SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIOS EQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO Y
ACIDO- BASE
INTEGRANTES
Ojeda Pereyra, Tamara
Rodríguez, María Jose
Teruel, Nicolás Andrés
INTRODUCCIÓN
• Una excesiva alcalinidad como una excesiva
acidez son incompatibles con la vida, por lo
que el pH debe mantenerse entre 6,8-7,8;
• El pH del medio interno se mantiene estable
gracias a los sistemas amortiguadores;
• Variaciones en la ventilación pulmonar y la
respiración, determinan variaciones en pO2 y
pCO2;
• Hay distintos procesos nosológicos, cuyo
manejo puede beneficiarse midiendo pH, pO2 y
pCO2
OBJETO DE CAMPO Y APLICACIÓN
Indica recomendaciones para una correcta
obtención, conservación, transporte y
preparación de las muestras de sangre; y revisa
fuentes de error en la fase pre-analítica.
CONSIDERACIONES PREANALITICAS Y
FUENTES DE ERROR
• Los análisis de gases sanguíneos son susceptibles a distintos
errores pre-analíticos;
• Contenedores
ANTICOAGULANTES
• Tipo: Se suele utilizar Heparina sódica, liofilizada o
líquida (1000 UI/ml), de pH entre 6 y 8. Heparina Liofilizada
ventajas: ahorro de tiempo; Sin problemas de dilución.
• Proporción: El volumen debe ser del 5% y nunca
superar al 10 %, respecto de la muestra
• Errores: Si el anticoagulante es líquido puede
interferir por quelación o dilución;
– Dilución: Disminución de pCO2, concentración de
Bicarbonato y exceso de base afectados, pH resistente y
pO2 aumenta
– Mala relación anticoagulante-muestra: Microcoágulos
– Quelación: Disminución de Ca2+
MUESTRA: OBTENCIÓN Y TIPOS
• Debe evitarse la ansiedad y el dolor al
momento de extracción, para lograr un
equilibrio ventilatorio.
• Aquel paciente que respira espontáneamente,
en reposo 15 min, y aquel que recibe
respiración asistida, no presentar cambios al
menos 30 min antes.
• SANGRE VENOSA: Para valorar
equilibrio ácido-base
• SANGRE ARTERIAL: Para el
estudio de gases sanguíneos y
equilibrio ácido-base.
Punción directa de arteria o a
partir de catéter arterial.
• SANGRE CAPILAR: Si se tomó
cuidadosamente puede manejarse
como sangre arterial, puede ser
necesaria cuando es difícil la
punción arterial, se debe conseguir
una vasodilatación local.
ERRORES DE OBTENCIÓN
• Precaución en el uso de torniquetes: La anoxia
hística producirá alteraciones en las magnitudes
medidas;
• Si se utilizan catéteres prestar atención en eliminar
completamente fluidos o soluciones de lavado;
• Recolección en condiciones anaerobias y sellado de
los contenedores;
• Impedir la formación de burbujas;
• Para muestras capilares: Eliminar la primer gota de
sangre
MENEJO Y CONSERVACIÓN DE LA
MUESTRA: RECOMENDACIONES
• Muestras en jeringas de plástico: medir dentro de
los 30 min, tras su extracción. Conservación en
agua-hielo, producirá cambios en la pO2;
• Si no se garantiza la medición dentro de los 30
min, tomar la muestra en recipientes de cristal y
almacenar en agua-hielo (4°c, estabilidad 1 hora)
• Para el estudio del gradiente alveolo-arterial,
analizar dentro de los 5 min de la extracción;
• Jeringa de vidrio: conservar en agua-hielo para
pacientes con leucocitosis o trombocitosis;
CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:
ERRORES
• Metabolismo de las células sanguíneas:
– Glicólisis por glóbulos rojos, cambia el
pH
– Consumo de oxígeno por leucocitos y
plaquetas, disminuye pO2 y aumente
pCO2.
• Intercambio de gases
• Sedimentación celular: variabilidad
cuando se comparan la fracción rica en
células y con la fracción rica en
plasma.
RECOMENDACIONES
• Contenedor: Jeringas de plástico especiales
• Anticoagulante: Heparinas equilibradas,
liofilizadas
• Muestra: Se prefiere siempre la sangre arterial;
• Estado de muestra: Sin burbujas, sellada y sin
coágulos;
• Conservación: Analizar los antes posible, o no
exceder los 30 min luego de recolección;
• Preparación de la muestra: Homogenización
adecuada, eliminación de las primeras gotas y
posibles burbujas
ENFERMEDAD RENAL CRONICA
Comprende la pérdida progresiva e irreversible
de las funciones renales, cuyo grado de afección
se determina con un filtrado glomerular (FG)
<60 ml/min/1.73 m2.Como consecuencia, los
riñones pierden su capacidad para eliminar
desechos, concentrar la orina y conservar
los electrolitos en la sangre.
INTRODUCCIÓN
La pérdida progresiva de la función renal
implica modificaciones adaptativas y
compensatorias renales y extrarrenales
que permiten mantener la homeostasis.
ALTERACIONES DEL BALANCE DE
AGUA
• La regulación del metabolismo de agua esta
determinada por la síntesis y liberación de ADH y el
mecanismo de la sed. La osmolalidad urinaria en
circunstancias normales es de 40-1200 mOsm/Kg.
• En la Enfermedad Renal Crónica la Osmolalidad
urinaria se aproxima progresivamente a la plasmática.
• La incapacidad para concentrar/diluir la orina y la
necesidad de eliminar una carga obligada de solutos
(600 mOsm) es la responsable de los principales
trastornos del balance de agua.
Una sobrecarga de agua que supere la capacidad de excretar agua libre se traducirá
en HIPONATREMIA y una disminución en la ingesta inferior al mínimo necesario para
excretar la carga osmótica diaria llevara a una HIPERNATREMIA.
HIPONATREMIA:
No suele aparecer con FG superiores a 10 ml/min.
Puede ocurrir por: aporte excesivo de agua libre,
liberación no osmótica de ADH (dolor, anestésicos,
hipovolemia) o por uso de diuréticos.
Tratamiento: Uso de soluciones hipertónicas.
HIPERNATREMIA:
Es menos frecuente en la ERC, es producto del
aporte de soluciones hipertónicas parenterales o
una diuresis osmótica por escasa ingesta de agua.
Si ocurre es debido al impedimento para acceder al
agua.
ALTERACIONES DEL BALANCE DE
SODIO
• El contenido corporal total de Na+ es el principal
determinante del volumen extracelular por lo que
pueden ocurrir las siguientes alteraciones:
– Depleción del volumen por perdida renal de Na+:
por restricción brusca en la ingesta de sal en pacientes
con ERC avanzada.
– Sobrecarga de volumen por retención renal de
Na+: sucede con FG inferiores a 25 ml/min.
Insuficiente eliminación de Na+ respecto al aporte
exógeno.
ALTERACIONES EN EL BALANCE DE
POTASIO
• Potasio es el principal
catión intracelular y el
responsable de la
osmolalidad
intracelular.
• La relación entre la
concentración
intracelular y
extracelular de potasio
es determinante del
potencial de reposo de
las membranas celulares.
PRINCIPALES CAUSAS DE
HIPERPOTASEMIA EN LA ERC
• Utilización de fármacos que alteran la
capacidad de excreción renal de potasio:
– Inhibidores de la enzima conversora de angiotensina o
antagonistas de los receptores de angiotensina II.
– Antialdosterónicos.
– AINES.
– Otros: betabloqueantes no selectivos, heparina,
anticalcineurínicos.
• Reducción brusca del filtrado glomerular: la
insuficiencia renal aguda junto con la ERC se
acompaña de hiperpotasemia.
• Estreñimiento.
• Ayuno: la insulina favorece la captación
intracelular de potasio. En la ERC avanzada el
ayuno inhibe la liberación de insulina favoreciendo
la hiperpotasemia.
• Acidosis metabólica.
• Aumento de la carga de potasio.
PREVENCION Y TRATAMIENTO DE
HIPERPOTASEMIA
• Como principal medida, restricción del potasio de la dieta para todo
paciente con filtrado glomerular menor a 20 ml/min.
• El electrocardiograma es la mejor herramienta para valorar la
gravedad de la hiperpotasemia.
Tratamiento:
– En ausencia de síntomas o alteraciones electrocardiográficas, restricción
de potasio de la dieta, uso de resinas de intercambio iónico orales y
revisión de los fármacos.
– Con síntomas y/o alteraciones electrocardiográficas, administración de
insulina y glucosa, salbutamol, resinas, diuréticos.
TRASTORNOS ACIDO-BASE EN LA
ERC
Los mecanismos renales para eliminar la carga
diaria ácida (1mEq/Kg) involucran varios
segmentos tubulares e incluyen la reabsorción
de bicarbonato filtrado, la acidez titulable y la
excreción de amonio.
ACIDOSIS METABOLICA
Habitualmente es moderada con
concentraciones de bicarbonato de 16 a 20
mEq/l.
La severidad de la acidosis se correlaciona
con el grado de insuficiencia renal.
El anión gap esta aumentado por
acumulación de fosfato y sulfato.
La acidosis metabólica mantenida en ERC
avanzada produce respuestas adaptativas
extrarrenales:
– Liberación ósea de calcio fosfato y carbonato.
– Compensación respiratoria crónica:
hiperventilación secundaria.
– Liberación al medio extracelular de K+ y
entrada de H+ a la célula.
– Descenso en la síntesis de albúmina,
disminución en la sensibilidad de insulina.
Tratamiento: administración de bicarbonato
sódico generalmente vía oral.
ALCALOSIS METABOLICA
• Es mucho menos frecuente, consecuencia de
un aporte de sustancias alcalinas, o pérdida
de sustancias ácidas (vómitos).
• En la ERC avanzada la capacidad renal de
excretar el exceso de bicarbonato esta
limitada.
• Tratamiento: suspender el aporte de alcalinos,
y en caso de vómitos o tratamiento diurético,
restaurar la volemia con suero salino.
CONCLUSIÓN
Los riñones representan los órganos clave para mantener el
balance de los diferentes electrolitos corporales y del
equilibrio ácido-base. La pérdida progresiva de función renal
se traduce en una serie de modificaciones adaptativas y
compensatorias renales y extrarrenales. Junto a los pulmones,
este control preciso es posible.
Dado que la medición de magnitudes como pH, pO2 y pCO2,
Na+, K+, HCO3
-, puede estar asociada a procesos patológicos
que pueden comprometer de manera importante la vida del
paciente y que en función de este resultado pueden iniciarse
maniobras diagnósticas o terapéuticas invasivas para él, la
calidad de los resultados entregados es importante.
GRACIAS POR
LA
ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICASALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
Alessandro Reyes
 
