SlideShare una empresa de Scribd logo
11

ORGANOS FOSFORADOS                                   Tasa de Letalidad.

                                                         9                   9
I-INTRODUCCION
                                                         8
                                                         7
Los órganos fosforados presentan                         6           5.8
                                                              5
una estructura química en común,                         5
                                                         4                             T. Letalid
pero ellos difieren grandemente en
                                                         3
los detalles de su estructura, sus                       2
propiedades físicas y farmacológicas                     1
y consecuentemente en los usos para                      0
                                                             97      98     99
los cuales han sido propuestos.. En
nuestro país los plaguicidas órganos
fosforados son la primera causa de
intoxicación por plaguicidas, por lo
que se hace urgente el manejo
adecuado de esta intoxicación por                    III-CARACTERISTICAS
todo el personal de salud.                           GENERALES:
                                                     III-1 USOS
II-SITUACION EPIDEMIOLOGICA                          III.1.1-Se utilizan como insecticidas,
                                                     nematicidas, herbicidas, funguicidas,
Tasa de Morbilidad por 100.000                       plastificantes y fluidos hidráulicos (en
                                                     la industria). También son utilizados
    18                                               como armas químicas.
          16.4
    16
    14
                 12.4                                III.2-PROPIEDADES:
    12
    10                      9.8
     8                               T. Morb.        III.2.1-Liposolubles:     facilitan    su
     6                                               absorción       por    que      atraviesa
     4
     2
                                                     fácilmente las barreras biológicas
     0                                               (piel, mucosas, también penetran
          97     98         99                       fácilmente en el sistema nervioso
                                                     central. Algunos productos pueden
                                                     almacenarse en tejido graso lo que
Tasa de Mortalidad                                   puede provocar toxicidad retrasada
                                                     debido a la liberación tardía.
    0.9                     0.9
          0.8                                        III.2.2- Mediana tensión de vapor lo
    0.8
    0.7
                 0.7                                 que hace que sean volátiles
    0.6                                              facilitando la absorción inhalatoria.
    0.5                                              III.2.3-Degradables: sufren hidrólisis
    0.4                             T. Mortal
                                                     en medio alcalino en tierra como en
    0.3
    0.2                                              líquidos     biológicos,   no      siendo
    0.1                                              persistentes en el ambiente.
      0
          97     98         99
                                                     III.3-PRESENTACIONES

                                                     Los compuestos de uso agrícola
.
                                                     están   formulados  a     altas


                        Dr. Jesús Marín Ruiz Dra. Luz Marina Lozano
12

concentraciones que varían desde                membrana celular más rápidamente
20% - 70% del principio activo, este            que los oxones. En el ambiente los
hecho es muy importante tenerlo en              tiones son convertidos en oxones por
cuenta para el cálculo de DOSIS                 acción de la luz solar y el oxígeno.
TOXICA.                                         En el organismos son convertidos por
Su presentación más frecuente es en             acción de las enzimas microsomales
líquido con diferentes tipos de                 del hígado.
solventes,             generalmente
hidrocarburos derivados del petróleo            IV-TOXICIDAD DE LOS ÓRGANOS
como Tolueno, Xileno, esto favorece             FOSFORADO
la absorción del principio activo.
Estas presentaciones reciben el                 IV.1 -DL5O:
nombre       de    CONCENTRADOS                 Estas varían de acuerdo al tipo de
EMULSIONABLES.                                  producto, pero en general son de alta
Existen     además    presentaciones            toxicidad aguda (DL50 0-50 mg/kg) y
sólidas en forma de polvos, polvos              de moderada toxicidad (DL50 50-
mojables, gránulos, que son menos               500mg/kg).
tóxicas por la forma de presentación
dada la menor absorción.                        IV.2-PRODUCTOS SEGUN
Los insecticidas de uso doméstico               TOXICIDAD.
vienen en concentraciones mucho
menores, generalmente del orden del             CATEGORIA I (DL 50: 0-50 mg/kg)
0.5% - 5%.           Se presentan               Dicrotofos, DDVP (vapona), Parathión
generalmente en forma de aerosoles              etílico, Metamidqofos, Metiliazinfos,
y cintas repelentes.                            Monocrotofos, Ometoato, Quinalfos,
                                                Fenamifos, Clofenvinfos.

III.4-CARACTERISTICAS QUÍMICAS                  CATEGORIA II (DL 50: 50-500
                                                mg/kg).
III.4.1-Son ésteres del ácido fosfórico         Diazinón,     Dimetoato,   Fenthión,
(unión de un ácido y un alcohol) y una          Metidatión,     Parathión   metílico,
variedad de alcoholes.                          Triclorfón,    Ethión,d   Clorpirifos,
III.4.2-Cuando el átomo que se une al           Fenitrothión y otros.
fósforo con el doble enlace es el               CATEGORIA III ( DL 50 más de 500
oxígeno, el compuesto se denomina               mg/kg).
OXON y es un potente inhibidor de la            Mercaptothión, Malathión ( II según
colinesterasa y de otras esterasas.             formulación ).
Sin embargo con el oxígeno en esta
posición, se favorece la hidrólisis del         IV.3 TOXICODINAMIA
compuesto,       especialmente     bajo
condiciones alcalinas. Para hacerlos
más resistentes a la hidrólisis, se ha          IV.3.1.-VIAS DE ABSORCIÓN
sustituido al oxígeno por un átomo de
azufre.       Estos compuesto son               Se absorben por todas las vías
llamados TIONES, y son pobres                   respiratoria, dérmica y digestiva. La
inhibidores de la colinesterasas. Pero          exposición ocupacional es más
tienen la característica de atravesar la        común por vía dérmica y pulmonar, y

                   Dr. Jesús Marín Ruiz Dra. Luz Marina Lozano
13

la ingestión es más común en casos             Los compuestos órganos fosforados y
de envenenamiento accidental o por             carbamatos reaccionan con la enzima
suicidio.                                      de manera similar a la acetilcolina. La
                                               parte ácida del plaguicida se
IV.3.2 BIOTRANSFORMACIÓN                       incorpora covalentemente en el sitio
La transformación de organos                   activo de la enzima, mientras se
fosforados se da a nivel hepático              libera    la   fracción     alcohólica.
mediante procesos de hidrólisis ,              Posteriormente una molécula de agua
conjugación con glutatión y oxidasas.          libera la parte ácida del plaguicida,
En algunos casos pueden producirse             dejando la enzima libre y reactivada.
metabolitos más tóxicos.

IV.3.3 ELIMINACION
La eliminación es por orina y en
menor cantidad por heces o aire
espirado, su máxima excreción se
produce a las 48 horas.

IV.4-MECANISMO DE ACCION

Los órgano fosforados ejercen su
mecanismo de acción a través de la
fosforilación      de     la    enzima
acetilcolinesterasa         en      las
terminaciones nerviosas, provocando
inhibición de la misma.
La enzima acetilcolinesterasa es la
responsable de la destrucción y
terminación de la actividad biológica
del neurotransmisor acetilcolina, al
estar esta inhibida se acumula
acetilcolina en el espacio sináptico           Las colinesterasas inhibidas son de
alterando el funcionamiento normal             dos tipos:
del impulso nervioso.
La acumulación de acetilcolina se              La        colinesterasa       verdadera,
produce en las uniones colinérgicas            acetilcolinesterasa,        colinesterasa
neuroefectoras                 (efectos        eritrocitaria, específica o de tipo e, se
muscarínicos),      en   las   uniones         encuentra unida a las membranas de
mioneurales del esqueleto y los                las neuronas, en las sinapsis
ganglios       autónomos       (efectos        ganglionares      de     la     estructura
nicotínicos) así como en el sistema            neuromuscular del organismo y en los
nervioso      central.  Los    órganos         eritrocitos.
fosforados inactivan la actividad de la
enzima Acetilcolinesterasa, mediante           La        pseudocolinesterasa        o
inhibición enzimática competitiva e            colinesterasa inespecífica, también
irreversible.                                  denominada        butirilcolinesterasa,


                  Dr. Jesús Marín Ruiz Dra. Luz Marina Lozano
14

colinesterasa plasmática o de tipo s,          rápida de síntomas tóxicos, siendo
está presente generalmente en forma            levemente más tardío cuando el
soluble en casi todos los tejidos              tóxico ingresa por vía digestiva o por
principalmente hígado y plasma, pero           vía dérmica. Todos los síntomas y
en poca concentración en el sistema            signos son colinérgicos en naturaleza
nervioso central y periférico. Dicha           y      afectan      los     receptores
enzima es inhibida por los plaguicidas         muscarínicos, nicotínicos y del
órganos fosforados y carbamatos,               sistema     nervioso    central.  Los
pero sin relación con la manifestación         síntomas críticos en el tratamiento
de síntomas clínicos.                          son los síntomas respiratorios, ya
                                               que puede ocurrir repentinamente
En algunos casos los órgano                    paro respiratorio, siendo este la
fosforados    inhiben    también     la        causa principal de muerte. Existe
esterasa neuropática y esta inhibición         también un segundo componente
junto con un incremento de calcio              importante; el cardiovascular dado
intracelular por alteración de la              por la bradicardia el cual puede
enzima calcio-calmodulina-quinasa II,          conducir a paro sinusal.
parecen constituir el mecanismo de
producción     de     la   neuropatía
retardada caracterizada por la                 V.1-INTOXICACIONES AGUDAS.
desmielinización    y    degeneración
axónica.                                       SÍNDROME MUSCARíNICO por
                                               acumulación de acetilcolina en
V-MANIFESTACIONES CLINICAS                     receptores muscarínicos localizados
                                               en músculo liso, corazón y glándulas
Las       manifestaciones      de              exocrinas.
intoxicación      por     órganos
fosforados pueden presentar tres               OJOS: dificultad de acomodación,
cuadros clínicos:                              epifora, hiperemia conjuntival, miosis
                                               y visión borrosa.
   1- La intoxicación aguda
   2- El síndrome intermedio                   MEMBRANAS MUCOSAS: hiperemia
   3- La neurotoxicidad tardía                 y rinorrea.

