SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año De La Universalización De La Salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE
DIOS.
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
TEMA:
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
PRESENTADO POR:
 USEDO SIHUAYRO, Alipio
CURSO : DERECHO ADMINISTRATIVO I
SEMESTRE : V
DOCENTE : Dr(a). ABG. KUENTAS ARAGON, SHELNI ADY
MADRE DE DIOS-PERÚ
Diciembre-2020
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
1.1 Concepto de fuentes.............................................................pág. 01
1.2 Fuentes del derecho administrativo ....................................pág. 02
1.3 Análisis de las fuentes del derecho administrativo. ..........pág. 03
1.3.1 Constitución política......................................................pág. 03
1.3.2 Tratados y convenios internacionales incorporados al
ordenamiento jurídico nacional.....................................pág. 03
1.3.3 Las leyes y las disposiciones de jerarquía equivalente pág. 04
a) Decreto legislativo ...................................................pág. 05
b) Decreto de urgencia ................................................pág. 05
c) Normas regionales y locales de alcance general ....pág. 05
1.3.4 Los reglamentos Administrativos..................................pág. 06
1.3.5 Normas administrativas en general ..............................pág. 06
1.3.6 Fuentes delimitativas interpretativas.............................pág. 07
a) Jurisprudencia .......................................................pág. 07
b) Principios generales del derecho............................pág. 08
1.3.7 El precedente administrativo.........................................pág. 09
1.3.8 Disposiciones generales al interior de las entidades ....pág. 09
1.3.9 Resoluciones en el ámbito administrativo ante la deficiencia de
fuentes..........................................................................pág. 10
2. Cuadro sinóptico fuentes del derecho administrativo.........pág. 11
3. Conclusiones...........................................................................pág. 12
4. Bibliografía...............................................................................pág. 13
DEDICATORIA:
Brindamos este tributo, primero al
supremo creador del universo, ya que
sin el poder de la divina providencia,
no hubiésemos tenido la suficiente
fuerza e inspiración para realizar el
presente trabajo; segundo lugar,
nuestra dedicatoria a los desposeídos
del Perú.
INTRODUCCIÓN
La presente monografía es un estudio acerca de las fuentes del derecho
administrativo; tema que tiene gran importancia en el estudio del curso de
Derecho Administrativo I; así mismo realizamos un análisis de las
diferentes fuentes del derecho administrativo y su incidencia como fuente
del derecho administrativo.
El presente trabajo monográfico consta de un solo capítulo y analizamos
en ellos las diferentes fuentes del derecho administrativo.
Finalmente esperamos que este trabajo sea de agrado para todos los
lectores y compañeros que estén ávidos de conocer el presente tema;
además sirva también como apoyo en la fonación como futuros abogados
y para quienes no, sea como aporte a su bagaje cultural de cultivo propio o
personal de conocer más cada día.
1
CAPÍTULO I
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
1.1 Concepto de fuente.
La noción de fuente del derecho nos remite al origen del derecho, a su
proceso de formación y a su expresión final.1
En la teoría general del derecho (introducción al estudio del derecho),
generalmente se describen tres tipos de fuentes: formales, reales e
históricas. Las primeras se refieren a los diversos tipos de textos
normativos (constitución política, leyes, tratados, reglamentos, etc.).
Las fuentes reales son los acontecimientos culturales y fenómenos
naturales de cualquier tipo que determinan el contenido del derecho
vigente, y las fuentes históricas, aquellos documentos y vestigios de
otra índole que permiten conocer el orden jurídico de sociedades
anteriores a la nuestra.
El derecho administrativo, no obstante su amplitud, requiere
supletoriedad en su aplicación; por eso se recurre al derecho civil y
mercantil, al derecho procesal, a los principios generales de derecho y,
eventualmente, a la costumbre y los estudios doctrinales. La
supletoriedad se presenta, como es sabido, cuando un ordenamiento
adolece de lagunas y él mismo establece que sean subsanadas
mediante la aplicación de otros textos legales. La supletoriedad se da,
como indica Rafael de Pina, cuando existen normas subsidiarias
1
Osinermin, “Manual de derecho administrativo”, pag. 4
2
1.2 Fuentes del derecho administrativo
En derecho administrativo, como en casi todas las ramas jurídicas,
suele citarse una lista de fuentes, que son, en realidad, las fuentes
formales o los documentos donde se encuentran las normas de nuestra
materia y aquellos otros textos, ideas o actividades que pueden
contener directa o indirectamente reglas o elementos supletorios o
interpretativos. En el derecho mexicano, dicha lista es la siguiente2:
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
2. Leyes federales
3. Tratados y convenios internacionales
4. Leyes locales
5. Reglamentos
6. Planes y programas
7. Normas ofi ciales
8. Circulares
9. Acuerdos
10. Decretos
11. Convenios
12. Jurisprudencia
13. Derecho civil, procesal, mercantil, penal y laboral
14. Principios generales de derecho
15. Costumbre
16. Doctrina.
Las señaladas en los numerales 1 a 11 son fuentes directas y están
ordenadas conforme a una secuencia de prelación jerárquica; las cinco
restantes son fuentes interpretativas o supletorias.
2 Martínez Morales, Rafael. I. “Derecho Administrativo 1er Curso”. Oxford University
Press, Mexico. Noviembre 2012. Pág. 12.
3
1.3 Análisis de las fuentes del derecho administrativo
1.3.1Constitución política
La Constitución, en su dimensión de norma marco del derecho
nacional en el ámbito formal y el material, es la principal fuente de
derecho administrativo. Ello porque opera como norma que limita
el poder estatal, estableciendo como resultado evidentes límites
al accionar de la Administración Pública, sobre la base de
principios, derechos e instituciones constitucionalmente
garantizadas3.
Constitución define la denominada estructura del Estado, por la
