SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor: Javier Macre
grupo formador por:
Luis Mendoza
Sídney Castillo
Daphne melgar
Diógenes Sánchez
Año 2016
 4.11 La función comercial de la empresa
 4.11.1 Introducción al área comercial.
 4.11.2 El mercado. Concepto
o 4.11.2.1 clases de mercado.
 4.11.3 Investigación de mercados.
 4.11.4 Segmentación de mercados.
 4.11.5 El marketing-mix. Producto
o 4.11.5.1 precio
o 4.11.5.2 promoción y distribución.
 4.11.6 Internet, teletrabajo, comercio electrónico y
nueva economía
cita
PETER FERDINAND
DRUCKER
“Recuerda que los más
importante respecto a
cualquier empresa, es
que los resultados no
están en el interior de
sus paredes. El resultado
de un buen negocio es
un cliente satisfecho.”
 incluye el conjunto de actividades necesarias
para hacer llegar al consumidor los bienes y
servicios producidos por la empresa.
 El departamento que se encarga de esta
función es el departamento comercial.
 Sus funciones más importantes son:
 PLANIFICACIÓN Y CONTROL
 ESTUDIO DE MERCADO
 PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD
 VENTAS
 lleva a cabo la relación de intercambio de la
empresa con el mercado. Constituye no sólo la
última etapa del circuito real de bienes de la
empresa (aprovisionamiento – producción –
venta), sino también la primera actividad a
desarrollar en el proceso empresarial; es la que
debe identificar las necesidades del mercado e
informar a la empresa de las mismas, para que
el proceso productivo se adapte a ellas
 es el conjunto de actividades de compra venta
de un producto llevadas a cabo por los
oferentes ( vendedores) y demandantes
(compradores).
 También es el conjunto de todos los oferentes y
demandantes posibles de un determinado
producto o servicio, así como las actividades
que realizan y las leyes que regulan sus
intereses y su comportamiento
Clasificación de mercados:
a) Según las posibilidades de expansión de la
empresa:
 Mercado Actual: formado por los consumidores
que tiene la empresa en dicho momento.
 Mercado potencial: formado por los consumidores
actuales y los que pueden llegar a serlo con una
política mercadotécnica adecuada.
 Mercado tendencial: o mercado que se espera en el
futuro.
b) Según el tipo y aplicación de los productos (su uso final):
 Mercados de consumo: Los consumidores son
individuos o familias que compran para satisfacer sus
necesidades consumiendo o usando el bien o servicio. El
mercado de consumo a su vez lo podemos clasificar en de
consumo inmediato( por ejemplo la comida, bebida, etc.)
o de consumo duradero (vehículo, ordenador, etc.) o de
servicios: como los viajes, etc.
 Mercados industriales: Estos productos se adquieren
para aplicaciones industriales, es decir, para elaborar
otros. Por ejemplo, perfiles metálicos para posteriormente
elaborar marcos de ventana y otras cosas.
c) Según el número de compradores y
vendedores:
 monopolio, competencia perfecta, competencia
monopolística, duopolio, oligopolio...
 Es importante para la empresa conocer la parte
proporcional del total de ventas del mercado
que le corresponde.
Cuota de mercado =
 Para detectar las necesidades del consumidor,
el marketing recurre a la investigación de
mercados ( o análisis de mercados), que es el
conjunto de acciones realizadas por la empresa
para la recogida de datos que, una vez
procesados, proporcionan información
