON EL MATERIAL QUE SE
ADJUNTA
1. Leer el texto sobre “IDENTIDAD” – Buscar otros textos que se refieran
a los conceptos básicos sobre la Identidad.
2. Leer el texto sobre “Adolescencia, Identidad y Estereotipos”. Realizar las
actividades que allí se indican.
3. Leer el texto “Una maravillosa edad de tiempo imaginario”. Realizar las
actividades que allí se indican.
4. Elaborar una historia de ficción (relato o cuento) en la que el
protagonista sea un adolescente y el nudo tenga que ver con un conflicto
típico del adolescente. El desenlace quedará a criterio del alumno,
preferentemente sorpresivo.
IDENTIDAD
Cada comunidad y pueblo ha creado su propia cultura e historia.
Ha impreso la huella de su espíritu, de sus conocimientos y de sus valores humanos.
Cada uno tiene derecho a transmitir a su niñez y juventud su sabiduría y experiencia
acumulada y a conservar con ellas la comunicación de las significaciones profundas de su
existencia en el mundo, para recuperar formalmente con ello su sentido de identidad.
La manera en que se ha logrado la resistencia la cultura de los pueblos indígenas es través
de la identidad cultural, la cual se transmite, adquiere y fortalece en tres espacios de mucha
importancia: la familia, la comunidad y la escuela.
1. ¿Qué es la Identidad?
La identidad es la percepción que tenemos todos de sí mismos como individuos y como
parte de un grupo relativamente homogéneo, en contraposición a “los otros.
Esta identidad está determinada por características, atributos, marcas o rasgos
2
distintivos subjetivamente seleccionados y valorizados, que a la vez funcionan como
símbolos que delimitan el espacio de nuestra identidad.
La identidad es una construcción social, y como tal puede estructurarse analíticamente en
tres principios:
1. Principio de diferenciación: este es un proceso a través del cual los individuos y los
grupos humanos, se autoidentifican siempre y en primer lugar por las diferencias con otros
individuos y otros grupos. Esta diferenciación se manifiesta en el lenguaje y símbolos
propios del grupo, así como en las reglas de comportamiento, códigos y roles que
norman las relaciones de los miembros entre sí, y del grupo con otros individuos o grupos.
2. Principio de la integración unitaria o de reducción de diferencias: este
proceso afirma la identidad colectiva y reposa sobre la integración de las diferencias
alrededor de un principio unificador, el cual incluye códigos y reglas
que tienen que ver principalmente con las exigencias de cooperación y de
solidaridad interna del grupo.
3. Principio de permanencia a través del tiempo: este principio remite a la continuidad
temporal, que posibilita a los sujetos, a construir una memoria (individual y colectiva) que
vincule el pasado con el presente. La memoria colectiva funciona como marco
interpretativo, y es producto de una reconstrucción simbólica del pasado para conectarlo
con el presente y proyectarlo hacia el futuro.
Identidad de los Pueblos Indígenas
Entonces, este proceso de construcción de identidad se da en tres áreas que
corresponden a los tres principios que conforman el concepto de identidad:
Universo Simbólico: Este está constituido por el conjunto de símbolos utilizados por el
pueblo para identificarse entre sí, para distinguirse de otros pueblos, y para darle sentido a
su vida cotidiana como miembros del grupo. El universo simbólico, se expresa en cuatro
grandes elementos: Idioma, estética, espiritualidad y las producciones culturales.
Es decir son todos aquellos elementos visibles o no, que nos diferencian y que
tienen un significado para nuestro pueblo, por ejemplo, el traje, el maíz para el pueblo
maya, la música para el pueblo garífuna, etc.
Organización social y espacial: Los pueblos indígenas son agrupaciones
estructuradas, en las cuales, las relaciones a lo interno y externo están normadas por
códigos no escritos, y por relaciones de poder, como por ejemplo las cofradías y los
distintos consejos.
Estos pueblos, además, le dan un uso social al espacio geográfico. Los grupos se apropian
de ciertos lugares, a los que asignan valor simbólico, como los lugares sagrados y algunos
ríos y cerros.
Memoria Colectiva: Estos pueblos construyen sus propias narraciones acerca de su
origen y desarrollo histórico particular, como grupo social. Estas narraciones varían en
distintos grados, en los distintos sectores o subgrupos que conforman el pueblo.
Esto nos conduce a que la identidad es el conjunto de características que permiten
distinguirnos de otros, reconocernos a nosotros mismos y ser reconocidos por otros.
La identidad es forma particular de ser y de sentir de las personas y las colectividades. La
3
identidad une a los grupos con elementos comunes. Es el sentido de pertenencia a
algún grupo por factores vivenciales y subjetivos.
La identidad empieza a construirse desde la familia, que es el primer modelo que los niños
y niñas tienen e imitan; luego, es afectada por otras instituciones sociales como la escuela y
la iglesia, los medios de comunicación masivos y las relaciones de poder que hay entre
los diferentes grupos sociales.
La identidad, en este sentido, puede considerarse como un proceso y una forma de
conciencia social que articula el soy (como individuo) y el somos (como comunidad),
que nos permite desenvolvernos en la sociedad.
¿Para qué nos sirve la identidad?
* Para darnos un sentido de pertenencia.
* Para situarnos, tomar decisiones, actuar coherentemente y hacer proyectos con relación a
uno mismo y a los demás.
*Para marcarnos las fronteras del yo, como individuo, en cohesión con el grupo social
donde nos desenvolvemos y de nuestras diferencias con el mundo externo.
Las identidades de las personas, de los grupos, de los pueblos o de los países, constituyen la
base de todas relaciones sociales. La comunicación y el diálogo son casi imposibles
cuando no se considera las identidades de los otros, como sujetos activos y con capacidades
culturales de comunicación.
2. ¿Identidad o Identidades?
Existen distintos tipos de identidad y ellos entran en juego en cualquier tipo de intercambio
interpersonal o grupal. A continuación presentamos algunos tipos de identidad:
Identidad Personal: constituida por el conjunto de características del individuo, pese a los
cambios que se dan en sus funciones dentro de la estructura.
Como ejemplo tenemos el nombre, edad y sexo de las personas.
Identidad de Grupo: se manifiesta cuando el individuo se identifica con el grupo al cual
pertenece y se reconoce como parte del mismo, compartiendo con ellos valores, símbolos,
cualidades, etc. Cuando se comparte esta identidad con un grupo étnico se le denomina
identidad étnica; cuando es con grupo de hombres o de mujeres, identidad de género;
identidad lingüística, identidad geográfica, identidad de clase.
Identidad Cultural: es la identificación que se manifiesta hacia la cultura dentro de la cual
ha nacido y crecido el individuo, compartiendo los valores y costumbres de dicha cultura.
Identidad Nacional: es la complementación del ser personal con el ser social de la persona
dentro de un grupo humano, una cultura y una estructura social y política. En este caso
hablamos por ejemplo de la identidad nacional guatemalteca, mexicana, etc. Es nuestra
pertenencia a un Estado-nación, en la cual compartimos una visión sobre el mismo.
ADOLESCENCIA, IDENTIDAD Y ESTEROTIPOS
4
Hoy en día los adolescentes, en la búsqueda de su identidad, transcurren por el
estrecho túnel de los estereotipos ofrecidos por los medios de comunicación y que les
dan alternativas limitadas de vida.
La consolidación de la propia identidad es una etapa normal por la que pasa cualquier
niño al llegar a la adolescencia, cuando inicia la búsqueda de su propia esencia: saber
quién es, cómo es y qué quiere hacer.
En esa búsqueda juegan muchas respuestas importantes de la vida que lo impulsan a
buscar nuevas alternativas: por qué soy como soy, cuál ha sido mi experiencia, qué quiero
preservar de mi historia, en qué me parezco a mis padres y de eso qué tengo en común con
ellos, qué es lo que realmente quiero conservar.
