SlideShare una empresa de Scribd logo
Subsecretaría de Calidad y Equidad
     Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente
     Coordinación de Educación Inicial, Primaria y Especial


               Aportes para la articulación entre Nivel Inicial y
                     Modalidad de Educación Especial

Pensar en la articulación entre niveles y modalidades da lugar, a la
planificación de encuentros de trabajo entre los distintos equipos, con la
intención de identificar temáticas compartidas. Esta convocatoria ha resultado
estimulante para identificar lo que nos reúne en el trabajo y gestión cotidianos.
Reconocer lo compartido colabora en el proceso de construcción de ideas y
estrategias que pueden ser enriquecedoras para todos los que participan. Los
distintos intercambios, de mails, reuniones, lecturas, han permitido para el
equipo de nivel inicial y el de modalidad especial, establecer dos temas
centrales. Por un lado, hemos podido identificar al juego como un tema
presente tanto en el nivel inicial como en la modalidad especial, y por otro lado
hemos coincidido en el sentido general acerca del juego en las trayectorias
escolares de los alumnos. En otras palabras, comprobar que el juego está
presente en las prácticas, en las preguntas e intenciones pedagógicas de
maestros, directivos y técnicos, tanto del nivel inicial como de la modalidad
especial.

El juego como tema a considerar en las acciones de cada ámbito deja
delineada una zona de trabajo compartido, que puede facilitar el intercambio de
investigaciones y de construcción de acciones. Una zona de trabajo enmarcada
en los objetivos de la Ley de Educación Nacional 26.206, especialmente, al
dejar establecido como uno de los objetivos del Nivel Inicial, el “Promover el
juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo,
afectivo, ético, estético, motor y social”


Hacer visible la inclusión

El art. 79 de la Ley de Educación Nacional hace especial referencia a
garantizar la inclusión educativa a través de políticas que consideren tanto la
asignación de recursos como así también la puesta en marcha de estrategias
pedagógicas que contemplen prioritariamente a los sectores más
desfavorecidos.

Esto implica poner el énfasis en la necesidad de diseñar formas capaces de
hacer frente a situaciones de injusticia, marginación, estigmatización y otras
formas de discriminación, derivadas de factores socioeconómicos, culturales,
geográficos, étnicos, de género o de cualquier otra índole, que afecten el
ejercicio pleno del derecho a la educación.

Es evidente que se manifiesta el propósito de tender al logro de una educación
de calidad con igualdad de posibilidades, sin desequilibrios regionales, ni
inequidades sociales, reconociendo las diferencias no desde el lugar de la



                                                                               1
Subsecretaría de Calidad y Equidad
           Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente
           Coordinación de Educación Inicial, Primaria y Especial


desventaja sino como una cualidad a ser considerada con capacidad de
generar desafío y propuestas de mejora.

En este sentido, entonces, pensar y actuar el respeto por la diversidad,
categoría inherente a la condición humana, constituye una actitud y un valor
que debe impregnar políticas y prácticas educativas que se instalan en el
centro mismo del derecho a la educación y que deviene en una meta
innegable, la calidad.
Vivimos en sociedades plurales, esto significa no la simple circunstancia de ser
uno más entre otros sino de reconocer en ello la particularidad de la realidad
del otro, su ideología, su cultura, todo ello relativo al modo de vivir, ser y hacer.
Asumir la diferencia y reconocer en esta pluralidad un valor democrático de
igual de derechos es la base y motor de la convivencia social.
Las políticas de promoción de la igualdad educativa deberán asegurar las
condiciones necesarias para la inclusión, el reconocimiento, la integración y el
logro educativo de todos/as los/as niños/as, jóvenes y adultos en todos los
niveles y modalidades, principalmente los obligatorios […]1.
La educación especial, entonces, asume el principio de inclusión y se
despliega transversalmente al sistema como una modalidad, que tiene la
responsabilidad de […] asegurar el derecho a la educación de las personas
con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y
modalidades del Sistema […]2. La atención educativa que brinda está
destinada a todas aquellas problemáticas que por su especificidad la
educación común no puede encarar.
Instalados en la convicción de la educación inclusiva, definir la inclusión nos
coloca en un punto que excede los límites de este trabajo. Se trata de un
concepto y una práctica que presenta variadas facetas de análisis, cada una
de las cuales contiene algún aspecto importante de su significado, pero que no
lo agota en su totalidad. Implica:

       •     La concepción de la escuela desde la idea que es el ámbito para todos
             los alumnos y para cada uno de ellos, aceptando y valorando las
             diferencias
       •     La disposición de políticas que resguarden el interés superior de los
             sujetos de la educación.
       •     La aceptación de la pluralidad como una forma de desarrollo con sentido
             solidario de enriquecimiento comunitario.
       •     El aprendizaje desde una concepción constructiva, valorizando las
             capacidades individuales.
       •     La convicción que el trabajo colaborativo favorece una cultura educativa
             donde todos y cada uno percibe su participación
       •     La promoción de múltiples alfabetizaciones.

1   Ley de Educación Nacional, art. 80
2   Ley de Educación Nacional, art. 42


                                                                                    2
Subsecretaría de Calidad y Equidad
           Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente
           Coordinación de Educación Inicial, Primaria y Especial


Tony Booth y Mel Ainscow se refieren a la inclusión como “el proceso de
aumentar la participación de los alumnos en el currículo, en las comunidades
escolares y en la cultura, a la vez que se reduce su exclusión en los mismos”3
A su vez, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), se refiere a la inclusión como “una estrategia
dinámica para responder en forma proactiva a la diversidad de los estudiantes
y concebir las diferencias individuales no como problema sino como
oportunidades para enriquecer el aprendizaje”4.
Ambos conceptos visualizan una concepción de la educación, enfatizando en
la responsabilidad que le corresponde a la escuela, al sistema, a las prácticas
pedagógicas tendiendo a una mejora de la oferta. En ambos conceptos se
plantea la inclusión como un proceso, una búsqueda permanente, como la
mejor manera de responder a la diversidad, y es por ello que se requiere estar
atentos a los obstáculos al aprendizaje y la participación para poder
eliminarlos. Al utilizar estos conceptos se hace referencia a la presencia como
a la participación y logro de todos los estudiantes. Y al mismo tiempo se tiene
especial cuidado en aquellos grupos de estudiantes con mayor riesgo de ser
marginados, excluidos o de tener rendimientos menores a los esperados.5
Pensar la inclusión como un estado definitivo, nos estanca en su misma
concepción. Se trata de […] “un proceso en el que ambos extremos, inclusión-
exclusión están en continua tensión, de forma que el avance hacia uno, sólo se
puede producir por la reducción significativa del otro”6.
La inclusión pone el acento en la escuela y los aprendizajes. Perfila el carácter
sistémico del proceso que se genera, ya que involucra no sólo a la institución
sino a la comunidad con la que se vincula y la asume en su singularidad
dinámica, “en movimiento” (Ainscow, 1999) que se apropia del compromiso de
dar respuesta a la diferencia. En este sentido puede afirmarse que en su
cometido camina, sin detenerse, hacia una propuesta de mejora.
Pero también ello implica que las estrategias de enseñanza deben favorecer
los aprendizajes en términos de participación en el currículo. Es tomando a
este último, no como una realidad preestablecida e inamovible, sino como una
herramienta dinámica y flexible a partir de la cual se pueden desarrollar las
adecuaciones necesarias para cada niño, considerado éste en el contexto en el
cual se desenvuelve.
 Por lo tanto la tarea de esta escuela va a orientarse hacia el intento de
detectar y reducir las barreras para el aprendizaje y la participación, presentes
en la dinámica educativa.
Desde este enfoque se trata de posicionar la práctica escolar enfatizando la
perspectiva contextual, desvinculando la responsabilidad que durante tanto