VI.1-INICIO    DE        LAS                   PULMÓN-BRONQUIOS: broncorrea,
MANIFESTACIONES CLINICAS                       cianosis, disnea, dolor torácico,
                                               bronco constricción y tos.
Pueden aparecer en menos de 5
minutos en intoxicaciones masivas,             SISTEMA DIGESTIVO: anorexia,
pero normalmente se presentan en               cólico, incontinencia fecal, diarrea,
las primeras 12 horas. Los síntomas y          náuseas, sialorrea, tenesmo y vómito.
signos generalmente inician cuando
las colinesterasas están inhibidas en          CARDIOVASCULAR:               bloqueo
un 50% y conforme la inhibición es             cardíaco, bradicardia,   arritmias e
mayor los síntomas y signos se                 hipotensión.
profundizan.      La exposición por
inhalación resulta en la aparición más


                  Dr. Jesús Marín Ruiz Dra. Luz Marina Lozano
15

VEJIGA:     micción    involuntaria   y         mucosas, bradicardia, sialorrea, dolor
disuria.                                        abdominal, diarrea.

PIEL Y GLANDULAS EXOCRINAS:                     3-Severa:         Temblor          súbito,
diaforesis, hipersecreción y                    convulsiones        tónico       clónicas
sudoración.                                     generalizadas, trastornos psíquicos,
                                                intensa cianosis de las mucosas,
SÍNDROME NICOTÍNICO                             hipersecreción                 bronquial,
                                                incontinencia de esfínteres, midriasis
SINAPSIS           GANGLIONARES:                (si el paciente esta hipóxico), edema
cefalea,    hipertensión     pasajera,          pulmonar tóxico, coma y muerte por
mareo, palidez, taquicardia.                    falla cardíaca o respiratoria.

PLACA        MOTORA:          calambres,        V.2- SÍNDROME INTERMEDIO
debilidad generalizada (músculos
respiratorios),         fasciculaciones,        Se observa después de 24 a 96 horas
mialgias y parálisis flácida.                   de      una      intoxicación     aguda
                                                aparentemente bien tratada. Al
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL                        parecer se debe a la persistencia de
                                                la inhibición de la acetilcolinesterasa
Ansiedad, ataxia, cefalea, coma,                o que ésta sólo se reactivó
confusión, convulsiones, depresión,             parcialmente.       Clínicamente      se
depresión de centros respiratorios y            manifiesta        por      insuficiencia
circulatorio, perturbación mental,              respiratoria de aparición brusca;
irritabilidad y somnolencia.                    como consecuencia de debilidad y
                                                parálisis      de      los    músculos
a)Las intoxicaciones Agudas se                  respiratorios. Además se afectan
clasifican según la severidad en:               algunos pares craneales y los
                                                músculos flexores proximales de la
1-Leves:      Se presenta debilidad,            nuca y de las extremidades.
intranquilidad, mareo, cefalea, visión          La recuperación se da en 5 a 20 días
borrosa, epifora, miosis, sialorrea,            y si el manejo es adecuado,
nauseas, vómito, pérdida del apetito,           generalmente no deja secuelas.
dolor abdominal, espasmo bronquial              Los compuestos más comunes
moderado.                                       envueltos en este síndrome, son el
                                                metil paratión, fentión y el dimetoato,
2-Moderada: Debilidad generalizada              aunque también se observo un caso
de aparición brusca, sudoración,                con el etil paratión.
cefalea,    miosis, nistagmo, visión
borrosa, contractura de músculos                V.3- SÍNDROME TARDÍO
faciales, temblor de manos, y otras
partes del cuerpo, fasciculaciones,             Se inicia de una a tres semanas
excitación, trastorno en la marcha y            después de la exposición con o sin
sensación de dificultad respiratoria,           cuadro previo de intoxicación aguda.
broncorrea,     bronco     constricción,        Se presentan calambres, sensación
estertores crepitantes, cianosis de las         de quemadura y dolor sordo o
                                                punzante simétrico en pantorrillas y


                   Dr. Jesús Marín Ruiz Dra. Luz Marina Lozano
16

menos frecuentes en tobillos y pies,             5-Necrosis de la mucosa                  del
parestesias en pies y piernas.                   estómago, duodeno y yeyuno.
Debilidad de músculos peroneos, con
caída del pie, seguida de disminución            6-Disfunción renal,        con    necrosis
de sensibilidad al tacto, al dolor y a la        papilar bilateral.
temperatura      en       extremidades
inferiores y en menor grado, en                  7-Fiebre.
extremidades                  superiores
acompañado de atrofia muscular.                  8-Hiperglucemia.
Se ha observado pérdida de reflejos
aquileanos       acompañado           de         9-Leucocitosis.
contractura de tobillo. Finalmente se
presenta     parálisis    que     afecta         VI- DIAGNOSTICO              DE    LA
miembros inferiores pero también                 INTOXICACIÓN.
afecta miembros superiores.
                                                    1) Historia clínica.
V.4-SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA                                  1- Basado en historia
EXPOSICIÓN CRÓNICA                                              de exposición.
                                                             2- Tipo de tóxico.
1-Dermatitis.
2-Estomatitis.                                               3- Cantidad.
3-Asma bronquial.                                            4- Vía de absorción.
4-Poli neuropatía.
                                                             5- Tiempo               de
5-Depresión, pérdida de la capacidad
                                                                ocurrencia.
para la concentración, reacciones
esquizoide.                                                  6- Medidas          de
                                                                descontaminación.
V.5-   OTROS.               SÍNTOMAS                         7- Tratamiento previo.
OBSERVADOS.                                                     a su ingreso a la
                                                                unidad de salud.
1-Necrosis traqueobronquial. Puede
acontecer por inhalación masiva o por
aspiración del contenido gástrico en                2) EXÁMENES                     DE
un paciente comatoso.                                  LABORATORIO.
                                                 Pruebas obligatorias:
2-Edema agudo de pulmón.
Suele aparecer tras una inhalación               1-Determinación                     de
masiva. Parece estar en relación con             acetilcolinesterasas.
una    alteración  directa   de    la            2- BHC (leucopenia o leucocitosis,
permeabilidad alveolocapilar, por                neutrofilia, linfocitopenia y anemia)
efecto del tóxico.
                                                 3-Pruebas hepáticas.
3-Pancreatitis aguda.                            4- Pruebas renales
                                                 5-Glicemia (hiperglicemia)
4-Necrosis centrolobulillar     y   fallo
                                                 6- Radiografía de tórax.
hepático fulminante.
                                                 7- plaquetas (plaquetopenia)


                   Dr. Jesús Marín Ruiz Dra. Luz Marina Lozano
17

                                               Vigilar la respiración, si ésta se
Pruebas       opcionales    según              encuentra        deprimida      debe
criterio clínico y disponibilidad.             administrarse oxígeno húmedo a un
                                               flujo de 4 - 6 L /min por mascarilla o
1- Ionograma (hipercalemia)                    catéter.
2- Gasometría
                                               En falla respiratoria severa debe
3- Electrocardiograma
                                               utilizarse   ventilación      mecánica
4- Electroencefalograma                        pulmonar      durante      el   tiempo
5- Medición de metabolitos                     necesario. La mejoría clínica y la
                                               concentración de los gases arteriales
                                               son parámetros útiles para determinar
3- PRUEBA ATROPÍNICA                           cuando retirar el ventilador.
En algunas ocasiones el cuadro
clínico puede no ser muy claro,                VII.1.2-VIGILE LA           FUNCIÓN
por lo que podemos recurrir a la               CARDIOPULMONAR
prueba     para     descartar un
diagnóstico de intoxicación por                En los casos en que se presente
inhibidores de colinesterasa.                  depresión cardiorrespiratoria deben
                                               realizarse    las   maniobras        de
La prueba atropínica consiste en               reanimación cardiopulmonar, así
administrar Sulfato de Atropina al             como monitoreo de funciones vitales
1 x 1000 en dosis única de 1 mg                tales como presión arterial, frecuencia
en adulto y 0.01 mg/kg en niños                cardíaca y frecuencia respiratoria).
por vía IV: Si el paciente no tiene
intoxicación             aparecerá             Canalice vena para la administración
rápidamente            taquicardia,            de líquidos de mantenimiento (
rubicundez facial, sequedad de la              solución salina isotónica o suero
boca y midriasis. Si tiene                     glucosado con sodio y potasio de
intoxicación no aparecerá ninguno              mantenimiento), evite el desequilibrio
de estos síntomas.                             hidroelectrolítico.