Fisiopatologia lesion renal aguda en sepsis
Fisiopatologia lesion renal aguda en sepsisFisiopatologia lesion renal aguda en sepsis
Fisiopatologia lesion renal aguda en sepsis
Alejandro Granada Valderrama
 
Hemostasia y Coagulación
Hemostasia y CoagulaciónHemostasia y Coagulación
Hemostasia y Coagulación
Eduardo Zaragoza
 
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑONIRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
SandyBurgos1
 
Diplomado paciente critico renal
Diplomado paciente critico renalDiplomado paciente critico renal
Diplomado paciente critico renal
MONICA LOPEZ
 
Perfil cardiaco
Perfil cardiacoPerfil cardiaco
Perfil cardiaco
Diana Guevara
 
Medio interno I
Medio interno IMedio interno I
Medio interno I
Carolina Soledad Aguilera
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Metabolismo del agua
Metabolismo del aguaMetabolismo del agua
Metabolismo del agua
Antonio Yo
 
Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton
Steven Torres
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
EVELIN HERRERA VARGAS
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
Xikita Santo Santos
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
Equilibrio acido básico
Equilibrio acido básicoEquilibrio acido básico
Equilibrio acido básico
Zurisadai Flores.
 
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
NoemiPatricia1997
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
Carlos Gonzalez Andrade
 
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.pptInsuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Valesita Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICASALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
 
Fisiopatologia lesion renal aguda en sepsis
Fisiopatologia lesion renal aguda en sepsisFisiopatologia lesion renal aguda en sepsis
Fisiopatologia lesion renal aguda en sepsis
 
Hemostasia y Coagulación
Hemostasia y CoagulaciónHemostasia y Coagulación
Hemostasia y Coagulación
 
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑONIRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
 
Diplomado paciente critico renal
Diplomado paciente critico renalDiplomado paciente critico renal
Diplomado paciente critico renal
 
Perfil cardiaco
Perfil cardiacoPerfil cardiaco
Perfil cardiaco
 
Medio interno I
Medio interno IMedio interno I
Medio interno I
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Metabolismo del agua
Metabolismo del aguaMetabolismo del agua
Metabolismo del agua
 
Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton
 
[20] hemoderivados
[20] hemoderivados[20] hemoderivados
[20] hemoderivados
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
TRASPLANTE Y RECHAZO
TRASPLANTE Y RECHAZOTRASPLANTE Y RECHAZO
TRASPLANTE Y RECHAZO
 
Equilibrio acido básico
Equilibrio acido básicoEquilibrio acido básico
Equilibrio acido básico
 
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.pptInsuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
 

Similar a Función Renal y Equilibrio Hidroelectrolitico

8. DIABETES INSIPIDA.pptx
8. DIABETES INSIPIDA.pptx8. DIABETES INSIPIDA.pptx
8. DIABETES INSIPIDA.pptx
RolandoCarrillo8
 
Equilibrio Hidrosalino
Equilibrio HidrosalinoEquilibrio Hidrosalino
Equilibrio Hidrosalino
Diego Melo
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Andrés Zúñiga Zapata
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIALIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
Edgar Duran
 
CLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptx
CLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptxCLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptx
CLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptx
brian48918
 
MEGA CUADROS RESUMEN KATZUNg 2022 universidad mayor de san simon
MEGA CUADROS RESUMEN KATZUNg 2022 universidad mayor de san simonMEGA CUADROS RESUMEN KATZUNg 2022 universidad mayor de san simon
MEGA CUADROS RESUMEN KATZUNg 2022 universidad mayor de san simon
AyiUson
 
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Brenda Carvajal Juarez
 
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdfProtocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
MicaelaVeronicaBalde
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
Silvestre Degreéf
 
Manejo de fluidos y electrolitos
Manejo de fluidos y electrolitosManejo de fluidos y electrolitos
Manejo de fluidos y electrolitos
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
Hiponatremias Dr. Gustavo R2 Nefrología
Hiponatremias Dr. Gustavo R2 NefrologíaHiponatremias Dr. Gustavo R2 Nefrología
Hiponatremias Dr. Gustavo R2 Nefrología
Medicina Interna HRL
 
liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptx
AnaUrbina39
 
equilibrio acido - base
equilibrio acido - base equilibrio acido - base
equilibrio acido - base Pinadrina Zen
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
VikDark
 
Presentacionp4renal
Presentacionp4renalPresentacionp4renal
Presentacionp4renal
lunita siles
 
ALTERACIONED DE K.pptx
 ALTERACIONED DE K.pptx ALTERACIONED DE K.pptx
ALTERACIONED DE K.pptx
Fernanda Camba
 
Diureticos
Diureticos Diureticos
Diureticos
J. Carlos Valdez
 
Exposicion cirugiaph acidossis alcalosis
Exposicion cirugiaph acidossis alcalosisExposicion cirugiaph acidossis alcalosis
Exposicion cirugiaph acidossis alcalosis
Fro Mx
 