3   UNESCO (1998) “Un estudio internacional sobre inclusión en educación”. Chile, Ediciones de la UNESCO, p.2
4   UNESCO (2005) Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Educatios for All, Paris, Ediciones de la UNESCO, p. 12.
5   Ibíd. UNESCO.
6   Echeita, Gerardo (2006) “Educación para la inclusión o educación sin exclusión”. Narcea, España, p.93


                                                                                                                          3
Subsecretaría de Calidad y Equidad
     Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente
     Coordinación de Educación Inicial, Primaria y Especial


tiempo se adjudicaba al alumno de sus escasos avances (o estancamientos).
Esta óptica conduce a ubicar el análisis del acceso a los aprendizajes y la
participación en la cultura escolar, en la organización y la forma de plantear las
actividades. Se parte de la base que el contexto social (políticas, actitudes,
prácticas concretas) es donde se pueden crear obstáculos que limiten o
disminuyan las posibilidades de aprendizaje.
En definitiva, este enfoque lleva implícita la necesidad de favorecer una cultura
inclusiva, acompañada de políticas inclusivas, que faciliten el desarrollo de
prácticas inclusivas. Es en el contexto social (políticas, actitudes, prácticas
concretas) donde se pueden crear obstáculos que limiten o disminuyan las
posibilidades de aprendizaje. Interactuar en un contexto positivo va a poner en
funcionamiento una institución organizada, una cultura institucional de atención
a la diversidad, prácticas pedagógicas que promuevan aprendizajes y
configuraciones de apoyos para los que lo requieren.
Seguir avanzando en la tarea de hacer la educación escolar más abierta a la
diferencia constituye un objetivo primario. Al centrar la educación inclusiva su
preocupación en el contexto educativo y en cómo mejorar las condiciones de
enseñanza y aprendizaje para que los estudiantes participen y se beneficien de
una educación de calidad, se involucra la necesidad de tomar en cuenta la
reorganización de todo el sistema educativo.
La inclusión, en este camino encarado hacia la calidad, no excluye prácticas de
integración, ni merece, en este momento de las políticas educativas que
conllevan una clara filosofía inclusiva, un tema antagónico que no favorezca el
avance en las prácticas concretas de las instituciones. Más bien podría resultar
beneficioso concebir a la integración a la manera de un medio “estratégico-
metodológico” que habilita para la inclusión.
En este sentido, no se trata de integrar a quienes estaban, se creían, se
buscaban en los límites del sistema, en sus bordes (marginales) cargados de
una exclusión social (implícita o explícita, conciente o fruto de la distracción),
que sesgó con la incomprensión (invisibilidad?), tal vez presente en una
sociedad que incluye en el discurso pero que, quizá por falta de conocimiento
sobre el tema, se da poco permiso para la práctica. Esto podría ser más
riesgoso si desde las políticas no nos autorizamos a pensar (actuar) en
estrategias más democráticas (inclusivas).
En este compromiso nos hallamos involucrados. De eso se trata la inclusión.


Prácticas inclusivas a través del juego

Reconocer al juego como clave para el desarrollo integral orienta la acción
educativa en el nivel inicial, y al mismo tiempo establece una responsabilidad.
La responsabilidad de garantizar el juego en la vida educativa de los niños.
Hacer que los niños jueguen, que jueguen de distintas maneras a distintos


                                                                                4
Subsecretaría de Calidad y Equidad
     Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente
     Coordinación de Educación Inicial, Primaria y Especial


juegos pasa a ser responsabilidad de la escuela. Se trata de diseñar
propuestas que inviten y convoquen a los chicos a jugar, que les enseñen a
jugar diferentes juegos que impliquen acciones, procesos y contenidos
variados.
La presentación de propuestas de juego interesantes y la variedad de
materiales para jugar, facilitan la creación de nuevas formas de Interacción y de
combinación. Los procesos de juego en sala devienen en oportunidades para el
desarrollo de todos los chicos, en tanto se trata de experiencias de juego en
situación grupal, con la presencia de variados juegos y juguetes, y de la
participación del docente.
Desde este punto, los recursos y saberes que el Nivel Inicial pueda ofrecer a
sus alumnos son fundamentales para ampliar y complejizar su capacidad de
juego. Desde esta posición, en cada sala pueden diseñarse procesos
educativos que anticipen tiempos y espacios para jugar, a través de diversos
formatos que estimulen la capacidad representativa, la imaginación y el
pensamiento.
Pensaremos al juego y al desarrollo en todos nuestros alumnos, sea que se
trate de niños en procesos de inclusión en salas comunes o no, porque siempre
se trata de chicos del nivel inicial. En otras palabras, pensaremos al juego
como un contexto promotor de desarrollo para todos los chicos. La Ley
Nacional de Educación no establece diferencias para los niños del nivel inicial.
Deja establecido que el juego es un contenido para todos los alumnos de este
nivel educativo. Por lo tanto se trata de considerar a esta temática en los
procesos de reflexión y evaluación de la práctica pedagógica, como otra
dimensión de análisis. En otras palabras, evaluar cuándo, cómo y a qué se
juega en cada escuela, en cada sala, con niños en procesos de inclusión o no.

En los NAP, se señala que “La variación del juego está fuertemente
condicionada por la pertenencia social, por la experiencia y condiciones de vida
(a qué y cómo se juega)” (NAP, pág. 13, Diciembre 2004). El proceso de
socialización en los primeros años, guarda significados y expectativas
singulares en distintos contextos familiares y comunitarios. El juego formará
parte de este proceso en tanto los adultos lo consideren valioso para el
desarrollo en esta etapa. El diálogo con las familias puede ser un espacio
propicio para identificar la representaciones sobre el juego que han guiado los
primeros años de crianza.

Cada familia, cada comunidad sostiene ideas acerca del juego que orientaron
las formas de intercambio con sus hijos, proponiendo actividades, ofreciendo
materiales, habilitando tiempos y espacios para jugar. A veces limitan su
presencia, porque se sostienen creencias que dejan establecidos que el juego
es algo que naturalmente va a surgir del interior del niño, entonces no se lo
estimula. Otras veces porque en función de algunas características del niño, se
cree que no puede jugar. Tanto las investigaciones como nuestro marco
normativo colaboran en el proceso de cuestionamiento de estas creencias,


                                                                               5
Subsecretaría de Calidad y Equidad
     Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente
     Coordinación de Educación Inicial, Primaria y Especial


dejando establecidos objetivos y contenidos comunes para todos los chicos del
nivel inicial. Es posible afirmar entonces, que en el nivel inicial todos los
alumnos pueden jugar.