cual se determinan las funciones y potestades asignadas a cada
uno de los organismos que componen dicho Estado, configurando
la base estructural del derecho administrativo4
1.3.2Tratados y convenios internacionales incorporados al
ordenamiento jurídico nacional.
El artículo 55º de la Constitución de 1993 establece que los
tratados internacionales en vigor se incorporan de manera
inmediata al ordenamiento jurídico interno, pues forman parte del
derecho nacional5.
Los tratados internacionales sobre derechos humanos poseen
una particular importancia para el derecho administrativo en tanto
constituyen límites evidentes al comportamiento de la
Administración Pública. Las entidades administrativas no pueden
3
Guzmán Napuri, Christian. “Manual de Procedimiento Administrativo General”. Pacifico
editores S.A.C. Perú. Pág. 64
4 Cassagne, Derecho administrativo I. cit., p. 127.
5 Constitucion política del Perú, Articulo 55
4
desplazar derechos fundamentales, ni limitarlos más allá de lo
establecido por el tratado en mención.
1.3.3Las leyes y las disposiciones de jerarquía equivalente
La ley sea en términos materiales o formales, es una norma
jurídica de alcance general, que abarca a un número
indeterminado de personas. La Ley en sentido propio debe
entenderse como la norma jurídica emitida por el Parlamento6.
Dentro de la categoría de ley en sentido formal debe incluirse no
solo la ley ordinaria, sino también la llamada Ley Orgánica, la
misma que regula la organización del Estado y es aprobada a
través de una votación calificada en el Parlamento, así como las
leyes presupuestarias, que poseen características propias y las
leyes de reforma constitucional.
Asimismo, cuando la Ley habla de disposiciones de jerarquía
equivalente debe incluirse a la mal llamada ley en sentido
material. Es decir, aquellas normas que, sin ser leyes, se le otorga
el rango de tales. En este orden de ideas, debe incluirse también
los decretos legislativos, los decretos de urgencia, el Reglamento
del Congreso y, con la debida reserva, a las normas regionales y
locales de alcance general, a las cuales haremos referencia más
adelante.
Finalmente, las leyes orgánicas únicamente pueden ser emitidas
por el Parlamento, dada su particular naturaleza y su aplicación a
regular la estructura del Estado y ciertas materias establecidas
por la Constitución, como son los procesos constitucionales7
6
Cosculluela Montaner, Manual de derecho administrativo, cit., pp. 73-74
7
Constitución política del Perú, articulo 106
5
a) Decretos legislativos
Los decretos legislativos son normas emitidas por el Poder
Ejecutivo previa autorización por parte del Congreso. Dicha
autorización expresa las materias a regular y el plazo durante
el cual puede hacerse uso de la facultad delegada8.
b) Decretos de urgencia
La legislación de urgencia implica la posibilidad que tiene el
Gobierno de emitir normas con rango de Ley, sin necesidad
de autorización alguna, y ante situaciones excepcionales.
La Carta de 1993, pretendiendo reparar el uso anómalo de lo
previsto en la Constitución de 1979 respecto a los decretos de
urgencia, prescribe que las medidas extraordinarias que el
Jefe de Estado puede dictar, en materia económica o
financiera, debían ser expedidas a través de dichos
mecanismos normativos177, con cargo de dar cuenta al
Congreso y cuando lo requiera el interés nacional, previsión
que desde ya resulta ser sumamente permisiva.
c) Normas regionales y locales de alcance general
Asimismo, en el ámbito de los gobiernos regionales y locales
y en mérito a la organización descentralizada del Estado
peruano, existen normas que se reconocen de rango legal,
como las ordenanzas regionales y las ordenanzas
municipales, respectivamente9
8
Guzmán Napuri, Christian. “Manual de Procedimiento Administrativo General”. Pacifico
editores S.A.C. Perú. Pág. 72
9
Guzmán Napuri, Christian. “Manual de Procedimiento Administrativo General”. Pacifico
editores S.A.C. Perú. Pág. 77
6
1.3.4Los reglamentos administrativos
El reglamento puede emanar de diferentes órganos del Poder
Ejecutivo. Los reglamentos constituyen una fuente cualitativa y
cuantitativa del derecho administrativo; además son normas en
sentido material y, en consecuencia, nunca tienen un alcance
individual10.
Asimismo, constituyen normas reglamentarias las normas
emitidas por los demás poderes del Estado, a fin de regular su
funcionamiento y las relaciones jurídicas por ellos generadas.
Ahora bien, es necesario señalar que el reglamento del Congreso
posee rango legal, a fin de asegurar la autonomía de dicho
organismo, razón por la cual cuando nos referimos a los otros
poderes del Estado, la Ley de Procedimiento Administrativo
General está haciendo mención particularmente al Poder Judicial,
a los organismos constitucionales autónomos y a los reglamentos
que pudiera emitir el Congreso de la República y que posean
rango inferior al del reglamento en cuestión.
1.3.5Normas administrativas en general
En el ordenamiento administrativos existen normas generales que
se reconocen de inferior jerarquía que los reglamentos, como las
llamadas resoluciones normativas, que en general desarrollan a
aquellos11.
Todas estas normas, que son emitidas al interior de las entidades,
poseen rango inferior al de los reglamentos y están subordinadas
a los mismos, pero constituyen también fuentes del derecho
administrativo, en tanto generadoras de efectos jurídicos
10
Guzmán Napuri, Christian. “Manual de Procedimiento Administrativo General”. Pacifico
editores S.A.C. Perú. Pág. 79
11
Guzmán Napuri, Christian. “Manual de Procedimiento Administrativo General”. Pacifico
editores S.A.C. Perú. Pág. 87
7
generales. Pueden ser emitidas por entes inferiores a la Alta
Dirección de la entidad, siempre que exista asignación de
competencia expresa12.
1.3.6Fuentes delimitativas e interpretativas
En particular, constituye fuente de derecho administrativo las
resoluciones emitidas por la Administración a través de sus
tribunales o consejos regidos por leyes especiales, estableciendo
criterios interpretativos de alcance general y debidamente
publicadas. Estas decisiones generan precedente administrativo,
agotan la vía administrativa y no pueden ser anuladas en esa
sede, como veremos más adelante. A ellas nos referiremos en el
acápite subsiguiente13.
a) Jurisprudencia
La jurisprudencia se encuentra constituida por el conjunto