suficiente para explicar las situaciones relativas
a la venta de un producto o servicio.
ETAPAS EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS:
 - Definir el problema y el objetivo de la
investigación.
 - Análisis preliminar de la situación
 - Diseñar el modelo de investigación formal e
informal
 - Recogida de datos
 - Análisis e interpretación de los datos
 -Presentar un informe a la dirección
 -Realizar el seguimiento
 Segmentación del mercado:
consiste en la división del mercado atendiendo a distintos criterios
como el sexo, la edad, el estado civil, la clase social, la zona
geográfica, nivel de estudios, frecuencia de compra... con el objeto de
adecuar las características de un producto ( y su diseño, fabricación,
método de venta..) a las necesidades de una población.
Podemos tener distinto criterios para segmentar el mercado, siendo
los más representativos:
 La segmentación demográfica: sexo, edad, estado civil, peso, etc.
 La segmentación geográfica: diferencia de consumidores por
regiones (zona rural o urbana, clima, etc.)
 La segmentación sociológica: educación o nivel cultural, nivel de
renta, profesión, etc.
 La segmentación sicográfica: estilo de vida o valores, etc.
 El marketing-mix:
Se define marketing-mix como la combinación de decisiones sobre
las cuatro políticas ( producto, precio, promoción y distribución).
 Producto:
La fabricación de un producto o la prestación de un servicio son el
eje de toda la actividad mercantil. El producto no es sólo su
entidad física sino también la marca, la etiqueta, el envase, y las
garantías y servicios que le acompañan. La política de productos
incluye decisiones sobre los aspectos anteriores y sobre qué
productos nuevos desarrollar, o cómo y cuándo modificar los
antiguos.
 Precio:
El establecimiento de precios supone para la empresa tomar en cuenta
dos tipos de influencias:
Interna: Nos orientará sobre las restricciones que los costes y la
rentabilidad nos imponen para fijar el precio.
Externa: Nos vendrá dada por la capacidad de compra del mercado (
demanda) y por los precios de los productos competitivos.
 Promoción y distribución:
Mediante la promoción la empresa comunica al exterior
cuantos mensajes se precisan para que sea conocida tanto
ella como sus productos.
 Los instrumentos que componen la mezcla
promocional son:
 La publicidad
 Venta personal
 La propaganda
 Promoción de ventas
 Relaciones públicas
 La distribución, plaza o punto de venta recoge las
posibilidades que tiene la empresa de hacer llegar el
producto o servicio al consumidor final. Normalmente se
requieren años para construir un canal por lo cual se
mantendrá a largo plazo.
 Las empresas pueden elegir distintas alternativas para
distribuir sus productos:
Canal directo sin intermediarios: Productor - Consumidor
Canal de una etapa: Productor - Minorista - Consumidor
Canal de dos etapas: Productor - Mayorista - Minorista -
Consumidor
Canal de tres o más etapas: Productor - Mayorista -.... -
Mayorista -Minorista - Consumidor
• Comercio
electrónico
• Nueva
economía
• teletrabajo• Internet
Puede
beneficiarse de el
cualquier
empresa, sin
importar su
tamaño.
video reuniones,
correo
electrónico,
móviles que cada
vez son más
ordenadores,
Es cualquier
transacción de
productos a
través de
internet.
Internet es el
sistema de
organización en
la Nueva
Economía.
 A continuación nuestro video

