SlideShare una empresa de Scribd logo
TUMORES DE PARTES
BLANDAS
DEL COMPARTIMENTO
ADUCTOR
MARIANA LORETO BRAND
HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO SANTIAGO
NOVIEMBRE 2014
Tumores de partes blandas
Neoplasias de origen mesenquimal
dependientes de grasa, músculo,
cartílago, vasos, etc.
Por orden de frecuencia:
- Tumores del estroma
gastrointestinal (GIST)
- Liposarcoma
- Sarcoma pleomórfico
- Leiomiosarcoma.
El compartimento de los aductores
en neoplasias de miembros
inferiores es la segunda localización
más frecuente.
. Gran tamaño al diagnóstico.
. Desplazamiento de componentes
vasculares y nerviosos.
. Extensión intra-pélvica y extra-
compartimental.
. Complicaciones en cicatrización y
recuperación global de la
funcionalidad hasta de 51%.
Anatomía del muslo
• Anterior:
– Psoas mayor e Iliaco
– Vasto medial, intermedio
y lateral
– Recto femoral
– Sartorio.
– Nervio femoral.
Extensión de la pierna en la
rodilla.
• Posterior (isquiotibiales):
– Bíceps femoral
– Semitendinoso
– Semimembranoso
– Nervio ciático.
Extensión de la cadera y
flexión de la pierna en la
rodilla.
Anatomía del muslo
Anatomía del muslo
• Medial (aductor):
– Grácil o gracilis
– Pectíneo
– Aductor largo, corto y
mayor.
– Nervio obturador (plexo
lumbar).
Aducción del miembro
inferior
Anatomía del muslo
• La A. femoral profunda pasa a través del aductor corto siguiendo
la línea áspera del fémur siendo afectada por las neoplasias en
este punto.
• El conducto de los aductores (Canal de Hunter) contiene la
arteria y vena femoral, nervio safeno y múltiples vasos linfáticos.
• El nervio ciático, se encuentra en estrecha relación con el
aductor mayor por su cara posterior, siendo desplazado y
distendido sin infiltración tumoral.
Estudio preoperatorio
• TAC y RMN:
– Extensión de la tumoración dentro y fuera del
compartimento medial
– Visualización del nervio ciático.
• Escáner óseo: afectación
del anillo pélvico, isquion
y fémur.
• Angiografía: relación de
la A. femoral superficial y
profunda con el tumor.
Estudio preoperatorio
• Biopsia: longitudinal y
paralela al canal aductor
para realizar la resección
en bloque incluyendo el
trayecto y posible
siembra de células
tumorales.
Estudio preoperatorio
Tratamiento
Resección local amplia con preservación del
miembro
Qt (neoadyuvante) – Rt (adyuvante)
Amputación
Hemipelvectomía
TÉCNICA QUIRÚRGICA
Decúbito supino,
flexión y abducción
Incisión en la cara medial, desde el
borde inferior de la región inguinal
hasta la zona póstero-medial de la
rodilla (incluyendo el trayecto de la
biopsia preoperatoria).
Flaps anterior y posterior
permitiendo visualizar el músculo
vasto medial, el canal del sartorio y
todo el compartimento medial.
Colgajo cutáneo
posteromedial
Colgajo cutáneo
anterolateral
M. Sartorio
Aductor corto
Aductor menor
Semimembranoso
Semitendinoso
M. Recto interno
Septo intermuscular
anteromedial
Apertura del canal de Hunter en su
porción proximal, identificando la
arteria y vena femoral común
Ligadura de los vasos
femorales profundos,
superior a su paso a través
del aductor corto.
Vasos femorales
superficiales
Vasos femorales
profundos
Aductor corto
Aductor menor
Vasos femorales superficiales
Conducto de Hunter
seccionado
Vasto interno
Inserción de los aductores
en la línea áspera
Nervio ciático
Desinserción proximal en la rama
superior e inferior del pubis y
alrededor del orificio obturador con
ligadura y sección de los vasos
obturadores.
Tubérculo púbico
Rama horizontal púbis
Paquete neurovascular
Obturador
M. Obturador
Inserción aductor mayor
rama vertical del púbis
Disección del canal de los aductores de
proximal a distal hasta el hiato de Hunter,
desinsertando el aductor mayor y largo de
la línea áspera.
M. Sartorio
Vasos femorales superficiales
Vasos femorales
comunes
Vasos femorales
profundos
Nervio obturador
Sobre el aductor menor
Y mayor M. Aductor mayor
M. Recto interno
Inserción músculos
Aductor corto y largo
M. Vasto
interno
Vasos femorales
Comunes
Vasos femorales
superficiales
Vasos femorales
profundos
M. Sartorio
M. Vasto interno
Aductor mayor
Aductor menor
Línea de inserción
músculos aductor corto
y aductor largo
Preservación del nervio ciático.
Colgajo del músculo sartorio o
aproximación de compartimentos
anterior y posterior para cubrir los
vasos y el ciático evitando su contacto
directo con la incisión.
Drenajes aspirativos por planos con sutura reabsorbible
interrumpida.
Cura compresiva en aducción
leve durante 4 semanas para
prevenir la dehiscencia de la
herida secundaria a una
abducción precoz.
Complicaciones post-Qx
Leves: eritema, seromas o hematomas que ceden
con tratamiento local.
Moderadas: dehiscencia de la herida de más de 2
cm o drenaje de material purulento franco.
Mayores: requiere re-intervención quirúrgica.
Contraindicaciones cirugía
preservadora
• Invasión tumoral de la A. femoral superficial
– Puede considerarse realizar un colgajo vascular para
salvar el miembro.
• Invasión del piso pélvico, foramen obturador y
fosa isquiorrectal.
• Extensión extra-compartimental:
– Articulación de la cadera
– Compartimento posterior.
• Recurrencia local post-Qx
Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4
Edad 73 85 40 44
Sexo Hombre Mujer Hombre Mujer
Clínica Aumento de tamaño SIN impotencia funcional, SIN dolor
Evolución >1 año >6 meses >1 año >1 año
Características 10x10x14
Pectíneo
Aductor menor
A. F. P
13x10x9
Aductor mayor
A. F. P
10x8x7
Aductor mayor
A. F. P
10x10x8
Aductor mayor
A. F. P
IQx Resección local amplía con preservación del miembro
(N. Ciático, vasos femorales superficiales)
Complicaciones Dehiscencia 4cm Colección +
reintervención
No Colección
A. Patológica Leiomiosarcoma Mixoma
intramuscular
Liposarcoma Tumor
miofibroblástico
Discusión
• Gran tamaño.
• Estudio preoperatorio
adecuado permite
determinar la extensión y
el compromiso de
componentes vasculares
y neurológicos.
• La neoadyuvancia
disminuye el tamaño
permitiendo la resección
amplia.
• Resección local amplia
permite buenos
resultados oncológicos
con preservación del
miembro.
• La adyuvancia debe
iniciarse al estar
totalmente cicatrizada la
herida.
Gracias…!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abordaje medial de cadera en luxación de cadera del desarrollo
Abordaje medial de cadera en  luxación de cadera  del desarrolloAbordaje medial de cadera en  luxación de cadera  del desarrollo
Abordaje medial de cadera en luxación de cadera del desarrollo
sebastianmosquera12
 