Cuando nos referimos a prácticas inclusivas centradas en el juego, estamos
pensando en comenzar a identificar al juego como una temática que puede
facilitar zonas de encuentro y producción conjunta parta todos los chicos. En
los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios sobre el juego se afirma, que “Desde la
perspectiva de la enseñanza, es importante su presencia en las actividades del
jardín a través de sus distintos formatos: juego simbólico o dramático, juegos
tradicionales, juegos de construcción, juegos matemáticos y otros, que se
desarrollan en el espacio de la sala y en espacios abiertos”.

Las dramatizaciones implican para los alumnos la construcción de guiones
propios rescatando saberes y experiencias de su vida social. Formas de juego
generalmente ligadas a escenas y escenarios en las que participan personajes
tanto familiares como de la comunidad. Pueden también sostenerse
dramatizaciones a través de personajes ficcionales, propios de la literatura, el
cine o la televisión.

En este formato de juego el guión se va organizando en el proceso de juego.
Se inicia a partir de la selección de un tema, que oficia de referencia básica
para el armado del guión: seleccionar roles, objetos y organizar secuencias que
establezcan relaciones entre los distintos elementos para que el juego cobre
sentido. Esto requiere un esfuerzo en términos de la capacidad representativa,
en tanto, implica la evocación, recuperación de información y puesta en acción
de procesos de categorización de objetos y roles.

Los juegos de construcciones se inician a través de una idea, una imagen de lo
que se va a construir, que señala el sentido de las acciones sobre los
materiales. También son estas imágenes mentales la que los chicos rescatan
para evaluar sus producciones y a la de los otros. Esta capacidad indica los
avances del pensar en tanto señalan la distancia entre la acción y las ideas.

Desde el punto de vista del desarrollo psicomotor, podemos afirmar que este
formato de juego implica el desarrollo de destrezas motrices específicas en el
proceso de juego con cada tipo de material. Las características físicas y
funcionales de los materiales intervienen en la posibilidad de potenciar
procesos de combinación, anticipación y resolución de situaciones
problemáticas.

En los juegos con reglas convencionales, los jugadores ordenan sus acciones a
partir de un conjunto de reglas propias del juego o consensuadas con
anterioridad. Esta característica permite la evaluación de las acciones
individuales a través de un parámetro compartido. Este formato de juego facilita




                                                                              6
Subsecretaría de Calidad y Equidad
     Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente
     Coordinación de Educación Inicial, Primaria y Especial


el reconocimiento de la regla como regulador de las acciones y parámetro de
los resultados.

Cada formato se constituye a través de cuatro elementos básicos: el tiempo, el
espacio, los materiales y los compañeros. Sobre cada uno de estos elementos
constitutivos de los procesos de juego la tarea del maestro es fundamental. Es
quien establecerá los tiempos para jugar en la planificación semanal,
seleccionará el lugar para que se desarrolle el juego, organizará los materiales
para jugar y considerará los aspectos ligados a la grupalidad. Sobre este último
punto, es necesario plantear algunas consideraciones acerca de la posición del
maestro en el proceso de juego.

En tanto el juego es una actividad cultural y social, es presentada, convocada y
enriquecida a través de intercambios sucesivos y estables. En el contexto del
nivel inicial, son los distintos actores institucionales, los encargados de ampliar
los saberes relativos al juego de los alumnos. Una responsabilidad que
requiere considerar multiplicidad de aspectos:

       Espacios disponibles
       Cantidad de niños
       Recursos materiales
       Seguridad
       La presencia de otros grupos escolares
       La mediación durante el proceso de juego

Para el diseño y puesta en marcha de prácticas inclusivas centradas en el
juego, resulta fundamental la tarea de mediación del maestro durante los
procesos de juego. Una tarea que toma distintas formas, y que requiere del
maestro disposición y versatilidad. Sólo al modo de ejemplo se detallan
opciones alternativas y complementarias:

       El maestro ofrece ideas: aporte simbólico para los procesos de de juego
       que facilita la capacidad combinatoria, la resolución de problemas, el
       enriquecimiento del tema del juego, la comprensión de las reglas.

       El maestro explica la organización o las reglas del juego, ayuda al grupo
       a planificar y a reconocer las pautas que ordenan el sentido del juego

       El maestro ayuda a mantenerse en el juego, una forma de mediación
       que renueva la disposición afectiva, la capacidad de centrarse en tarea,
       la recuperación de información

       El maestro anima a la entrada al juego, cuando la mediación toma
       características de liderazgo con la intención de agrupar a los chicos a
       partir de una propuesta de juego




                                                                                 7
Subsecretaría de Calidad y Equidad
     Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente
     Coordinación de Educación Inicial, Primaria y Especial


       El maestro como jugador. Esta forma de mediación es más compleja en
      tanto requiere sostener dos roles: el rol de jugador – el rol de maestro.
      En esta dinámica mientras el docente está jugando sostiene el guión del
      juego y el guión de su intencionalidad pedagógica.


Quedan presentados de manera preliminar algunos aportes guiados por el
objetivo de promover el juego como contenido cultural, y sus relaciones con el
lenguaje, el pensamiento y la interacción social.




                                                                             8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
natividad18462
 
escuela inclusiva
escuela inclusivaescuela inclusiva
escuela inclusiva
LUISPAR
 
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVAMÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVAcomisiondesarrollo
 
Conceptualizaciones y marco legal en inclusion
Conceptualizaciones y marco legal en inclusionConceptualizaciones y marco legal en inclusion
Conceptualizaciones y marco legal en inclusion
Educacion
 
Estrategias para la inclusión educativa
Estrategias para la inclusión educativaEstrategias para la inclusión educativa
Estrategias para la inclusión educativa
Beto Martinez
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
LuczelyVigonza
 
Capacitacion convivencia escolar
Capacitacion convivencia escolarCapacitacion convivencia escolar
Capacitacion convivencia escolar
Mariam Inostroza Hernadez
 
Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativa
jdomjim750
 
ORIENTACIONES PARA TUTORIA
ORIENTACIONES PARA TUTORIAORIENTACIONES PARA TUTORIA
ORIENTACIONES PARA TUTORIA
iehonoriodelgado
 
Convivencia Escolar
Convivencia EscolarConvivencia Escolar
Convivencia Escolar
Cristian Saez
 
Educacion socioemocional
Educacion socioemocionalEducacion socioemocional
Educacion socioemocional
David Mrs
 
Los ejes transversales en la educación
Los ejes transversales en la educaciónLos ejes transversales en la educación
Los ejes transversales en la educaciónjmiraida
 
Entrecruzatransver
EntrecruzatransverEntrecruzatransver
Entrecruzatransverjuankramirez
 
Competencias docentes-diversidad
Competencias docentes-diversidadCompetencias docentes-diversidad
Competencias docentes-diversidad
JuanLeyendaGooVazque
 