VII-TRATAMIENTO:                               VII.2-DESCONTAMINACIÓN DE LA
                                               SUSTANCIA TÓXICA.
VII.1- MEDIDAS DE SOPORTE DE
LAS FUNCIONES VITALES.                         El objetivo del rescate de una
                                               sustancia tóxica está dirigido a dos
VII.1.1-VIGILE        LAS        VÍAS          aspectos fundamentales.
RESPIRATORIAS
                                               a).- Disminuir o evitar la absorción.
Garantice permeabilidad de las vías            b).- Aumentar la eliminación de la
respiratorias, retire cuerpos extraños,        sustancia tóxica absorbida.
restos     de    vómitos    y    aspire
secreciones.                                   DISMINUIR      O       EVITAR
Si el paciente está inconsciente               ABSORCIÓN: Va a depender de la
colóquelo en posición de decúbito              vía   de  penetración,  tiempo
lateral izquierdo.


                  Dr. Jesús Marín Ruiz Dra. Luz Marina Lozano
18

transcurrido desde el momento de la             6 a-12 a : 15 ml diluido en 120 – 240
exposición, tipo de formulación etc.            ml de fluido.
                                                Adultos: 30 ml diluidos en 200-300 ml
1-VÍA INHALATORIA.                              de fluido.
                                                No realizar inducción de vómito a
Retirar al individuo del sitio de               pacientes inconscientes.
exposición y trasladarlo a un lugar
ventilado.                                      b) Lavado Gástrico.
Administrar oxigeno.
                                                La máxima utilidad del lavado
2- VÍA CUTÁNEA.                                 gástrico es en las primeras 4 horas
                                                posteriores a la ingesta.
Quitar la ropa, lavar el cabello y la
piel contaminada con abundante                  En los casos de alteración del estado
agua y jabón, haciendo énfasis en los           de conciencia debe protegerse
espacios interdigitales y debajo de las         adecuadamente      la    vía    aérea
uñas. Utilizar guantes impermeables             mediante la entubación endotraqueal
y evitar friccionar con violencia.              antes de realizar la maniobra de
                                                lavado gástrico.
En caso de contacto ocular, irrigar
con abundante agua o solución salina            Colocar sonda nasogástrica y aspirar
isotónica a baja presión durante 15             el contenido gástrico, posteriormente
minutos o más.                                  realizar el lavado con solución salina
                                                isotónica,     con      solución     de
Debe evitarse la manipulación de                bicarbonato de sodio al 5 % o agua
ropas     y     otros    objetos                corriente limpia con una cantidad de
contaminados     sin tomar las                  líquidos no menor de 5 L en el adulto
debidas precauciones.                           y hasta que el líquido salga claro y sin
                                                olor a tóxico. En los niños la cantidad
3- VÍA DIGESTIVA.                               de líquido a utilizar va a depender de
                                                la edad. Se recomienda administrar
                                                en cada irrigación la cantidad de 200
a) Inducción del vómito                         - 300 ml en el adulto y 15 ml / kg en el
        Se puede realizar en el mismo           niño.
lugar de la ingesta con maniobra
mecánica introduciendo dos dedos al             Cuando el tóxico ingerido contiene
final de la garganta.                           como vehículo un hidrocarburo
        Se puede administrar jarabe de          derivado del petróleo como por ej.
ipecacuana en el lugar del accidente            kerosén se deben extremar las
o en unidades de salud donde no se              medidas de protección de la vía
pueda realizar lavado gástrico.                 respiratoria antes de realizar las
Las dosis a utilizar son las siguientes:        maniobras de rescate digestivo, por el
Niños: 6-12 m. 5 ml diluidos en 10              riesgo de producir Neumonitis
cc/kg de fluido.                                química por aspiración.
13 m-5 a: 7.5 ml diluidos en 15 ml/kg
de fluido.                                      c) Carbón Activado



                   Dr. Jesús Marín Ruiz Dra. Luz Marina Lozano
19

Posterior al lavado gástrico debe             menos 50 - 60 ml/ hora en adultos y
administrarse carbón activado a las           de 1-3 cc/ kg por hora en los niños.
siguientes dosis:                             VII.3 ANTÍDOTOS
                                              VII.3.1 ATROPINA
Adultos 1 g/kg de peso corporal               Atropina es el antídoto específico
diluidos en 300 ml de agua.                   para los efectos muscarínicos y debe
Niños 0.5 g/kg de peso corporal               ser administrada tan pronto como el
diluidos en 100 ml de agua.                   diagnóstico se ha establecido.

El carbón activado puede repetirse            Dosis:
cada 4 horas de ser necesario a 0.5
g/kg de peso corporal en adultos y en         Adultos: 1-5 mg IV cada 5 a 10
los niños a 0.25 g/kg de peso corporal        minutos.
por un período de 24 horas.
                                              Niños: 0.01- 0.05 mg/ kg
d) Catárticos
Cuando      se   administra     carbón        La administración de atropina debe
activado éste debe ir asociado al uso         ser detenida cuando se alcancen los
de catárticos (si el paciente no              signos de atropinización tales como
presenta diarrea) las dosis de los más        sequedad      de    las    secreciones
conocidos son:                                bronquiales y disminución de la
                                              sudoración, enrojecimiento facial,
1- Sulfato de Magnesio o de Sodio             taquicardia y finalmente midriasis ( la
Tener precaución con los pacientes            miosis es el último signo en resolver).
que presentan alteración de la
función renal y cardíaca)                     Cuando se establece la atropinización
Adultos y mayores de 12 años 20 - 30          debe disminuirse paulatinamente la
g.                                            dosis de atropina en un 50 % y luego
Menores de 12 años 250 mg/kg de               en un 25% y alargando los períodos
peso corporal.                                de administración vigilando que no
                                              retornen los datos de intoxicación.
2- Sorbitol
                                              Cuando tengamos una dosis mínima
Adultos y mayores de 12 años 1 g/kg           esta debe permanecer al menos 24
de peso corporal                              horas para luego suspender la
Niños 0.5 g/kg de peso corporal.              administración de atropina. Si los
                                              datos de intoxicación se presentasen
Manitol en dosis de 3 - 4 ml/kg. de           debe reinstaurarse la aplicación de
peso corporal por vía oral.                   atropina a la dosis mínima anterior
                                              que mantenía al paciente sin
AUMENTAR LA EXCRECIÓN DEL                     síntomas.
TÓXICO.
                                              Si el acceso venoso no está
Para favorecer la eliminación del             disponible    puede      administrarse
tóxico absorbido debe mantenerse              atropina por vía intramuscular,
una diuresis adecuada de por lo               subcutánea, endotraqueal u intra
                                              ósea en el caso de los niños.


                  Dr. Jesús Marín Ruiz Dra. Luz Marina Lozano
20

NUNCA DEBE ATROPINIZARSE A                     Pralidoxima:      Protopam,     2-PAM,
UN PACIENTE CIANOTICO. Antes                   Contrathion)
de     administrar    atropina,    debe
suministrarse adecuada oxigenación             Dosis inicial: 30 mg/kg IV seguida de
tisular con el fin de minimizar el             una infusión continua de 8 mg/ kg
riesgo de Fibrilación Ventricular.             /hora hasta que la recuperación
                                               clínica es observada y al menos por
La atropina no debe suspenderse                24 horas.
bruscamente para evitar el fenómeno
de rebote (reintoxicación ).                   Puede         ser       administrada
                                               intermitentemente IV o IM a razón de
El delirio, la agitación psicomotriz y         30 mg/ kg cada 4 horas por 24 horas.
las arritmias cardíacas       son los
principales signos       de toxicidad          OBIDOXIMA: (Toxogonin)
atropínica; al aparecer ésos debe
suspenderse la administración del              Dosis inicial: 4 mg / kg seguida de
fármaco.                                       una infusión continua a razón de 0.5
                                               mg/ kg /hora hasta la recuperación
                                               clínica o al menos por 24 horas.
VII.3.2 OXIMAS
                                               Puede         ser       administrada
NO SON INDISPENSABLES PARA                     intermitentemente IV o IM a razón de
EL MANEJO DE LA INTOXICACIÓN                   2 mg/ kg cada 4 horas por 24 horas .
POR      INHIBIDORES      DE
COLINESTERASAS.
                                               Puede presentarse crisis hipertensiva
Las oximas actúan reactivando a la             o falla respiratoria durante la
enzima acetil colinesterasa, pueden            administración de oximas, por lo que
ser usadas si están disponibles en             es de suma importancia vigilar la
casos severos de intoxicación por              presión arterial y el patrón respiratorio
órganos fosforados no así en                   durante su aplicación.
intoxicación por carbamatos.