Planificación Preoperatoria de PTC
Planificación Preoperatoria de PTCPlanificación Preoperatoria de PTC
Planificación Preoperatoria de PTC
CAMILA AZOCAR
 
Fractura de húmero proximal
Fractura de húmero proximalFractura de húmero proximal
Fractura de húmero proximal
leinad159753
 
ESSALUD - FRACTURA TRI MALEOLAR
ESSALUD - FRACTURA TRI MALEOLARESSALUD - FRACTURA TRI MALEOLAR
ESSALUD - FRACTURA TRI MALEOLAR
Martin Moran
 
Presentacion de Casos Clinicos y Sustentacion Teorica Cancer de mama
Presentacion de Casos Clinicos y Sustentacion Teorica Cancer de mamaPresentacion de Casos Clinicos y Sustentacion Teorica Cancer de mama
Presentacion de Casos Clinicos y Sustentacion Teorica Cancer de mama
Fernanda Cuenca
 
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
pedrovladimir
 
Tumores óseos diagnóstico Imagenológico
Tumores óseos diagnóstico ImagenológicoTumores óseos diagnóstico Imagenológico
Tumores óseos diagnóstico Imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
Mediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codoMediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codo
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Santiago 3 10 2016, reunión comite de rodilla, fracturas periprotésicas
Santiago 3 10 2016, reunión comite de rodilla, fracturas periprotésicasSantiago 3 10 2016, reunión comite de rodilla, fracturas periprotésicas
Santiago 3 10 2016, reunión comite de rodilla, fracturas periprotésicas
Marcelo Sandoval Mora
 
Anatomia de mecanismo extensor de la rodilla
Anatomia de mecanismo extensor de la rodillaAnatomia de mecanismo extensor de la rodilla
Anatomia de mecanismo extensor de la rodilla
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
protesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicacionesprotesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicaciones
elmer narvaez
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancFracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Juanjo Targa
 
Inestabilidad crónica escafosemilunar
Inestabilidad crónica escafosemilunarInestabilidad crónica escafosemilunar
Inestabilidad crónica escafosemilunar
CAMILA AZOCAR
 
resonancia magnetica de rodilla
resonancia magnetica de rodillaresonancia magnetica de rodilla
resonancia magnetica de rodilla
R0SIA
 
Clavos endomedulares
Clavos endomedularesClavos endomedulares
Clavos endomedulares
Medicine
 
Amputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Amputación infracondilea Protesis RehabilitacionAmputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Amputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Pao Cruz
 
Consolidacion viciosa.pptx [autoguardado]
Consolidacion viciosa.pptx [autoguardado]Consolidacion viciosa.pptx [autoguardado]
Consolidacion viciosa.pptx [autoguardado]
Leonardo Favio Chávez Gasque
 

La actualidad más candente (20)

Abordaje medial de cadera en luxación de cadera del desarrollo
Abordaje medial de cadera en  luxación de cadera  del desarrolloAbordaje medial de cadera en  luxación de cadera  del desarrollo
Abordaje medial de cadera en luxación de cadera del desarrollo
 
Planificación Preoperatoria de PTC
Planificación Preoperatoria de PTCPlanificación Preoperatoria de PTC
Planificación Preoperatoria de PTC
 
Fractura de húmero proximal
Fractura de húmero proximalFractura de húmero proximal
Fractura de húmero proximal
 
ESSALUD - FRACTURA TRI MALEOLAR
ESSALUD - FRACTURA TRI MALEOLARESSALUD - FRACTURA TRI MALEOLAR
ESSALUD - FRACTURA TRI MALEOLAR
 
Presentacion de Casos Clinicos y Sustentacion Teorica Cancer de mama
Presentacion de Casos Clinicos y Sustentacion Teorica Cancer de mamaPresentacion de Casos Clinicos y Sustentacion Teorica Cancer de mama
Presentacion de Casos Clinicos y Sustentacion Teorica Cancer de mama
 
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
 
Tumores óseos diagnóstico Imagenológico
Tumores óseos diagnóstico ImagenológicoTumores óseos diagnóstico Imagenológico
Tumores óseos diagnóstico Imagenológico
 
Mediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codoMediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codo
 
Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Fractura de clavicula
 
Santiago 3 10 2016, reunión comite de rodilla, fracturas periprotésicas
Santiago 3 10 2016, reunión comite de rodilla, fracturas periprotésicasSantiago 3 10 2016, reunión comite de rodilla, fracturas periprotésicas
Santiago 3 10 2016, reunión comite de rodilla, fracturas periprotésicas
 
Anatomia de mecanismo extensor de la rodilla
Anatomia de mecanismo extensor de la rodillaAnatomia de mecanismo extensor de la rodilla
Anatomia de mecanismo extensor de la rodilla
 
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
 
protesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicacionesprotesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicaciones
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancFracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
 
Inestabilidad crónica escafosemilunar
Inestabilidad crónica escafosemilunarInestabilidad crónica escafosemilunar
Inestabilidad crónica escafosemilunar
 
resonancia magnetica de rodilla
resonancia magnetica de rodillaresonancia magnetica de rodilla
resonancia magnetica de rodilla
 
Clavos endomedulares
Clavos endomedularesClavos endomedulares
Clavos endomedulares
 
Amputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Amputación infracondilea Protesis RehabilitacionAmputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Amputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
 
Consolidacion viciosa.pptx [autoguardado]
Consolidacion viciosa.pptx [autoguardado]Consolidacion viciosa.pptx [autoguardado]
Consolidacion viciosa.pptx [autoguardado]
 

Destacado

Patologia osea infecciosa
Patologia osea infecciosaPatologia osea infecciosa
Patologia osea infecciosa
Yuri pe?
 
Fracturas
FracturasFracturas
Patologías de miembro inferior
Patologías de miembro inferior Patologías de miembro inferior
Patologías de miembro inferior
Samir Solano Casallo
 
lesiones tumorales de extremidad superior e inferior
lesiones tumorales de extremidad superior e inferiorlesiones tumorales de extremidad superior e inferior
lesiones tumorales de extremidad superior e inferior
Sebastian Jerez
 
Patologías ortopédicas de las extremidades inferiores en radiología convencio...
Patologías ortopédicas de las extremidades inferiores en radiología convencio...Patologías ortopédicas de las extremidades inferiores en radiología convencio...
Patologías ortopédicas de las extremidades inferiores en radiología convencio...
Andrea Yáñez
 
Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones
Luis Loperena
 
Medidas radiologicas utiles
Medidas radiologicas utilesMedidas radiologicas utiles
Medidas radiologicas utiles
Jhon Arriaga Cordova
 
pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscular
pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscularpruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscular
pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscular
San Sebastián University
 
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICARADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
R0SIA
 
Lesiones de miembro inferior
Lesiones de miembro inferior Lesiones de miembro inferior
Lesiones de miembro inferior
Oscar Gonzalez
 
Osteomielitis
Osteomielitis Osteomielitis
Osteomielitis
Desirée Rodríguez
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
xiomaranietosilva
 
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA. PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
Nadia Rojas
 

Destacado (13)

Patologia osea infecciosa
Patologia osea infecciosaPatologia osea infecciosa
Patologia osea infecciosa
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Patologías de miembro inferior
Patologías de miembro inferior Patologías de miembro inferior
Patologías de miembro inferior
 
lesiones tumorales de extremidad superior e inferior
lesiones tumorales de extremidad superior e inferiorlesiones tumorales de extremidad superior e inferior
lesiones tumorales de extremidad superior e inferior
 
Patologías ortopédicas de las extremidades inferiores en radiología convencio...
Patologías ortopédicas de las extremidades inferiores en radiología convencio...Patologías ortopédicas de las extremidades inferiores en radiología convencio...
Patologías ortopédicas de las extremidades inferiores en radiología convencio...
 
Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones
 
Medidas radiologicas utiles
Medidas radiologicas utilesMedidas radiologicas utiles
Medidas radiologicas utiles
 
pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscular
pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscularpruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscular
pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscular
 
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICARADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
 
Lesiones de miembro inferior
Lesiones de miembro inferior Lesiones de miembro inferior
Lesiones de miembro inferior
 
Osteomielitis
Osteomielitis Osteomielitis
Osteomielitis
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA. PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
 

Similar a Tumores de partes blandas de miembro inferior

dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptxdieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
JeannelysClossier1
 
Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía
jesus tovar
 
Upp carlos matos carrasco
Upp carlos matos carrascoUpp carlos matos carrasco
Upp carlos matos carrasco
matosunt27
 
Tratamiento quirúrgico 2013
Tratamiento quirúrgico 2013Tratamiento quirúrgico 2013
Tratamiento quirúrgico 2013
GINECOLOGIAHIGASM
 
Laparotomia
LaparotomiaLaparotomia
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptxCESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
Revista Annals d’Urologia 2002-05
Revista Annals d’Urologia 2002-05Revista Annals d’Urologia 2002-05
Revista Annals d’Urologia 2002-05
Societat Catalana d'Urologia
 
COLGAJOS EXTREMIDAD INFERIOR
COLGAJOS EXTREMIDAD INFERIORCOLGAJOS EXTREMIDAD INFERIOR
COLGAJOS EXTREMIDAD INFERIOR
RodrigoDavalosSaenz
 
Diseccion de nódulo retroperitoneal
Diseccion de nódulo retroperitonealDiseccion de nódulo retroperitoneal
Diseccion de nódulo retroperitoneal
Krla Suarez
 
Abordajes y posiciones quirúrgicas
Abordajes y posiciones quirúrgicasAbordajes y posiciones quirúrgicas
Abordajes y posiciones quirúrgicas
Laura Cristina Gómez Pajón
 
anatomia y abordajes de rodilla.pptx
anatomia y abordajes de rodilla.pptxanatomia y abordajes de rodilla.pptx
anatomia y abordajes de rodilla.pptx
JhonatanMales
 
Reconstruccion de pared abdominal
Reconstruccion de pared abdominalReconstruccion de pared abdominal
Reconstruccion de pared abdominal
David Guarin
 
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedularAteneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
pccfyo
 
Qx Lic Luz Leguizamon UASS
Qx Lic Luz Leguizamon UASSQx Lic Luz Leguizamon UASS
Qx Lic Luz Leguizamon UASS
HGP
 
Cirug¡a de tejido tegumentario
Cirug¡a de tejido tegumentario Cirug¡a de tejido tegumentario
Cirug¡a de tejido tegumentario
Robinson Silva
 
Incisiones y cierres
Incisiones y cierresIncisiones y cierres
Incisiones y cierres
Isaac Solis
 
Hernia inguinal R2
Hernia inguinal R2Hernia inguinal R2
Hernia inguinal R2
Giovanni Perez
 
Cirug¡a de tejido tegumentario en pequeños animales
Cirug¡a de tejido tegumentario  en pequeños animalesCirug¡a de tejido tegumentario  en pequeños animales
Cirug¡a de tejido tegumentario en pequeños animales
Robinson Silva
 
Cistoprotatectomía Radical
Cistoprotatectomía RadicalCistoprotatectomía Radical
Cistoprotatectomía Radical
Karla Padilla
 
Apendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptxApendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptx
Polet Herrera
 

Similar a Tumores de partes blandas de miembro inferior (20)

dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptxdieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
 
Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía
 
Upp carlos matos carrasco
Upp carlos matos carrascoUpp carlos matos carrasco
Upp carlos matos carrasco
 
Tratamiento quirúrgico 2013
Tratamiento quirúrgico 2013Tratamiento quirúrgico 2013
Tratamiento quirúrgico 2013
 
Laparotomia
LaparotomiaLaparotomia
Laparotomia
 
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptxCESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
 
Revista Annals d’Urologia 2002-05
Revista Annals d’Urologia 2002-05Revista Annals d’Urologia 2002-05
Revista Annals d’Urologia 2002-05
 
