SlideShare una empresa de Scribd logo
2 Gestión comercial.
o 2.1. El mercado.
o 2.1.1. Estratificación de mercado.
o 2.1.2. Canales de comercialización.
o 2.2. La conducta del consumidor.
o 2.2.1. Factores que determinan el
o consumo.
o 2.3. Elementos de gestión comercial.
o 2.3.1. Las cuatro P’s.
o 2.4. El plan de marketing.
o 2.4.1. Etapas para elaboración del plan.
JOSE LUIS DEL AGUILA QUISPE
2 Gestión Comercial
Todas las funciones de una empresa deben coordinarse
de manera ordenada existe una función dentro de la
empresa que orienta a los demás, se denomina función
comercial, se ocupará del cliente y se dotará atreves de
las ventas los ingresos de la empresa, el papel de la
función comercial será el constituir un nexo entre
empresa y cliente
2.1 El marcado
En términos
generales podemos
considerar el
mercado como un
conjunto de personas
y organizaciones que
participan de alguna
forma en la compra y
venta de productos y
servicios, o en la
utilización de los
mismos.
Tipos de mercados
Existen muchas maneras de clasificar
los tipos de mercados, la mas actual y
generalizadas es en:
 Mercados de consumo
 Mercados de negocios
 Mercado de consumo
Los mercados de consumo están integrados por los individuos
o familias que adquieren productos para su uso personal, para
mantenimiento y adorno del hogar. Por lo tanto, aquí podemos
englobar innumerables productos de todo tipo.
 Mercado de negocios
Son todas las organizaciones que adquieren bienes y servicios
para usarlos en la producción de otros bienes y servicios, o
para revenderlos, o alquilarlo a otros, obteniendo una utilidad.
FUNCIÓN COMERCIAL
Es el conjunto ordenado de acciones dirigidas a vender productos o servicios a
lo consumidores y coordinadas con el resto de funciones de la empresa .La
función comercial buscará y el valor percibido por el cliente de nuestro
producto o servicio sea máximo.
 Toma de decisiones: Son actividades que generalmente se toman en un
proceso reflexivo de planificación
 - ¿ A que mercado dirigirse?
 - ¿ Que precio fijar?
 - Formato del producto o servicio
 - Canales de distribución
 - Medios de comunicación (política comunicacional de la empresa)
 - Personal o fuerzas de ventas
Acciones dirigidas hacía el
exterior.
 Como consecuencia de las decisiones tomadas la
Función comercial vuelca su actividad hacía el
mercado exterior, esas acciones de la función
comercial son fundamentalmente de comunicación:
 - Acciones de distribución
 - Transporte
 - Logística
 - Servicio posventa
 - Facturación etc. …
Acciones dirigidas hacía en
interior
 A la función comercial le corresponde ser la vez de
exterior aportando al proceso de decisión
información sobre la clientela y sobre la
competencia. El análisis pormenorizado de esta
información enriquecerá y garantizará aunque
nunca absolutamente las decisiones comerciales
como:
 - Modificaciones en productos existentes y/o
producción de nuevos productos o servicios.
 - Política de precios
 - Nueva reubicación de la fuerza de ventas etc. …
UBICACIÓN EN LA EMPRESA
DE FUNCIÓN COMERCIAL
 Relaciones del departamento comercial con el resto de departamentos, cada
departamento se ha de coordinar necesariamente con los demás siguiendo
las políticas marcadas por la dirección.
 Con el departamento de producción: Volumen de producción, calidad,
tiempo para disponer de los productos y servicios, etc. …
 Con el departamento administrativo financiero: Ingresos previstos por
ventas, presupuestación de nuevos productos servicios o modificaciones
es los existentes, determinación de precios, discriminación de los precios,
modos de cobro etc. …
 Con e departamento de recurso humanos: Selección, formación, ubicación
o distribución y retribución de la fuerza de ventas.
 Con el departamento de informática: Elaboración y gestión de bases de
datos de clientes para su tratamiento y segmentación, formato y
descripciones en factura etc. …
2.1.1Estratificación del
mercado
¿Cual es tu producto?, ¿cual es tu mercado?
Antecedentes
 Todas las sociedades del mundo en la
actualidad presentan estratificación
social y es que durante siglos ha
existido la estratificación social y por
consiguiente ha marcado la vida
humana y ha determinado el
comportamiento de compra de los
seres humanos.
Definición de estratos
 Para definer un estrato social existen algunos criterios,
y estos de clasifican en adscriptivos (sexo, etnia, edad)
que son los que nos vienen dados y no podemos
cambiarlos y los adquisitivos (nivel educativo, trabajo,
poder) que son la capacidad de los individuos de
adquirir nuevos criterios.
 En las sociedades humanas de hoy en dia hay tres
tipos de estratificacion social las cuales son las mas
comunes: clase alta, clase media y la clase baja. Esta
clasificacion es de gran ayuda para los mercadologos y
las empresas en el momento de ingresar a un nuevo
Mercado, o a la hora de crear y lanzar un nuevo
producto al Mercado, ya que cada estrato presenta
diferentes gustos y preferencias de marcas y productos
en muchos ambitos(vestimenta, mobiliario del hogar,
automoviles, estudio, medios de comunicacion y
recreacion), incluso los consumidores asocian marcas
de productos y servicios con las clases sociales.
Husos y beneficios
 La estratificación
permite determinar el
consumo de cierto
segmento de la
sociedad así como