Nuevos cuestionamientos buscan respuestas personales: ¿cómo pienso?, ¿cómo
siento?, ¿cuándo lo siento cómo lo acepto?, ¿a qué sexo pertenezco?, ¿qué me atrae de los
otros y cómo manejo la atracción que los otros ejercen sobre mí?, etcétera.
Está documentado por autores que describen el desarrollo psicosocial humano, que un
recurso natural en la etapa adolescente es la búsqueda de modelos a los cuales parecerse;
por eso las personas que ellos consideran como ideales son fundamentales, pues muchas
veces pueden marcarlos para siempre.
Cada adolescente tiene ante sí esta tarea primordial: padres y maestros pueden ayudar
ofreciéndole alternativas y ejemplos, pero es cada uno, con base en sus tenencias,
inclinaciones, anhelos y experiencias personales y de su grupo de amigos, quien determina
cuáles son sus modelos a seguir.
Actualmente los medios de comunicación —principalmente la televisión, el cine y la
publicidad— conjugan elementos ideológicos y comerciales para ofrecer valores, modelos
y tipos ideales tanto para hombres como para mujeres, con los cuales muchos adolescentes
se comparan y tratan de imitar, siendo estos estereotipos los que están contribuyendo a
formar la imagen e identidad de las nuevas generaciones.
¿Qué es el proceso de identificación?
Si recurrimos a un diccionario del ámbito psicológico (1), nos da estas acepciones
respecto al término, ya que es de uso común:
A. “Acción de identificarse”: reconocer como idéntico; cuando se reconoce un objeto
perteneciente a determinada clase o cuando una clase de hechos es asimilable a otra.
B. Acto en virtud del cual un individuo se vuelve idéntico a otro, o dos seres se
vuelven idénticos, ya sea en pensamiento o de hecho.
Pero da una tercera acepción dentro del ámbito psicoanalítico, donde el término
adquiere otra profundidad, y en ese sentido “identificarse”, constituye una serie de
conceptos psicológicos como imitación, empatía, simpatía, contagio mental, proyección.
Realmente la identificación en sí es un mecanismo central del desarrollo, en virtud del
cual se constituye la personalidad del ser humano. El niño se forma a través de diversos
contactos con sus padres, hermanos, maestros, amigos de él y de su familia, así como otras
personas que conoce a lo largo de su vida. Se trata de un proceso de pluridentificaciones.
Para Sigmund Freud —el autor que más ha profundizado en el proceso de la
identificación— ésta es más que una imitación: es una apropiación de rasgos que se inicia
desde el fondo del ser; se refiere a un proceso inconsciente y se expresa en el “como si”. La
5
identificación se da en ocasiones con uno o más rasgos del otro (principalmente el padre
y/o la madre).
Freud propone el concepto llamado “ideal del yo”, que se forma también por
identificaciones con los ideales culturales y valores que prevalecen en la sociedad a la cual
pertenece el niño, que no siempre son amónicos entre sí y con el sujeto.
Llegada la adolescencia, el proceso de identificación tiene diversas etapas y
manifestaciones. Podemos decir, en forma muy resumida, que el sujeto va de un yo
plenamente unido e identificado con los padres y pasa a través de una pertinaz maduración
psicofisiológica, que lo lleva a alejarse de ellos, para pararse en sus propios pies y ser un
individuo autónomo.
Por ello el proceso de identificación transita por una etapa de decepción y alejamiento
de los padres y todo lo que éstos representan, con un afán de decir: “no soy tú, no soy
como tú, yo soy yo”.
En este momento el niño/joven busca nuevos modelos, muchas veces contrarios a sus
padres, para buscar a quién parecerse, en una búsqueda propia y volitiva: ya no son “los
padres que me tocaron”, sino los modelos que busco y elijo por mí mismo.
En las primeras etapas de este proceso adolescente, es común la búsqueda de personas
del mismo sexo que se toman como ideales, ya sean maestros o personas mayores que
ejercen una especie de puente, para pasar de los padres a otras figuras de autoridad.
Los grupos de amigos juegan un papel primordial en esta necesidad de unirse a
otros y compartir con los semejantes, preocupaciones, inseguridades, contrastar y matizar
nuevas formas de pensar. Recordemos que en la adolescencia los chicos deben asimilar
cambios en su cuerpo y en sus sensaciones y pensamientos, y suelen encontrar en los
amigos lazos amistosos que los hace más fuertes, y que son el enganche para poder transitar
de la infancia a la madurez.
En estos grupos se forma una especie de ideología grupal, que todos deben
compartir para poder pertenecer a la pandilla: desarrollan lenguajes propios, adoptan
formas idénticas de vestir, acicalarse, adornarse y peinarse y eligen personajes que son
modelos y en los cuales basan sus procesos de identificación.
En muchas y deseadas ocasiones los modelos suelen ser deportistas, jugadores de
fútbol o ídolos que han realizado hazañas deportivas y que impulsan a chicos y chicas a
buscar actividades similares y tener logros en esos campos.
Otras veces son cantantes de moda, actores, actrices, locutores, etcétera, modelos
estereotipados presentados por los medios de comunicación , que deben ser observados por
padres y educadores para conocer qué valores ofrecen, cuáles son los conceptos de mujer y
hombre que transmiten, las formas de comportamiento que proponen, el tipo de ideales que
persiguen, cuál es su actitud ante el esfuerzo y la persecución de logros, las tendencias
sexuales y el manejo que hacen de su sexualidad, qué emociones priman y qué aspiraciones
tienen.
¿Qué son los estereotipos?
El estereotipo que en su esencia es tomar ciertos rasgos de un objeto o persona
para facilitar la comunicación, es retomado con fines mercantilistas por la publicidad,
para ofrecer rasgos físicos y psicológicos de algunos personajes, presentándolos como
modelos a seguir y utilizándolos para introducir productos, ideas, conductas y hábitos de
consumo.
6
Los medios de comunicación —especialmente la publicidad, la televisión y el cine—,
deben su gran auge no tanto a la presentación o el poder persuasivo de una ideología
“directa”, sino que saben incorporar y reproducir esquemas y los perpetúan
“indirectamente”, a través de sus mensajes.
Así difunden estereotipos sobre la feminidad y la masculinidad, el racismo, las
personas mayores, la discriminación socioeconómica, los valores culturales, religiosos,
académicos, etcétera, que desea perpetuar una sociedad o un grupo en el poder.
Las tendencias de la moda y los fines comerciales que están detrás de éstas, son las
que rigen la presentación de tales estereotipos, que vienen revestidos de formas externas
“modernas”, y son retomados y aceptados por las nuevas generaciones de adolescentes.
Siempre traen consigo una ideología envuelta en nuevos estilos de ropa, adornos, modales,
vocabularios, que hacen que una juventud se identifique como parte de esa generación.
Los estereotipos están en cada segmento de la población que escoge sus propios
rasgos externos (vestido, peinados, adornos, música, etcétera), que son la manifestación de
los valores internos que como grupo quieren preservar. Así tenemos los movimientos de
adolescentes fresas, darks , punks , cholos , en los cuales cada joven que está en busca de su
propia identidad, retoma los valores manifestados por los estereotipos propios de ese grupo
y los hace suyos.
Este proceso grupal, en el mejor de los casos, es pasajero, independientemente de cuál
es el grupo de adscripción; es de esperar que cada individuo al madurar, retome (al igual
que lo hizo con las identificaciones paternas) la parte que es más ad hoc (*) y poco a poco
vaya encontrando el camino de su propia personalidad, marcada por su origen
familiar y los valores de su cultura y grupo social.
Este seguimiento de modas estereotipadas que se da en cada generación de jóvenes, es
utilizado por la publicidad y los medios de comunicación con fines comerciales, que
identifican algunos rasgos de cada generación, los ponen de moda, los refuerzan y
provocan, para poder vender y comercializar determinados productos.
Lo delicado de este mecanismo es el tipo y selección de valores que representan y que