COLGAJOS EXTREMIDAD INFERIOR
COLGAJOS EXTREMIDAD INFERIORCOLGAJOS EXTREMIDAD INFERIOR
COLGAJOS EXTREMIDAD INFERIOR
 
Diseccion de nódulo retroperitoneal
Diseccion de nódulo retroperitonealDiseccion de nódulo retroperitoneal
Diseccion de nódulo retroperitoneal
 
Abordajes y posiciones quirúrgicas
Abordajes y posiciones quirúrgicasAbordajes y posiciones quirúrgicas
Abordajes y posiciones quirúrgicas
 
anatomia y abordajes de rodilla.pptx
anatomia y abordajes de rodilla.pptxanatomia y abordajes de rodilla.pptx
anatomia y abordajes de rodilla.pptx
 
Reconstruccion de pared abdominal
Reconstruccion de pared abdominalReconstruccion de pared abdominal
Reconstruccion de pared abdominal
 
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedularAteneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
 
Qx Lic Luz Leguizamon UASS
Qx Lic Luz Leguizamon UASSQx Lic Luz Leguizamon UASS
Qx Lic Luz Leguizamon UASS
 
Cirug¡a de tejido tegumentario
Cirug¡a de tejido tegumentario Cirug¡a de tejido tegumentario
Cirug¡a de tejido tegumentario
 
Incisiones y cierres
Incisiones y cierresIncisiones y cierres
Incisiones y cierres
 
Hernia inguinal R2
Hernia inguinal R2Hernia inguinal R2
Hernia inguinal R2
 
Cirug¡a de tejido tegumentario en pequeños animales
Cirug¡a de tejido tegumentario  en pequeños animalesCirug¡a de tejido tegumentario  en pequeños animales
Cirug¡a de tejido tegumentario en pequeños animales
 
Cistoprotatectomía Radical
Cistoprotatectomía RadicalCistoprotatectomía Radical
Cistoprotatectomía Radical
 
Apendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptxApendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptx
 

Más de Servicio de Cirugía General y Digestiva - CHUS

Vigilancia endoscópica de pólipos colónicos
Vigilancia endoscópica de pólipos colónicosVigilancia endoscópica de pólipos colónicos
Vigilancia endoscópica de pólipos colónicos
Servicio de Cirugía General y Digestiva - CHUS
 
Presentacion recto laparoscópico: Revisión bibliográfica
Presentacion recto laparoscópico: Revisión bibliográficaPresentacion recto laparoscópico: Revisión bibliográfica
Presentacion recto laparoscópico: Revisión bibliográfica
Servicio de Cirugía General y Digestiva - CHUS
 
Hay que operar todas las colelitiasis y hernias? Revisión bibliográfica
Hay que operar todas las colelitiasis y hernias? Revisión bibliográficaHay que operar todas las colelitiasis y hernias? Revisión bibliográfica
Hay que operar todas las colelitiasis y hernias? Revisión bibliográfica
Servicio de Cirugía General y Digestiva - CHUS
 
Complicaciones y soluciones en cirugía bariátrica
Complicaciones y soluciones en cirugía bariátricaComplicaciones y soluciones en cirugía bariátrica
Complicaciones y soluciones en cirugía bariátrica
Servicio de Cirugía General y Digestiva - CHUS
 
Unidades funcionales en un servicio de Cirugía
Unidades funcionales en un servicio de CirugíaUnidades funcionales en un servicio de Cirugía
Unidades funcionales en un servicio de Cirugía
Servicio de Cirugía General y Digestiva - CHUS
 
Compartir o no compartir....
Compartir o no compartir....Compartir o no compartir....
Abordaje laparoscópico en la Coledocolitiasis
Abordaje laparoscópico en la Coledocolitiasis Abordaje laparoscópico en la Coledocolitiasis
Abordaje laparoscópico en la Coledocolitiasis
Servicio de Cirugía General y Digestiva - CHUS
 
Abdomen Agudo Peritoneal
Abdomen Agudo Peritoneal Abdomen Agudo Peritoneal
Caso Clínico: Neumoperitoneo espontáneo
Caso Clínico: Neumoperitoneo espontáneoCaso Clínico: Neumoperitoneo espontáneo
Caso Clínico: Neumoperitoneo espontáneo
Servicio de Cirugía General y Digestiva - CHUS
 
Caso Clínico: Úlcera duodenal perforada
Caso Clínico: Úlcera duodenal perforadaCaso Clínico: Úlcera duodenal perforada
Caso Clínico: Úlcera duodenal perforada
Servicio de Cirugía General y Digestiva - CHUS
 
Casos Clínicos: Isquemia Mesentérica
Casos Clínicos: Isquemia MesentéricaCasos Clínicos: Isquemia Mesentérica
Casos Clínicos: Isquemia Mesentérica
Servicio de Cirugía General y Digestiva - CHUS
 