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de mercado cap. i
Estudio de mercado cap. iEstudio de mercado cap. i
Estudio de mercado cap. i
Anderson Nuñez Fernandez
 
mercadotecnia
mercadotecniamercadotecnia
mercadotecnia
xavyleiva
 
Apredizaje
ApredizajeApredizaje
Am81 b sesión 04
Am81 b   sesión 04Am81 b   sesión 04
Am81 b sesión 04
Juan Miguel Galeas
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
FrancysNoheliaDiazPe
 
PUCP M2 2014 campaña promocional
PUCP M2 2014 campaña promocionalPUCP M2 2014 campaña promocional
PUCP M2 2014 campaña promocional
Juan Miguel Galeas
 
Los Instrumentos de Marketing Mix
Los Instrumentos de Marketing MixLos Instrumentos de Marketing Mix
Los Instrumentos de Marketing Mixortizzubillagae
 
Nelson aprendisaje tecnico y mercado
Nelson aprendisaje tecnico y mercadoNelson aprendisaje tecnico y mercado
Nelson aprendisaje tecnico y mercado
NelsonMotta2
 
Marketing mix y elementos
Marketing mix y elementos   Marketing mix y elementos
Marketing mix y elementos
Virtualización Distancia Empresas
 
PUCP M2 11 2014 e marketing
PUCP M2 11 2014 e marketingPUCP M2 11 2014 e marketing
PUCP M2 11 2014 e marketing
Juan Miguel Galeas
 
estudio de mercado, internalizacion de empresas
estudio de mercado, internalizacion de empresasestudio de mercado, internalizacion de empresas
estudio de mercado, internalizacion de empresas
Andrea Ronquillo Vera
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
RaizaFernandez3
 
Marketing global
Marketing globalMarketing global
Marketing global
KENYACASSANDRA
 
Marketing internacional segunda sesión
Marketing internacional segunda sesiónMarketing internacional segunda sesión
Marketing internacional segunda sesión
alanphaolo
 

La actualidad más candente (19)

Resumen unidad 1
Resumen unidad 1Resumen unidad 1
Resumen unidad 1
 
UPC Am75 clase 2
UPC Am75   clase 2UPC Am75   clase 2
UPC Am75 clase 2
 
Estudio de mercado cap. i
Estudio de mercado cap. iEstudio de mercado cap. i
Estudio de mercado cap. i
 
mercadotecnia
mercadotecniamercadotecnia
mercadotecnia
 
Apredizaje
ApredizajeApredizaje
Apredizaje
 
Am81 b sesión 04
Am81 b   sesión 04Am81 b   sesión 04
Am81 b sesión 04
 
Material unidad2 (1)
Material unidad2 (1)Material unidad2 (1)
Material unidad2 (1)
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
PUCP M2 2014 campaña promocional
PUCP M2 2014 campaña promocionalPUCP M2 2014 campaña promocional
PUCP M2 2014 campaña promocional
 
Sesión x
Sesión xSesión x
Sesión x
 
Los Instrumentos de Marketing Mix
Los Instrumentos de Marketing MixLos Instrumentos de Marketing Mix
Los Instrumentos de Marketing Mix
 
Trabajo vamos de compras
Trabajo vamos de comprasTrabajo vamos de compras
Trabajo vamos de compras
 
Nelson aprendisaje tecnico y mercado
Nelson aprendisaje tecnico y mercadoNelson aprendisaje tecnico y mercado
Nelson aprendisaje tecnico y mercado
 
Marketing mix y elementos
Marketing mix y elementos   Marketing mix y elementos
Marketing mix y elementos
 
PUCP M2 11 2014 e marketing
PUCP M2 11 2014 e marketingPUCP M2 11 2014 e marketing
PUCP M2 11 2014 e marketing
 
estudio de mercado, internalizacion de empresas
estudio de mercado, internalizacion de empresasestudio de mercado, internalizacion de empresas
estudio de mercado, internalizacion de empresas
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Marketing global
Marketing globalMarketing global
Marketing global
 
Marketing internacional segunda sesión
Marketing internacional segunda sesiónMarketing internacional segunda sesión
Marketing internacional segunda sesión
 

Destacado

Los Precios
Los PreciosLos Precios
Los Precios
Luis mendoza rangel
 
LOS MERCADOS EN LA PRACTICA
LOS MERCADOS EN LA PRACTICALOS MERCADOS EN LA PRACTICA
LOS MERCADOS EN LA PRACTICA
Luis mendoza rangel
 
Portifolio confeitaria a4
Portifolio confeitaria a4Portifolio confeitaria a4
Portifolio confeitaria a4Anne Vechi
 
Janes project mines are made
Janes project mines are madeJanes project mines are made
Janes project mines are made
Brian Wright
 
Wireless HDMI: a quick-and-dirty guide
Wireless HDMI: a quick-and-dirty guideWireless HDMI: a quick-and-dirty guide
Wireless HDMI: a quick-and-dirty guide
Airtame
 

Destacado (7)