prever el
comportamiento futuro
de este.
 Descripción de las
características de la
clase social identificadas
en el mercado objetivo.
 Desarrollo de un
programa de
mercadotecnia para
maximizar la eficacia de
la mezcla de
mercadotecnia con base
en la coherencia con los
atributos de la clase
social.
2.1.2 Canales de
comercialización
Es el circuito a través del cual los fabricantes
(productores) ponen a disposición de los
consumidores (usuarios finales) los productos
para que los adquieran.
 La separación geográfica entre
compradores y vendedores y la
imposibilidad de situar la fábrica frente al
consumidor hacen necesaria la distribución
(transporte y comercialización) de bienes y
servicios desde su lugar de producción
hasta su lugar de utilización o consumo.
Elementos de los canales de
comercialización
 El punto de partida del canal de
distribución es el productor.
 El punto final o de destino es el
consumidor.
 El conjunto de personas u
organizaciones que están entre
productor y usuario final son los
intermediarios.
Intermediarios
 Algunas de las funciones que desarrollan los intermediarios
son:
 Investigación: recabar información necesaria para planear y
facilitar el intercambio.
 Contacto: encontrar a compradores potenciales y
comunicarse con ellos.
 Adaptación: modelar y ajustar el producto a las exigencias
del consumidor. Para ello se necesitan actividades como
fabricación, clasificación, montaje y empaque.
 Negociación: tratar de encontrar un precio mutuamente
satisfactorio a fin de que se efectué la transferencia de
propiedad o posesión.
 Distribución física: transportar y almacenar los bienes.
 Financiamiento: obtener y usar los fondos para cubrir los
costos de sus actividades.
 Aceptación de riesgos: que supone realizar las funciones
propias del canal de distribución.
Canal 5 PRODUCTOR--- MAYORITA--- MINIRITA----CONSUMINDORES
Relaciones entre empresas de
un canal de distribución
 Canales de conexión horizontal: se establece entre
empresas que realizan la misma función en la
cadena de distribución; por ejemplo, un centro
comercial con multitud de minoristas.
 Canales de conexión vertical: se establece entre
empresas que realizan distintas funciones dentro
de la distribución.
2.2 La conducta del consumidor
El comportamiento del consumidor es el
estudio del comportamiento que los
consumidores muestran al buscar,
comprar, utilizar, evaluar y desechar los
productos y servicios que, consideran,
satisfarán sus necesidades
2.2.1 Factores que determinan la
conducta del consumidor
2.3 Elementos de la gestión
comercial
Forma parte de un nivel táctico de la mercadotecnia, en el cual,
las estrategias se transforman en programas concretos para
que una empresa pueda llegar al mercado con un producto
satisfactor de necesidades y/o deseos, a un precio conveniente,
con un mensaje apropiado y un sistema de distribución que
coloque el producto en el lugar correcto y en el momento más
oportuno.
En síntesis, la mezcla de mercadotecnia es un conjunto de
variables o herramientas controlables que se combinan para
lograr un determinado resultado en el mercado meta, como
influir positivamente en la demanda, generar ventas, entre
otros.
Las 4 P's consisten en: Producto, Precio, Plaza (distribución) y
Promoción.
2.3.1 Las 4 P s
Las 4 P's consisten en: Producto, Precio, Plaza (distribución) y
Promoción.
Producto: Es el conjunto de atributos tangibles o intangibles que la
empresa ofrece al mercado meta.
Un producto puede ser un bien tangible (p. ej.: un auto), intangible (p.
ej.: un servicio de limpieza a domicilio), una idea (p. ej.: la propuesta
de un partido político), una persona (p. ej.: un candidato a presidente)
o un lugar (p. ej.: una reserva forestal).
El "producto", tiene a su vez, su propia mezcla o mix de variables:
o Variedad
o Calidad
o Diseño
o Características
o Marca
o Envase
o Servicios
o Garantías
Precio: Se entiende como la cantidad de dinero que
los clientes tienen que pagar por un determinado
producto o servicio.
El precio representa la única variable de la mezcla
de mercadotecnia que genera ingresos para la
empresa, el resto de las variables generan egresos.
Sus variables son las siguientes :
 o Precio de lista
 o Descuentos
 o Complementos
 o Periodo de pago
 o Condiciones de crédito
Plaza: También conocida como Posición o
Distribución, incluye todas aquellas actividades
de la empresa que ponen el producto a
disposición del mercado meta. Sus variables
son las siguientes:
o Canales
o Cobertura
o Surtido
o Ubicaciones
o Inventario
o Transporte
o Logística
Promoción: Abarca una serie de actividades
cuyo objetivo es: informar, persuadir y recordar
las características, ventajas y beneficios del
producto. Sus variables son las siguientes:
o Publicidad
o Venta Personal
o Promoción de Ventas
o Relaciones Públicas
o Tele mercadeo
o Propaganda
2.4 El plan de marketing
2.4.1 Etapas para la elaboración
del plan
GESTION COMERCIAL.pdf
GESTION COMERCIAL.pdf
GESTION COMERCIAL.pdf
GESTION COMERCIAL.pdf
GESTION COMERCIAL.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comercialización, Marketing y Sistemas de Mercadeo
Comercialización, Marketing y Sistemas de MercadeoComercialización, Marketing y Sistemas de Mercadeo
Comercialización, Marketing y Sistemas de Mercadeo
Frendix Camacho
 