ordenado de las decisiones emanadas de los órganos que
forman parte del Poder Judicial. En consecuencia, constituye
fuente de derecho administrativo la jurisprudencia proveniente
de las autoridades jurisdiccionales que interpreten
disposiciones administrativas226. En este orden de ideas, la
jurisprudencia en materia administrativa cumple con las
siguientes tres funciones:14
12
Guzmán Napuri, Christian. “Manual de Procedimiento Administrativo General”. Pacifico
editores S.A.C. Perú. Pág. 87
13
Guzmán Napuri, Christian. “Manual de Procedimiento Administrativo General”. Pacifico
editores S.A.C. Perú. Pág. 88
14
Guzmán Napuri, Christian. “Manual de Procedimiento Administrativo General”. Pacifico
editores S.A.C. Perú. Pág. 88
8
 Explicativa: si la ley es oscura, su aplicación por los
órganos judiciales supone aclarar y fijar su alcance, puesto
que estable un criterio interpretativo que puede considerarse
válido. Dicho criterio, por razones de coherencia e igualdad
será aplicado por el resto de operadores del Derecho227 y
servirá, por lo menos, como mecanismo ilustrativo.
 Supletoria: la jurisprudencia debe dar solución a los casos
que la ley no ha previsto, a través de la llamada integración
jurídica y por medio de mecanismos como la analogía o el
empleo de los principios generales del derecho
administrativo. Ahora bien, se entiende en general que la
analogía se encuentra proscrita en el derecho
administrativo, razón por la cual para integrar deben
emplearse únicamente los principios generales.
 Renovadora: la jurisprudencia prolonga la vigencia de la
Ley, y hace flexibles y duraderos sus principios, puesto que
permite interpretaciones acordes con la transformación de la
sociedad. La jurisprudencia puede incluso generar
mutaciones constitucionales, tal como lo ha efectuado el
Tribunal Constitucional en reiteradas oportunidades.
b) Principios generales del derecho
Nos referimos a los principios generales del derecho
administrativo, sean los contenidos en la Ley de Procedimiento
Administrativo General, la Constitución u otras normas de
carácter general. Los principios generales, como lo hemos
señalado en el capítulo precedente, sirven en especial para
evitar que los entes administrativos dejen de resolver por
9
defecto o deficiencia de la Ley, es decir, como mecanismo de
integración jurídica; pero también funcionan como parámetros
interpretativos de la norma que se va a aplicar en un
procedimiento concreto.15
1.3.7EL precedente administrativo
Los precedentes administrativos se constituyen respecto a
resoluciones que resuelven casos particulares interpretando de
modo expreso y con carácter general el sentido de la legislación,
sea sustantiva o adjetiva, aplicable al procedimiento empleado por
la entidad. Ahora bien, dichos precedentes resultan de
observancia obligatoria por la entidad donde se siga el respectivo
trámite, mientras dicha interpretación no sea modificada.16
1.3.8Disposiciones generales al interior de las entidades
La doctrina y legislación comparadas establecen la existencia de
disposiciones generales al interior de las entidades o reglamentos
internos de la Administración, a través de los cuales las
autoridades superiores pueden dirigir u orientar con carácter
general la actividad de los subordinados a ellas mediante
circulares, instrucciones, reglamentos organizativos y otros
análogos. Estas normas configuran una categoría jurídica propia,
distinta a las que venimos describiendo; diferenciándolos en
especial de los reglamentos, puesto que estos últimos sí generan
efectos respecto de terceros.17
15
Guzmán Napuri, Christian. “Manual de Procedimiento Administrativo General”. Pacifico
editores S.A.C. Perú. Pág. 90.
16
Guzmán Napuri, Christian. “Manual de Procedimiento Administrativo General”. Pacifico
editores S.A.C. Perú. Pág. 91.
17
Guzmán Napuri, Christian. “Manual de Procedimiento Administrativo General”. Pacifico
editores S.A.C. Perú. Pág. 92
10
1.3.9Resoluciones en el ámbito administrativo ante la deficiencia
de fuentes
El interés general que se encuentra detrás del procedimiento
administrativo, así como la necesidad de tutelar los intereses de los
administrados impiden que las autoridades administrativas puedan
dejar de resolver las cuestiones que se les proponga, por
deficiencia de sus fuentes; siendo que, en tales casos, deberán
acudir a los principios del procedimiento administrativo previstos en
la Ley de Procedimiento Administrativo General; de lo contrario,
podrán utilizar otras fuentes supletorias del derecho administrativo;
y solo subsidiariamente a las mencionadas, a las otras normas de
otros ordenamientos que sean compatibles con su naturaleza y
finalidad, normas que pueden incluir al derecho privado.
11
2. Cuadro sinóptico de las fuentes del derecho administrativo
F
U
E
N
T
E
S
D
E
L
D
E
R
E
C
H
O
A
D
M
I
N
I
S
T
R
A
T
I
V
O
 Constitución política
 Tratados y convenios internacionales incorporados
al ordenamiento jurídico nacional
 Las leyes y las disposiciones de jerarquía
equivalente.
a) Decretos legislativos
b) Decretos de urgencia
c) Normas regionales y locales
 Los reglamentos Administrativos
 Normas administrativas en general
 Fuentes delimitativas interpretativas
a) Jurisprudencia
b) Principios generales del derecho
 El precedente administrativo
 Disposiciones generales al interior de las entidades
 Resoluciones en el ámbito administrativo ante la
deficiencia de fuentes
12
3. CONCLUSIONES
 Las fuentes del derecho administrativo se sustentan en las fuentes
del derecho general como un modo suplementario a las lagunas o
vacios que puedan existir en el derecho administrativo.
 Las principales fuentes del derecho son fuentes formales, reales e
históricas.
 Entre las principales fuentes del derecho administrativo
encontramos a la constitución política del Perú como fuente principal
del derecho administrativo.
13
4. BIBLIOGRAFÍA
 Guzmán Napuri, Christian. “Manual de Procedimiento
Administrativo General”. Pacifico editores S.A.C. Perú
 Constitución política del Perú.
 Osinermin, “Manual de derecho administrativo”.
 Martínez Morales, Rafael. I. “Derecho Administrativo 1er
Curso”. Oxford University Press, Mexico. Noviembre 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fuentes del Derecho
Fuentes del DerechoFuentes del Derecho
Fuentes del Derecho
Antonio Díaz Piña
 