Deben ser administradas siguiendo al           VII.4TRATAMIENTO SINTOMÁTICO.
uso previo de atropina. El uso de
oximas jamás sustituye el uso de               CONVULSIONES:
atropina.
                                               Diazepán: adultos 10 mg IV cada 5 a
Su máxima utilización se da en las             10 minutos hasta controlar la
primeras 48 horas posterior a la               convulsión, con un máximo de 3
intoxicación, después de ese tiempo            dosis.
no tienen ningún beneficio.                    La dosis pediátrica es de 0.25 mg a
                                               0.4 mg/kg de peso corporal cada 5
Las oximas más conocidas son:                  minutos hasta un máximo de 3 dosis.
Pralidoxima y Obidoxima.




                  Dr. Jesús Marín Ruiz Dra. Luz Marina Lozano
21

EDEMA PULMONAR:                                1-Dosis ingerida y Toxicidad del
                                               plaguicida.
Aspiración        de      secreciones
bronquiales   y    administración de           2-Vía de absorción
oxigeno.
                                               3-Rapidez de acceso a los centros de
ARRITMIAS:                                     atención

Tratar según el tipo de arritmia que se        4-Aplicación oportuna y adecuada de
presente.                                      las medidas de soporte

FÁRMACOS CONTRAINDICADOS:                      5-Prontitud en el diagnóstico correcto

Teofilina y Aminofilina por la                 6-Calidad de la asistencia médica
predisposición a las arritmias.
Morfina, Fenotiazinas y barbitúricos           7-Disponibilidad de los antídotos
por causar depresión del Sistema
Nervioso Central.                              IX-DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
No debe administrarse atropina u
oximas      profilácticamente      a           1- Síndrome Convulsivo
trabajadores expuestos a plaguicidas           2- Coma hipo o hiperglicémico
inhibidores de las colinesterasas.
                                               3- Estados de coma provocado
                                                  por otras causas
OTRAS MEDIDAS:
                                               4- Intoxicaciones    con     otros
En la etiqueta del producto el médico             tóxicos, tales como Flúor
encontrará indicaciones sobre las                 acetato        de        sodio,
sustancias a la que se expuso la                  hidrocarburos         clorados,
persona intoxicada, el tratamiento y              depresores      del    sistema
donde       conseguir     información             nervioso central.
adicional. Por estas razones, siempre          5- Intoxicación    paralítica   por
que se pueda se debe solicitar la                 mariscos
etiqueta y una muestra del tóxico.
                                               6- Enfermedad Diarreica Aguda
                                               7- Edema agudo de pulmón
VIII PRONOSTICO                                   asociado a otras patologías
                                               8- Insuficiencia          Cardiaca
La intoxicación por órgano fosforados             Congestiva
tienen un alto índice de Morbi-
Mortalidad.                                    9- Asma Bronquial
Los primeros 4 - 6 días son los mas            10- Intoxicación por hongos
críticos. Si existe mejoría después de
iniciado el tratamiento, el pronóstico
es bueno.
El pronóstico de la intoxicación por
órgano fosforado depende de:



                   Dr. Jesús Marín Ruiz Dra. Luz Marina Lozano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides
Biotransformacion
BiotransformacionBiotransformacion
Biotransformacion
AldoChiu3
 
C:\Fakepath\Toxicocinetica Y Toxicodinamia Sesion 04 Edivas
C:\Fakepath\Toxicocinetica Y Toxicodinamia Sesion 04 EdivasC:\Fakepath\Toxicocinetica Y Toxicodinamia Sesion 04 Edivas
C:\Fakepath\Toxicocinetica Y Toxicodinamia Sesion 04 Edivas
guest3194408
 
Nanoliposoma
NanoliposomaNanoliposoma
Nanoliposoma
axelreynoso3
 
Principios de estabilidad de los medicamentos
Principios de estabilidad de los medicamentosPrincipios de estabilidad de los medicamentos
Principios de estabilidad de los medicamentos
C Alberto Caballero A
 
Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15
venessa colque calle
 
Agentes Tensoactivos
Agentes TensoactivosAgentes Tensoactivos
Agentes Tensoactivos
Jen Bravo
 
Manual de organica
Manual de organicaManual de organica
Manual de organica
Clarita Solís
 
Solventes organicos
Solventes organicosSolventes organicos
Solventes organicos
Alfredo Barahona
 
Pres 4-lipidos
Pres 4-lipidosPres 4-lipidos
Pres 4-lipidos
roberto142
 
Toxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamiaToxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamia
maty25
 
Metabolismo farmacos
Metabolismo farmacosMetabolismo farmacos
Metabolismo farmacos
Laura Hernandez Montealegre
 
Exposicion de fitoquimica "Ratania"
Exposicion de fitoquimica "Ratania"Exposicion de fitoquimica "Ratania"
Exposicion de fitoquimica "Ratania"
Javi Perez Cotrina
 
Enzimas y obras de arte
Enzimas y obras de arteEnzimas y obras de arte
Enzimas y obras de arte
Maria Isabel Santambrosio
 
Biotransformación
BiotransformaciónBiotransformación
Biotransformación
UCASAL
 
Toxicocinetica
ToxicocineticaToxicocinetica
Toxicocinetica
Quimicuenta
 
Bioquimica informe lipidos
Bioquimica informe lipidosBioquimica informe lipidos
Bioquimica informe lipidos
Luisana Narváez
 
Tensoactivos
Tensoactivos Tensoactivos
Polianhídridos
PolianhídridosPolianhídridos
Polianhídridos
Francesco Dinatale
 

La actualidad más candente (19)

Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides
Alcaloides
 
Biotransformacion
BiotransformacionBiotransformacion
Biotransformacion
 
C:\Fakepath\Toxicocinetica Y Toxicodinamia Sesion 04 Edivas
C:\Fakepath\Toxicocinetica Y Toxicodinamia Sesion 04 EdivasC:\Fakepath\Toxicocinetica Y Toxicodinamia Sesion 04 Edivas
C:\Fakepath\Toxicocinetica Y Toxicodinamia Sesion 04 Edivas
 
Nanoliposoma
NanoliposomaNanoliposoma
Nanoliposoma
 
Principios de estabilidad de los medicamentos
Principios de estabilidad de los medicamentosPrincipios de estabilidad de los medicamentos
Principios de estabilidad de los medicamentos
 
Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15
 
Agentes Tensoactivos
Agentes TensoactivosAgentes Tensoactivos
Agentes Tensoactivos
 
Manual de organica
Manual de organicaManual de organica
Manual de organica
 
Solventes organicos
Solventes organicosSolventes organicos
Solventes organicos
 
Pres 4-lipidos
Pres 4-lipidosPres 4-lipidos
Pres 4-lipidos
 
Toxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamiaToxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamia
 
Metabolismo farmacos
Metabolismo farmacosMetabolismo farmacos
Metabolismo farmacos
 
Exposicion de fitoquimica "Ratania"
Exposicion de fitoquimica "Ratania"Exposicion de fitoquimica "Ratania"
Exposicion de fitoquimica "Ratania"
 
Enzimas y obras de arte
Enzimas y obras de arteEnzimas y obras de arte
Enzimas y obras de arte
 
Biotransformación
BiotransformaciónBiotransformación
Biotransformación
 
Toxicocinetica
ToxicocineticaToxicocinetica
Toxicocinetica
 
Bioquimica informe lipidos
Bioquimica informe lipidosBioquimica informe lipidos
Bioquimica informe lipidos
 
Tensoactivos
Tensoactivos Tensoactivos
Tensoactivos
 
Polianhídridos
PolianhídridosPolianhídridos
Polianhídridos
 

Destacado

Trabajos grupales 2011
Trabajos grupales 2011Trabajos grupales 2011
Trabajos grupales 2011
profaossa
 
olor fresh
olor fresholor fresh
Trabajo Final - ConCiencia
Trabajo Final -  ConCienciaTrabajo Final -  ConCiencia
Trabajo Final - ConCiencia
aldoag
 
Control de calidad de un forma farmacéutica sólida (Novalgina)
Control de calidad de un forma farmacéutica sólida (Novalgina)Control de calidad de un forma farmacéutica sólida (Novalgina)
Control de calidad de un forma farmacéutica sólida (Novalgina)
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
Asistencia 1
Asistencia 1Asistencia 1
Asistencia 1
Vaguper
 
Family Different Dossier digital
Family Different Dossier digitalFamily Different Dossier digital
Family Different Dossier digital
Family Different
 
Ejercicios de programacion blog
Ejercicios de programacion blogEjercicios de programacion blog
Ejercicios de programacion blog
Andres Felipe
 
Expectativas y el perdón
Expectativas y el perdónExpectativas y el perdón
Díptico lista c eleccion anef 2014
Díptico lista c eleccion anef 2014Díptico lista c eleccion anef 2014
Díptico lista c eleccion anef 2014
vidasindical
 