Similar a Función Renal y Equilibrio Hidroelectrolitico (20)

8. DIABETES INSIPIDA.pptx
8. DIABETES INSIPIDA.pptx8. DIABETES INSIPIDA.pptx
8. DIABETES INSIPIDA.pptx
 
Equilibrio Hidrosalino
Equilibrio HidrosalinoEquilibrio Hidrosalino
Equilibrio Hidrosalino
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIALIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
 
CLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptx
CLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptxCLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptx
CLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptx
 
MEGA CUADROS RESUMEN KATZUNg 2022 universidad mayor de san simon
MEGA CUADROS RESUMEN KATZUNg 2022 universidad mayor de san simonMEGA CUADROS RESUMEN KATZUNg 2022 universidad mayor de san simon
MEGA CUADROS RESUMEN KATZUNg 2022 universidad mayor de san simon
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
 
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdfProtocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
 
Ira
IraIra
Ira
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
 
Manejo de fluidos y electrolitos
Manejo de fluidos y electrolitosManejo de fluidos y electrolitos
Manejo de fluidos y electrolitos
 
Hiponatremias Dr. Gustavo R2 Nefrología
Hiponatremias Dr. Gustavo R2 NefrologíaHiponatremias Dr. Gustavo R2 Nefrología
Hiponatremias Dr. Gustavo R2 Nefrología
 
liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptx
 
equilibrio acido - base
equilibrio acido - base equilibrio acido - base
equilibrio acido - base
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
 
Presentacionp4renal
Presentacionp4renalPresentacionp4renal
Presentacionp4renal
 
ALTERACIONED DE K.pptx
 ALTERACIONED DE K.pptx ALTERACIONED DE K.pptx
ALTERACIONED DE K.pptx
 
Diureticos
Diureticos Diureticos
Diureticos
 
Exposicion cirugiaph acidossis alcalosis
Exposicion cirugiaph acidossis alcalosisExposicion cirugiaph acidossis alcalosis
Exposicion cirugiaph acidossis alcalosis
 

Más de Nicolás Teruel

Escherichia coli Enterohemorragica
Escherichia coli Enterohemorragica Escherichia coli Enterohemorragica
Escherichia coli Enterohemorragica Nicolás Teruel
 
Consenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
Consenso Argentino de Toxoplasmosis CongenitaConsenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
Consenso Argentino de Toxoplasmosis CongenitaNicolás Teruel
 
Seminario Laboratorio Forense. Etica
Seminario Laboratorio Forense. EticaSeminario Laboratorio Forense. Etica
Seminario Laboratorio Forense. EticaNicolás Teruel
 
Seminario Angiotensina. Fisiología
Seminario Angiotensina. FisiologíaSeminario Angiotensina. Fisiología
Seminario Angiotensina. FisiologíaNicolás Teruel
 
Seminario Patologica Alfa Talasemia
Seminario Patologica Alfa TalasemiaSeminario Patologica Alfa Talasemia
Seminario Patologica Alfa TalasemiaNicolás Teruel
 
Seminario Trigliceridemia QCA.BIOLOGICA PATOLOGICA
Seminario Trigliceridemia QCA.BIOLOGICA PATOLOGICASeminario Trigliceridemia QCA.BIOLOGICA PATOLOGICA
Seminario Trigliceridemia QCA.BIOLOGICA PATOLOGICANicolás Teruel
 

Más de Nicolás Teruel (10)

Enfermedad de Alzehimer
Enfermedad de AlzehimerEnfermedad de Alzehimer
Enfermedad de Alzehimer
 
Enfermedad de Alzehimer
Enfermedad de AlzehimerEnfermedad de Alzehimer
Enfermedad de Alzehimer
 
Escherichia coli Enterohemorragica
Escherichia coli Enterohemorragica Escherichia coli Enterohemorragica
Escherichia coli Enterohemorragica
 
Consenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
Consenso Argentino de Toxoplasmosis CongenitaConsenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
Consenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
 
Celulas T reg y Th17
Celulas T reg y Th17Celulas T reg y Th17
Celulas T reg y Th17
 
Seminario Laboratorio Forense. Etica
Seminario Laboratorio Forense. EticaSeminario Laboratorio Forense. Etica
Seminario Laboratorio Forense. Etica
 
Encefalitis virales
Encefalitis viralesEncefalitis virales
Encefalitis virales
 
Seminario Angiotensina. Fisiología
Seminario Angiotensina. FisiologíaSeminario Angiotensina. Fisiología
Seminario Angiotensina. Fisiología
 
Seminario Patologica Alfa Talasemia
Seminario Patologica Alfa TalasemiaSeminario Patologica Alfa Talasemia
Seminario Patologica Alfa Talasemia
 
Seminario Trigliceridemia QCA.BIOLOGICA PATOLOGICA
Seminario Trigliceridemia QCA.BIOLOGICA PATOLOGICASeminario Trigliceridemia QCA.BIOLOGICA PATOLOGICA
Seminario Trigliceridemia QCA.BIOLOGICA PATOLOGICA
 

Función Renal y Equilibrio Hidroelectrolitico

  • 2. INTEGRANTES Ojeda Pereyra, Tamara Rodríguez, María Jose Teruel, Nicolás Andrés
  • 3.
  • 4. INTRODUCCIÓN • Una excesiva alcalinidad como una excesiva acidez son incompatibles con la vida, por lo que el pH debe mantenerse entre 6,8-7,8; • El pH del medio interno se mantiene estable gracias a los sistemas amortiguadores; • Variaciones en la ventilación pulmonar y la respiración, determinan variaciones en pO2 y pCO2; • Hay distintos procesos nosológicos, cuyo manejo puede beneficiarse midiendo pH, pO2 y pCO2
  • 5. OBJETO DE CAMPO Y APLICACIÓN Indica recomendaciones para una correcta obtención, conservación, transporte y preparación de las muestras de sangre; y revisa fuentes de error en la fase pre-analítica.
  • 6. CONSIDERACIONES PREANALITICAS Y FUENTES DE ERROR • Los análisis de gases sanguíneos son susceptibles a distintos errores pre-analíticos; • Contenedores
  • 7. ANTICOAGULANTES • Tipo: Se suele utilizar Heparina sódica, liofilizada o líquida (1000 UI/ml), de pH entre 6 y 8. Heparina Liofilizada ventajas: ahorro de tiempo; Sin problemas de dilución. • Proporción: El volumen debe ser del 5% y nunca superar al 10 %, respecto de la muestra • Errores: Si el anticoagulante es líquido puede interferir por quelación o dilución; – Dilución: Disminución de pCO2, concentración de Bicarbonato y exceso de base afectados, pH resistente y pO2 aumenta – Mala relación anticoagulante-muestra: Microcoágulos – Quelación: Disminución de Ca2+
  • 8. MUESTRA: OBTENCIÓN Y TIPOS • Debe evitarse la ansiedad y el dolor al momento de extracción, para lograr un equilibrio ventilatorio. • Aquel paciente que respira espontáneamente, en reposo 15 min, y aquel que recibe respiración asistida, no presentar cambios al menos 30 min antes.
  • 9. • SANGRE VENOSA: Para valorar equilibrio ácido-base • SANGRE ARTERIAL: Para el estudio de gases sanguíneos y equilibrio ácido-base. Punción directa de arteria o a partir de catéter arterial. • SANGRE CAPILAR: Si se tomó cuidadosamente puede manejarse como sangre arterial, puede ser necesaria cuando es difícil la punción arterial, se debe conseguir una vasodilatación local.
  • 10. ERRORES DE OBTENCIÓN • Precaución en el uso de torniquetes: La anoxia hística producirá alteraciones en las magnitudes medidas; • Si se utilizan catéteres prestar atención en eliminar completamente fluidos o soluciones de lavado; • Recolección en condiciones anaerobias y sellado de los contenedores; • Impedir la formación de burbujas; • Para muestras capilares: Eliminar la primer gota de sangre