ENJ-200: Las Fuentes del Derecho
ENJ-200: Las Fuentes del Derecho ENJ-200: Las Fuentes del Derecho
ENJ-200: Las Fuentes del Derecho
ENJ
 
Fuentes del derecho administrativo phpapp01
Fuentes del derecho administrativo phpapp01Fuentes del derecho administrativo phpapp01
Fuentes del derecho administrativo phpapp01
Pastorabet
 
Fuentes del derecho.
Fuentes del derecho.Fuentes del derecho.
Fuentes del derecho.
Ram Cerv
 
Fuentes del derecho constitucional
Fuentes del derecho constitucionalFuentes del derecho constitucional
Fuentes del derecho constitucional
rosmarydoradohurtado
 
Fuentes derecho
Fuentes derechoFuentes derecho
Fuentes derecho
Robert C.
 
Presentacion derecho tema 4
Presentacion derecho tema 4Presentacion derecho tema 4
Presentacion derecho tema 4
maritsafer
 
FUENTES FORMALES DEL DERECHO
FUENTES FORMALES DEL DERECHOFUENTES FORMALES DEL DERECHO
FUENTES FORMALES DEL DERECHO
Janneth Rincon
 
Presentación1 fuentes del derecho
Presentación1 fuentes del derechoPresentación1 fuentes del derecho
Presentación1 fuentes del derecho
Lizeth Esmeralda Alarcon
 
Unidad I Fuentes del Derecho
Unidad I Fuentes del DerechoUnidad I Fuentes del Derecho
Unidad I Fuentes del Derecho
Aldo Andres
 
Fuentes del derecho tics
Fuentes del derecho   ticsFuentes del derecho   tics
Fuentes del derecho tics
tacohevelyng
 
Fuentes de derecho
Fuentes de derechoFuentes de derecho
Fuentes de derecho
Rose G
 
Fuentes del derecho en general
Fuentes del derecho en generalFuentes del derecho en general
Fuentes del derecho en general
David Soto
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
Auximar Beltran Gutierrez
 
Fuentes formales del derecho
Fuentes formales del derechoFuentes formales del derecho
Fuentes formales del derecho
Pablo Santos Miranda
 
Ramas y fuentes del derecho
Ramas y fuentes del derechoRamas y fuentes del derecho
Ramas y fuentes del derecho
abagatulj
 
Fuentes Formales del Derecho en la Legislación Salvadoreña
Fuentes Formales del Derecho en la Legislación SalvadoreñaFuentes Formales del Derecho en la Legislación Salvadoreña
Fuentes Formales del Derecho en la Legislación Salvadoreña
Vladimir Platero
 
2-26. Derecho Constitucional. Las Fuentes II
2-26. Derecho Constitucional. Las Fuentes II2-26. Derecho Constitucional. Las Fuentes II
2-26. Derecho Constitucional. Las Fuentes II
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Tarea 3 plataforma
Tarea 3 plataformaTarea 3 plataforma
Tarea 3 plataforma
Andrea Maciel
 
4 las fuentes formales del derecho colombiano
4 las fuentes formales del derecho colombiano4 las fuentes formales del derecho colombiano
4 las fuentes formales del derecho colombiano
doritamiryam
 

La actualidad más candente (20)

Fuentes del Derecho
Fuentes del DerechoFuentes del Derecho
Fuentes del Derecho
 
ENJ-200: Las Fuentes del Derecho
ENJ-200: Las Fuentes del Derecho ENJ-200: Las Fuentes del Derecho
ENJ-200: Las Fuentes del Derecho
 
Fuentes del derecho administrativo phpapp01
Fuentes del derecho administrativo phpapp01Fuentes del derecho administrativo phpapp01
Fuentes del derecho administrativo phpapp01
 
Fuentes del derecho.
Fuentes del derecho.Fuentes del derecho.
Fuentes del derecho.
 
Fuentes del derecho constitucional
Fuentes del derecho constitucionalFuentes del derecho constitucional
Fuentes del derecho constitucional
 
Fuentes derecho
Fuentes derechoFuentes derecho
Fuentes derecho
 
Presentacion derecho tema 4
Presentacion derecho tema 4Presentacion derecho tema 4
Presentacion derecho tema 4
 
FUENTES FORMALES DEL DERECHO
FUENTES FORMALES DEL DERECHOFUENTES FORMALES DEL DERECHO
FUENTES FORMALES DEL DERECHO
 
Presentación1 fuentes del derecho
Presentación1 fuentes del derechoPresentación1 fuentes del derecho
Presentación1 fuentes del derecho
 
Unidad I Fuentes del Derecho
Unidad I Fuentes del DerechoUnidad I Fuentes del Derecho
Unidad I Fuentes del Derecho
 
Fuentes del derecho tics
Fuentes del derecho   ticsFuentes del derecho   tics
Fuentes del derecho tics
 
Fuentes de derecho
Fuentes de derechoFuentes de derecho
Fuentes de derecho
 
Fuentes del derecho en general
Fuentes del derecho en generalFuentes del derecho en general
Fuentes del derecho en general
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
 
Fuentes formales del derecho
Fuentes formales del derechoFuentes formales del derecho
Fuentes formales del derecho
 
Ramas y fuentes del derecho
Ramas y fuentes del derechoRamas y fuentes del derecho
Ramas y fuentes del derecho
 
Fuentes Formales del Derecho en la Legislación Salvadoreña
Fuentes Formales del Derecho en la Legislación SalvadoreñaFuentes Formales del Derecho en la Legislación Salvadoreña
Fuentes Formales del Derecho en la Legislación Salvadoreña
 
2-26. Derecho Constitucional. Las Fuentes II
2-26. Derecho Constitucional. Las Fuentes II2-26. Derecho Constitucional. Las Fuentes II
2-26. Derecho Constitucional. Las Fuentes II
 
Tarea 3 plataforma
Tarea 3 plataformaTarea 3 plataforma
Tarea 3 plataforma
 
4 las fuentes formales del derecho colombiano
4 las fuentes formales del derecho colombiano4 las fuentes formales del derecho colombiano
4 las fuentes formales del derecho colombiano
 