INCLUSION EDUCATIVA CLARA P
INCLUSION EDUCATIVA CLARA PINCLUSION EDUCATIVA CLARA P
INCLUSION EDUCATIVA CLARA P
maestra06
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
Fines de la Educación Paraguaya
Fines de la Educación ParaguayaFines de la Educación Paraguaya
Fines de la Educación Paraguaya
danicho123
 
Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusivaEva Monroy
 

La actualidad más candente (20)

Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
Convivencia armonica
Convivencia armonicaConvivencia armonica
Convivencia armonica
 
escuela inclusiva
escuela inclusivaescuela inclusiva
escuela inclusiva
 
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVAMÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
 
Conceptualizaciones y marco legal en inclusion
Conceptualizaciones y marco legal en inclusionConceptualizaciones y marco legal en inclusion
Conceptualizaciones y marco legal en inclusion
 
Estrategias para la inclusión educativa
Estrategias para la inclusión educativaEstrategias para la inclusión educativa
Estrategias para la inclusión educativa
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Capacitacion convivencia escolar
Capacitacion convivencia escolarCapacitacion convivencia escolar
Capacitacion convivencia escolar
 
Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativa
 
ORIENTACIONES PARA TUTORIA
ORIENTACIONES PARA TUTORIAORIENTACIONES PARA TUTORIA
ORIENTACIONES PARA TUTORIA
 
Convivencia Escolar
Convivencia EscolarConvivencia Escolar
Convivencia Escolar
 
Educacion socioemocional
Educacion socioemocionalEducacion socioemocional
Educacion socioemocional
 
Los ejes transversales en la educación
Los ejes transversales en la educaciónLos ejes transversales en la educación
Los ejes transversales en la educación
 
Entrecruzatransver
EntrecruzatransverEntrecruzatransver
Entrecruzatransver
 
Competencias docentes-diversidad
Competencias docentes-diversidadCompetencias docentes-diversidad
Competencias docentes-diversidad
 
INCLUSION EDUCATIVA CLARA P
INCLUSION EDUCATIVA CLARA PINCLUSION EDUCATIVA CLARA P
INCLUSION EDUCATIVA CLARA P
 
Inclusiva 2013
Inclusiva 2013Inclusiva 2013
Inclusiva 2013
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Fines de la Educación Paraguaya
Fines de la Educación ParaguayaFines de la Educación Paraguaya
Fines de la Educación Paraguaya
 
Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusiva
 

Destacado

Trabajo de infor 94
Trabajo de infor 94Trabajo de infor 94
Trabajo de infor 94mi940707
 
Faseplanificaciongrupo A
Faseplanificaciongrupo AFaseplanificaciongrupo A
Faseplanificaciongrupo A
Luis Andrés Yépez Andino
 
Parcela de La Florida AET Provincial Santiago
Parcela de La Florida AET Provincial SantiagoParcela de La Florida AET Provincial Santiago
Parcela de La Florida AET Provincial Santiago
vidasindical
 
Tarea para el domingo 1 de agosto
Tarea para el domingo 1 de agostoTarea para el domingo 1 de agosto
Tarea para el domingo 1 de agostoclaumayor
 
2 hacia una educación inclusiva en la escuela regular
2 hacia una educación inclusiva en la escuela regular2 hacia una educación inclusiva en la escuela regular
2 hacia una educación inclusiva en la escuela regular
Carla Milani
 
Universidad mayor de san andres informática impresión
Universidad mayor de san andres  informática impresiónUniversidad mayor de san andres  informática impresión
Universidad mayor de san andres informática impresiónSonia-Miranda-Flores
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
percy789
 
Tesis_IreneE.Jara
Tesis_IreneE.JaraTesis_IreneE.Jara
Tesis_IreneE.Jara
irenediverge
 
Las barras de herramientas
Las barras de herramientasLas barras de herramientas
Las barras de herramientas
leidy122
 
M0n0grafia sect0r ii
M0n0grafia sect0r iiM0n0grafia sect0r ii
M0n0grafia sect0r iiMigg Lenn
 
Internet 5
Internet 5Internet 5
3 más allá del conocimiento intelectual sobre la diversidad
3 más allá del conocimiento intelectual sobre la diversidad3 más allá del conocimiento intelectual sobre la diversidad
3 más allá del conocimiento intelectual sobre la diversidad
Carla Milani
 
Pdf online(2)
Pdf online(2)Pdf online(2)
Pdf online(2)claumayor
 
Presentación senado 14.08.2013
Presentación senado 14.08.2013Presentación senado 14.08.2013
Presentación senado 14.08.2013vidasindical
 

Destacado (20)

Virusyantivirus
VirusyantivirusVirusyantivirus
Virusyantivirus
 
Trabajo de infor 94
Trabajo de infor 94Trabajo de infor 94
Trabajo de infor 94
 
Faseplanificaciongrupo A
Faseplanificaciongrupo AFaseplanificaciongrupo A
Faseplanificaciongrupo A
 
Parcela de La Florida AET Provincial Santiago
Parcela de La Florida AET Provincial SantiagoParcela de La Florida AET Provincial Santiago
Parcela de La Florida AET Provincial Santiago
 
Virusyantivirus
VirusyantivirusVirusyantivirus
Virusyantivirus
 
Tarea para el domingo 1 de agosto
Tarea para el domingo 1 de agostoTarea para el domingo 1 de agosto
Tarea para el domingo 1 de agosto
 
2 hacia una educación inclusiva en la escuela regular
2 hacia una educación inclusiva en la escuela regular2 hacia una educación inclusiva en la escuela regular
2 hacia una educación inclusiva en la escuela regular
 
Universidad mayor de san andres informática impresión
Universidad mayor de san andres  informática impresiónUniversidad mayor de san andres  informática impresión
Universidad mayor de san andres informática impresión
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Tesis_IreneE.Jara
Tesis_IreneE.JaraTesis_IreneE.Jara
Tesis_IreneE.Jara
 
Para computo
Para computoPara computo
Para computo
 
Las barras de herramientas
Las barras de herramientasLas barras de herramientas
Las barras de herramientas
 
La tecnologia
La tecnologiaLa tecnologia
La tecnologia
 
Charla
CharlaCharla
Charla
 
M0n0grafia sect0r ii
M0n0grafia sect0r iiM0n0grafia sect0r ii
M0n0grafia sect0r ii
 
Internet 5
Internet 5Internet 5
Internet 5
 
3 más allá del conocimiento intelectual sobre la diversidad
3 más allá del conocimiento intelectual sobre la diversidad3 más allá del conocimiento intelectual sobre la diversidad
3 más allá del conocimiento intelectual sobre la diversidad
 
Pdf online(2)
Pdf online(2)Pdf online(2)
Pdf online(2)
 
Word
WordWord
Word
 
Presentación senado 14.08.2013
Presentación senado 14.08.2013Presentación senado 14.08.2013
Presentación senado 14.08.2013
 

Similar a Texto especial-inicial-las-practicas-a-traves-del-juego

Ensayo DIVERSIDAD EN EL CURRICULO
Ensayo DIVERSIDAD EN EL CURRICULOEnsayo DIVERSIDAD EN EL CURRICULO
Ensayo DIVERSIDAD EN EL CURRICULOTacuapan
 