Carlos escalanteeee
Carlos escalanteeeeCarlos escalanteeee
Carlos escalanteeee
Carlos Alexander
 
Hector recalde-web
Hector recalde-webHector recalde-web
Hector recalde-web
HECTOR RECALDE
 
Parcela de La Florida AET Provincial Santiago
Parcela de La Florida AET Provincial SantiagoParcela de La Florida AET Provincial Santiago
Parcela de La Florida AET Provincial Santiago
vidasindical
 
Pd fresumenclau
Pd fresumenclauPd fresumenclau
Pd fresumenclau
claumayor
 
Texto especial-inicial-las-practicas-a-traves-del-juego
Texto especial-inicial-las-practicas-a-traves-del-juegoTexto especial-inicial-las-practicas-a-traves-del-juego
Texto especial-inicial-las-practicas-a-traves-del-juego
Carla Milani
 
2 hacia una educación inclusiva en la escuela regular
2 hacia una educación inclusiva en la escuela regular2 hacia una educación inclusiva en la escuela regular
2 hacia una educación inclusiva en la escuela regular
Carla Milani
 
Mi ple
Mi pleMi ple
Turismo smart sesion1- Master de Viajes UaB
Turismo smart sesion1- Master de Viajes UaBTurismo smart sesion1- Master de Viajes UaB
Turismo smart sesion1- Master de Viajes UaB
Mar Pérez-Sanagustín
 
BODEGA CONDE SICILIA
BODEGA CONDE SICILIABODEGA CONDE SICILIA
BODEGA CONDE SICILIA
Guadalinfo Pedroche
 
Agenda de género cut 2014
Agenda de género cut 2014Agenda de género cut 2014
Agenda de género cut 2014
vidasindical
 

Destacado (20)

Trabajos grupales 2011
Trabajos grupales 2011Trabajos grupales 2011
Trabajos grupales 2011
 
olor fresh
olor fresholor fresh
olor fresh
 
Trabajo Final - ConCiencia
Trabajo Final -  ConCienciaTrabajo Final -  ConCiencia
Trabajo Final - ConCiencia
 
Control de calidad de un forma farmacéutica sólida (Novalgina)
Control de calidad de un forma farmacéutica sólida (Novalgina)Control de calidad de un forma farmacéutica sólida (Novalgina)
Control de calidad de un forma farmacéutica sólida (Novalgina)
 
Asistencia 1
Asistencia 1Asistencia 1
Asistencia 1
 
es la que va
es la que vaes la que va
es la que va
 
Family Different Dossier digital
Family Different Dossier digitalFamily Different Dossier digital
Family Different Dossier digital
 
Ejercicios de programacion blog
Ejercicios de programacion blogEjercicios de programacion blog
Ejercicios de programacion blog
 
Expectativas y el perdón
Expectativas y el perdónExpectativas y el perdón
Expectativas y el perdón
 
Díptico lista c eleccion anef 2014
Díptico lista c eleccion anef 2014Díptico lista c eleccion anef 2014
Díptico lista c eleccion anef 2014
 
Carlos escalanteeee
Carlos escalanteeeeCarlos escalanteeee
Carlos escalanteeee
 
Hector recalde-web
Hector recalde-webHector recalde-web
Hector recalde-web
 
Parcela de La Florida AET Provincial Santiago
Parcela de La Florida AET Provincial SantiagoParcela de La Florida AET Provincial Santiago
Parcela de La Florida AET Provincial Santiago
 
Pd fresumenclau
Pd fresumenclauPd fresumenclau
Pd fresumenclau
 
Texto especial-inicial-las-practicas-a-traves-del-juego
Texto especial-inicial-las-practicas-a-traves-del-juegoTexto especial-inicial-las-practicas-a-traves-del-juego
Texto especial-inicial-las-practicas-a-traves-del-juego
 
2 hacia una educación inclusiva en la escuela regular
2 hacia una educación inclusiva en la escuela regular2 hacia una educación inclusiva en la escuela regular
2 hacia una educación inclusiva en la escuela regular
 
Mi ple
Mi pleMi ple
Mi ple
 
Turismo smart sesion1- Master de Viajes UaB
Turismo smart sesion1- Master de Viajes UaBTurismo smart sesion1- Master de Viajes UaB
Turismo smart sesion1- Master de Viajes UaB
 
BODEGA CONDE SICILIA
BODEGA CONDE SICILIABODEGA CONDE SICILIA
BODEGA CONDE SICILIA
 
Agenda de género cut 2014
Agenda de género cut 2014Agenda de género cut 2014
Agenda de género cut 2014
 

Similar a Fosforadofinal

Fosforadofinal
FosforadofinalFosforadofinal
Fosforadofinal
Tito Quispe
 
biodegradación (microbiologia)
biodegradación (microbiologia)biodegradación (microbiologia)
biodegradación (microbiologia)
Yordani Mtz
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
Jhoan Moreno
 
plaguicidas.pptx como funcionan insecticidas
plaguicidas.pptx como funcionan insecticidasplaguicidas.pptx como funcionan insecticidas
plaguicidas.pptx como funcionan insecticidas
MERENICHAVEZGUDINO
 
Toxicocinetica_y_Toxicodinamia.pdf
Toxicocinetica_y_Toxicodinamia.pdfToxicocinetica_y_Toxicodinamia.pdf
Toxicocinetica_y_Toxicodinamia.pdf
fernandosierra62
 
Capitulo 72
Capitulo 72Capitulo 72
Contaminantes organicos quimica
Contaminantes organicos quimicaContaminantes organicos quimica
Contaminantes organicos quimica
Universidad Alas Peruanas
 
RQ
RQRQ
Organofosforados
OrganofosforadosOrganofosforados
Organofosforados
Julio Larenas
 
Materiaviva
MateriavivaMateriaviva
Materiaviva
Viri Alejo
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
Raul Nvr
 
Infrome 4 de toxicologia
Infrome  4 de  toxicologiaInfrome  4 de  toxicologia
Infrome 4 de toxicologia
DayDer Valencia
 
Organofosforados
OrganofosforadosOrganofosforados
Organofosforados
brian wong moncada
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
u.una
 
BioCare-texfinish
BioCare-texfinishBioCare-texfinish
BioCare-texfinish
tramos6333
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
UCASAL
 
¿De qué manera afecta a la salud y al medio ambiente el uso indiscriminado de...
¿De qué manera afecta a la salud y al medio ambiente el uso indiscriminado de...¿De qué manera afecta a la salud y al medio ambiente el uso indiscriminado de...
¿De qué manera afecta a la salud y al medio ambiente el uso indiscriminado de...
Dalexandromv
 
Dioxinas
DioxinasDioxinas
Dioxinas
Madeleny Ramos
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Herbicidas bipiridilos y clorofenoxi
Herbicidas bipiridilos y clorofenoxiHerbicidas bipiridilos y clorofenoxi
Herbicidas bipiridilos y clorofenoxi
Botica Farma Premium
 

Similar a Fosforadofinal (20)

Fosforadofinal
FosforadofinalFosforadofinal
Fosforadofinal
 
biodegradación (microbiologia)
biodegradación (microbiologia)biodegradación (microbiologia)
biodegradación (microbiologia)
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
plaguicidas.pptx como funcionan insecticidas
plaguicidas.pptx como funcionan insecticidasplaguicidas.pptx como funcionan insecticidas
plaguicidas.pptx como funcionan insecticidas
 
Toxicocinetica_y_Toxicodinamia.pdf
Toxicocinetica_y_Toxicodinamia.pdfToxicocinetica_y_Toxicodinamia.pdf
Toxicocinetica_y_Toxicodinamia.pdf
 
Capitulo 72
Capitulo 72Capitulo 72
Capitulo 72
 
Contaminantes organicos quimica
Contaminantes organicos quimicaContaminantes organicos quimica
Contaminantes organicos quimica
 
RQ
RQRQ
RQ
 
Organofosforados
OrganofosforadosOrganofosforados
Organofosforados
 
Materiaviva
MateriavivaMateriaviva
Materiaviva
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Infrome 4 de toxicologia
Infrome  4 de  toxicologiaInfrome  4 de  toxicologia
Infrome 4 de toxicologia
 
Organofosforados
OrganofosforadosOrganofosforados
Organofosforados
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
BioCare-texfinish
BioCare-texfinishBioCare-texfinish
BioCare-texfinish
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
 
¿De qué manera afecta a la salud y al medio ambiente el uso indiscriminado de...
¿De qué manera afecta a la salud y al medio ambiente el uso indiscriminado de...¿De qué manera afecta a la salud y al medio ambiente el uso indiscriminado de...
¿De qué manera afecta a la salud y al medio ambiente el uso indiscriminado de...
 