Revisión bibliográfica
Revisión bibliográficaRevisión bibliográfica
Revisión bibliográfica: Coloproctología
Revisión bibliográfica: ColoproctologíaRevisión bibliográfica: Coloproctología
Revisión bibliográfica: Coloproctología
Servicio de Cirugía General y Digestiva - CHUS
 
Presentación dolor postoperatorio
Presentación dolor postoperatorioPresentación dolor postoperatorio
Presentación dolor postoperatorio
Servicio de Cirugía General y Digestiva - CHUS
 
Patología vascular del intestino grueso
Patología vascular del intestino gruesoPatología vascular del intestino grueso
Patología vascular del intestino grueso
Servicio de Cirugía General y Digestiva - CHUS
 
Principios de Patología tiroidea
Principios de Patología tiroideaPrincipios de Patología tiroidea
Principios de Patología tiroidea
Servicio de Cirugía General y Digestiva - CHUS
 
Obstrucción Intestinal
Obstrucción IntestinalObstrucción Intestinal
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Anatomía del esófago
Anatomía del esófagoAnatomía del esófago

Más de Servicio de Cirugía General y Digestiva - CHUS (20)

Vigilancia endoscópica de pólipos colónicos
Vigilancia endoscópica de pólipos colónicosVigilancia endoscópica de pólipos colónicos
Vigilancia endoscópica de pólipos colónicos
 
Presentacion recto laparoscópico: Revisión bibliográfica
Presentacion recto laparoscópico: Revisión bibliográficaPresentacion recto laparoscópico: Revisión bibliográfica
Presentacion recto laparoscópico: Revisión bibliográfica
 
Hay que operar todas las colelitiasis y hernias? Revisión bibliográfica
Hay que operar todas las colelitiasis y hernias? Revisión bibliográficaHay que operar todas las colelitiasis y hernias? Revisión bibliográfica
Hay que operar todas las colelitiasis y hernias? Revisión bibliográfica
 
Complicaciones y soluciones en cirugía bariátrica
Complicaciones y soluciones en cirugía bariátricaComplicaciones y soluciones en cirugía bariátrica
Complicaciones y soluciones en cirugía bariátrica
 
Unidades funcionales en un servicio de Cirugía
Unidades funcionales en un servicio de CirugíaUnidades funcionales en un servicio de Cirugía
Unidades funcionales en un servicio de Cirugía
 
Compartir o no compartir....
Compartir o no compartir....Compartir o no compartir....
Compartir o no compartir....
 
Abordaje laparoscópico en la Coledocolitiasis
Abordaje laparoscópico en la Coledocolitiasis Abordaje laparoscópico en la Coledocolitiasis
Abordaje laparoscópico en la Coledocolitiasis
 
Abdomen Agudo Peritoneal
Abdomen Agudo Peritoneal Abdomen Agudo Peritoneal
Abdomen Agudo Peritoneal
 
Caso Clínico: Neumoperitoneo espontáneo
Caso Clínico: Neumoperitoneo espontáneoCaso Clínico: Neumoperitoneo espontáneo
Caso Clínico: Neumoperitoneo espontáneo
 
Caso Clínico: Úlcera duodenal perforada
Caso Clínico: Úlcera duodenal perforadaCaso Clínico: Úlcera duodenal perforada
Caso Clínico: Úlcera duodenal perforada
 
Casos Clínicos: Isquemia Mesentérica
Casos Clínicos: Isquemia MesentéricaCasos Clínicos: Isquemia Mesentérica
Casos Clínicos: Isquemia Mesentérica
 
Revisión bibliográfica
Revisión bibliográficaRevisión bibliográfica
Revisión bibliográfica
 
Revisión bibliográfica: Coloproctología
Revisión bibliográfica: ColoproctologíaRevisión bibliográfica: Coloproctología
Revisión bibliográfica: Coloproctología
 
Presentación dolor postoperatorio
Presentación dolor postoperatorioPresentación dolor postoperatorio
Presentación dolor postoperatorio
 
Patología vascular del intestino grueso
Patología vascular del intestino gruesoPatología vascular del intestino grueso
Patología vascular del intestino grueso
 
Principios de Patología tiroidea
Principios de Patología tiroideaPrincipios de Patología tiroidea
Principios de Patología tiroidea
 
Obstrucción Intestinal
Obstrucción IntestinalObstrucción Intestinal
Obstrucción Intestinal
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Anatomía del esófago
Anatomía del esófagoAnatomía del esófago
Anatomía del esófago
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Tumores de partes blandas de miembro inferior