Segmentación de Mercado
Segmentación de MercadoSegmentación de Mercado
Segmentación de Mercado
Carlos De Leon
 
Modelos de-comportamiento-del-consumidor
Modelos de-comportamiento-del-consumidorModelos de-comportamiento-del-consumidor
Modelos de-comportamiento-del-consumidor
Alejandro Solis H
 
EL PRODUCTO
EL PRODUCTOEL PRODUCTO
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Alberth ibañez Fauched
 
La promoción de ventas
La promoción de ventasLa promoción de ventas
La promoción de ventas
Enrico García Martínez
 
Presentacion canal-de-distribucion
Presentacion canal-de-distribucionPresentacion canal-de-distribucion
Presentacion canal-de-distribucion
braulioglz
 
Política de producto
Política de productoPolítica de producto
Política de producto
Roger Tella Trilla
 
Ventas I
Ventas IVentas I
UPC Am75 sesión7- postura competitiva
UPC Am75 sesión7- postura competitivaUPC Am75 sesión7- postura competitiva
UPC Am75 sesión7- postura competitiva
Juan Miguel Galeas
 
Fundamentos De Marketing - Marketing
Fundamentos De Marketing - Marketing  Fundamentos De Marketing - Marketing
Fundamentos De Marketing - Marketing
ISIV - Educación a Distancia
 
Seleccion del mercado meta
Seleccion del mercado metaSeleccion del mercado meta
Seleccion del mercado metacecyte 2
 
Método de fijación de precios
Método de fijación de precios Método de fijación de precios
Método de fijación de precios
MARKETING 2019
 
Factores a considerar en la fijación de precios
Factores a considerar en la fijación de preciosFactores a considerar en la fijación de precios
Factores a considerar en la fijación de precios
SamPinilla
 
QUE ES EL MARKETING - PRESENTACION POWERPOINT
QUE ES EL MARKETING - PRESENTACION POWERPOINTQUE ES EL MARKETING - PRESENTACION POWERPOINT
QUE ES EL MARKETING - PRESENTACION POWERPOINT
Alex Lolol
 