Similar a Fuentes del derecho administrativo

Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
Luis Enrique Casique
 
introducción al derecho constitucional
introducción al derecho constitucionalintroducción al derecho constitucional
introducción al derecho constitucional
ArquitecturaClculo
 
Fuentes del Derecho Tributario
Fuentes del Derecho TributarioFuentes del Derecho Tributario
Fuentes del Derecho Tributario
Eli Saúl Pulgar
 
fuentes-del-derecho
fuentes-del-derechofuentes-del-derecho
fuentes-del-derecho
Juan Josue
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
Paul Montero Matamoros
 
Ensayo derecho financiero listo
Ensayo derecho financiero listoEnsayo derecho financiero listo
Ensayo derecho financiero listo
Jose Pastor Perez Tovar
 
Fuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho AdministrativoFuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho Administrativo
Rosangela Sira
 
Informe de Investigacion Carlos Jaramillo.docx
Informe de Investigacion Carlos Jaramillo.docxInforme de Investigacion Carlos Jaramillo.docx
Informe de Investigacion Carlos Jaramillo.docx
jeffreyjaramillo3
 
investigacion de derechos humanos Andrea.pdf
investigacion de derechos humanos Andrea.pdfinvestigacion de derechos humanos Andrea.pdf
investigacion de derechos humanos Andrea.pdf
ANDREAMISHELLCONCUAG
 
Libro derecho administrativo
Libro derecho administrativoLibro derecho administrativo
Libro derecho administrativo
arnaldo1111
 
La ley introducción al derecho jhoivert amaro
La ley  introducción al derecho jhoivert amaroLa ley  introducción al derecho jhoivert amaro
La ley introducción al derecho jhoivert amaro
Jhoivert
 
Fuentes del derecho 2 (1)
Fuentes del derecho 2 (1)Fuentes del derecho 2 (1)
Fuentes del derecho 2 (1)
rubentb
 
Fuentes del derecho tributario 6
Fuentes del derecho tributario 6Fuentes del derecho tributario 6
Fuentes del derecho tributario 6
Mariangel2912
 
01 introducción al derecho constitucional Chileno
01   introducción al derecho constitucional Chileno01   introducción al derecho constitucional Chileno
01 introducción al derecho constitucional Chileno
Denis Fernando Mellado-lorca
 
Denni freitez funetes del derecho administrativo
Denni freitez funetes del derecho administrativoDenni freitez funetes del derecho administrativo
Denni freitez funetes del derecho administrativo
denny freitez
 
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHOHISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
1 fuentes del derecho tributario
1 fuentes del derecho tributario1 fuentes del derecho tributario
1 fuentes del derecho tributario
Andreina Figueroa
 
1 fuentes del derecho tributario
1 fuentes del derecho tributario1 fuentes del derecho tributario
1 fuentes del derecho tributario
Andreina Figueroa
 
Derecho constitucional 1
Derecho constitucional 1Derecho constitucional 1
Derecho constitucional 1
Angel Petrovici
 
ENSAYO SOBRE LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. María Fabiana Quiles
ENSAYO SOBRE LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. María Fabiana QuilesENSAYO SOBRE LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. María Fabiana Quiles
ENSAYO SOBRE LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. María Fabiana Quiles
fabianaquileshey
 

Similar a Fuentes del derecho administrativo (20)

Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
introducción al derecho constitucional
introducción al derecho constitucionalintroducción al derecho constitucional
introducción al derecho constitucional
 
Fuentes del Derecho Tributario
Fuentes del Derecho TributarioFuentes del Derecho Tributario
Fuentes del Derecho Tributario
 
fuentes-del-derecho
fuentes-del-derechofuentes-del-derecho
fuentes-del-derecho
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Ensayo derecho financiero listo
Ensayo derecho financiero listoEnsayo derecho financiero listo
Ensayo derecho financiero listo
 
Fuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho AdministrativoFuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho Administrativo
 
Informe de Investigacion Carlos Jaramillo.docx
Informe de Investigacion Carlos Jaramillo.docxInforme de Investigacion Carlos Jaramillo.docx
Informe de Investigacion Carlos Jaramillo.docx
 
investigacion de derechos humanos Andrea.pdf
investigacion de derechos humanos Andrea.pdfinvestigacion de derechos humanos Andrea.pdf
investigacion de derechos humanos Andrea.pdf
 
Libro derecho administrativo
Libro derecho administrativoLibro derecho administrativo
Libro derecho administrativo
 
La ley introducción al derecho jhoivert amaro
La ley  introducción al derecho jhoivert amaroLa ley  introducción al derecho jhoivert amaro
La ley introducción al derecho jhoivert amaro
 
Fuentes del derecho 2 (1)
Fuentes del derecho 2 (1)Fuentes del derecho 2 (1)
Fuentes del derecho 2 (1)
 
Fuentes del derecho tributario 6
Fuentes del derecho tributario 6Fuentes del derecho tributario 6
Fuentes del derecho tributario 6
 
01 introducción al derecho constitucional Chileno
01   introducción al derecho constitucional Chileno01   introducción al derecho constitucional Chileno
01 introducción al derecho constitucional Chileno
 
Denni freitez funetes del derecho administrativo
Denni freitez funetes del derecho administrativoDenni freitez funetes del derecho administrativo
Denni freitez funetes del derecho administrativo
 
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHOHISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
 
1 fuentes del derecho tributario
1 fuentes del derecho tributario1 fuentes del derecho tributario
1 fuentes del derecho tributario
 
1 fuentes del derecho tributario
1 fuentes del derecho tributario1 fuentes del derecho tributario
1 fuentes del derecho tributario
 
Derecho constitucional 1
Derecho constitucional 1Derecho constitucional 1
Derecho constitucional 1
 
ENSAYO SOBRE LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. María Fabiana Quiles
ENSAYO SOBRE LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. María Fabiana QuilesENSAYO SOBRE LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. María Fabiana Quiles
ENSAYO SOBRE LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. María Fabiana Quiles
 