  • 1. TUMORES DE PARTES BLANDAS DEL COMPARTIMENTO ADUCTOR MARIANA LORETO BRAND HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO SANTIAGO NOVIEMBRE 2014
  • 2. Tumores de partes blandas Neoplasias de origen mesenquimal dependientes de grasa, músculo, cartílago, vasos, etc. Por orden de frecuencia: - Tumores del estroma gastrointestinal (GIST) - Liposarcoma - Sarcoma pleomórfico - Leiomiosarcoma. El compartimento de los aductores en neoplasias de miembros inferiores es la segunda localización más frecuente. . Gran tamaño al diagnóstico. . Desplazamiento de componentes vasculares y nerviosos. . Extensión intra-pélvica y extra- compartimental. . Complicaciones en cicatrización y recuperación global de la funcionalidad hasta de 51%.
  • 3. Anatomía del muslo • Anterior: – Psoas mayor e Iliaco – Vasto medial, intermedio y lateral – Recto femoral – Sartorio. – Nervio femoral. Extensión de la pierna en la rodilla.
  • 4. • Posterior (isquiotibiales): – Bíceps femoral – Semitendinoso – Semimembranoso – Nervio ciático. Extensión de la cadera y flexión de la pierna en la rodilla. Anatomía del muslo
  • 5. Anatomía del muslo • Medial (aductor): – Grácil o gracilis – Pectíneo – Aductor largo, corto y mayor. – Nervio obturador (plexo lumbar). Aducción del miembro inferior
  • 6. Anatomía del muslo • La A. femoral profunda pasa a través del aductor corto siguiendo la línea áspera del fémur siendo afectada por las neoplasias en este punto. • El conducto de los aductores (Canal de Hunter) contiene la arteria y vena femoral, nervio safeno y múltiples vasos linfáticos. • El nervio ciático, se encuentra en estrecha relación con el aductor mayor por su cara posterior, siendo desplazado y distendido sin infiltración tumoral.
  • 7. Estudio preoperatorio • TAC y RMN: – Extensión de la tumoración dentro y fuera del compartimento medial – Visualización del nervio ciático.
  • 8. • Escáner óseo: afectación del anillo pélvico, isquion y fémur. • Angiografía: relación de la A. femoral superficial y profunda con el tumor. Estudio preoperatorio
  • 9. • Biopsia: longitudinal y paralela al canal aductor para realizar la resección en bloque incluyendo el trayecto y posible siembra de células tumorales. Estudio preoperatorio
  • 10. Tratamiento Resección local amplia con preservación del miembro Qt (neoadyuvante) – Rt (adyuvante) Amputación Hemipelvectomía
  • 13. Incisión en la cara medial, desde el borde inferior de la región inguinal hasta la zona póstero-medial de la rodilla (incluyendo el trayecto de la biopsia preoperatoria).
  • 14. Flaps anterior y posterior permitiendo visualizar el músculo vasto medial, el canal del sartorio y todo el compartimento medial. Colgajo cutáneo posteromedial Colgajo cutáneo anterolateral M. Sartorio Aductor corto Aductor menor Semimembranoso Semitendinoso M. Recto interno Septo intermuscular anteromedial
  • 15. Apertura del canal de Hunter en su porción proximal, identificando la arteria y vena femoral común Ligadura de los vasos femorales profundos, superior a su paso a través del aductor corto. Vasos femorales superficiales Vasos femorales profundos Aductor corto Aductor menor Vasos femorales superficiales Conducto de Hunter seccionado Vasto interno Inserción de los aductores en la línea áspera Nervio ciático
  • 16. Desinserción proximal en la rama superior e inferior del pubis y alrededor del orificio obturador con ligadura y sección de los vasos obturadores. Tubérculo púbico Rama horizontal púbis Paquete neurovascular Obturador M. Obturador Inserción aductor mayor rama vertical del púbis
  • 17. Disección del canal de los aductores de proximal a distal hasta el hiato de Hunter, desinsertando el aductor mayor y largo de la línea áspera. M. Sartorio Vasos femorales superficiales Vasos femorales comunes Vasos femorales profundos Nervio obturador Sobre el aductor menor Y mayor M. Aductor mayor M. Recto interno Inserción músculos Aductor corto y largo M. Vasto interno Vasos femorales Comunes Vasos femorales superficiales Vasos femorales profundos M. Sartorio M. Vasto interno Aductor mayor Aductor menor Línea de inserción músculos aductor corto y aductor largo
  • 19. Colgajo del músculo sartorio o aproximación de compartimentos anterior y posterior para cubrir los vasos y el ciático evitando su contacto directo con la incisión.
  • 20. Drenajes aspirativos por planos con sutura reabsorbible interrumpida. Cura compresiva en aducción leve durante 4 semanas para prevenir la dehiscencia de la herida secundaria a una abducción precoz.
  • 21.
  • 22. Complicaciones post-Qx Leves: eritema, seromas o hematomas que ceden con tratamiento local. Moderadas: dehiscencia de la herida de más de 2 cm o drenaje de material purulento franco. Mayores: requiere re-intervención quirúrgica.
  • 23. Contraindicaciones cirugía preservadora • Invasión tumoral de la A. femoral superficial – Puede considerarse realizar un colgajo vascular para salvar el miembro. • Invasión del piso pélvico, foramen obturador y fosa isquiorrectal. • Extensión extra-compartimental: – Articulación de la cadera – Compartimento posterior. • Recurrencia local post-Qx
  • 24. Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Edad 73 85 40 44 Sexo Hombre Mujer Hombre Mujer Clínica Aumento de tamaño SIN impotencia funcional, SIN dolor Evolución >1 año >6 meses >1 año >1 año Características 10x10x14 Pectíneo Aductor menor A. F. P 13x10x9 Aductor mayor A. F. P 10x8x7 Aductor mayor A. F. P 10x10x8 Aductor mayor A. F. P IQx Resección local amplía con preservación del miembro (N. Ciático, vasos femorales superficiales) Complicaciones Dehiscencia 4cm Colección + reintervención No Colección A. Patológica Leiomiosarcoma Mixoma intramuscular Liposarcoma Tumor miofibroblástico
  • 25. Discusión • Gran tamaño. • Estudio preoperatorio adecuado permite determinar la extensión y el compromiso de componentes vasculares y neurológicos. • La neoadyuvancia disminuye el tamaño permitiendo la resección amplia. • Resección local amplia permite buenos resultados oncológicos con preservación del miembro. • La adyuvancia debe iniciarse al estar totalmente cicatrizada la herida.