Publicidad y promocion presentacion en power point
Publicidad y promocion presentacion en power pointPublicidad y promocion presentacion en power point
Publicidad y promocion presentacion en power point
justinaevelyn
 

La actualidad más candente (20)

Comercialización, Marketing y Sistemas de Mercadeo
Comercialización, Marketing y Sistemas de MercadeoComercialización, Marketing y Sistemas de Mercadeo
Comercialización, Marketing y Sistemas de Mercadeo
 
Segmentación de Mercado
Segmentación de MercadoSegmentación de Mercado
Segmentación de Mercado
 
Modelos de-comportamiento-del-consumidor
Modelos de-comportamiento-del-consumidorModelos de-comportamiento-del-consumidor
Modelos de-comportamiento-del-consumidor
 
EL PRODUCTO
EL PRODUCTOEL PRODUCTO
EL PRODUCTO
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
La promoción de ventas
La promoción de ventasLa promoción de ventas
La promoción de ventas
 
Presentacion canal-de-distribucion
Presentacion canal-de-distribucionPresentacion canal-de-distribucion
Presentacion canal-de-distribucion
 
Estrategia promocional
Estrategia promocionalEstrategia promocional
Estrategia promocional
 
Política de producto
Política de productoPolítica de producto
Política de producto
 
Ventas I
Ventas IVentas I
Ventas I
 
UPC Am75 sesión7- postura competitiva
UPC Am75 sesión7- postura competitivaUPC Am75 sesión7- postura competitiva
UPC Am75 sesión7- postura competitiva
 
Producto marketing
Producto marketingProducto marketing
Producto marketing
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
 
Fundamentos De Marketing - Marketing
Fundamentos De Marketing - Marketing  Fundamentos De Marketing - Marketing
Fundamentos De Marketing - Marketing
 
Seleccion del mercado meta
Seleccion del mercado metaSeleccion del mercado meta
Seleccion del mercado meta
 
Método de fijación de precios
Método de fijación de precios Método de fijación de precios
Método de fijación de precios
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
 
Factores a considerar en la fijación de precios
Factores a considerar en la fijación de preciosFactores a considerar en la fijación de precios
Factores a considerar en la fijación de precios
 
QUE ES EL MARKETING - PRESENTACION POWERPOINT
QUE ES EL MARKETING - PRESENTACION POWERPOINTQUE ES EL MARKETING - PRESENTACION POWERPOINT
QUE ES EL MARKETING - PRESENTACION POWERPOINT
 
Publicidad y promocion presentacion en power point
Publicidad y promocion presentacion en power pointPublicidad y promocion presentacion en power point
Publicidad y promocion presentacion en power point
 

Similar a GESTION COMERCIAL.pdf

Unidad 2 gestión comercial
Unidad  2 gestión comercialUnidad  2 gestión comercial
Unidad 2 gestión comercial
Edgar Espiritu C
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
joel ruiz tena
 
Función comercial de la empresa
Función comercial de la empresaFunción comercial de la empresa
Función comercial de la empresa
Luis mendoza rangel
 
Cadena de comercializacion
Cadena de comercializacionCadena de comercializacion
Cadena de comercializacion
SILVIALISETH
 
ESTUDIO DE MERCADO listo.pdf
ESTUDIO DE MERCADO listo.pdfESTUDIO DE MERCADO listo.pdf
ESTUDIO DE MERCADO listo.pdf
AleMundines
 
Actividad 5 Aprendizaje
Actividad 5 AprendizajeActividad 5 Aprendizaje
Actividad 5 Aprendizaje
VanesaCarolinaMelend
 
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
DanielaChiquinquiraV
 
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
greciamelendez4
 
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
greciamelendez4
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
annyrosendo1
 
Mkt internac sem 3
Mkt internac sem 3Mkt internac sem 3
Mkt internac sem 3garelena
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Estudios de Mercado y Comercialización
Estudios de Mercado y Comercialización Estudios de Mercado y Comercialización
Estudios de Mercado y Comercialización
AlexandraNavas3
 
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO FT (APRENDIZAJE)
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO  FT (APRENDIZAJE)DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO  FT (APRENDIZAJE)
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO FT (APRENDIZAJE)
FrancisTorres44
 
Estudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedpEstudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedp
yacmari henriquez
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
EstefaniaRojas20
 
Aprendizaje Diseño y Evaluación de Proyectos
Aprendizaje Diseño y Evaluación de ProyectosAprendizaje Diseño y Evaluación de Proyectos
Aprendizaje Diseño y Evaluación de Proyectos
EstefaniaRojas20
 
Guia ilustrativa de mercadeo fc
Guia ilustrativa de mercadeo fcGuia ilustrativa de mercadeo fc
Guia ilustrativa de mercadeo fc
Francelys Cabrera
 
Actividad II.I segundo corte .pdf
Actividad II.I segundo corte .pdfActividad II.I segundo corte .pdf
Actividad II.I segundo corte .pdf
cristhianmendoza30
 

Similar a GESTION COMERCIAL.pdf (20)

Unidad 2 gestión comercial
Unidad  2 gestión comercialUnidad  2 gestión comercial
Unidad 2 gestión comercial
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Función comercial de la empresa
Función comercial de la empresaFunción comercial de la empresa
Función comercial de la empresa
 
Cadena de comercializacion
Cadena de comercializacionCadena de comercializacion
Cadena de comercializacion
 
ESTUDIO DE MERCADO listo.pdf
ESTUDIO DE MERCADO listo.pdfESTUDIO DE MERCADO listo.pdf
ESTUDIO DE MERCADO listo.pdf
 
Actividad 5 Aprendizaje
Actividad 5 AprendizajeActividad 5 Aprendizaje
Actividad 5 Aprendizaje
 
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
 
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
 
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Mkt internac sem 3
Mkt internac sem 3Mkt internac sem 3
Mkt internac sem 3
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Estudios de Mercado y Comercialización
Estudios de Mercado y Comercialización Estudios de Mercado y Comercialización
Estudios de Mercado y Comercialización
 
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO FT (APRENDIZAJE)
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO  FT (APRENDIZAJE)DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO  FT (APRENDIZAJE)
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO FT (APRENDIZAJE)
 
Estudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedpEstudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedp
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Aprendizaje Diseño y Evaluación de Proyectos
Aprendizaje Diseño y Evaluación de ProyectosAprendizaje Diseño y Evaluación de Proyectos
Aprendizaje Diseño y Evaluación de Proyectos
 
Guia ilustrativa de mercadeo fc
Guia ilustrativa de mercadeo fcGuia ilustrativa de mercadeo fc
Guia ilustrativa de mercadeo fc
 
Actividad II.I segundo corte .pdf
Actividad II.I segundo corte .pdfActividad II.I segundo corte .pdf
Actividad II.I segundo corte .pdf
 

Último

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 

Último (20)