cada joven asimila en su proceso de identificación, pues con ellos construye los cimientos
de su propia vida.
(*) ad hoc: (Loc. lat.; literalmente, 'para esto'). 1. expr. U. para referirse a lo que se
dice o hace solo para un fin determinado.
2. loc. adj. Adecuado, apropiado, dispuesto especialmente para un fin.
Cuestionario:
A) Responder adaptando las respuestas a la realidad conocida entre los
adolescentes de Esquel y/o la región.
1) ¿Cuál es el rol que en la vida del adolescente juegan los medios de comunicación?
2) Describir al adolescente “tipo”: cómo es, qué siente, qué intereses tiene para sí,
para su familia y para su grupo de pertenencia, cuáles son los conflictos
principales que lo angustian, cómo es su relación con los semejantes, qué noción
7
tiene del futuro propio, qué importancia tiene “la mirada del otro”, ¿tiene
“modelos”? ¿cuáles son?, etc.
3) Hacer una lista de los valores que son fácilmente reconocibles en los grupos de
pertenencia de los adolescentes en general y del adolescente en particular.
4) ¿Cuáles son los estereotipos más fáciles de identificar en los medios de
comunicación en la actualidad?
5) ¿El adolescente es conciente de la manipulación comercial que se hace de él? En
caso afirmativo, ¿cómo reacciona?
6) ¿Cuál será, en su opinión, la realidad del actual adolescente como adulto?
B) Se suele decir que nuestro país es “un país adolescente”. En una segunda fase del
trabajo, adaptar las preguntas y las respuestas a la situación histórica y actual de la
Argentina en lugar del sujeto “adolescente”. En la pregunta 4, limitar la respuesta al
“adolescente en particular”, es decir, el país.
Sobre tu Identidad. Algunas ideas para aclarar, para pensar
Es normal que como joven, experimentes una crisis, es decir, un cierto grado de
desorganización y confusión. Frecuentemente esta inquietud interior es una perturbación
expresada preguntándose "¿Quién soy yo?"
Tu crecimiento necesita una continua transformación: para crecer necesitas
cotidianamente superar problemas y cambiar. No es fácil pensar en el cambio, como
efectuarlo.
Tu Identidad tiene las siguientes características:
(Marcar las que considerás que se adaptan al tipo de adolescente conocido)
La Confianza Básica, confianza en sí mismo y en los demás; madurez,
espontaneidad, flexibilidad y sentimiento de satisfacción.
La Autonomía, sentido de organización de la vida personal como algo propio y de lo
cual se es responsable; sentimiento de la propia adecuación.
La Iniciativa, expresión espontánea y segura de sí mismo; originalidad, capacidad de
hacer decisiones, actividad y sociabilidad.
La Laboriosidad, significa principalmente sentido de organización, y responsabilidad
en el trabajo, decisión de resolver problemas, y de adaptarse socialmente.
La Perspectiva Temporal, orientación en el tiempo y en el espacio, asimilación de la
experiencia con un aprovechamiento adecuado de los aspectos del intercambio
interpersonal y de la sensibilidad (experiencia emocional).
La Seguridad en Sí Mismo, sentimiento de la propia confiabilidad, sentido de la
adecuación y organización de la vida personal.
La Experimentación con el Rol, énfasis en la acción; el enfrentamiento de
situaciones diversas; y ejercicio de anticipación de metas.
El Aprendizaje, significa principalmente interés por el contacto con el medio
ambiente y una estrategia del aprendizaje vital.
8
El Liderazgo-Adhesión, significa una buena adaptación a tus grupos más importantes
de amigos y relaciones sociales buenas.
El Compromiso Ideológico, orientación valorativa y participación en el ambiente.
Una maravillosa edad de tiempo imaginario
Por Rodrigo Tenorio Ambrossi
Psicoanalista, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
La adolescencia es algo mucho más complejo y dinámico que una edad o un tiempo en la
vida, con fechas claras de inicio y fin. ¿Cuándo dejamos de ser niños? ¿En qué fecha se inauguró la
adolescencia y cuándo vivimos su último acto antes de la caída del telón que abrió el espacio a la
juventud y a la vida adulta? No hay respuesta porque la vida humana es así: transitamos en ella de
una estación a otra, dejamos unas cosas y adquirimos otras, modificamos los pensamientos y las
actitudes, transformamos el cuerpo y los afectos. Y, todo al mismo tiempo, sin abandonar nunca
nada de manera absoluta y para siempre.
Hay cosas del niño que aún perduran en el abuelo y que, por ejemplo, le mueven a jugar con
su nieto. De la misma forma, el adolescente puede renacer en el adulto cuando, de súbito, se
encuentra soñado con las mismas estrellas inalcanzables.
La adolescencia es un tiempo personal que marca el ingreso al mundo a través de la conquista
de un espacio propio en el espacio social y cultural. Tiempo con una cronología que, si bien incluye
la de los años y meses del calendario, posee otras significaciones temporales construidas en un
mundo en donde cuenta más que nada lo imaginario, las expectativas, las esperanzas e ilusiones. La
cronología de los calendarios habla del tiempo ya vivido, es decir, del pasado. La adolescencia no
mira atrás porque no le interesa y porque, para él y para ella, hay poco que mirar hacia allá; más
bien se coloca de cara al futuro: quiero ser, seré, tendré, llegaré.
La realidad imaginaria es tan verdadera e importante como aquélla que tocamos y en la que
nos movemos. Por lo mismo, no se trata de una época de sueños y fantasías inútiles y en la que todo
es posible y a la que chicas y chicos recurren para huir, un poco o bastante, de la cotidianidad, de
las exigencias familiares, de las incomprensiones de los adultos, de las responsabilidades escolares.
Quien no fue capaz de construir su porvenir con cimientos de ilusiones tendrá una vida
esquemática, rígida y demasiado vulgar para llamarse hermosa. Resulta, pues, falso afirmar que
soñar no cuesta nada por tarea inútil. Fantasear, idear, imaginar sí cuestan puesto que, en esos actos,
se juega el destino futuro y porque, al hacerlo, se ponen en juego, también, las realidades concretas
del ahora y del ayer.
Para una chica pobre, para un muchacho que fue agredido o violentado, para la adolescente a
quien se le dijo durante todos los años de la niñez que su destino es servir, someterse, ser esposa y
mamá y punto; para todos ellos soñar en un mundo distinto y nuevo ciertamente cuesta mucho, tal
vez incluso demasiado.
Por otra parte, la adolescencia es época de acomodos y de encuentros. Aquello no es
privativo de la adolescencia puesto que, desde el momento del nacimiento en adelante, cada mujer y
cada varón deben cambiar. Sin embargo, chicas y muchachos se enfrentan de manera violenta a
realidades tan nuevas que no les resta otra alternativa que cambiar para vivirlas ahora y no quedar
atrapados, sin salida, en el mundo de los niños o, peor aún, para no introducirse en el espacio de los
adultos y sufrir allí un fuera de lugar que les pesará a lo largo de los años.
9
ACTIVIDADES
• Leer y analizar el artículo tratando de verse identificado en él.
• Elaborar un comentario crítico (escribir el punto de vista personal sobre la problemática
expuesta, con fundamentos y dándole un contexto local, conocido, experimentado. No utilizar
frases como “yo pienso que…”. Enfocarlo desde un punto de vista objetivo y redactado en
estilo formal).
• Confeccionar una lista de preguntas que le harías a un adolescente para conocer el proceso por
el que está pasando.
9
ACTIVIDADES
• Leer y analizar el artículo tratando de verse identificado en él.
• Elaborar un comentario crítico (escribir el punto de vista personal sobre la problemática
expuesta, con fundamentos y dándole un contexto local, conocido, experimentado. No utilizar
frases como “yo pienso que…”. Enfocarlo desde un punto de vista objetivo y redactado en
estilo formal).
• Confeccionar una lista de preguntas que le harías a un adolescente para conocer el proceso por
el que está pasando.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadernillo fec 2011_unidad1
Cuadernillo fec 2011_unidad1Cuadernillo fec 2011_unidad1
Cuadernillo fec 2011_unidad1faeuca
 