Último

Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
edwin70
 
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptxbiografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
JoseLuisSalazarArria
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdfLIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
JuanDanielMendoza3
 
comercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privadocomercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privado
isailyngonzalez
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
sesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptxsesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptx
Claudia M Paredes Carazas
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptxANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
OlgaRojas55
 
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docxALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
jorgeanselmosantosqu
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
AlexQuezadaPucheta
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
José María
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
ebertincuta
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 

Último (20)

Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
 
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptxbiografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdfLIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
 
comercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privadocomercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privado
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
sesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptxsesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptx
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptxANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
 
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docxALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 

Fuentes del derecho administrativo

  • 1. “Año De La Universalización De La Salud” UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS. FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS TEMA: FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO PRESENTADO POR:  USEDO SIHUAYRO, Alipio CURSO : DERECHO ADMINISTRATIVO I SEMESTRE : V DOCENTE : Dr(a). ABG. KUENTAS ARAGON, SHELNI ADY MADRE DE DIOS-PERÚ Diciembre-2020
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO 1.1 Concepto de fuentes.............................................................pág. 01 1.2 Fuentes del derecho administrativo ....................................pág. 02 1.3 Análisis de las fuentes del derecho administrativo. ..........pág. 03 1.3.1 Constitución política......................................................pág. 03 1.3.2 Tratados y convenios internacionales incorporados al ordenamiento jurídico nacional.....................................pág. 03 1.3.3 Las leyes y las disposiciones de jerarquía equivalente pág. 04 a) Decreto legislativo ...................................................pág. 05 b) Decreto de urgencia ................................................pág. 05 c) Normas regionales y locales de alcance general ....pág. 05 1.3.4 Los reglamentos Administrativos..................................pág. 06 1.3.5 Normas administrativas en general ..............................pág. 06 1.3.6 Fuentes delimitativas interpretativas.............................pág. 07 a) Jurisprudencia .......................................................pág. 07 b) Principios generales del derecho............................pág. 08 1.3.7 El precedente administrativo.........................................pág. 09 1.3.8 Disposiciones generales al interior de las entidades ....pág. 09 1.3.9 Resoluciones en el ámbito administrativo ante la deficiencia de fuentes..........................................................................pág. 10 2. Cuadro sinóptico fuentes del derecho administrativo.........pág. 11 3. Conclusiones...........................................................................pág. 12 4. Bibliografía...............................................................................pág. 13
  • 3. DEDICATORIA: Brindamos este tributo, primero al supremo creador del universo, ya que sin el poder de la divina providencia, no hubiésemos tenido la suficiente fuerza e inspiración para realizar el presente trabajo; segundo lugar, nuestra dedicatoria a los desposeídos del Perú.
  • 4. INTRODUCCIÓN La presente monografía es un estudio acerca de las fuentes del derecho administrativo; tema que tiene gran importancia en el estudio del curso de Derecho Administrativo I; así mismo realizamos un análisis de las diferentes fuentes del derecho administrativo y su incidencia como fuente del derecho administrativo. El presente trabajo monográfico consta de un solo capítulo y analizamos en ellos las diferentes fuentes del derecho administrativo. Finalmente esperamos que este trabajo sea de agrado para todos los lectores y compañeros que estén ávidos de conocer el presente tema; además sirva también como apoyo en la fonación como futuros abogados y para quienes no, sea como aporte a su bagaje cultural de cultivo propio o personal de conocer más cada día.
  • 5. 1 CAPÍTULO I FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO 1.1 Concepto de fuente. La noción de fuente del derecho nos remite al origen del derecho, a su proceso de formación y a su expresión final.1 En la teoría general del derecho (introducción al estudio del derecho), generalmente se describen tres tipos de fuentes: formales, reales e históricas. Las primeras se refieren a los diversos tipos de textos normativos (constitución política, leyes, tratados, reglamentos, etc.). Las fuentes reales son los acontecimientos culturales y fenómenos naturales de cualquier tipo que determinan el contenido del derecho vigente, y las fuentes históricas, aquellos documentos y vestigios de otra índole que permiten conocer el orden jurídico de sociedades anteriores a la nuestra. El derecho administrativo, no obstante su amplitud, requiere supletoriedad en su aplicación; por eso se recurre al derecho civil y mercantil, al derecho procesal, a los principios generales de derecho y, eventualmente, a la costumbre y los estudios doctrinales. La supletoriedad se presenta, como es sabido, cuando un ordenamiento adolece de lagunas y él mismo establece que sean subsanadas mediante la aplicación de otros textos legales. La supletoriedad se da, como indica Rafael de Pina, cuando existen normas subsidiarias 1 Osinermin, “Manual de derecho administrativo”, pag. 4