Dioxinas
DioxinasDioxinas
Dioxinas
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Herbicidas bipiridilos y clorofenoxi
Herbicidas bipiridilos y clorofenoxiHerbicidas bipiridilos y clorofenoxi
Herbicidas bipiridilos y clorofenoxi
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Fosforadofinal

  • 1. 11 ORGANOS FOSFORADOS Tasa de Letalidad. 9 9 I-INTRODUCCION 8 7 Los órganos fosforados presentan 6 5.8 5 una estructura química en común, 5 4 T. Letalid pero ellos difieren grandemente en 3 los detalles de su estructura, sus 2 propiedades físicas y farmacológicas 1 y consecuentemente en los usos para 0 97 98 99 los cuales han sido propuestos.. En nuestro país los plaguicidas órganos fosforados son la primera causa de intoxicación por plaguicidas, por lo que se hace urgente el manejo adecuado de esta intoxicación por III-CARACTERISTICAS todo el personal de salud. GENERALES: III-1 USOS II-SITUACION EPIDEMIOLOGICA III.1.1-Se utilizan como insecticidas, nematicidas, herbicidas, funguicidas, Tasa de Morbilidad por 100.000 plastificantes y fluidos hidráulicos (en la industria). También son utilizados 18 como armas químicas. 16.4 16 14 12.4 III.2-PROPIEDADES: 12 10 9.8 8 T. Morb. III.2.1-Liposolubles: facilitan su 6 absorción por que atraviesa 4 2 fácilmente las barreras biológicas 0 (piel, mucosas, también penetran 97 98 99 fácilmente en el sistema nervioso central. Algunos productos pueden almacenarse en tejido graso lo que Tasa de Mortalidad puede provocar toxicidad retrasada debido a la liberación tardía. 0.9 0.9 0.8 III.2.2- Mediana tensión de vapor lo 0.8 0.7 0.7 que hace que sean volátiles 0.6 facilitando la absorción inhalatoria. 0.5 III.2.3-Degradables: sufren hidrólisis 0.4 T. Mortal en medio alcalino en tierra como en 0.3 0.2 líquidos biológicos, no siendo 0.1 persistentes en el ambiente. 0 97 98 99 III.3-PRESENTACIONES Los compuestos de uso agrícola . están formulados a altas Dr. Jesús Marín Ruiz Dra. Luz Marina Lozano
  • 2. 12 concentraciones que varían desde membrana celular más rápidamente 20% - 70% del principio activo, este que los oxones. En el ambiente los hecho es muy importante tenerlo en tiones son convertidos en oxones por cuenta para el cálculo de DOSIS acción de la luz solar y el oxígeno. TOXICA. En el organismos son convertidos por Su presentación más frecuente es en acción de las enzimas microsomales líquido con diferentes tipos de del hígado. solventes, generalmente hidrocarburos derivados del petróleo IV-TOXICIDAD DE LOS ÓRGANOS como Tolueno, Xileno, esto favorece FOSFORADO la absorción del principio activo. Estas presentaciones reciben el IV.1 -DL5O: nombre de CONCENTRADOS Estas varían de acuerdo al tipo de EMULSIONABLES. producto, pero en general son de alta Existen además presentaciones toxicidad aguda (DL50 0-50 mg/kg) y sólidas en forma de polvos, polvos de moderada toxicidad (DL50 50- mojables, gránulos, que son menos 500mg/kg). tóxicas por la forma de presentación dada la menor absorción. IV.2-PRODUCTOS SEGUN Los insecticidas de uso doméstico TOXICIDAD. vienen en concentraciones mucho menores, generalmente del orden del CATEGORIA I (DL 50: 0-50 mg/kg) 0.5% - 5%. Se presentan Dicrotofos, DDVP (vapona), Parathión generalmente en forma de aerosoles etílico, Metamidqofos, Metiliazinfos, y cintas repelentes. Monocrotofos, Ometoato, Quinalfos, Fenamifos, Clofenvinfos. III.4-CARACTERISTICAS QUÍMICAS CATEGORIA II (DL 50: 50-500 mg/kg). III.4.1-Son ésteres del ácido fosfórico Diazinón, Dimetoato, Fenthión, (unión de un ácido y un alcohol) y una Metidatión, Parathión metílico, variedad de alcoholes. Triclorfón, Ethión,d Clorpirifos, III.4.2-Cuando el átomo que se une al Fenitrothión y otros. fósforo con el doble enlace es el CATEGORIA III ( DL 50 más de 500 oxígeno, el compuesto se denomina mg/kg). OXON y es un potente inhibidor de la Mercaptothión, Malathión ( II según colinesterasa y de otras esterasas. formulación ). Sin embargo con el oxígeno en esta posición, se favorece la hidrólisis del IV.3 TOXICODINAMIA compuesto, especialmente bajo condiciones alcalinas. Para hacerlos más resistentes a la hidrólisis, se ha IV.3.1.-VIAS DE ABSORCIÓN sustituido al oxígeno por un átomo de azufre. Estos compuesto son Se absorben por todas las vías llamados TIONES, y son pobres respiratoria, dérmica y digestiva. La inhibidores de la colinesterasas. Pero exposición ocupacional es más tienen la característica de atravesar la común por vía dérmica y pulmonar, y Dr. Jesús Marín Ruiz Dra. Luz Marina Lozano
  • 3. 13 la ingestión es más común en casos Los compuestos órganos fosforados y de envenenamiento accidental o por carbamatos reaccionan con la enzima suicidio. de manera similar a la acetilcolina. La parte ácida del plaguicida se IV.3.2 BIOTRANSFORMACIÓN incorpora covalentemente en el sitio La transformación de organos activo de la enzima, mientras se fosforados se da a nivel hepático libera la fracción alcohólica. mediante procesos de hidrólisis , Posteriormente una molécula de agua conjugación con glutatión y oxidasas. libera la parte ácida del plaguicida, En algunos casos pueden producirse dejando la enzima libre y reactivada. metabolitos más tóxicos. IV.3.3 ELIMINACION La eliminación es por orina y en menor cantidad por heces o aire espirado, su máxima excreción se produce a las 48 horas. IV.4-MECANISMO DE ACCION Los órgano fosforados ejercen su mecanismo de acción a través de la fosforilación de la enzima acetilcolinesterasa en las terminaciones nerviosas, provocando inhibición de la misma. La enzima acetilcolinesterasa es la responsable de la destrucción y terminación de la actividad biológica del neurotransmisor acetilcolina, al estar esta inhibida se acumula acetilcolina en el espacio sináptico Las colinesterasas inhibidas son de alterando el funcionamiento normal dos tipos: del impulso nervioso. La acumulación de acetilcolina se La colinesterasa verdadera, produce en las uniones colinérgicas acetilcolinesterasa, colinesterasa neuroefectoras (efectos eritrocitaria, específica o de tipo e, se muscarínicos), en las uniones encuentra unida a las membranas de mioneurales del esqueleto y los las neuronas, en las sinapsis ganglios autónomos (efectos ganglionares de la estructura nicotínicos) así como en el sistema neuromuscular del organismo y en los nervioso central. Los órganos eritrocitos. fosforados inactivan la actividad de la enzima Acetilcolinesterasa, mediante La pseudocolinesterasa o inhibición enzimática competitiva e colinesterasa inespecífica, también irreversible. denominada butirilcolinesterasa, Dr. Jesús Marín Ruiz Dra. Luz Marina Lozano
  • 4. 14 colinesterasa plasmática o de tipo s, rápida de síntomas tóxicos, siendo está presente generalmente en forma levemente más tardío cuando el soluble en casi todos los tejidos tóxico ingresa por vía digestiva o por principalmente hígado y plasma, pero vía dérmica. Todos los síntomas y en poca concentración en el sistema signos son colinérgicos en naturaleza nervioso central y periférico. Dicha y afectan los receptores enzima es inhibida por los plaguicidas muscarínicos, nicotínicos y del órganos fosforados y carbamatos, sistema nervioso central. Los pero sin relación con la manifestación síntomas críticos en el tratamiento de síntomas clínicos. son los síntomas respiratorios, ya que puede ocurrir repentinamente En algunos casos los órgano paro respiratorio, siendo este la fosforados inhiben también la causa principal de muerte. Existe esterasa neuropática y esta inhibición también un segundo componente junto con un incremento de calcio importante; el cardiovascular dado intracelular por alteración de la por la bradicardia el cual puede enzima calcio-calmodulina-quinasa II, conducir a paro sinusal. parecen constituir el mecanismo de producción de la neuropatía retardada caracterizada por la V.1-INTOXICACIONES AGUDAS. desmielinización y degeneración axónica. SÍNDROME MUSCARíNICO por acumulación de acetilcolina en V-MANIFESTACIONES CLINICAS receptores muscarínicos localizados en músculo liso, corazón y glándulas Las manifestaciones de exocrinas. intoxicación por órganos fosforados pueden presentar tres OJOS: dificultad de acomodación, cuadros clínicos: epifora, hiperemia conjuntival, miosis y visión borrosa. 1- La intoxicación aguda 2- El síndrome intermedio MEMBRANAS MUCOSAS: hiperemia 3- La neurotoxicidad tardía y rinorrea. VI.1-INICIO DE LAS PULMÓN-BRONQUIOS: broncorrea, MANIFESTACIONES CLINICAS cianosis, disnea, dolor torácico, bronco constricción y tos. Pueden aparecer en menos de 5 minutos en intoxicaciones masivas, SISTEMA DIGESTIVO: anorexia, pero normalmente se presentan en cólico, incontinencia fecal, diarrea, las primeras 12 horas. Los síntomas y náuseas, sialorrea, tenesmo y vómito. signos generalmente inician cuando las colinesterasas están inhibidas en CARDIOVASCULAR: bloqueo un 50% y conforme la inhibición es cardíaco, bradicardia, arritmias e mayor los síntomas y signos se hipotensión. profundizan. La exposición por inhalación resulta en la aparición más Dr. Jesús Marín Ruiz Dra. Luz Marina Lozano