Planificación de ciudadania y participacion 2º año leopoldo marechal
Planificación de ciudadania y participacion 2º año leopoldo marechalPlanificación de ciudadania y participacion 2º año leopoldo marechal
Planificación de ciudadania y participacion 2º año leopoldo marechalElena Oviedo
 
Guía de aprendizaje La globalización
Guía de aprendizaje La globalizaciónGuía de aprendizaje La globalización
Guía de aprendizaje La globalización
Gonzalo Rivas Flores
 
GEOGRAFIA Secundaria - PLANEACION Geografia Secundaria
GEOGRAFIA Secundaria - PLANEACION Geografia SecundariaGEOGRAFIA Secundaria - PLANEACION Geografia Secundaria
GEOGRAFIA Secundaria - PLANEACION Geografia Secundaria
Editorial MD
 
La diversidad cultural
La diversidad culturalLa diversidad cultural
La diversidad culturaljuankramirez
 
Secuencia final cs sociales
Secuencia final cs socialesSecuencia final cs sociales
Secuencia final cs sociales
Macarena Trigo
 
Aulas heterogeneas consignas significativas
Aulas heterogeneas consignas significativasAulas heterogeneas consignas significativas
Aulas heterogeneas consignas significativas
terequiroz
 
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8 MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
Rojo Guerra
 
Geometría Tercer Grado
Geometría Tercer GradoGeometría Tercer Grado
Grado sexto taller 1 de la cartilla la identidad
Grado sexto taller 1 de la cartilla la identidadGrado sexto taller 1 de la cartilla la identidad
Grado sexto taller 1 de la cartilla la identidadlydugo
 
Educacion sexual y_literatura._propuestas_de_trabajo
Educacion sexual y_literatura._propuestas_de_trabajoEducacion sexual y_literatura._propuestas_de_trabajo
Educacion sexual y_literatura._propuestas_de_trabajo
Eugenia Rivero
 
Planificacion anual artes visuales
Planificacion anual artes visualesPlanificacion anual artes visuales
Planificacion anual artes visuales
Martha Vial
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
Vanina Tessari
 
Secuencia didactica arte contemporaneo en uruguay.
Secuencia didactica arte contemporaneo en uruguay.Secuencia didactica arte contemporaneo en uruguay.
Secuencia didactica arte contemporaneo en uruguay.Rosana Taveira
 
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Laura Soluaga
 
Objetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visuales
Objetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visualesObjetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visuales
Objetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visuales
hectornavedoaponte
 

La actualidad más candente (20)

Puntos y lineas
Puntos y lineasPuntos y lineas
Puntos y lineas
 
Cuadernillo fec 2011_unidad1
Cuadernillo fec 2011_unidad1Cuadernillo fec 2011_unidad1
Cuadernillo fec 2011_unidad1
 
Planificación de ciudadania y participacion 2º año leopoldo marechal
Planificación de ciudadania y participacion 2º año leopoldo marechalPlanificación de ciudadania y participacion 2º año leopoldo marechal
Planificación de ciudadania y participacion 2º año leopoldo marechal
 
Guía de aprendizaje La globalización
Guía de aprendizaje La globalizaciónGuía de aprendizaje La globalización
Guía de aprendizaje La globalización
 
Proyecto aprender ela 3
Proyecto aprender ela 3Proyecto aprender ela 3
Proyecto aprender ela 3
 
Numeros decimales
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
 
GEOGRAFIA Secundaria - PLANEACION Geografia Secundaria
GEOGRAFIA Secundaria - PLANEACION Geografia SecundariaGEOGRAFIA Secundaria - PLANEACION Geografia Secundaria
GEOGRAFIA Secundaria - PLANEACION Geografia Secundaria
 
La diversidad cultural
La diversidad culturalLa diversidad cultural
La diversidad cultural
 
Secuencia final cs sociales
Secuencia final cs socialesSecuencia final cs sociales
Secuencia final cs sociales
 
Aulas heterogeneas consignas significativas
Aulas heterogeneas consignas significativasAulas heterogeneas consignas significativas
Aulas heterogeneas consignas significativas
 
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8 MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
 
Geometría Tercer Grado
Geometría Tercer GradoGeometría Tercer Grado
Geometría Tercer Grado
 
Grado sexto taller 1 de la cartilla la identidad
Grado sexto taller 1 de la cartilla la identidadGrado sexto taller 1 de la cartilla la identidad
Grado sexto taller 1 de la cartilla la identidad
 
Etica secuencia
Etica secuenciaEtica secuencia
Etica secuencia
 
Educacion sexual y_literatura._propuestas_de_trabajo
Educacion sexual y_literatura._propuestas_de_trabajoEducacion sexual y_literatura._propuestas_de_trabajo
Educacion sexual y_literatura._propuestas_de_trabajo
 
Planificacion anual artes visuales
Planificacion anual artes visualesPlanificacion anual artes visuales
Planificacion anual artes visuales
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
 
Secuencia didactica arte contemporaneo en uruguay.
Secuencia didactica arte contemporaneo en uruguay.Secuencia didactica arte contemporaneo en uruguay.
Secuencia didactica arte contemporaneo en uruguay.
 