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 

GESTION COMERCIAL.pdf

  • 1. 2 Gestión comercial. o 2.1. El mercado. o 2.1.1. Estratificación de mercado. o 2.1.2. Canales de comercialización. o 2.2. La conducta del consumidor. o 2.2.1. Factores que determinan el o consumo. o 2.3. Elementos de gestión comercial. o 2.3.1. Las cuatro P’s. o 2.4. El plan de marketing. o 2.4.1. Etapas para elaboración del plan. JOSE LUIS DEL AGUILA QUISPE
  • 2. 2 Gestión Comercial Todas las funciones de una empresa deben coordinarse de manera ordenada existe una función dentro de la empresa que orienta a los demás, se denomina función comercial, se ocupará del cliente y se dotará atreves de las ventas los ingresos de la empresa, el papel de la función comercial será el constituir un nexo entre empresa y cliente
  • 3. 2.1 El marcado En términos generales podemos considerar el mercado como un conjunto de personas y organizaciones que participan de alguna forma en la compra y venta de productos y servicios, o en la utilización de los mismos.
  • 4. Tipos de mercados Existen muchas maneras de clasificar los tipos de mercados, la mas actual y generalizadas es en:  Mercados de consumo  Mercados de negocios
  • 5.  Mercado de consumo Los mercados de consumo están integrados por los individuos o familias que adquieren productos para su uso personal, para mantenimiento y adorno del hogar. Por lo tanto, aquí podemos englobar innumerables productos de todo tipo.  Mercado de negocios Son todas las organizaciones que adquieren bienes y servicios para usarlos en la producción de otros bienes y servicios, o para revenderlos, o alquilarlo a otros, obteniendo una utilidad.
  • 6. FUNCIÓN COMERCIAL Es el conjunto ordenado de acciones dirigidas a vender productos o servicios a lo consumidores y coordinadas con el resto de funciones de la empresa .La función comercial buscará y el valor percibido por el cliente de nuestro producto o servicio sea máximo.  Toma de decisiones: Son actividades que generalmente se toman en un proceso reflexivo de planificación  - ¿ A que mercado dirigirse?  - ¿ Que precio fijar?  - Formato del producto o servicio  - Canales de distribución  - Medios de comunicación (política comunicacional de la empresa)  - Personal o fuerzas de ventas
  • 7. Acciones dirigidas hacía el exterior.  Como consecuencia de las decisiones tomadas la Función comercial vuelca su actividad hacía el mercado exterior, esas acciones de la función comercial son fundamentalmente de comunicación:  - Acciones de distribución  - Transporte  - Logística  - Servicio posventa  - Facturación etc. …
  • 8. Acciones dirigidas hacía en interior  A la función comercial le corresponde ser la vez de exterior aportando al proceso de decisión información sobre la clientela y sobre la competencia. El análisis pormenorizado de esta información enriquecerá y garantizará aunque nunca absolutamente las decisiones comerciales como:  - Modificaciones en productos existentes y/o producción de nuevos productos o servicios.  - Política de precios  - Nueva reubicación de la fuerza de ventas etc. …
  • 9. UBICACIÓN EN LA EMPRESA DE FUNCIÓN COMERCIAL  Relaciones del departamento comercial con el resto de departamentos, cada departamento se ha de coordinar necesariamente con los demás siguiendo las políticas marcadas por la dirección.  Con el departamento de producción: Volumen de producción, calidad, tiempo para disponer de los productos y servicios, etc. …  Con el departamento administrativo financiero: Ingresos previstos por ventas, presupuestación de nuevos productos servicios o modificaciones es los existentes, determinación de precios, discriminación de los precios, modos de cobro etc. …  Con e departamento de recurso humanos: Selección, formación, ubicación o distribución y retribución de la fuerza de ventas.  Con el departamento de informática: Elaboración y gestión de bases de datos de clientes para su tratamiento y segmentación, formato y descripciones en factura etc. …
  • 10. 2.1.1Estratificación del mercado ¿Cual es tu producto?, ¿cual es tu mercado?
  • 11. Antecedentes  Todas las sociedades del mundo en la actualidad presentan estratificación social y es que durante siglos ha existido la estratificación social y por consiguiente ha marcado la vida humana y ha determinado el comportamiento de compra de los seres humanos.
  • 12. Definición de estratos  Para definer un estrato social existen algunos criterios, y estos de clasifican en adscriptivos (sexo, etnia, edad) que son los que nos vienen dados y no podemos cambiarlos y los adquisitivos (nivel educativo, trabajo, poder) que son la capacidad de los individuos de adquirir nuevos criterios.  En las sociedades humanas de hoy en dia hay tres tipos de estratificacion social las cuales son las mas comunes: clase alta, clase media y la clase baja. Esta clasificacion es de gran ayuda para los mercadologos y las empresas en el momento de ingresar a un nuevo Mercado, o a la hora de crear y lanzar un nuevo producto al Mercado, ya que cada estrato presenta diferentes gustos y preferencias de marcas y productos en muchos ambitos(vestimenta, mobiliario del hogar, automoviles, estudio, medios de comunicacion y recreacion), incluso los consumidores asocian marcas de productos y servicios con las clases sociales.