Los Precios
Los PreciosLos Precios
Los Precios
 
LOS MERCADOS EN LA PRACTICA
LOS MERCADOS EN LA PRACTICALOS MERCADOS EN LA PRACTICA
LOS MERCADOS EN LA PRACTICA
 
Resume
ResumeResume
Resume
 
Portifolio confeitaria a4
Portifolio confeitaria a4Portifolio confeitaria a4
Portifolio confeitaria a4
 
Janes project mines are made
Janes project mines are madeJanes project mines are made
Janes project mines are made
 
Charla 5 grupo 7ffd
Charla 5 grupo 7ffdCharla 5 grupo 7ffd
Charla 5 grupo 7ffd
 
Wireless HDMI: a quick-and-dirty guide
Wireless HDMI: a quick-and-dirty guideWireless HDMI: a quick-and-dirty guide
Wireless HDMI: a quick-and-dirty guide
 

Similar a Función comercial de la empresa

La funcion comercial de la empresa
La funcion comercial de la empresaLa funcion comercial de la empresa
La funcion comercial de la empresa
lalablancor
 
Desarrollo De Mercado Ult
Desarrollo De Mercado UltDesarrollo De Mercado Ult
Desarrollo De Mercado Ultguest675964
 
Desarrollo de mercado ult
Desarrollo de mercado ultDesarrollo de mercado ult
Desarrollo de mercado ultguest675964
 
Desarrollo De Mercado
Desarrollo De MercadoDesarrollo De Mercado
Desarrollo De Mercadoadelita23
 
Desarrollo De Mercado
Desarrollo De MercadoDesarrollo De Mercado
Desarrollo De Mercadoadelita23
 
Desarrollo De Mercado
Desarrollo De MercadoDesarrollo De Mercado
Desarrollo De Mercado
Instituto Tecnológico de Sonora
 
Desarrollo De Mercado
Desarrollo De MercadoDesarrollo De Mercado
Desarrollo De Mercadoadelita23
 
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de ProyectosAutoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
EstefaniaRojas20
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
EstefaniaRojas20
 
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de ProyectosAutoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
EstefaniaRojas20
 
GESTION COMERCIAL.pdf
GESTION COMERCIAL.pdfGESTION COMERCIAL.pdf
GESTION COMERCIAL.pdf
Julio Rabanal del Aguila
 
Presentación Diseño y evaluacion.pptx
Presentación Diseño y evaluacion.pptxPresentación Diseño y evaluacion.pptx
Presentación Diseño y evaluacion.pptx
FlorCamachoParica
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
GileRiera
 
Marketing Farmaceutico
Marketing FarmaceuticoMarketing Farmaceutico
Marketing Farmaceutico
Gama Ediciones
 
Presentación numero 1 2011
Presentación numero 1 2011Presentación numero 1 2011
Presentación numero 1 2011ivansalge
 
Diapositivas estudio de mercado
Diapositivas estudio de mercadoDiapositivas estudio de mercado
Diapositivas estudio de mercado
daylene ladera tovar
 

Similar a Función comercial de la empresa (20)

La funcion comercial de la empresa
La funcion comercial de la empresaLa funcion comercial de la empresa
La funcion comercial de la empresa
 
Desarrollo De Mercado Ult
Desarrollo De Mercado UltDesarrollo De Mercado Ult
Desarrollo De Mercado Ult
 
Desarrollo de mercado ult
Desarrollo de mercado ultDesarrollo de mercado ult
Desarrollo de mercado ult
 
Desarrollo De Mercado
Desarrollo De MercadoDesarrollo De Mercado
Desarrollo De Mercado
 
Desarrollo De Mercado
Desarrollo De MercadoDesarrollo De Mercado
Desarrollo De Mercado
 
Desarrollo De Mercado
Desarrollo De MercadoDesarrollo De Mercado
Desarrollo De Mercado
 
Desarrollo De Mercado
Desarrollo De MercadoDesarrollo De Mercado
Desarrollo De Mercado
 
Desarrollo De Mercado
Desarrollo De MercadoDesarrollo De Mercado
Desarrollo De Mercado
 