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
 
Objetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visuales
Objetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visualesObjetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visuales
Objetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visuales
 

Similar a Actividades para tercero sociales lengua y cultura global

Identidaes ubv
Identidaes ubvIdentidaes ubv
Identidaes ubv
Student
 
388031139-Identidad-7mo-pptx.pptx
388031139-Identidad-7mo-pptx.pptx388031139-Identidad-7mo-pptx.pptx
388031139-Identidad-7mo-pptx.pptx
DanteCaprario
 
Guía Cultura Juvenil
Guía Cultura JuvenilGuía Cultura Juvenil
Guía Cultura Juvenil
Hector Urrutia Ortega
 
Educación Intercultural, Bolivia, White Skin, Premisa
Educación Intercultural, Bolivia, White Skin, PremisaEducación Intercultural, Bolivia, White Skin, Premisa
Educación Intercultural, Bolivia, White Skin, Premisa
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucionalCambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucionalUTPL UTPL
 
Respeto y valoración de las distintas formas de identidad adolecente
Respeto y valoración de las distintas formas de identidad adolecenteRespeto y valoración de las distintas formas de identidad adolecente
Respeto y valoración de las distintas formas de identidad adolecente
mariana hernandez
 
La cultura del hombre
La cultura del hombreLa cultura del hombre
La cultura del hombre
Jacqueline Guerrero Hernandez
 
Identidad y Cultura.pdf
Identidad y Cultura.pdfIdentidad y Cultura.pdf
Identidad y Cultura.pdf
LizbethAdriano
 
Practico n° 3
Practico n° 3Practico n° 3
Practico n° 3
SANDRA MABEL MOLINA
 
Material de lectura de identidad.
Material de lectura de identidad.Material de lectura de identidad.
Material de lectura de identidad.
JossueDavid
 
Descripción y definición de los grupos sociales
Descripción y definición de los grupos socialesDescripción y definición de los grupos sociales
Descripción y definición de los grupos sociales
Denise Reynaud
 
1. Conceptos Generales
1. Conceptos Generales1. Conceptos Generales
1. Conceptos Generales
Griselda Gori
 
1. conceptos generales
1. conceptos generales1. conceptos generales
1. conceptos generales
Griselda Gori
 
Cultura concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchez
Cultura   concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchezCultura   concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchez
Cultura concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchezJUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
1.4 Aspectos de la identidad y 1.4.1 Raíces Nacionales
1.4 Aspectos de la identidad y 1.4.1 Raíces Nacionales1.4 Aspectos de la identidad y 1.4.1 Raíces Nacionales
1.4 Aspectos de la identidad y 1.4.1 Raíces Nacionales
Brian Martínez
 
Herramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana Chaves
Herramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana ChavesHerramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana Chaves
Herramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana Chaves
Centro de Formación Judicial
 

Similar a Actividades para tercero sociales lengua y cultura global (20)

B3 f
B3 fB3 f
B3 f
 
Ensayo narrativa
Ensayo narrativaEnsayo narrativa
Ensayo narrativa
 
Identidaes ubv
Identidaes ubvIdentidaes ubv
Identidaes ubv
 
388031139-Identidad-7mo-pptx.pptx
388031139-Identidad-7mo-pptx.pptx388031139-Identidad-7mo-pptx.pptx
388031139-Identidad-7mo-pptx.pptx
 
Guía Cultura Juvenil
Guía Cultura JuvenilGuía Cultura Juvenil
Guía Cultura Juvenil
 
Educación Intercultural, Bolivia, White Skin, Premisa
Educación Intercultural, Bolivia, White Skin, PremisaEducación Intercultural, Bolivia, White Skin, Premisa
Educación Intercultural, Bolivia, White Skin, Premisa
 
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucionalCambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
 
Respeto y valoración de las distintas formas de identidad adolecente
Respeto y valoración de las distintas formas de identidad adolecenteRespeto y valoración de las distintas formas de identidad adolecente
Respeto y valoración de las distintas formas de identidad adolecente
 
La cultura del hombre
La cultura del hombreLa cultura del hombre
La cultura del hombre
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Identidad y Cultura.pdf
Identidad y Cultura.pdfIdentidad y Cultura.pdf
Identidad y Cultura.pdf
 
Practico n° 3
Practico n° 3Practico n° 3
Practico n° 3
 
Material de lectura de identidad.
Material de lectura de identidad.Material de lectura de identidad.
Material de lectura de identidad.
 
Descripción y definición de los grupos sociales
Descripción y definición de los grupos socialesDescripción y definición de los grupos sociales
Descripción y definición de los grupos sociales
 
222divi
222divi222divi
222divi
 
1. Conceptos Generales
1. Conceptos Generales1. Conceptos Generales
1. Conceptos Generales
 
1. conceptos generales
1. conceptos generales1. conceptos generales
1. conceptos generales
 
Cultura concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchez
Cultura   concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchezCultura   concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchez
Cultura concepto y aplicacion - juan carlos gonzalez sanchez
 
1.4 Aspectos de la identidad y 1.4.1 Raíces Nacionales
1.4 Aspectos de la identidad y 1.4.1 Raíces Nacionales1.4 Aspectos de la identidad y 1.4.1 Raíces Nacionales
1.4 Aspectos de la identidad y 1.4.1 Raíces Nacionales
 
Herramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana Chaves
Herramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana ChavesHerramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana Chaves
Herramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana Chaves
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Actividades para tercero sociales lengua y cultura global