  • 5. 15 VEJIGA: micción involuntaria y mucosas, bradicardia, sialorrea, dolor disuria. abdominal, diarrea. PIEL Y GLANDULAS EXOCRINAS: 3-Severa: Temblor súbito, diaforesis, hipersecreción y convulsiones tónico clónicas sudoración. generalizadas, trastornos psíquicos, intensa cianosis de las mucosas, SÍNDROME NICOTÍNICO hipersecreción bronquial, incontinencia de esfínteres, midriasis SINAPSIS GANGLIONARES: (si el paciente esta hipóxico), edema cefalea, hipertensión pasajera, pulmonar tóxico, coma y muerte por mareo, palidez, taquicardia. falla cardíaca o respiratoria. PLACA MOTORA: calambres, V.2- SÍNDROME INTERMEDIO debilidad generalizada (músculos respiratorios), fasciculaciones, Se observa después de 24 a 96 horas mialgias y parálisis flácida. de una intoxicación aguda aparentemente bien tratada. Al SISTEMA NERVIOSO CENTRAL parecer se debe a la persistencia de la inhibición de la acetilcolinesterasa Ansiedad, ataxia, cefalea, coma, o que ésta sólo se reactivó confusión, convulsiones, depresión, parcialmente. Clínicamente se depresión de centros respiratorios y manifiesta por insuficiencia circulatorio, perturbación mental, respiratoria de aparición brusca; irritabilidad y somnolencia. como consecuencia de debilidad y parálisis de los músculos a)Las intoxicaciones Agudas se respiratorios. Además se afectan clasifican según la severidad en: algunos pares craneales y los músculos flexores proximales de la 1-Leves: Se presenta debilidad, nuca y de las extremidades. intranquilidad, mareo, cefalea, visión La recuperación se da en 5 a 20 días borrosa, epifora, miosis, sialorrea, y si el manejo es adecuado, nauseas, vómito, pérdida del apetito, generalmente no deja secuelas. dolor abdominal, espasmo bronquial Los compuestos más comunes moderado. envueltos en este síndrome, son el metil paratión, fentión y el dimetoato, 2-Moderada: Debilidad generalizada aunque también se observo un caso de aparición brusca, sudoración, con el etil paratión. cefalea, miosis, nistagmo, visión borrosa, contractura de músculos V.3- SÍNDROME TARDÍO faciales, temblor de manos, y otras partes del cuerpo, fasciculaciones, Se inicia de una a tres semanas excitación, trastorno en la marcha y después de la exposición con o sin sensación de dificultad respiratoria, cuadro previo de intoxicación aguda. broncorrea, bronco constricción, Se presentan calambres, sensación estertores crepitantes, cianosis de las de quemadura y dolor sordo o punzante simétrico en pantorrillas y Dr. Jesús Marín Ruiz Dra. Luz Marina Lozano
  • 6. 16 menos frecuentes en tobillos y pies, 5-Necrosis de la mucosa del parestesias en pies y piernas. estómago, duodeno y yeyuno. Debilidad de músculos peroneos, con caída del pie, seguida de disminución 6-Disfunción renal, con necrosis de sensibilidad al tacto, al dolor y a la papilar bilateral. temperatura en extremidades inferiores y en menor grado, en 7-Fiebre. extremidades superiores acompañado de atrofia muscular. 8-Hiperglucemia. Se ha observado pérdida de reflejos aquileanos acompañado de 9-Leucocitosis. contractura de tobillo. Finalmente se presenta parálisis que afecta VI- DIAGNOSTICO DE LA miembros inferiores pero también INTOXICACIÓN. afecta miembros superiores. 1) Historia clínica. V.4-SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA 1- Basado en historia EXPOSICIÓN CRÓNICA de exposición. 2- Tipo de tóxico. 1-Dermatitis. 2-Estomatitis. 3- Cantidad. 3-Asma bronquial. 4- Vía de absorción. 4-Poli neuropatía. 5- Tiempo de 5-Depresión, pérdida de la capacidad ocurrencia. para la concentración, reacciones esquizoide. 6- Medidas de descontaminación. V.5- OTROS. SÍNTOMAS 7- Tratamiento previo. OBSERVADOS. a su ingreso a la unidad de salud. 1-Necrosis traqueobronquial. Puede acontecer por inhalación masiva o por aspiración del contenido gástrico en 2) EXÁMENES DE un paciente comatoso. LABORATORIO. Pruebas obligatorias: 2-Edema agudo de pulmón. Suele aparecer tras una inhalación 1-Determinación de masiva. Parece estar en relación con acetilcolinesterasas. una alteración directa de la 2- BHC (leucopenia o leucocitosis, permeabilidad alveolocapilar, por neutrofilia, linfocitopenia y anemia) efecto del tóxico. 3-Pruebas hepáticas. 3-Pancreatitis aguda. 4- Pruebas renales 5-Glicemia (hiperglicemia) 4-Necrosis centrolobulillar y fallo 6- Radiografía de tórax. hepático fulminante. 7- plaquetas (plaquetopenia) Dr. Jesús Marín Ruiz Dra. Luz Marina Lozano
  • 7. 17 Vigilar la respiración, si ésta se Pruebas opcionales según encuentra deprimida debe criterio clínico y disponibilidad. administrarse oxígeno húmedo a un flujo de 4 - 6 L /min por mascarilla o 1- Ionograma (hipercalemia) catéter. 2- Gasometría En falla respiratoria severa debe 3- Electrocardiograma utilizarse ventilación mecánica 4- Electroencefalograma pulmonar durante el tiempo 5- Medición de metabolitos necesario. La mejoría clínica y la concentración de los gases arteriales son parámetros útiles para determinar 3- PRUEBA ATROPÍNICA cuando retirar el ventilador. En algunas ocasiones el cuadro clínico puede no ser muy claro, VII.1.2-VIGILE LA FUNCIÓN por lo que podemos recurrir a la CARDIOPULMONAR prueba para descartar un diagnóstico de intoxicación por En los casos en que se presente inhibidores de colinesterasa. depresión cardiorrespiratoria deben realizarse las maniobras de La prueba atropínica consiste en reanimación cardiopulmonar, así administrar Sulfato de Atropina al como monitoreo de funciones vitales 1 x 1000 en dosis única de 1 mg tales como presión arterial, frecuencia en adulto y 0.01 mg/kg en niños cardíaca y frecuencia respiratoria). por vía IV: Si el paciente no tiene intoxicación aparecerá Canalice vena para la administración rápidamente taquicardia, de líquidos de mantenimiento ( rubicundez facial, sequedad de la solución salina isotónica o suero boca y midriasis. Si tiene glucosado con sodio y potasio de intoxicación no aparecerá ninguno mantenimiento), evite el desequilibrio de estos síntomas. hidroelectrolítico. VII-TRATAMIENTO: VII.2-DESCONTAMINACIÓN DE LA SUSTANCIA TÓXICA. VII.1- MEDIDAS DE SOPORTE DE LAS FUNCIONES VITALES. El objetivo del rescate de una sustancia tóxica está dirigido a dos VII.1.1-VIGILE LAS VÍAS aspectos fundamentales. RESPIRATORIAS a).- Disminuir o evitar la absorción. Garantice permeabilidad de las vías b).- Aumentar la eliminación de la respiratorias, retire cuerpos extraños, sustancia tóxica absorbida. restos de vómitos y aspire secreciones. DISMINUIR O EVITAR Si el paciente está inconsciente ABSORCIÓN: Va a depender de la colóquelo en posición de decúbito vía de penetración, tiempo lateral izquierdo. Dr. Jesús Marín Ruiz Dra. Luz Marina Lozano
