SlideShare una empresa de Scribd logo
““Hemoderivados yHemoderivados y
Hemocomponentes”Hemocomponentes”
2° Año Tecnología Médica
“Fundamentos de Enfermería”
E.U. Constanza Kuncar Fritz
Introducción
• Sabemos que toda transfusión de sangre, hemocomponentes
o hemoderivados debe estar sometidas a la necesidad por
parte del paciente, estos deben ser de Calidad y proporcionar
seguridad a éste.
• Para el cumplimiento de lo anterior, existe una trazabilidad
del producto que nace desde el Donante de Sangre en los
diferentes centros de extracción, pasando a los Centros de
Sangre para su procesamiento con exámenes de tipo inmuno
hematológico y serológico con el posterior despacho hacia las
diferentes Unidades de Medicina Transfusional ( UMT) de la
región, las cuales almacenan el elemento en un stock para un
despecho final hacia los diferentes servicios clínicos del
centro hospitalario.
Requisitos para la transfusión
• Mantener las normas claras y precisas sobre la indicación de transfusiones de
sangre, hemocomponentes y/o hemoderivados
• La transfusión debe estar clínicamente indicada por un médico
• La solicitud de Transfusión debe hacerse en un formulario con todos los datos del
paciente, en forma clara y precisa por el Médico con nombre y firma.
• Toda transfusión debe ir acompañada de un “Consentimiento Informado”
realizado por el médico que indica la transfusión, en los casos que pueda
realizarse. Si el paciente no esté en condiciones de expresar su voluntad, debe ser
aplicado al familiar o tutor mas cercano.
• Ante el riesgo vital del paciente, y en ausencia de un familiar o tutor, se efectuará
la transfusión, pues el riesgo de realizar esta acción es claramente muy inferior al
riesgo de no hacerlo, bajo la responsabilidad del profesional que la indica.
• Toda indicación debe ir precedida de un estudio pre-transfusional.
Preparación de la transfusión
• Clasificar previamente la muestra del paciente.
• Seleccionar el producto a transfundir.
• Realizar los diferentes exámenes inmuno hematológicos previos a la Transfusión.
• Etiquetar el producto en forma correcta antes de despachar hacia los diferentes servicios
clínicos.
• La instalación del producto sanguíneo a transfundir debe ser realizado por personal
debidamente adiestrado.
• En toda transfusión se pueden esperar posibles reacciones adversas.
• Toda reacción adversa se debe informar al Médico y/o Personal del Servicio y debe quedar
registro en la ficha y formulario de reacciones adversas.
• Previo a la Transfusión se deben investigar posibles reacciones adversas las que deben
también ser registradas.
Hemoderivados y Hemocomponentes
Sangre total
• Contiene sangre con todos sus componentes. Cada unidad contienen 450 cc de
sangre de un donante único y 60 cc de una solución anticoagulante-nutriente.
• Su hematocrito es de aproximadamente 37%.
• Su uso ha disminuido desde que existen disponibles una amplia variedad de
hemocomponentes que podemos utilizar en función de las necesidades específicas
de cada paciente.
• Es deficitaria en factores de coagulación lábiles ( V y VIII ) debido al
almacenamiento.
• Exigible compatibilidad grupo ABO y Rh.
• La transfusión de sangre completa tiene como objetivo reponer la pérdida aguda
de la capacidad transportadora de oxígeno.
• Se privilegiará la indicación de concentrados.
Sangre total
• Indicaciones:
– Corrección de hemorragia activa con perdida de volemia mayor de 50%.
– Circulación extracorpóranea.
– Exanguíneo transfusión de neonatos.
• Rendimiento:
– Una unidad de sangre completa aumenta los niveles de hemoglobina en 1
punto porcentual y aumenta el hematocrito en 3 puntos porcentuales, en un
sujeto adulto de aproximadamente 70 kilos de peso una vez estabilizado el
cuadro hemorrágico.
Concentrado de glóbulos rojos
• Consiste en una suspensión de glóbulos rojos de donante único en un
volumen de 300 cc con un hematocrito entre 65% - 75% más 80 cc de una
solución 4:1 de plasma y solución anticoagulante - nutriente.
• Se administrará grupo sanguíneo compatible ó O-Negativo.
• Su transfusión tiene por objetivo aumentar el aporte de oxígeno a los
tejidos como resultado de anemia, entregando al organismos una
suficiente capacidad transportadora que restituya una función
perturbada.
• La transfusión de concentrado de glóbulos rojos no tiene por objetivo “
Normalizar” hematocrito y/o hemoglobina.
Concentrado de glóbulos rojos
• Indicaciones:
– Corrección de anemia sintomática o con signos de anemia tisular.
– Generalmente es necesaria y se indica con hemoglobina menor a 7 g/dl o Hematocrito menor a 21%.Ocasionalmente
se indica con valores de hemoglobina sobre 10 g/dl hematocrito mayor a 30% Entre ambos valores, esto es
hemoglobina entre 7 y 10 g/dl y hematocrito entre 21 y 30% la indicación dependerá del criterio clínico según
síntomas y signos de hipoxia tisular.
– En pacientes con cardiopatía isquémica, cuando existen condiciones de aumento de consumo de oxígeno. Evaluar la
indicación con valores de hemoglobina de 10 g/dl o menos.