  • 1. 1 LENGUA Y CULTURA GLOBAL 3er Año - Docente: Ariel Puyelli Julio de 2009 ACTIVIDADES PARA REALIZAR CON EL MATERIAL QUE SE ADJUNTA 1. Leer el texto sobre “IDENTIDAD” – Buscar otros textos que se refieran a los conceptos básicos sobre la Identidad. 2. Leer el texto sobre “Adolescencia, Identidad y Estereotipos”. Realizar las actividades que allí se indican. 3. Leer el texto “Una maravillosa edad de tiempo imaginario”. Realizar las actividades que allí se indican. 4. Elaborar una historia de ficción (relato o cuento) en la que el protagonista sea un adolescente y el nudo tenga que ver con un conflicto típico del adolescente. El desenlace quedará a criterio del alumno, preferentemente sorpresivo. IDENTIDAD Cada comunidad y pueblo ha creado su propia cultura e historia. Ha impreso la huella de su espíritu, de sus conocimientos y de sus valores humanos. Cada uno tiene derecho a transmitir a su niñez y juventud su sabiduría y experiencia acumulada y a conservar con ellas la comunicación de las significaciones profundas de su existencia en el mundo, para recuperar formalmente con ello su sentido de identidad. La manera en que se ha logrado la resistencia la cultura de los pueblos indígenas es través de la identidad cultural, la cual se transmite, adquiere y fortalece en tres espacios de mucha importancia: la familia, la comunidad y la escuela. 1. ¿Qué es la Identidad? La identidad es la percepción que tenemos todos de sí mismos como individuos y como parte de un grupo relativamente homogéneo, en contraposición a “los otros. Esta identidad está determinada por características, atributos, marcas o rasgos
  • 2. 2 distintivos subjetivamente seleccionados y valorizados, que a la vez funcionan como símbolos que delimitan el espacio de nuestra identidad. La identidad es una construcción social, y como tal puede estructurarse analíticamente en tres principios: 1. Principio de diferenciación: este es un proceso a través del cual los individuos y los grupos humanos, se autoidentifican siempre y en primer lugar por las diferencias con otros individuos y otros grupos. Esta diferenciación se manifiesta en el lenguaje y símbolos propios del grupo, así como en las reglas de comportamiento, códigos y roles que norman las relaciones de los miembros entre sí, y del grupo con otros individuos o grupos. 2. Principio de la integración unitaria o de reducción de diferencias: este proceso afirma la identidad colectiva y reposa sobre la integración de las diferencias alrededor de un principio unificador, el cual incluye códigos y reglas que tienen que ver principalmente con las exigencias de cooperación y de solidaridad interna del grupo. 3. Principio de permanencia a través del tiempo: este principio remite a la continuidad temporal, que posibilita a los sujetos, a construir una memoria (individual y colectiva) que vincule el pasado con el presente. La memoria colectiva funciona como marco interpretativo, y es producto de una reconstrucción simbólica del pasado para conectarlo con el presente y proyectarlo hacia el futuro. Identidad de los Pueblos Indígenas Entonces, este proceso de construcción de identidad se da en tres áreas que corresponden a los tres principios que conforman el concepto de identidad: Universo Simbólico: Este está constituido por el conjunto de símbolos utilizados por el pueblo para identificarse entre sí, para distinguirse de otros pueblos, y para darle sentido a su vida cotidiana como miembros del grupo. El universo simbólico, se expresa en cuatro grandes elementos: Idioma, estética, espiritualidad y las producciones culturales. Es decir son todos aquellos elementos visibles o no, que nos diferencian y que tienen un significado para nuestro pueblo, por ejemplo, el traje, el maíz para el pueblo maya, la música para el pueblo garífuna, etc. Organización social y espacial: Los pueblos indígenas son agrupaciones estructuradas, en las cuales, las relaciones a lo interno y externo están normadas por códigos no escritos, y por relaciones de poder, como por ejemplo las cofradías y los distintos consejos. Estos pueblos, además, le dan un uso social al espacio geográfico. Los grupos se apropian de ciertos lugares, a los que asignan valor simbólico, como los lugares sagrados y algunos ríos y cerros. Memoria Colectiva: Estos pueblos construyen sus propias narraciones acerca de su origen y desarrollo histórico particular, como grupo social. Estas narraciones varían en distintos grados, en los distintos sectores o subgrupos que conforman el pueblo. Esto nos conduce a que la identidad es el conjunto de características que permiten distinguirnos de otros, reconocernos a nosotros mismos y ser reconocidos por otros. La identidad es forma particular de ser y de sentir de las personas y las colectividades. La
  • 3. 3 identidad une a los grupos con elementos comunes. Es el sentido de pertenencia a algún grupo por factores vivenciales y subjetivos. La identidad empieza a construirse desde la familia, que es el primer modelo que los niños y niñas tienen e imitan; luego, es afectada por otras instituciones sociales como la escuela y la iglesia, los medios de comunicación masivos y las relaciones de poder que hay entre los diferentes grupos sociales. La identidad, en este sentido, puede considerarse como un proceso y una forma de conciencia social que articula el soy (como individuo) y el somos (como comunidad), que nos permite desenvolvernos en la sociedad. ¿Para qué nos sirve la identidad? * Para darnos un sentido de pertenencia. * Para situarnos, tomar decisiones, actuar coherentemente y hacer proyectos con relación a uno mismo y a los demás. *Para marcarnos las fronteras del yo, como individuo, en cohesión con el grupo social donde nos desenvolvemos y de nuestras diferencias con el mundo externo. Las identidades de las personas, de los grupos, de los pueblos o de los países, constituyen la base de todas relaciones sociales. La comunicación y el diálogo son casi imposibles cuando no se considera las identidades de los otros, como sujetos activos y con capacidades culturales de comunicación. 2. ¿Identidad o Identidades? Existen distintos tipos de identidad y ellos entran en juego en cualquier tipo de intercambio interpersonal o grupal. A continuación presentamos algunos tipos de identidad: Identidad Personal: constituida por el conjunto de características del individuo, pese a los cambios que se dan en sus funciones dentro de la estructura. Como ejemplo tenemos el nombre, edad y sexo de las personas. Identidad de Grupo: se manifiesta cuando el individuo se identifica con el grupo al cual pertenece y se reconoce como parte del mismo, compartiendo con ellos valores, símbolos, cualidades, etc. Cuando se comparte esta identidad con un grupo étnico se le denomina identidad étnica; cuando es con grupo de hombres o de mujeres, identidad de género; identidad lingüística, identidad geográfica, identidad de clase. Identidad Cultural: es la identificación que se manifiesta hacia la cultura dentro de la cual ha nacido y crecido el individuo, compartiendo los valores y costumbres de dicha cultura. Identidad Nacional: es la complementación del ser personal con el ser social de la persona dentro de un grupo humano, una cultura y una estructura social y política. En este caso hablamos por ejemplo de la identidad nacional guatemalteca, mexicana, etc. Es nuestra pertenencia a un Estado-nación, en la cual compartimos una visión sobre el mismo. ADOLESCENCIA, IDENTIDAD Y ESTEROTIPOS