Presentacion Desarrollo De Mercado
Presentacion Desarrollo De MercadoPresentacion Desarrollo De Mercado
Presentacion Desarrollo De Mercado
 
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de ProyectosAutoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Presentacion Desarrollo De Mercado
Presentacion Desarrollo De MercadoPresentacion Desarrollo De Mercado
Presentacion Desarrollo De Mercado
 
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de ProyectosAutoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación Diseño y Evaluación de Proyectos
 
GESTION COMERCIAL.pdf
GESTION COMERCIAL.pdfGESTION COMERCIAL.pdf
GESTION COMERCIAL.pdf
 
Presentación Diseño y evaluacion.pptx
Presentación Diseño y evaluacion.pptxPresentación Diseño y evaluacion.pptx
Presentación Diseño y evaluacion.pptx
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
 
Bloque 5: marketing
Bloque 5: marketingBloque 5: marketing
Bloque 5: marketing
 
Marketing Farmaceutico
Marketing FarmaceuticoMarketing Farmaceutico
Marketing Farmaceutico
 
Presentación numero 1 2011
Presentación numero 1 2011Presentación numero 1 2011
Presentación numero 1 2011
 
Diapositivas estudio de mercado
Diapositivas estudio de mercadoDiapositivas estudio de mercado
Diapositivas estudio de mercado
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 