Notas del editor

  1. Buenas tardes, mi nombre es Mariana Loreto Brand, residente del hospital Clínico de Santiago y les hablaré brevemente sobre los tumores de partes blandas.
  2. Los tumores de partes blandas, de forma muy general, son neoplasias mesenquimales dependientes de grasa, músculo, cartílago, vasos sanguíneos, etc. Dentro de lo infrecuente que pueden ser, los más observados son los tumores del estroma gastrointestinal GIST, seguidos por el liposarcoma y el leiomiosarcoma. En relación a los tumores de miembros inferiores, el compartimento de los aductores o medial es la segunda localización en frecuencia siendo al momento del diagnóstico de gran tamaño con desplazamiento de las estructuras adyacentes, teniendo que descartar extensión intrapélvica y extracompartimental, presentando hasta el 50% de los pacientes intervenidos, complicaciones en la cicatrización y recuperación de la funcionalidad del miembro.
  3. Un breve recuerdo anatómico. El muslo tiene como limite superior el glúteo y el ligamento inguinal y como límite inferior la rodilla. Se divide en tres compartimentos: El compartimento anterior formado por el psoas mayor e iliaco, los vastos medial, intermedio y lateral, el recto femoral y el sartorio siendo el más superficial, todos inervados por el nervio femoral, se encargan de la extensión de la pierna en la rodilla
  4. El compartimento posterior cuenta con el: Biceps femoral, el semitendinoso y semimembranoso. Inervados por el nervio ciático, extienden el miembro inferior en la cadera y lo flexionan en la rodilla.
  5. El compartimento medial o aductor está conformado por: Músculo grácil, el pectínueo y los aductores mayor, menor y largo. Todos van a groso modo, desde el púbis hasta la línea áspera del fémur, inervados por el nervio obturador.
  6. Los detalles anatómicos a tener en cuenta son: La arteria femoral profunda se encuentra entre el aductor largo y el aductor mayor siguiendo la línea áspera del fémur en todo su trayecto, siendo casi siempre afectada por los tumores de este compartimento. El conducto o canal de Hunter contiene los vasos femorales superficiales, el nervio safeno y múltiples linfáticos, limitado por el sartorio, el vasto medial y el aductor largo, debiendo disecarse y protegerse durante la intervención. Finalmente el nervio ciático se encuentra en estrecha relación con el aductor mayor siendo desplazado y distendido por los procesos neoplásicos, pero no infiltrados, por lo que debe preservarse.
  7. En caso de tumores de partes blandas, los exámenes preoperatorios ideales deben permitirnos determinar la extensión de la tumoración, la afectación extracompartimental y la integridad de los componentes que debemos proteger (frecuentemente la arteria superficial y nervio ciático), para esto tenemos el TAC y la RMN.
  8. El escáner óseo que nos permite ver la afectación de los limites compartimentales y la angiografía que nos muestra la relación del tumor con las arterias superficial y profunda.
  9. Finalmente, al realizar una biopsia se debe considerar el trayecto de una posible intervención oncológica realizando la incisión longitudinal y paralela para resecar el trayecto, en bloque con la tumoración.
  10. El tratamiento indicado actualmente es la resección local amplia con preservación del miembro contando con la terapia neoadyuvante y adyuvante en caso de precisarlo. De no ser posible por afectación de ambos vasos femorales, imposibilidad de mantener la funcionalidad del miembro o afectación extracompartimental, se realizara una amputación o hemipelvectomía.
  11. Brevemente sobre la técnica quirúrgica.