  • 4. 4 Hoy en día los adolescentes, en la búsqueda de su identidad, transcurren por el estrecho túnel de los estereotipos ofrecidos por los medios de comunicación y que les dan alternativas limitadas de vida. La consolidación de la propia identidad es una etapa normal por la que pasa cualquier niño al llegar a la adolescencia, cuando inicia la búsqueda de su propia esencia: saber quién es, cómo es y qué quiere hacer. En esa búsqueda juegan muchas respuestas importantes de la vida que lo impulsan a buscar nuevas alternativas: por qué soy como soy, cuál ha sido mi experiencia, qué quiero preservar de mi historia, en qué me parezco a mis padres y de eso qué tengo en común con ellos, qué es lo que realmente quiero conservar. Nuevos cuestionamientos buscan respuestas personales: ¿cómo pienso?, ¿cómo siento?, ¿cuándo lo siento cómo lo acepto?, ¿a qué sexo pertenezco?, ¿qué me atrae de los otros y cómo manejo la atracción que los otros ejercen sobre mí?, etcétera. Está documentado por autores que describen el desarrollo psicosocial humano, que un recurso natural en la etapa adolescente es la búsqueda de modelos a los cuales parecerse; por eso las personas que ellos consideran como ideales son fundamentales, pues muchas veces pueden marcarlos para siempre. Cada adolescente tiene ante sí esta tarea primordial: padres y maestros pueden ayudar ofreciéndole alternativas y ejemplos, pero es cada uno, con base en sus tenencias, inclinaciones, anhelos y experiencias personales y de su grupo de amigos, quien determina cuáles son sus modelos a seguir. Actualmente los medios de comunicación —principalmente la televisión, el cine y la publicidad— conjugan elementos ideológicos y comerciales para ofrecer valores, modelos y tipos ideales tanto para hombres como para mujeres, con los cuales muchos adolescentes se comparan y tratan de imitar, siendo estos estereotipos los que están contribuyendo a formar la imagen e identidad de las nuevas generaciones. ¿Qué es el proceso de identificación? Si recurrimos a un diccionario del ámbito psicológico (1), nos da estas acepciones respecto al término, ya que es de uso común: A. “Acción de identificarse”: reconocer como idéntico; cuando se reconoce un objeto perteneciente a determinada clase o cuando una clase de hechos es asimilable a otra. B. Acto en virtud del cual un individuo se vuelve idéntico a otro, o dos seres se vuelven idénticos, ya sea en pensamiento o de hecho. Pero da una tercera acepción dentro del ámbito psicoanalítico, donde el término adquiere otra profundidad, y en ese sentido “identificarse”, constituye una serie de conceptos psicológicos como imitación, empatía, simpatía, contagio mental, proyección. Realmente la identificación en sí es un mecanismo central del desarrollo, en virtud del cual se constituye la personalidad del ser humano. El niño se forma a través de diversos contactos con sus padres, hermanos, maestros, amigos de él y de su familia, así como otras personas que conoce a lo largo de su vida. Se trata de un proceso de pluridentificaciones. Para Sigmund Freud —el autor que más ha profundizado en el proceso de la identificación— ésta es más que una imitación: es una apropiación de rasgos que se inicia desde el fondo del ser; se refiere a un proceso inconsciente y se expresa en el “como si”. La
  • 5. 5 identificación se da en ocasiones con uno o más rasgos del otro (principalmente el padre y/o la madre). Freud propone el concepto llamado “ideal del yo”, que se forma también por identificaciones con los ideales culturales y valores que prevalecen en la sociedad a la cual pertenece el niño, que no siempre son amónicos entre sí y con el sujeto. Llegada la adolescencia, el proceso de identificación tiene diversas etapas y manifestaciones. Podemos decir, en forma muy resumida, que el sujeto va de un yo plenamente unido e identificado con los padres y pasa a través de una pertinaz maduración psicofisiológica, que lo lleva a alejarse de ellos, para pararse en sus propios pies y ser un individuo autónomo. Por ello el proceso de identificación transita por una etapa de decepción y alejamiento de los padres y todo lo que éstos representan, con un afán de decir: “no soy tú, no soy como tú, yo soy yo”. En este momento el niño/joven busca nuevos modelos, muchas veces contrarios a sus padres, para buscar a quién parecerse, en una búsqueda propia y volitiva: ya no son “los padres que me tocaron”, sino los modelos que busco y elijo por mí mismo. En las primeras etapas de este proceso adolescente, es común la búsqueda de personas del mismo sexo que se toman como ideales, ya sean maestros o personas mayores que ejercen una especie de puente, para pasar de los padres a otras figuras de autoridad. Los grupos de amigos juegan un papel primordial en esta necesidad de unirse a otros y compartir con los semejantes, preocupaciones, inseguridades, contrastar y matizar nuevas formas de pensar. Recordemos que en la adolescencia los chicos deben asimilar cambios en su cuerpo y en sus sensaciones y pensamientos, y suelen encontrar en los amigos lazos amistosos que los hace más fuertes, y que son el enganche para poder transitar de la infancia a la madurez. En estos grupos se forma una especie de ideología grupal, que todos deben compartir para poder pertenecer a la pandilla: desarrollan lenguajes propios, adoptan formas idénticas de vestir, acicalarse, adornarse y peinarse y eligen personajes que son modelos y en los cuales basan sus procesos de identificación. En muchas y deseadas ocasiones los modelos suelen ser deportistas, jugadores de fútbol o ídolos que han realizado hazañas deportivas y que impulsan a chicos y chicas a buscar actividades similares y tener logros en esos campos. Otras veces son cantantes de moda, actores, actrices, locutores, etcétera, modelos estereotipados presentados por los medios de comunicación , que deben ser observados por padres y educadores para conocer qué valores ofrecen, cuáles son los conceptos de mujer y hombre que transmiten, las formas de comportamiento que proponen, el tipo de ideales que persiguen, cuál es su actitud ante el esfuerzo y la persecución de logros, las tendencias sexuales y el manejo que hacen de su sexualidad, qué emociones priman y qué aspiraciones tienen. ¿Qué son los estereotipos? El estereotipo que en su esencia es tomar ciertos rasgos de un objeto o persona para facilitar la comunicación, es retomado con fines mercantilistas por la publicidad, para ofrecer rasgos físicos y psicológicos de algunos personajes, presentándolos como modelos a seguir y utilizándolos para introducir productos, ideas, conductas y hábitos de consumo.
  • 6. 6 Los medios de comunicación —especialmente la publicidad, la televisión y el cine—, deben su gran auge no tanto a la presentación o el poder persuasivo de una ideología “directa”, sino que saben incorporar y reproducir esquemas y los perpetúan “indirectamente”, a través de sus mensajes. Así difunden estereotipos sobre la feminidad y la masculinidad, el racismo, las personas mayores, la discriminación socioeconómica, los valores culturales, religiosos, académicos, etcétera, que desea perpetuar una sociedad o un grupo en el poder. Las tendencias de la moda y los fines comerciales que están detrás de éstas, son las que rigen la presentación de tales estereotipos, que vienen revestidos de formas externas “modernas”, y son retomados y aceptados por las nuevas generaciones de adolescentes. Siempre traen consigo una ideología envuelta en nuevos estilos de ropa, adornos, modales, vocabularios, que hacen que una juventud se identifique como parte de esa generación. Los estereotipos están en cada segmento de la población que escoge sus propios rasgos externos (vestido, peinados, adornos, música, etcétera), que son la manifestación de los valores internos que como grupo quieren preservar. Así tenemos los movimientos de adolescentes fresas, darks , punks , cholos , en los cuales cada joven que está en busca de su propia identidad, retoma los valores manifestados por los estereotipos propios de ese grupo y los hace suyos. Este proceso grupal, en el mejor de los casos, es pasajero, independientemente de cuál es el grupo de adscripción; es de esperar que cada individuo al madurar, retome (al igual que lo hizo con las identificaciones paternas) la parte que es más ad hoc (*) y poco a poco vaya encontrando el camino de su propia personalidad, marcada por su origen familiar y los valores de su cultura y grupo social. Este seguimiento de modas estereotipadas que se da en cada generación de jóvenes, es utilizado por la publicidad y los medios de comunicación con fines comerciales, que identifican algunos rasgos de cada generación, los ponen de moda, los refuerzan y provocan, para poder vender y comercializar determinados productos. Lo delicado de este mecanismo es el tipo y selección de valores que representan y que cada joven asimila en su proceso de identificación, pues con ellos construye los cimientos de su propia vida. (*) ad hoc: (Loc. lat.; literalmente, 'para esto'). 1. expr. U. para referirse a lo que se dice o hace solo para un fin determinado. 2. loc. adj. Adecuado, apropiado, dispuesto especialmente para un fin. Cuestionario: A) Responder adaptando las respuestas a la realidad conocida entre los adolescentes de Esquel y/o la región. 1) ¿Cuál es el rol que en la vida del adolescente juegan los medios de comunicación? 2) Describir al adolescente “tipo”: cómo es, qué siente, qué intereses tiene para sí, para su familia y para su grupo de pertenencia, cuáles son los conflictos principales que lo angustian, cómo es su relación con los semejantes, qué noción