Educacion inclusiva (Pedagogia 1.).pptx
Educacion inclusiva  (Pedagogia 1.).pptxEducacion inclusiva  (Pedagogia 1.).pptx
Educacion inclusiva (Pedagogia 1.).pptx
Luz Ch
 
Unidad 2 modulo 4
Unidad 2 modulo 4Unidad 2 modulo 4
Unidad 2 modulo 4
Armando ZG
 
Proyecto articulador .pdf
Proyecto articulador .pdfProyecto articulador .pdf
Proyecto articulador .pdf
alfonsoblanco18
 
S2_Convivencia escoalr democrática intercultural e inclusiva.pptx
S2_Convivencia escoalr democrática intercultural e inclusiva.pptxS2_Convivencia escoalr democrática intercultural e inclusiva.pptx
S2_Convivencia escoalr democrática intercultural e inclusiva.pptx
CarmenEstelaVelsquez
 
Formato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docxFormato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docx
IvanRodrigoPlata
 
Tomo01-2018.pdf
Tomo01-2018.pdfTomo01-2018.pdf
Tomo01-2018.pdf
SandraBustos19
 
Hacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todos
Luis Eduardo Núñez Rivera
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
Rosa Gil
 
Educación Inclusiva, INTEC
Educación Inclusiva, INTEC Educación Inclusiva, INTEC
Ensayo de filosofia 1
Ensayo de filosofia 1Ensayo de filosofia 1
Ensayo de filosofia 1
Madelyn Antisonrisas
 
Igualdad
IgualdadIgualdad
Igualdad
walter mantanic
 
Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusiva
S MD
 
Inclusion
InclusionInclusion
Dua e inclusión
Dua e inclusiónDua e inclusión
Dua e inclusión
NC15
 
M6 ei
M6 eiM6 ei
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos ArgentinaDiseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
frcapde
 
Problemática educacional en colombia hacia estudiantes con nee
Problemática educacional en colombia hacia estudiantes con neeProblemática educacional en colombia hacia estudiantes con nee
Problemática educacional en colombia hacia estudiantes con nee
Liliana Delgado
 
Diversidad y educación inclusiva: un desafío para los sistemas educativos act...
Diversidad y educación inclusiva: un desafío para los sistemas educativos act...Diversidad y educación inclusiva: un desafío para los sistemas educativos act...
Diversidad y educación inclusiva: un desafío para los sistemas educativos act...
Tania Jhoaly Ve Iz
 

Similar a Texto especial-inicial-las-practicas-a-traves-del-juego (20)

Ensayo DIVERSIDAD EN EL CURRICULO
Ensayo DIVERSIDAD EN EL CURRICULOEnsayo DIVERSIDAD EN EL CURRICULO
Ensayo DIVERSIDAD EN EL CURRICULO
 
Educacion inclusiva (Pedagogia 1.).pptx
Educacion inclusiva  (Pedagogia 1.).pptxEducacion inclusiva  (Pedagogia 1.).pptx
Educacion inclusiva (Pedagogia 1.).pptx
 
Unidad 2 modulo 4
Unidad 2 modulo 4Unidad 2 modulo 4
Unidad 2 modulo 4
 
Proyecto articulador .pdf
Proyecto articulador .pdfProyecto articulador .pdf
Proyecto articulador .pdf
 
S2_Convivencia escoalr democrática intercultural e inclusiva.pptx
S2_Convivencia escoalr democrática intercultural e inclusiva.pptxS2_Convivencia escoalr democrática intercultural e inclusiva.pptx
S2_Convivencia escoalr democrática intercultural e inclusiva.pptx
 
Formato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docxFormato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docx
 
Tomo01-2018.pdf
Tomo01-2018.pdfTomo01-2018.pdf
Tomo01-2018.pdf
 
Hacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todos
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
 
Educación Inclusiva, INTEC
Educación Inclusiva, INTEC Educación Inclusiva, INTEC
Educación Inclusiva, INTEC
 
Ensayo de filosofia 1
Ensayo de filosofia 1Ensayo de filosofia 1
Ensayo de filosofia 1
 
Igualdad
IgualdadIgualdad
Igualdad
 
Escuela y diversidad 2
Escuela y diversidad 2Escuela y diversidad 2
Escuela y diversidad 2
 
Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusiva
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
 
Dua e inclusión
Dua e inclusiónDua e inclusión
Dua e inclusión
 
M6 ei
M6 eiM6 ei
M6 ei
 
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos ArgentinaDiseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
 
Problemática educacional en colombia hacia estudiantes con nee
Problemática educacional en colombia hacia estudiantes con neeProblemática educacional en colombia hacia estudiantes con nee
Problemática educacional en colombia hacia estudiantes con nee
 
Diversidad y educación inclusiva: un desafío para los sistemas educativos act...
Diversidad y educación inclusiva: un desafío para los sistemas educativos act...Diversidad y educación inclusiva: un desafío para los sistemas educativos act...
Diversidad y educación inclusiva: un desafío para los sistemas educativos act...
 

Más de Carla Milani

Tutorial symbaloo
Tutorial symbalooTutorial symbaloo
Tutorial symbaloo
Carla Milani
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
Carla Milani
 
20 encuentrointernacionaleducacion
20 encuentrointernacionaleducacion20 encuentrointernacionaleducacion
20 encuentrointernacionaleducacion
Carla Milani
 
Todos pueden aprender-anijovich
Todos pueden aprender-anijovichTodos pueden aprender-anijovich
Todos pueden aprender-anijovich
Carla Milani
 
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
Carla Milani
 
Manual primaria digital_aulas_digitales_moviles
Manual primaria digital_aulas_digitales_movilesManual primaria digital_aulas_digitales_moviles
Manual primaria digital_aulas_digitales_moviles
Carla Milani
 
Paginas para primaria e inicial
Paginas para primaria e inicialPaginas para primaria e inicial
Paginas para primaria e inicialCarla Milani
 
Recursos varios
Recursos variosRecursos varios
Recursos varios
Carla Milani
 
Tutorial slideshare
Tutorial slideshareTutorial slideshare
Tutorial slideshareCarla Milani
 
Educar para la incertidumbre
Educar para la incertidumbreEducar para la incertidumbre
Educar para la incertidumbre
Carla Milani
 
Tutorial cómo crear_un_blog_en_blogger
Tutorial cómo crear_un_blog_en_bloggerTutorial cómo crear_un_blog_en_blogger
Tutorial cómo crear_un_blog_en_blogger
Carla Milani
 
Tutorial cómo utilizar_voki
Tutorial cómo utilizar_vokiTutorial cómo utilizar_voki
Tutorial cómo utilizar_voki
Carla Milani
 
Tutorial cómo crear_un_glog
Tutorial cómo crear_un_glogTutorial cómo crear_un_glog
Tutorial cómo crear_un_glog
Carla Milani
 
Tutorial cómo utilizar_evernote
Tutorial cómo utilizar_evernoteTutorial cómo utilizar_evernote
Tutorial cómo utilizar_evernote
Carla Milani
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Carla Milani
 