  • 8. 18 transcurrido desde el momento de la 6 a-12 a : 15 ml diluido en 120 – 240 exposición, tipo de formulación etc. ml de fluido. Adultos: 30 ml diluidos en 200-300 ml 1-VÍA INHALATORIA. de fluido. No realizar inducción de vómito a Retirar al individuo del sitio de pacientes inconscientes. exposición y trasladarlo a un lugar ventilado. b) Lavado Gástrico. Administrar oxigeno. La máxima utilidad del lavado 2- VÍA CUTÁNEA. gástrico es en las primeras 4 horas posteriores a la ingesta. Quitar la ropa, lavar el cabello y la piel contaminada con abundante En los casos de alteración del estado agua y jabón, haciendo énfasis en los de conciencia debe protegerse espacios interdigitales y debajo de las adecuadamente la vía aérea uñas. Utilizar guantes impermeables mediante la entubación endotraqueal y evitar friccionar con violencia. antes de realizar la maniobra de lavado gástrico. En caso de contacto ocular, irrigar con abundante agua o solución salina Colocar sonda nasogástrica y aspirar isotónica a baja presión durante 15 el contenido gástrico, posteriormente minutos o más. realizar el lavado con solución salina isotónica, con solución de Debe evitarse la manipulación de bicarbonato de sodio al 5 % o agua ropas y otros objetos corriente limpia con una cantidad de contaminados sin tomar las líquidos no menor de 5 L en el adulto debidas precauciones. y hasta que el líquido salga claro y sin olor a tóxico. En los niños la cantidad 3- VÍA DIGESTIVA. de líquido a utilizar va a depender de la edad. Se recomienda administrar en cada irrigación la cantidad de 200 a) Inducción del vómito - 300 ml en el adulto y 15 ml / kg en el Se puede realizar en el mismo niño. lugar de la ingesta con maniobra mecánica introduciendo dos dedos al Cuando el tóxico ingerido contiene final de la garganta. como vehículo un hidrocarburo Se puede administrar jarabe de derivado del petróleo como por ej. ipecacuana en el lugar del accidente kerosén se deben extremar las o en unidades de salud donde no se medidas de protección de la vía pueda realizar lavado gástrico. respiratoria antes de realizar las Las dosis a utilizar son las siguientes: maniobras de rescate digestivo, por el Niños: 6-12 m. 5 ml diluidos en 10 riesgo de producir Neumonitis cc/kg de fluido. química por aspiración. 13 m-5 a: 7.5 ml diluidos en 15 ml/kg de fluido. c) Carbón Activado Dr. Jesús Marín Ruiz Dra. Luz Marina Lozano
  • 9. 19 Posterior al lavado gástrico debe menos 50 - 60 ml/ hora en adultos y administrarse carbón activado a las de 1-3 cc/ kg por hora en los niños. siguientes dosis: VII.3 ANTÍDOTOS VII.3.1 ATROPINA Adultos 1 g/kg de peso corporal Atropina es el antídoto específico diluidos en 300 ml de agua. para los efectos muscarínicos y debe Niños 0.5 g/kg de peso corporal ser administrada tan pronto como el diluidos en 100 ml de agua. diagnóstico se ha establecido. El carbón activado puede repetirse Dosis: cada 4 horas de ser necesario a 0.5 g/kg de peso corporal en adultos y en Adultos: 1-5 mg IV cada 5 a 10 los niños a 0.25 g/kg de peso corporal minutos. por un período de 24 horas. Niños: 0.01- 0.05 mg/ kg d) Catárticos Cuando se administra carbón La administración de atropina debe activado éste debe ir asociado al uso ser detenida cuando se alcancen los de catárticos (si el paciente no signos de atropinización tales como presenta diarrea) las dosis de los más sequedad de las secreciones conocidos son: bronquiales y disminución de la sudoración, enrojecimiento facial, 1- Sulfato de Magnesio o de Sodio taquicardia y finalmente midriasis ( la Tener precaución con los pacientes miosis es el último signo en resolver). que presentan alteración de la función renal y cardíaca) Cuando se establece la atropinización Adultos y mayores de 12 años 20 - 30 debe disminuirse paulatinamente la g. dosis de atropina en un 50 % y luego Menores de 12 años 250 mg/kg de en un 25% y alargando los períodos peso corporal. de administración vigilando que no retornen los datos de intoxicación. 2- Sorbitol Cuando tengamos una dosis mínima Adultos y mayores de 12 años 1 g/kg esta debe permanecer al menos 24 de peso corporal horas para luego suspender la Niños 0.5 g/kg de peso corporal. administración de atropina. Si los datos de intoxicación se presentasen Manitol en dosis de 3 - 4 ml/kg. de debe reinstaurarse la aplicación de peso corporal por vía oral. atropina a la dosis mínima anterior que mantenía al paciente sin AUMENTAR LA EXCRECIÓN DEL síntomas. TÓXICO. Si el acceso venoso no está Para favorecer la eliminación del disponible puede administrarse tóxico absorbido debe mantenerse atropina por vía intramuscular, una diuresis adecuada de por lo subcutánea, endotraqueal u intra ósea en el caso de los niños. Dr. Jesús Marín Ruiz Dra. Luz Marina Lozano
  • 10. 20 NUNCA DEBE ATROPINIZARSE A Pralidoxima: Protopam, 2-PAM, UN PACIENTE CIANOTICO. Antes Contrathion) de administrar atropina, debe suministrarse adecuada oxigenación Dosis inicial: 30 mg/kg IV seguida de tisular con el fin de minimizar el una infusión continua de 8 mg/ kg riesgo de Fibrilación Ventricular. /hora hasta que la recuperación clínica es observada y al menos por La atropina no debe suspenderse 24 horas. bruscamente para evitar el fenómeno de rebote (reintoxicación ). Puede ser administrada intermitentemente IV o IM a razón de El delirio, la agitación psicomotriz y 30 mg/ kg cada 4 horas por 24 horas. las arritmias cardíacas son los principales signos de toxicidad OBIDOXIMA: (Toxogonin) atropínica; al aparecer ésos debe suspenderse la administración del Dosis inicial: 4 mg / kg seguida de fármaco. una infusión continua a razón de 0.5 mg/ kg /hora hasta la recuperación clínica o al menos por 24 horas. VII.3.2 OXIMAS Puede ser administrada NO SON INDISPENSABLES PARA intermitentemente IV o IM a razón de EL MANEJO DE LA INTOXICACIÓN 2 mg/ kg cada 4 horas por 24 horas . POR INHIBIDORES DE COLINESTERASAS. Puede presentarse crisis hipertensiva Las oximas actúan reactivando a la o falla respiratoria durante la enzima acetil colinesterasa, pueden administración de oximas, por lo que ser usadas si están disponibles en es de suma importancia vigilar la casos severos de intoxicación por presión arterial y el patrón respiratorio órganos fosforados no así en durante su aplicación. intoxicación por carbamatos. Deben ser administradas siguiendo al VII.4TRATAMIENTO SINTOMÁTICO. uso previo de atropina. El uso de oximas jamás sustituye el uso de CONVULSIONES: atropina. Diazepán: adultos 10 mg IV cada 5 a Su máxima utilización se da en las 10 minutos hasta controlar la primeras 48 horas posterior a la convulsión, con un máximo de 3 intoxicación, después de ese tiempo dosis. no tienen ningún beneficio. La dosis pediátrica es de 0.25 mg a 0.4 mg/kg de peso corporal cada 5 Las oximas más conocidas son: minutos hasta un máximo de 3 dosis. Pralidoxima y Obidoxima. Dr. Jesús Marín Ruiz Dra. Luz Marina Lozano
  • 11. 21 EDEMA PULMONAR: 1-Dosis ingerida y Toxicidad del plaguicida. Aspiración de secreciones bronquiales y administración de 2-Vía de absorción oxigeno. 3-Rapidez de acceso a los centros de ARRITMIAS: atención Tratar según el tipo de arritmia que se 4-Aplicación oportuna y adecuada de presente. las medidas de soporte FÁRMACOS CONTRAINDICADOS: 5-Prontitud en el diagnóstico correcto Teofilina y Aminofilina por la 6-Calidad de la asistencia médica predisposición a las arritmias. Morfina, Fenotiazinas y barbitúricos 7-Disponibilidad de los antídotos por causar depresión del Sistema Nervioso Central. IX-DIAGNOSTICO DIFERENCIAL No debe administrarse atropina u oximas profilácticamente a 1- Síndrome Convulsivo trabajadores expuestos a plaguicidas 2- Coma hipo o hiperglicémico inhibidores de las colinesterasas. 3- Estados de coma provocado por otras causas OTRAS MEDIDAS: 4- Intoxicaciones con otros En la etiqueta del producto el médico tóxicos, tales como Flúor encontrará indicaciones sobre las acetato de sodio, sustancias a la que se expuso la hidrocarburos clorados, persona intoxicada, el tratamiento y depresores del sistema donde conseguir información nervioso central. adicional. Por estas razones, siempre 5- Intoxicación paralítica por que se pueda se debe solicitar la mariscos etiqueta y una muestra del tóxico. 6- Enfermedad Diarreica Aguda 7- Edema agudo de pulmón VIII PRONOSTICO asociado a otras patologías 8- Insuficiencia Cardiaca La intoxicación por órgano fosforados Congestiva tienen un alto índice de Morbi- Mortalidad. 9- Asma Bronquial Los primeros 4 - 6 días son los mas 10- Intoxicación por hongos críticos. Si existe mejoría después de iniciado el tratamiento, el pronóstico es bueno. El pronóstico de la intoxicación por órgano fosforado depende de: Dr. Jesús Marín Ruiz Dra. Luz Marina Lozano