  • 11. MENEJO Y CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA: RECOMENDACIONES • Muestras en jeringas de plástico: medir dentro de los 30 min, tras su extracción. Conservación en agua-hielo, producirá cambios en la pO2; • Si no se garantiza la medición dentro de los 30 min, tomar la muestra en recipientes de cristal y almacenar en agua-hielo (4°c, estabilidad 1 hora) • Para el estudio del gradiente alveolo-arterial, analizar dentro de los 5 min de la extracción; • Jeringa de vidrio: conservar en agua-hielo para pacientes con leucocitosis o trombocitosis;
  • 12. CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE: ERRORES • Metabolismo de las células sanguíneas: – Glicólisis por glóbulos rojos, cambia el pH – Consumo de oxígeno por leucocitos y plaquetas, disminuye pO2 y aumente pCO2. • Intercambio de gases • Sedimentación celular: variabilidad cuando se comparan la fracción rica en células y con la fracción rica en plasma.
  • 13. RECOMENDACIONES • Contenedor: Jeringas de plástico especiales • Anticoagulante: Heparinas equilibradas, liofilizadas • Muestra: Se prefiere siempre la sangre arterial; • Estado de muestra: Sin burbujas, sellada y sin coágulos; • Conservación: Analizar los antes posible, o no exceder los 30 min luego de recolección; • Preparación de la muestra: Homogenización adecuada, eliminación de las primeras gotas y posibles burbujas
  • 14.
  • 15. ENFERMEDAD RENAL CRONICA Comprende la pérdida progresiva e irreversible de las funciones renales, cuyo grado de afección se determina con un filtrado glomerular (FG) <60 ml/min/1.73 m2.Como consecuencia, los riñones pierden su capacidad para eliminar desechos, concentrar la orina y conservar los electrolitos en la sangre.
  • 16. INTRODUCCIÓN La pérdida progresiva de la función renal implica modificaciones adaptativas y compensatorias renales y extrarrenales que permiten mantener la homeostasis.
  • 17. ALTERACIONES DEL BALANCE DE AGUA • La regulación del metabolismo de agua esta determinada por la síntesis y liberación de ADH y el mecanismo de la sed. La osmolalidad urinaria en circunstancias normales es de 40-1200 mOsm/Kg. • En la Enfermedad Renal Crónica la Osmolalidad urinaria se aproxima progresivamente a la plasmática. • La incapacidad para concentrar/diluir la orina y la necesidad de eliminar una carga obligada de solutos (600 mOsm) es la responsable de los principales trastornos del balance de agua. Una sobrecarga de agua que supere la capacidad de excretar agua libre se traducirá en HIPONATREMIA y una disminución en la ingesta inferior al mínimo necesario para excretar la carga osmótica diaria llevara a una HIPERNATREMIA.
  • 18. HIPONATREMIA: No suele aparecer con FG superiores a 10 ml/min. Puede ocurrir por: aporte excesivo de agua libre, liberación no osmótica de ADH (dolor, anestésicos, hipovolemia) o por uso de diuréticos. Tratamiento: Uso de soluciones hipertónicas. HIPERNATREMIA: Es menos frecuente en la ERC, es producto del aporte de soluciones hipertónicas parenterales o una diuresis osmótica por escasa ingesta de agua. Si ocurre es debido al impedimento para acceder al agua.
  • 19. ALTERACIONES DEL BALANCE DE SODIO • El contenido corporal total de Na+ es el principal determinante del volumen extracelular por lo que pueden ocurrir las siguientes alteraciones: – Depleción del volumen por perdida renal de Na+: por restricción brusca en la ingesta de sal en pacientes con ERC avanzada. – Sobrecarga de volumen por retención renal de Na+: sucede con FG inferiores a 25 ml/min. Insuficiente eliminación de Na+ respecto al aporte exógeno.