  • 7. 7 tiene del futuro propio, qué importancia tiene “la mirada del otro”, ¿tiene “modelos”? ¿cuáles son?, etc. 3) Hacer una lista de los valores que son fácilmente reconocibles en los grupos de pertenencia de los adolescentes en general y del adolescente en particular. 4) ¿Cuáles son los estereotipos más fáciles de identificar en los medios de comunicación en la actualidad? 5) ¿El adolescente es conciente de la manipulación comercial que se hace de él? En caso afirmativo, ¿cómo reacciona? 6) ¿Cuál será, en su opinión, la realidad del actual adolescente como adulto? B) Se suele decir que nuestro país es “un país adolescente”. En una segunda fase del trabajo, adaptar las preguntas y las respuestas a la situación histórica y actual de la Argentina en lugar del sujeto “adolescente”. En la pregunta 4, limitar la respuesta al “adolescente en particular”, es decir, el país. Sobre tu Identidad. Algunas ideas para aclarar, para pensar Es normal que como joven, experimentes una crisis, es decir, un cierto grado de desorganización y confusión. Frecuentemente esta inquietud interior es una perturbación expresada preguntándose "¿Quién soy yo?" Tu crecimiento necesita una continua transformación: para crecer necesitas cotidianamente superar problemas y cambiar. No es fácil pensar en el cambio, como efectuarlo. Tu Identidad tiene las siguientes características: (Marcar las que considerás que se adaptan al tipo de adolescente conocido) La Confianza Básica, confianza en sí mismo y en los demás; madurez, espontaneidad, flexibilidad y sentimiento de satisfacción. La Autonomía, sentido de organización de la vida personal como algo propio y de lo cual se es responsable; sentimiento de la propia adecuación. La Iniciativa, expresión espontánea y segura de sí mismo; originalidad, capacidad de hacer decisiones, actividad y sociabilidad. La Laboriosidad, significa principalmente sentido de organización, y responsabilidad en el trabajo, decisión de resolver problemas, y de adaptarse socialmente. La Perspectiva Temporal, orientación en el tiempo y en el espacio, asimilación de la experiencia con un aprovechamiento adecuado de los aspectos del intercambio interpersonal y de la sensibilidad (experiencia emocional). La Seguridad en Sí Mismo, sentimiento de la propia confiabilidad, sentido de la adecuación y organización de la vida personal. La Experimentación con el Rol, énfasis en la acción; el enfrentamiento de situaciones diversas; y ejercicio de anticipación de metas. El Aprendizaje, significa principalmente interés por el contacto con el medio ambiente y una estrategia del aprendizaje vital.
  • 8. 8 El Liderazgo-Adhesión, significa una buena adaptación a tus grupos más importantes de amigos y relaciones sociales buenas. El Compromiso Ideológico, orientación valorativa y participación en el ambiente. Una maravillosa edad de tiempo imaginario Por Rodrigo Tenorio Ambrossi Psicoanalista, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador La adolescencia es algo mucho más complejo y dinámico que una edad o un tiempo en la vida, con fechas claras de inicio y fin. ¿Cuándo dejamos de ser niños? ¿En qué fecha se inauguró la adolescencia y cuándo vivimos su último acto antes de la caída del telón que abrió el espacio a la juventud y a la vida adulta? No hay respuesta porque la vida humana es así: transitamos en ella de una estación a otra, dejamos unas cosas y adquirimos otras, modificamos los pensamientos y las actitudes, transformamos el cuerpo y los afectos. Y, todo al mismo tiempo, sin abandonar nunca nada de manera absoluta y para siempre. Hay cosas del niño que aún perduran en el abuelo y que, por ejemplo, le mueven a jugar con su nieto. De la misma forma, el adolescente puede renacer en el adulto cuando, de súbito, se encuentra soñado con las mismas estrellas inalcanzables. La adolescencia es un tiempo personal que marca el ingreso al mundo a través de la conquista de un espacio propio en el espacio social y cultural. Tiempo con una cronología que, si bien incluye la de los años y meses del calendario, posee otras significaciones temporales construidas en un mundo en donde cuenta más que nada lo imaginario, las expectativas, las esperanzas e ilusiones. La cronología de los calendarios habla del tiempo ya vivido, es decir, del pasado. La adolescencia no mira atrás porque no le interesa y porque, para él y para ella, hay poco que mirar hacia allá; más bien se coloca de cara al futuro: quiero ser, seré, tendré, llegaré. La realidad imaginaria es tan verdadera e importante como aquélla que tocamos y en la que nos movemos. Por lo mismo, no se trata de una época de sueños y fantasías inútiles y en la que todo es posible y a la que chicas y chicos recurren para huir, un poco o bastante, de la cotidianidad, de las exigencias familiares, de las incomprensiones de los adultos, de las responsabilidades escolares. Quien no fue capaz de construir su porvenir con cimientos de ilusiones tendrá una vida esquemática, rígida y demasiado vulgar para llamarse hermosa. Resulta, pues, falso afirmar que soñar no cuesta nada por tarea inútil. Fantasear, idear, imaginar sí cuestan puesto que, en esos actos, se juega el destino futuro y porque, al hacerlo, se ponen en juego, también, las realidades concretas del ahora y del ayer. Para una chica pobre, para un muchacho que fue agredido o violentado, para la adolescente a quien se le dijo durante todos los años de la niñez que su destino es servir, someterse, ser esposa y mamá y punto; para todos ellos soñar en un mundo distinto y nuevo ciertamente cuesta mucho, tal vez incluso demasiado. Por otra parte, la adolescencia es época de acomodos y de encuentros. Aquello no es privativo de la adolescencia puesto que, desde el momento del nacimiento en adelante, cada mujer y cada varón deben cambiar. Sin embargo, chicas y muchachos se enfrentan de manera violenta a realidades tan nuevas que no les resta otra alternativa que cambiar para vivirlas ahora y no quedar atrapados, sin salida, en el mundo de los niños o, peor aún, para no introducirse en el espacio de los adultos y sufrir allí un fuera de lugar que les pesará a lo largo de los años.
  • 9. 9 ACTIVIDADES • Leer y analizar el artículo tratando de verse identificado en él. • Elaborar un comentario crítico (escribir el punto de vista personal sobre la problemática expuesta, con fundamentos y dándole un contexto local, conocido, experimentado. No utilizar frases como “yo pienso que…”. Enfocarlo desde un punto de vista objetivo y redactado en estilo formal). • Confeccionar una lista de preguntas que le harías a un adolescente para conocer el proceso por el que está pasando.
  • 10. 9 ACTIVIDADES • Leer y analizar el artículo tratando de verse identificado en él. • Elaborar un comentario crítico (escribir el punto de vista personal sobre la problemática expuesta, con fundamentos y dándole un contexto local, conocido, experimentado. No utilizar frases como “yo pienso que…”. Enfocarlo desde un punto de vista objetivo y redactado en estilo formal). • Confeccionar una lista de preguntas que le harías a un adolescente para conocer el proceso por el que está pasando.