  • 13.
  • 14. Husos y beneficios  La estratificación permite determinar el consumo de cierto segmento de la sociedad así como prever el comportamiento futuro de este.  Descripción de las características de la clase social identificadas en el mercado objetivo.  Desarrollo de un programa de mercadotecnia para maximizar la eficacia de la mezcla de mercadotecnia con base en la coherencia con los atributos de la clase social.
  • 15. 2.1.2 Canales de comercialización Es el circuito a través del cual los fabricantes (productores) ponen a disposición de los consumidores (usuarios finales) los productos para que los adquieran.
  • 16.  La separación geográfica entre compradores y vendedores y la imposibilidad de situar la fábrica frente al consumidor hacen necesaria la distribución (transporte y comercialización) de bienes y servicios desde su lugar de producción hasta su lugar de utilización o consumo.
  • 17. Elementos de los canales de comercialización  El punto de partida del canal de distribución es el productor.  El punto final o de destino es el consumidor.  El conjunto de personas u organizaciones que están entre productor y usuario final son los intermediarios.
  • 18. Intermediarios  Algunas de las funciones que desarrollan los intermediarios son:  Investigación: recabar información necesaria para planear y facilitar el intercambio.  Contacto: encontrar a compradores potenciales y comunicarse con ellos.  Adaptación: modelar y ajustar el producto a las exigencias del consumidor. Para ello se necesitan actividades como fabricación, clasificación, montaje y empaque.  Negociación: tratar de encontrar un precio mutuamente satisfactorio a fin de que se efectué la transferencia de propiedad o posesión.  Distribución física: transportar y almacenar los bienes.  Financiamiento: obtener y usar los fondos para cubrir los costos de sus actividades.  Aceptación de riesgos: que supone realizar las funciones propias del canal de distribución.
  • 19. Canal 5 PRODUCTOR--- MAYORITA--- MINIRITA----CONSUMINDORES
  • 20. Relaciones entre empresas de un canal de distribución  Canales de conexión horizontal: se establece entre empresas que realizan la misma función en la cadena de distribución; por ejemplo, un centro comercial con multitud de minoristas.  Canales de conexión vertical: se establece entre empresas que realizan distintas funciones dentro de la distribución.
  • 21. 2.2 La conducta del consumidor El comportamiento del consumidor es el estudio del comportamiento que los consumidores muestran al buscar, comprar, utilizar, evaluar y desechar los productos y servicios que, consideran, satisfarán sus necesidades
  • 22. 2.2.1 Factores que determinan la conducta del consumidor
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. 2.3 Elementos de la gestión comercial Forma parte de un nivel táctico de la mercadotecnia, en el cual, las estrategias se transforman en programas concretos para que una empresa pueda llegar al mercado con un producto satisfactor de necesidades y/o deseos, a un precio conveniente, con un mensaje apropiado y un sistema de distribución que coloque el producto en el lugar correcto y en el momento más oportuno. En síntesis, la mezcla de mercadotecnia es un conjunto de variables o herramientas controlables que se combinan para lograr un determinado resultado en el mercado meta, como influir positivamente en la demanda, generar ventas, entre otros. Las 4 P's consisten en: Producto, Precio, Plaza (distribución) y Promoción.
  • 29. 2.3.1 Las 4 P s Las 4 P's consisten en: Producto, Precio, Plaza (distribución) y Promoción. Producto: Es el conjunto de atributos tangibles o intangibles que la empresa ofrece al mercado meta. Un producto puede ser un bien tangible (p. ej.: un auto), intangible (p. ej.: un servicio de limpieza a domicilio), una idea (p. ej.: la propuesta de un partido político), una persona (p. ej.: un candidato a presidente) o un lugar (p. ej.: una reserva forestal). El "producto", tiene a su vez, su propia mezcla o mix de variables: o Variedad o Calidad o Diseño o Características o Marca o Envase o Servicios o Garantías
  • 30. Precio: Se entiende como la cantidad de dinero que los clientes tienen que pagar por un determinado producto o servicio. El precio representa la única variable de la mezcla de mercadotecnia que genera ingresos para la empresa, el resto de las variables generan egresos. Sus variables son las siguientes :  o Precio de lista  o Descuentos  o Complementos  o Periodo de pago  o Condiciones de crédito
  • 31. Plaza: También conocida como Posición o Distribución, incluye todas aquellas actividades de la empresa que ponen el producto a disposición del mercado meta. Sus variables son las siguientes: o Canales o Cobertura o Surtido o Ubicaciones o Inventario o Transporte o Logística
  • 32. Promoción: Abarca una serie de actividades cuyo objetivo es: informar, persuadir y recordar las características, ventajas y beneficios del producto. Sus variables son las siguientes: o Publicidad o Venta Personal o Promoción de Ventas o Relaciones Públicas o Tele mercadeo o Propaganda
  • 33. 2.4 El plan de marketing
  • 34.
  • 35. 2.4.1 Etapas para la elaboración del plan