  • 20. ALTERACIONES EN EL BALANCE DE POTASIO • Potasio es el principal catión intracelular y el responsable de la osmolalidad intracelular. • La relación entre la concentración intracelular y extracelular de potasio es determinante del potencial de reposo de las membranas celulares.
  • 21. PRINCIPALES CAUSAS DE HIPERPOTASEMIA EN LA ERC • Utilización de fármacos que alteran la capacidad de excreción renal de potasio: – Inhibidores de la enzima conversora de angiotensina o antagonistas de los receptores de angiotensina II. – Antialdosterónicos. – AINES. – Otros: betabloqueantes no selectivos, heparina, anticalcineurínicos.
  • 22. • Reducción brusca del filtrado glomerular: la insuficiencia renal aguda junto con la ERC se acompaña de hiperpotasemia. • Estreñimiento. • Ayuno: la insulina favorece la captación intracelular de potasio. En la ERC avanzada el ayuno inhibe la liberación de insulina favoreciendo la hiperpotasemia. • Acidosis metabólica. • Aumento de la carga de potasio.
  • 23. PREVENCION Y TRATAMIENTO DE HIPERPOTASEMIA • Como principal medida, restricción del potasio de la dieta para todo paciente con filtrado glomerular menor a 20 ml/min. • El electrocardiograma es la mejor herramienta para valorar la gravedad de la hiperpotasemia. Tratamiento: – En ausencia de síntomas o alteraciones electrocardiográficas, restricción de potasio de la dieta, uso de resinas de intercambio iónico orales y revisión de los fármacos. – Con síntomas y/o alteraciones electrocardiográficas, administración de insulina y glucosa, salbutamol, resinas, diuréticos.
  • 24.
  • 25. TRASTORNOS ACIDO-BASE EN LA ERC Los mecanismos renales para eliminar la carga diaria ácida (1mEq/Kg) involucran varios segmentos tubulares e incluyen la reabsorción de bicarbonato filtrado, la acidez titulable y la excreción de amonio.
  • 26. ACIDOSIS METABOLICA Habitualmente es moderada con concentraciones de bicarbonato de 16 a 20 mEq/l. La severidad de la acidosis se correlaciona con el grado de insuficiencia renal. El anión gap esta aumentado por acumulación de fosfato y sulfato.
  • 27. La acidosis metabólica mantenida en ERC avanzada produce respuestas adaptativas extrarrenales: – Liberación ósea de calcio fosfato y carbonato. – Compensación respiratoria crónica: hiperventilación secundaria. – Liberación al medio extracelular de K+ y entrada de H+ a la célula. – Descenso en la síntesis de albúmina, disminución en la sensibilidad de insulina. Tratamiento: administración de bicarbonato sódico generalmente vía oral.
  • 28. ALCALOSIS METABOLICA • Es mucho menos frecuente, consecuencia de un aporte de sustancias alcalinas, o pérdida de sustancias ácidas (vómitos). • En la ERC avanzada la capacidad renal de excretar el exceso de bicarbonato esta limitada. • Tratamiento: suspender el aporte de alcalinos, y en caso de vómitos o tratamiento diurético, restaurar la volemia con suero salino.
  • 29. CONCLUSIÓN Los riñones representan los órganos clave para mantener el balance de los diferentes electrolitos corporales y del equilibrio ácido-base. La pérdida progresiva de función renal se traduce en una serie de modificaciones adaptativas y compensatorias renales y extrarrenales. Junto a los pulmones, este control preciso es posible. Dado que la medición de magnitudes como pH, pO2 y pCO2, Na+, K+, HCO3 -, puede estar asociada a procesos patológicos que pueden comprometer de manera importante la vida del paciente y que en función de este resultado pueden iniciarse maniobras diagnósticas o terapéuticas invasivas para él, la calidad de los resultados entregados es importante.