  • 6. 2 1.2 Fuentes del derecho administrativo En derecho administrativo, como en casi todas las ramas jurídicas, suele citarse una lista de fuentes, que son, en realidad, las fuentes formales o los documentos donde se encuentran las normas de nuestra materia y aquellos otros textos, ideas o actividades que pueden contener directa o indirectamente reglas o elementos supletorios o interpretativos. En el derecho mexicano, dicha lista es la siguiente2: 1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 2. Leyes federales 3. Tratados y convenios internacionales 4. Leyes locales 5. Reglamentos 6. Planes y programas 7. Normas ofi ciales 8. Circulares 9. Acuerdos 10. Decretos 11. Convenios 12. Jurisprudencia 13. Derecho civil, procesal, mercantil, penal y laboral 14. Principios generales de derecho 15. Costumbre 16. Doctrina. Las señaladas en los numerales 1 a 11 son fuentes directas y están ordenadas conforme a una secuencia de prelación jerárquica; las cinco restantes son fuentes interpretativas o supletorias. 2 Martínez Morales, Rafael. I. “Derecho Administrativo 1er Curso”. Oxford University Press, Mexico. Noviembre 2012. Pág. 12.
  • 7. 3 1.3 Análisis de las fuentes del derecho administrativo 1.3.1Constitución política La Constitución, en su dimensión de norma marco del derecho nacional en el ámbito formal y el material, es la principal fuente de derecho administrativo. Ello porque opera como norma que limita el poder estatal, estableciendo como resultado evidentes límites al accionar de la Administración Pública, sobre la base de principios, derechos e instituciones constitucionalmente garantizadas3. Constitución define la denominada estructura del Estado, por la cual se determinan las funciones y potestades asignadas a cada uno de los organismos que componen dicho Estado, configurando la base estructural del derecho administrativo4 1.3.2Tratados y convenios internacionales incorporados al ordenamiento jurídico nacional. El artículo 55º de la Constitución de 1993 establece que los tratados internacionales en vigor se incorporan de manera inmediata al ordenamiento jurídico interno, pues forman parte del derecho nacional5. Los tratados internacionales sobre derechos humanos poseen una particular importancia para el derecho administrativo en tanto constituyen límites evidentes al comportamiento de la Administración Pública. Las entidades administrativas no pueden 3 Guzmán Napuri, Christian. “Manual de Procedimiento Administrativo General”. Pacifico editores S.A.C. Perú. Pág. 64 4 Cassagne, Derecho administrativo I. cit., p. 127. 5 Constitucion política del Perú, Articulo 55
  • 8. 4 desplazar derechos fundamentales, ni limitarlos más allá de lo establecido por el tratado en mención. 1.3.3Las leyes y las disposiciones de jerarquía equivalente La ley sea en términos materiales o formales, es una norma jurídica de alcance general, que abarca a un número indeterminado de personas. La Ley en sentido propio debe entenderse como la norma jurídica emitida por el Parlamento6. Dentro de la categoría de ley en sentido formal debe incluirse no solo la ley ordinaria, sino también la llamada Ley Orgánica, la misma que regula la organización del Estado y es aprobada a través de una votación calificada en el Parlamento, así como las leyes presupuestarias, que poseen características propias y las leyes de reforma constitucional. Asimismo, cuando la Ley habla de disposiciones de jerarquía equivalente debe incluirse a la mal llamada ley en sentido material. Es decir, aquellas normas que, sin ser leyes, se le otorga el rango de tales. En este orden de ideas, debe incluirse también los decretos legislativos, los decretos de urgencia, el Reglamento del Congreso y, con la debida reserva, a las normas regionales y locales de alcance general, a las cuales haremos referencia más adelante. Finalmente, las leyes orgánicas únicamente pueden ser emitidas por el Parlamento, dada su particular naturaleza y su aplicación a regular la estructura del Estado y ciertas materias establecidas por la Constitución, como son los procesos constitucionales7 6 Cosculluela Montaner, Manual de derecho administrativo, cit., pp. 73-74 7 Constitución política del Perú, articulo 106
  • 9. 5 a) Decretos legislativos Los decretos legislativos son normas emitidas por el Poder Ejecutivo previa autorización por parte del Congreso. Dicha autorización expresa las materias a regular y el plazo durante el cual puede hacerse uso de la facultad delegada8. b) Decretos de urgencia La legislación de urgencia implica la posibilidad que tiene el Gobierno de emitir normas con rango de Ley, sin necesidad de autorización alguna, y ante situaciones excepcionales. La Carta de 1993, pretendiendo reparar el uso anómalo de lo previsto en la Constitución de 1979 respecto a los decretos de urgencia, prescribe que las medidas extraordinarias que el Jefe de Estado puede dictar, en materia económica o financiera, debían ser expedidas a través de dichos mecanismos normativos177, con cargo de dar cuenta al Congreso y cuando lo requiera el interés nacional, previsión que desde ya resulta ser sumamente permisiva. c) Normas regionales y locales de alcance general Asimismo, en el ámbito de los gobiernos regionales y locales y en mérito a la organización descentralizada del Estado peruano, existen normas que se reconocen de rango legal, como las ordenanzas regionales y las ordenanzas municipales, respectivamente9 8 Guzmán Napuri, Christian. “Manual de Procedimiento Administrativo General”. Pacifico editores S.A.C. Perú. Pág. 72 9 Guzmán Napuri, Christian. “Manual de Procedimiento Administrativo General”. Pacifico editores S.A.C. Perú. Pág. 77
  • 10. 6 1.3.4Los reglamentos administrativos El reglamento puede emanar de diferentes órganos del Poder Ejecutivo. Los reglamentos constituyen una fuente cualitativa y cuantitativa del derecho administrativo; además son normas en sentido material y, en consecuencia, nunca tienen un alcance individual10. Asimismo, constituyen normas reglamentarias las normas emitidas por los demás poderes del Estado, a fin de regular su funcionamiento y las relaciones jurídicas por ellos generadas. Ahora bien, es necesario señalar que el reglamento del Congreso posee rango legal, a fin de asegurar la autonomía de dicho organismo, razón por la cual cuando nos referimos a los otros poderes del Estado, la Ley de Procedimiento Administrativo General está haciendo mención particularmente al Poder Judicial, a los organismos constitucionales autónomos y a los reglamentos que pudiera emitir el Congreso de la República y que posean rango inferior al del reglamento en cuestión. 1.3.5Normas administrativas en general En el ordenamiento administrativos existen normas generales que se reconocen de inferior jerarquía que los reglamentos, como las llamadas resoluciones normativas, que en general desarrollan a aquellos11. Todas estas normas, que son emitidas al interior de las entidades, poseen rango inferior al de los reglamentos y están subordinadas a los mismos, pero constituyen también fuentes del derecho administrativo, en tanto generadoras de efectos jurídicos 10 Guzmán Napuri, Christian. “Manual de Procedimiento Administrativo General”. Pacifico editores S.A.C. Perú. Pág. 79 11 Guzmán Napuri, Christian. “Manual de Procedimiento Administrativo General”. Pacifico editores S.A.C. Perú. Pág. 87