6 foro dussel
6 foro dussel6 foro dussel
6 foro dussel
Carla Milani
 
Aprendizaje invisible
Aprendizaje invisibleAprendizaje invisible
Aprendizaje invisible
Carla Milani
 
Segregacion.pdf
Segregacion.pdfSegregacion.pdf
Segregacion.pdf
Carla Milani
 
1 hacia una educación inclusiva en la escuela regular
1 hacia una educación inclusiva en la escuela regular1 hacia una educación inclusiva en la escuela regular
1 hacia una educación inclusiva en la escuela regularCarla Milani
 

Más de Carla Milani (20)

Tutorial symbaloo
Tutorial symbalooTutorial symbaloo
Tutorial symbaloo
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
20 encuentrointernacionaleducacion
20 encuentrointernacionaleducacion20 encuentrointernacionaleducacion
20 encuentrointernacionaleducacion
 
Todos pueden aprender-anijovich
Todos pueden aprender-anijovichTodos pueden aprender-anijovich
Todos pueden aprender-anijovich
 
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
 
Manual primaria digital_aulas_digitales_moviles
Manual primaria digital_aulas_digitales_movilesManual primaria digital_aulas_digitales_moviles
Manual primaria digital_aulas_digitales_moviles
 
Paginas para primaria e inicial
Paginas para primaria e inicialPaginas para primaria e inicial
Paginas para primaria e inicial
 
Recursos varios
Recursos variosRecursos varios
Recursos varios
 
Tutorial slideshare
Tutorial slideshareTutorial slideshare
Tutorial slideshare
 
Educar para la incertidumbre
Educar para la incertidumbreEducar para la incertidumbre
Educar para la incertidumbre
 
Tutorial cómo crear_un_blog_en_blogger
Tutorial cómo crear_un_blog_en_bloggerTutorial cómo crear_un_blog_en_blogger
Tutorial cómo crear_un_blog_en_blogger
 
Tutorial cómo utilizar_voki
Tutorial cómo utilizar_vokiTutorial cómo utilizar_voki
Tutorial cómo utilizar_voki
 
Tutorial cómo crear_un_glog
Tutorial cómo crear_un_glogTutorial cómo crear_un_glog
Tutorial cómo crear_un_glog
 
Tutorial cómo utilizar_evernote
Tutorial cómo utilizar_evernoteTutorial cómo utilizar_evernote
Tutorial cómo utilizar_evernote
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
6 foro dussel
6 foro dussel6 foro dussel
6 foro dussel
 
Aprendizaje invisible
Aprendizaje invisibleAprendizaje invisible
Aprendizaje invisible
 
Bienvenida
BienvenidaBienvenida
Bienvenida
 
Segregacion.pdf
Segregacion.pdfSegregacion.pdf
Segregacion.pdf
 
1 hacia una educación inclusiva en la escuela regular
1 hacia una educación inclusiva en la escuela regular1 hacia una educación inclusiva en la escuela regular
1 hacia una educación inclusiva en la escuela regular
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 