Último (20)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 

Función comercial de la empresa

  • 1. Profesor: Javier Macre grupo formador por: Luis Mendoza Sídney Castillo Daphne melgar Diógenes Sánchez Año 2016
  • 2.  4.11 La función comercial de la empresa  4.11.1 Introducción al área comercial.  4.11.2 El mercado. Concepto o 4.11.2.1 clases de mercado.  4.11.3 Investigación de mercados.  4.11.4 Segmentación de mercados.  4.11.5 El marketing-mix. Producto o 4.11.5.1 precio o 4.11.5.2 promoción y distribución.  4.11.6 Internet, teletrabajo, comercio electrónico y nueva economía
  • 3. cita PETER FERDINAND DRUCKER “Recuerda que los más importante respecto a cualquier empresa, es que los resultados no están en el interior de sus paredes. El resultado de un buen negocio es un cliente satisfecho.”
  • 4.  incluye el conjunto de actividades necesarias para hacer llegar al consumidor los bienes y servicios producidos por la empresa.  El departamento que se encarga de esta función es el departamento comercial.  Sus funciones más importantes son:  PLANIFICACIÓN Y CONTROL  ESTUDIO DE MERCADO  PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD  VENTAS
  • 5.  lleva a cabo la relación de intercambio de la empresa con el mercado. Constituye no sólo la última etapa del circuito real de bienes de la empresa (aprovisionamiento – producción – venta), sino también la primera actividad a desarrollar en el proceso empresarial; es la que debe identificar las necesidades del mercado e informar a la empresa de las mismas, para que el proceso productivo se adapte a ellas
  • 6.  es el conjunto de actividades de compra venta de un producto llevadas a cabo por los oferentes ( vendedores) y demandantes (compradores).  También es el conjunto de todos los oferentes y demandantes posibles de un determinado producto o servicio, así como las actividades que realizan y las leyes que regulan sus intereses y su comportamiento
  • 7.
  • 8. Clasificación de mercados: a) Según las posibilidades de expansión de la empresa:  Mercado Actual: formado por los consumidores que tiene la empresa en dicho momento.  Mercado potencial: formado por los consumidores actuales y los que pueden llegar a serlo con una política mercadotécnica adecuada.  Mercado tendencial: o mercado que se espera en el futuro.
  • 9. b) Según el tipo y aplicación de los productos (su uso final):  Mercados de consumo: Los consumidores son individuos o familias que compran para satisfacer sus necesidades consumiendo o usando el bien o servicio. El mercado de consumo a su vez lo podemos clasificar en de consumo inmediato( por ejemplo la comida, bebida, etc.) o de consumo duradero (vehículo, ordenador, etc.) o de servicios: como los viajes, etc.  Mercados industriales: Estos productos se adquieren para aplicaciones industriales, es decir, para elaborar otros. Por ejemplo, perfiles metálicos para posteriormente elaborar marcos de ventana y otras cosas.
  • 10. c) Según el número de compradores y vendedores:  monopolio, competencia perfecta, competencia monopolística, duopolio, oligopolio...  Es importante para la empresa conocer la parte proporcional del total de ventas del mercado que le corresponde. Cuota de mercado =
  • 11.  Para detectar las necesidades del consumidor, el marketing recurre a la investigación de mercados ( o análisis de mercados), que es el conjunto de acciones realizadas por la empresa para la recogida de datos que, una vez procesados, proporcionan información suficiente para explicar las situaciones relativas a la venta de un producto o servicio.
  • 12.
  • 13. ETAPAS EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS:  - Definir el problema y el objetivo de la investigación.  - Análisis preliminar de la situación  - Diseñar el modelo de investigación formal e informal  - Recogida de datos  - Análisis e interpretación de los datos  -Presentar un informe a la dirección  -Realizar el seguimiento
  • 14.  Segmentación del mercado: consiste en la división del mercado atendiendo a distintos criterios como el sexo, la edad, el estado civil, la clase social, la zona geográfica, nivel de estudios, frecuencia de compra... con el objeto de adecuar las características de un producto ( y su diseño, fabricación, método de venta..) a las necesidades de una población. Podemos tener distinto criterios para segmentar el mercado, siendo los más representativos:  La segmentación demográfica: sexo, edad, estado civil, peso, etc.  La segmentación geográfica: diferencia de consumidores por regiones (zona rural o urbana, clima, etc.)  La segmentación sociológica: educación o nivel cultural, nivel de renta, profesión, etc.  La segmentación sicográfica: estilo de vida o valores, etc.
  • 15.  El marketing-mix: Se define marketing-mix como la combinación de decisiones sobre las cuatro políticas ( producto, precio, promoción y distribución).  Producto: La fabricación de un producto o la prestación de un servicio son el eje de toda la actividad mercantil. El producto no es sólo su entidad física sino también la marca, la etiqueta, el envase, y las garantías y servicios que le acompañan. La política de productos incluye decisiones sobre los aspectos anteriores y sobre qué productos nuevos desarrollar, o cómo y cuándo modificar los antiguos.
  • 16.
  • 17.  Precio: El establecimiento de precios supone para la empresa tomar en cuenta dos tipos de influencias: Interna: Nos orientará sobre las restricciones que los costes y la rentabilidad nos imponen para fijar el precio. Externa: Nos vendrá dada por la capacidad de compra del mercado ( demanda) y por los precios de los productos competitivos.
  • 18.  Promoción y distribución: Mediante la promoción la empresa comunica al exterior cuantos mensajes se precisan para que sea conocida tanto ella como sus productos.  Los instrumentos que componen la mezcla promocional son:  La publicidad  Venta personal  La propaganda  Promoción de ventas  Relaciones públicas
  • 19.
  • 20.  La distribución, plaza o punto de venta recoge las posibilidades que tiene la empresa de hacer llegar el producto o servicio al consumidor final. Normalmente se requieren años para construir un canal por lo cual se mantendrá a largo plazo.  Las empresas pueden elegir distintas alternativas para distribuir sus productos: Canal directo sin intermediarios: Productor - Consumidor Canal de una etapa: Productor - Minorista - Consumidor Canal de dos etapas: Productor - Mayorista - Minorista - Consumidor Canal de tres o más etapas: Productor - Mayorista -.... - Mayorista -Minorista - Consumidor
  • 21.
  • 22. • Comercio electrónico • Nueva economía • teletrabajo• Internet Puede beneficiarse de el cualquier empresa, sin importar su tamaño. video reuniones, correo electrónico, móviles que cada vez son más ordenadores, Es cualquier transacción de productos a través de internet. Internet es el sistema de organización en la Nueva Economía.
  • 23.  A continuación nuestro video