  • 11. 7 generales. Pueden ser emitidas por entes inferiores a la Alta Dirección de la entidad, siempre que exista asignación de competencia expresa12. 1.3.6Fuentes delimitativas e interpretativas En particular, constituye fuente de derecho administrativo las resoluciones emitidas por la Administración a través de sus tribunales o consejos regidos por leyes especiales, estableciendo criterios interpretativos de alcance general y debidamente publicadas. Estas decisiones generan precedente administrativo, agotan la vía administrativa y no pueden ser anuladas en esa sede, como veremos más adelante. A ellas nos referiremos en el acápite subsiguiente13. a) Jurisprudencia La jurisprudencia se encuentra constituida por el conjunto ordenado de las decisiones emanadas de los órganos que forman parte del Poder Judicial. En consecuencia, constituye fuente de derecho administrativo la jurisprudencia proveniente de las autoridades jurisdiccionales que interpreten disposiciones administrativas226. En este orden de ideas, la jurisprudencia en materia administrativa cumple con las siguientes tres funciones:14 12 Guzmán Napuri, Christian. “Manual de Procedimiento Administrativo General”. Pacifico editores S.A.C. Perú. Pág. 87 13 Guzmán Napuri, Christian. “Manual de Procedimiento Administrativo General”. Pacifico editores S.A.C. Perú. Pág. 88 14 Guzmán Napuri, Christian. “Manual de Procedimiento Administrativo General”. Pacifico editores S.A.C. Perú. Pág. 88
  • 12. 8  Explicativa: si la ley es oscura, su aplicación por los órganos judiciales supone aclarar y fijar su alcance, puesto que estable un criterio interpretativo que puede considerarse válido. Dicho criterio, por razones de coherencia e igualdad será aplicado por el resto de operadores del Derecho227 y servirá, por lo menos, como mecanismo ilustrativo.  Supletoria: la jurisprudencia debe dar solución a los casos que la ley no ha previsto, a través de la llamada integración jurídica y por medio de mecanismos como la analogía o el empleo de los principios generales del derecho administrativo. Ahora bien, se entiende en general que la analogía se encuentra proscrita en el derecho administrativo, razón por la cual para integrar deben emplearse únicamente los principios generales.  Renovadora: la jurisprudencia prolonga la vigencia de la Ley, y hace flexibles y duraderos sus principios, puesto que permite interpretaciones acordes con la transformación de la sociedad. La jurisprudencia puede incluso generar mutaciones constitucionales, tal como lo ha efectuado el Tribunal Constitucional en reiteradas oportunidades. b) Principios generales del derecho Nos referimos a los principios generales del derecho administrativo, sean los contenidos en la Ley de Procedimiento Administrativo General, la Constitución u otras normas de carácter general. Los principios generales, como lo hemos señalado en el capítulo precedente, sirven en especial para evitar que los entes administrativos dejen de resolver por
  • 13. 9 defecto o deficiencia de la Ley, es decir, como mecanismo de integración jurídica; pero también funcionan como parámetros interpretativos de la norma que se va a aplicar en un procedimiento concreto.15 1.3.7EL precedente administrativo Los precedentes administrativos se constituyen respecto a resoluciones que resuelven casos particulares interpretando de modo expreso y con carácter general el sentido de la legislación, sea sustantiva o adjetiva, aplicable al procedimiento empleado por la entidad. Ahora bien, dichos precedentes resultan de observancia obligatoria por la entidad donde se siga el respectivo trámite, mientras dicha interpretación no sea modificada.16 1.3.8Disposiciones generales al interior de las entidades La doctrina y legislación comparadas establecen la existencia de disposiciones generales al interior de las entidades o reglamentos internos de la Administración, a través de los cuales las autoridades superiores pueden dirigir u orientar con carácter general la actividad de los subordinados a ellas mediante circulares, instrucciones, reglamentos organizativos y otros análogos. Estas normas configuran una categoría jurídica propia, distinta a las que venimos describiendo; diferenciándolos en especial de los reglamentos, puesto que estos últimos sí generan efectos respecto de terceros.17 15 Guzmán Napuri, Christian. “Manual de Procedimiento Administrativo General”. Pacifico editores S.A.C. Perú. Pág. 90. 16 Guzmán Napuri, Christian. “Manual de Procedimiento Administrativo General”. Pacifico editores S.A.C. Perú. Pág. 91. 17 Guzmán Napuri, Christian. “Manual de Procedimiento Administrativo General”. Pacifico editores S.A.C. Perú. Pág. 92
  • 14. 10 1.3.9Resoluciones en el ámbito administrativo ante la deficiencia de fuentes El interés general que se encuentra detrás del procedimiento administrativo, así como la necesidad de tutelar los intereses de los administrados impiden que las autoridades administrativas puedan dejar de resolver las cuestiones que se les proponga, por deficiencia de sus fuentes; siendo que, en tales casos, deberán acudir a los principios del procedimiento administrativo previstos en la Ley de Procedimiento Administrativo General; de lo contrario, podrán utilizar otras fuentes supletorias del derecho administrativo; y solo subsidiariamente a las mencionadas, a las otras normas de otros ordenamientos que sean compatibles con su naturaleza y finalidad, normas que pueden incluir al derecho privado.
  • 15. 11 2. Cuadro sinóptico de las fuentes del derecho administrativo F U E N T E S D E L D E R E C H O A D M I N I S T R A T I V O  Constitución política  Tratados y convenios internacionales incorporados al ordenamiento jurídico nacional  Las leyes y las disposiciones de jerarquía equivalente. a) Decretos legislativos b) Decretos de urgencia c) Normas regionales y locales  Los reglamentos Administrativos  Normas administrativas en general  Fuentes delimitativas interpretativas a) Jurisprudencia b) Principios generales del derecho  El precedente administrativo  Disposiciones generales al interior de las entidades  Resoluciones en el ámbito administrativo ante la deficiencia de fuentes
  • 16. 12 3. CONCLUSIONES  Las fuentes del derecho administrativo se sustentan en las fuentes del derecho general como un modo suplementario a las lagunas o vacios que puedan existir en el derecho administrativo.  Las principales fuentes del derecho son fuentes formales, reales e históricas.  Entre las principales fuentes del derecho administrativo encontramos a la constitución política del Perú como fuente principal del derecho administrativo.
  • 17. 13 4. BIBLIOGRAFÍA  Guzmán Napuri, Christian. “Manual de Procedimiento Administrativo General”. Pacifico editores S.A.C. Perú  Constitución política del Perú.  Osinermin, “Manual de derecho administrativo”.  Martínez Morales, Rafael. I. “Derecho Administrativo 1er Curso”. Oxford University Press, Mexico. Noviembre 2012