Texto especial-inicial-las-practicas-a-traves-del-juego

  • 1. Subsecretaría de Calidad y Equidad Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente Coordinación de Educación Inicial, Primaria y Especial Aportes para la articulación entre Nivel Inicial y Modalidad de Educación Especial Pensar en la articulación entre niveles y modalidades da lugar, a la planificación de encuentros de trabajo entre los distintos equipos, con la intención de identificar temáticas compartidas. Esta convocatoria ha resultado estimulante para identificar lo que nos reúne en el trabajo y gestión cotidianos. Reconocer lo compartido colabora en el proceso de construcción de ideas y estrategias que pueden ser enriquecedoras para todos los que participan. Los distintos intercambios, de mails, reuniones, lecturas, han permitido para el equipo de nivel inicial y el de modalidad especial, establecer dos temas centrales. Por un lado, hemos podido identificar al juego como un tema presente tanto en el nivel inicial como en la modalidad especial, y por otro lado hemos coincidido en el sentido general acerca del juego en las trayectorias escolares de los alumnos. En otras palabras, comprobar que el juego está presente en las prácticas, en las preguntas e intenciones pedagógicas de maestros, directivos y técnicos, tanto del nivel inicial como de la modalidad especial. El juego como tema a considerar en las acciones de cada ámbito deja delineada una zona de trabajo compartido, que puede facilitar el intercambio de investigaciones y de construcción de acciones. Una zona de trabajo enmarcada en los objetivos de la Ley de Educación Nacional 26.206, especialmente, al dejar establecido como uno de los objetivos del Nivel Inicial, el “Promover el juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social” Hacer visible la inclusión El art. 79 de la Ley de Educación Nacional hace especial referencia a garantizar la inclusión educativa a través de políticas que consideren tanto la asignación de recursos como así también la puesta en marcha de estrategias pedagógicas que contemplen prioritariamente a los sectores más desfavorecidos. Esto implica poner el énfasis en la necesidad de diseñar formas capaces de hacer frente a situaciones de injusticia, marginación, estigmatización y otras formas de discriminación, derivadas de factores socioeconómicos, culturales, geográficos, étnicos, de género o de cualquier otra índole, que afecten el ejercicio pleno del derecho a la educación. Es evidente que se manifiesta el propósito de tender al logro de una educación de calidad con igualdad de posibilidades, sin desequilibrios regionales, ni inequidades sociales, reconociendo las diferencias no desde el lugar de la 1
  • 2. Subsecretaría de Calidad y Equidad Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente Coordinación de Educación Inicial, Primaria y Especial desventaja sino como una cualidad a ser considerada con capacidad de generar desafío y propuestas de mejora. En este sentido, entonces, pensar y actuar el respeto por la diversidad, categoría inherente a la condición humana, constituye una actitud y un valor que debe impregnar políticas y prácticas educativas que se instalan en el centro mismo del derecho a la educación y que deviene en una meta innegable, la calidad. Vivimos en sociedades plurales, esto significa no la simple circunstancia de ser uno más entre otros sino de reconocer en ello la particularidad de la realidad del otro, su ideología, su cultura, todo ello relativo al modo de vivir, ser y hacer. Asumir la diferencia y reconocer en esta pluralidad un valor democrático de igual de derechos es la base y motor de la convivencia social. Las políticas de promoción de la igualdad educativa deberán asegurar las condiciones necesarias para la inclusión, el reconocimiento, la integración y el logro educativo de todos/as los/as niños/as, jóvenes y adultos en todos los niveles y modalidades, principalmente los obligatorios […]1. La educación especial, entonces, asume el principio de inclusión y se despliega transversalmente al sistema como una modalidad, que tiene la responsabilidad de […] asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema […]2. La atención educativa que brinda está destinada a todas aquellas problemáticas que por su especificidad la educación común no puede encarar. Instalados en la convicción de la educación inclusiva, definir la inclusión nos coloca en un punto que excede los límites de este trabajo. Se trata de un concepto y una práctica que presenta variadas facetas de análisis, cada una de las cuales contiene algún aspecto importante de su significado, pero que no lo agota en su totalidad. Implica: • La concepción de la escuela desde la idea que es el ámbito para todos los alumnos y para cada uno de ellos, aceptando y valorando las diferencias • La disposición de políticas que resguarden el interés superior de los sujetos de la educación. • La aceptación de la pluralidad como una forma de desarrollo con sentido solidario de enriquecimiento comunitario. • El aprendizaje desde una concepción constructiva, valorizando las capacidades individuales. • La convicción que el trabajo colaborativo favorece una cultura educativa donde todos y cada uno percibe su participación • La promoción de múltiples alfabetizaciones. 1 Ley de Educación Nacional, art. 80 2 Ley de Educación Nacional, art. 42 2
  • 3. Subsecretaría de Calidad y Equidad Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente Coordinación de Educación Inicial, Primaria y Especial Tony Booth y Mel Ainscow se refieren a la inclusión como “el proceso de aumentar la participación de los alumnos en el currículo, en las comunidades escolares y en la cultura, a la vez que se reduce su exclusión en los mismos”3 A su vez, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se refiere a la inclusión como “una estrategia dinámica para responder en forma proactiva a la diversidad de los estudiantes y concebir las diferencias individuales no como problema sino como oportunidades para enriquecer el aprendizaje”4. Ambos conceptos visualizan una concepción de la educación, enfatizando en la responsabilidad que le corresponde a la escuela, al sistema, a las prácticas pedagógicas tendiendo a una mejora de la oferta. En ambos conceptos se plantea la inclusión como un proceso, una búsqueda permanente, como la mejor manera de responder a la diversidad, y es por ello que se requiere estar atentos a los obstáculos al aprendizaje y la participación para poder eliminarlos. Al utilizar estos conceptos se hace referencia a la presencia como a la participación y logro de todos los estudiantes. Y al mismo tiempo se tiene especial cuidado en aquellos grupos de estudiantes con mayor riesgo de ser marginados, excluidos o de tener rendimientos menores a los esperados.5 Pensar la inclusión como un estado definitivo, nos estanca en su misma concepción. Se trata de […] “un proceso en el que ambos extremos, inclusión- exclusión están en continua tensión, de forma que el avance hacia uno, sólo se puede producir por la reducción significativa del otro”6. La inclusión pone el acento en la escuela y los aprendizajes. Perfila el carácter sistémico del proceso que se genera, ya que involucra no sólo a la institución sino a la comunidad con la que se vincula y la asume en su singularidad dinámica, “en movimiento” (Ainscow, 1999) que se apropia del compromiso de dar respuesta a la diferencia. En este sentido puede afirmarse que en su cometido camina, sin detenerse, hacia una propuesta de mejora. Pero también ello implica que las estrategias de enseñanza deben favorecer los aprendizajes en términos de participación en el currículo. Es tomando a este último, no como una realidad preestablecida e inamovible, sino como una herramienta dinámica y flexible a partir de la cual se pueden desarrollar las adecuaciones necesarias para cada niño, considerado éste en el contexto en el cual se desenvuelve. Por lo tanto la tarea de esta escuela va a orientarse hacia el intento de detectar y reducir las barreras para el aprendizaje y la participación, presentes en la dinámica educativa. Desde este enfoque se trata de posicionar la práctica escolar enfatizando la perspectiva contextual, desvinculando la responsabilidad que durante tanto 3 UNESCO (1998) “Un estudio internacional sobre inclusión en educación”. Chile, Ediciones de la UNESCO, p.2 4 UNESCO (2005) Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Educatios for All, Paris, Ediciones de la UNESCO, p. 12. 5 Ibíd. UNESCO. 6 Echeita, Gerardo (2006) “Educación para la inclusión o educación sin exclusión”. Narcea, España, p.93 3
  • 4. Subsecretaría de Calidad y Equidad Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente Coordinación de Educación Inicial, Primaria y Especial tiempo se adjudicaba al alumno de sus escasos avances (o estancamientos). Esta óptica conduce a ubicar el análisis del acceso a los aprendizajes y la participación en la cultura escolar, en la organización y la forma de plantear las actividades. Se parte de la base que el contexto social (políticas, actitudes, prácticas concretas) es donde se pueden crear obstáculos que limiten o disminuyan las posibilidades de aprendizaje. En definitiva, este enfoque lleva implícita la necesidad de favorecer una cultura inclusiva, acompañada de políticas inclusivas, que faciliten el desarrollo de prácticas inclusivas. Es en el contexto social (políticas, actitudes, prácticas concretas) donde se pueden crear obstáculos que limiten o disminuyan las posibilidades de aprendizaje. Interactuar en un contexto positivo va a poner en funcionamiento una institución organizada, una cultura institucional de atención a la diversidad, prácticas pedagógicas que promuevan aprendizajes y configuraciones de apoyos para los que lo requieren. Seguir avanzando en la tarea de hacer la educación escolar más abierta a la diferencia constituye un objetivo primario. Al centrar la educación inclusiva su preocupación en el contexto educativo y en cómo mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje para que los estudiantes participen y se beneficien de una educación de calidad, se involucra la necesidad de tomar en cuenta la reorganización de todo el sistema educativo. La inclusión, en este camino encarado hacia la calidad, no excluye prácticas de integración, ni merece, en este momento de las políticas educativas que conllevan una clara filosofía inclusiva, un tema antagónico que no favorezca el avance en las prácticas concretas de las instituciones. Más bien podría resultar beneficioso concebir a la integración a la manera de un medio “estratégico- metodológico” que habilita para la inclusión. En este sentido, no se trata de integrar a quienes estaban, se creían, se buscaban en los límites del sistema, en sus bordes (marginales) cargados de una exclusión social (implícita o explícita, conciente o fruto de la distracción), que sesgó con la incomprensión (invisibilidad?), tal vez presente en una sociedad que incluye en el discurso pero que, quizá por falta de conocimiento sobre el tema, se da poco permiso para la práctica. Esto podría ser más riesgoso si desde las políticas no nos autorizamos a pensar (actuar) en estrategias más democráticas (inclusivas). En este compromiso nos hallamos involucrados. De eso se trata la inclusión. Prácticas inclusivas a través del juego Reconocer al juego como clave para el desarrollo integral orienta la acción educativa en el nivel inicial, y al mismo tiempo establece una responsabilidad. La responsabilidad de garantizar el juego en la vida educativa de los niños. Hacer que los niños jueguen, que jueguen de distintas maneras a distintos 4
  • 5. Subsecretaría de Calidad y Equidad Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente Coordinación de Educación Inicial, Primaria y Especial juegos pasa a ser responsabilidad de la escuela. Se trata de diseñar propuestas que inviten y convoquen a los chicos a jugar, que les enseñen a jugar diferentes juegos que impliquen acciones, procesos y contenidos variados. La presentación de propuestas de juego interesantes y la variedad de materiales para jugar, facilitan la creación de nuevas formas de Interacción y de combinación. Los procesos de juego en sala devienen en oportunidades para el desarrollo de todos los chicos, en tanto se trata de experiencias de juego en situación grupal, con la presencia de variados juegos y juguetes, y de la participación del docente. Desde este punto, los recursos y saberes que el Nivel Inicial pueda ofrecer a sus alumnos son fundamentales para ampliar y complejizar su capacidad de juego. Desde esta posición, en cada sala pueden diseñarse procesos educativos que anticipen tiempos y espacios para jugar, a través de diversos formatos que estimulen la capacidad representativa, la imaginación y el pensamiento. Pensaremos al juego y al desarrollo en todos nuestros alumnos, sea que se trate de niños en procesos de inclusión en salas comunes o no, porque siempre se trata de chicos del nivel inicial. En otras palabras, pensaremos al juego como un contexto promotor de desarrollo para todos los chicos. La Ley Nacional de Educación no establece diferencias para los niños del nivel inicial. Deja establecido que el juego es un contenido para todos los alumnos de este nivel educativo. Por lo tanto se trata de considerar a esta temática en los procesos de reflexión y evaluación de la práctica pedagógica, como otra dimensión de análisis. En otras palabras, evaluar cuándo, cómo y a qué se juega en cada escuela, en cada sala, con niños en procesos de inclusión o no. En los NAP, se señala que “La variación del juego está fuertemente condicionada por la pertenencia social, por la experiencia y condiciones de vida (a qué y cómo se juega)” (NAP, pág. 13, Diciembre 2004). El proceso de socialización en los primeros años, guarda significados y expectativas singulares en distintos contextos familiares y comunitarios. El juego formará parte de este proceso en tanto los adultos lo consideren valioso para el desarrollo en esta etapa. El diálogo con las familias puede ser un espacio propicio para identificar la representaciones sobre el juego que han guiado los primeros años de crianza. Cada familia, cada comunidad sostiene ideas acerca del juego que orientaron las formas de intercambio con sus hijos, proponiendo actividades, ofreciendo materiales, habilitando tiempos y espacios para jugar. A veces limitan su presencia, porque se sostienen creencias que dejan establecidos que el juego es algo que naturalmente va a surgir del interior del niño, entonces no se lo estimula. Otras veces porque en función de algunas características del niño, se cree que no puede jugar. Tanto las investigaciones como nuestro marco normativo colaboran en el proceso de cuestionamiento de estas creencias, 5
  • 6. Subsecretaría de Calidad y Equidad Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente Coordinación de Educación Inicial, Primaria y Especial dejando establecidos objetivos y contenidos comunes para todos los chicos del nivel inicial. Es posible afirmar entonces, que en el nivel inicial todos los alumnos pueden jugar. Cuando nos referimos a prácticas inclusivas centradas en el juego, estamos pensando en comenzar a identificar al juego como una temática que puede facilitar zonas de encuentro y producción conjunta parta todos los chicos. En los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios sobre el juego se afirma, que “Desde la perspectiva de la enseñanza, es importante su presencia en las actividades del jardín a través de sus distintos formatos: juego simbólico o dramático, juegos tradicionales, juegos de construcción, juegos matemáticos y otros, que se desarrollan en el espacio de la sala y en espacios abiertos”. Las dramatizaciones implican para los alumnos la construcción de guiones propios rescatando saberes y experiencias de su vida social. Formas de juego generalmente ligadas a escenas y escenarios en las que participan personajes tanto familiares como de la comunidad. Pueden también sostenerse dramatizaciones a través de personajes ficcionales, propios de la literatura, el cine o la televisión. En este formato de juego el guión se va organizando en el proceso de juego. Se inicia a partir de la selección de un tema, que oficia de referencia básica para el armado del guión: seleccionar roles, objetos y organizar secuencias que establezcan relaciones entre los distintos elementos para que el juego cobre sentido. Esto requiere un esfuerzo en términos de la capacidad representativa, en tanto, implica la evocación, recuperación de información y puesta en acción de procesos de categorización de objetos y roles. Los juegos de construcciones se inician a través de una idea, una imagen de lo que se va a construir, que señala el sentido de las acciones sobre los materiales. También son estas imágenes mentales la que los chicos rescatan para evaluar sus producciones y a la de los otros. Esta capacidad indica los avances del pensar en tanto señalan la distancia entre la acción y las ideas. Desde el punto de vista del desarrollo psicomotor, podemos afirmar que este formato de juego implica el desarrollo de destrezas motrices específicas en el proceso de juego con cada tipo de material. Las características físicas y funcionales de los materiales intervienen en la posibilidad de potenciar procesos de combinación, anticipación y resolución de situaciones problemáticas. En los juegos con reglas convencionales, los jugadores ordenan sus acciones a partir de un conjunto de reglas propias del juego o consensuadas con anterioridad. Esta característica permite la evaluación de las acciones individuales a través de un parámetro compartido. Este formato de juego facilita 6
  • 7. Subsecretaría de Calidad y Equidad Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente Coordinación de Educación Inicial, Primaria y Especial el reconocimiento de la regla como regulador de las acciones y parámetro de los resultados. Cada formato se constituye a través de cuatro elementos básicos: el tiempo, el espacio, los materiales y los compañeros. Sobre cada uno de estos elementos constitutivos de los procesos de juego la tarea del maestro es fundamental. Es quien establecerá los tiempos para jugar en la planificación semanal, seleccionará el lugar para que se desarrolle el juego, organizará los materiales para jugar y considerará los aspectos ligados a la grupalidad. Sobre este último punto, es necesario plantear algunas consideraciones acerca de la posición del maestro en el proceso de juego. En tanto el juego es una actividad cultural y social, es presentada, convocada y enriquecida a través de intercambios sucesivos y estables. En el contexto del nivel inicial, son los distintos actores institucionales, los encargados de ampliar los saberes relativos al juego de los alumnos. Una responsabilidad que requiere considerar multiplicidad de aspectos: Espacios disponibles Cantidad de niños Recursos materiales Seguridad La presencia de otros grupos escolares La mediación durante el proceso de juego Para el diseño y puesta en marcha de prácticas inclusivas centradas en el juego, resulta fundamental la tarea de mediación del maestro durante los procesos de juego. Una tarea que toma distintas formas, y que requiere del maestro disposición y versatilidad. Sólo al modo de ejemplo se detallan opciones alternativas y complementarias: El maestro ofrece ideas: aporte simbólico para los procesos de de juego que facilita la capacidad combinatoria, la resolución de problemas, el enriquecimiento del tema del juego, la comprensión de las reglas. El maestro explica la organización o las reglas del juego, ayuda al grupo a planificar y a reconocer las pautas que ordenan el sentido del juego El maestro ayuda a mantenerse en el juego, una forma de mediación que renueva la disposición afectiva, la capacidad de centrarse en tarea, la recuperación de información El maestro anima a la entrada al juego, cuando la mediación toma características de liderazgo con la intención de agrupar a los chicos a partir de una propuesta de juego 7
  • 8. Subsecretaría de Calidad y Equidad Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente Coordinación de Educación Inicial, Primaria y Especial El maestro como jugador. Esta forma de mediación es más compleja en tanto requiere sostener dos roles: el rol de jugador – el rol de maestro. En esta dinámica mientras el docente está jugando sostiene el guión del juego y el guión de su intencionalidad pedagógica. Quedan presentados de manera preliminar algunos aportes guiados por el objetivo de promover el juego como contenido cultural, y sus relaciones con el lenguaje, el pensamiento y la interacción social. 8