– Corrección de anemia crónica sintomática, que no responde tratamientos específicos.
– Corrección de anemia aguda, pérdida de sangre mayor al 20% del volumen sanguíneo total, luego de normalizada la
volemia.
– En anemia peri operatoria, la transfusión solo está indicada previo a cirugía de urgencia en pacientes con anemia
sintomática.
– En pacientes con algún tipo de anemia que responde a terapia específica, se recomienda corregirla y operar en forma
electiva.
– La transfusión intraoperatoria sólo debe indicarse después de evaluar la cuantía del sangrado y estado clínico del
paciente.
– Aquellos pacientes que, por la naturaleza de su enfermedad o por intensidad de su anemia, que requieran
transfusiones frecuentes éstas deben administrarse al mínimo posible que compatibilicen una calidad de vida
Concentrados plaquetarios
• Su transfusión tiene por objetivo corregir la
deficiencia cuantitativa o cualitativa de
plaquetas en circunstancias en que existen
hemorragia o posibilidad de ella consecuencia
de la diferencia.
• Estas complicaciones aparecen, o son más
acentuadas, a mayor intensidad de la
trombocitopenia.
Concentrado de plaquetas
• Indicaciones:
• Transfusión terapéutica:
– Paciente con patología médica que presente hemorragia atribuible a
trombocitopenia (recuento plaquetario inferior a 50.000 /ul).
– Pacientes quirúrgicos u obstétricas con hemorragias de la microcirculación y
trombocitopenia.
– Pacientes con transfusión masiva, con hemorragia de la microcirculación, y
recuento de plaquetas inferior a 50.000 /ul.
– Pacientes con trombocitopatía y hemorragia de la microcirculación, aun
cuando el recuento de plaquetas sea normal.
Concentrado de plaquetas
• Transfusión profiláctica (pacientes sin hemorragia activa)
– Pacientes de patología médica cuyo recuento plaquetario esta por de debajo de los 10.000 / ul, sin
hemorragia evidente. Puede indicarse con recuentos mayores si existen otras coagulopatías
asociadas.
– Pacientes quirúrgicos y obstétricos con recuento plaquetario menor a 50.000 /ul. Para recuentos
entre 50.000 /ul y 100.000 /ul su indicación depende de la potencial gravedad de la hemorragia.
– Procedimientos invasivos (tales como punción lumbar, instalación de catéter vasculares centrales y
biopsias) en pacientes con recuento plaquetario menor a 50.000 / ul.
• Contraindicaciones:
– Si la trombocitopenia es por destrucción de aumentada debido a anticuerpos ( como en el Púrpura
Trombocitopénico idiopático), a menos que amanece la vida y exista sintomatología que sugiera la
inminencia de accidente vascular encefálico hemorrágico ( generalmente recuento plaquetario
menor a 10.000/ul )
– Trombocitopenia médica, sin hemorragias, con recuentos plaquetarios mayores a 20.000/ ul.
– Trombocitopenia quirúrgica y obstétricas, sin hemorragia, con recuentos mayores a 100.000/ul.
– Púrpura trombocitopénico trombótico.
Concentrado de plaquetas
• Rendimiento y volumen:
– Una unidad de concertación plaquetario preparado de una unidad d e sangre completa
de un donante al azar, eleva el recuento en 6.000/ul por m2 de superficie corporal.
– Una unidad de concentración plaquetario obtenido por aféresis equivalente a las
unidades preparadas con sangre de 6 a 8 donantes de sangre completa.
– En general, la indicación es una unidad de concentración plaquetario por cada 10 Kg., de
paciente.
– En pacientes con fiebre, sepsis, esplenomegalia, el rendimiento post-transfusional se
encuentra disminuido, por lo que la dosis a transfundir debe aumentarse, en general, en
a lo menos 20%.
– Si no se produce respuesta clínica satisfactoria debe efectuarse recuento plaquetario
una hora y 24 horas post transfusión.
Crioprecipitado
• Cada unidad contiene de 10 a 50 cc de una solución
rica en factor VIII coagulante ( factor VIII:C), FACTOR
VIII Von Willebrand ( factor VIII:VW), Fibrinógeno
(150 mg), fibronectina y factor XIII.
• Está indicado en la corrección de deficiencias
hereditarias o adquiridas de factores VIII: VW, y
fibrinógeno.
• Su aporte disminuye en forma significativa el riesgo
de hemorragias.
Crioprecipitado
• Indicadores y profilaxis:
– Manejo de pacientes hemofílicos en ausencia de concentrados liofilizados de factor VIII.
Tratamiento de situaciones hemorrágicas y profilácticas odontológicas, quirúrgicas y
procedimientos médico.
– Profilaxis peri operatoria y periparto en pacientes portadores de déficit de fibrinógeno y
disfibrinogenemias; enfermedad de Von Willebrand, que no responde al DDAVP ( tipo
IIb) o no se cuenta con este medicamento.
– Profilaxis quirúrgica (incluyendo biopsias) y hemorragias en pacientes urémicos.
– Manejo de hemorragias en pacientes portadores de enfermedad de Von Willebrand
cuando no se dispone de la terapia de elección tales como DDAVP ( o su uso está
contraindicado: tipo IIb ) o liofilizado factor VIII rico en factor Von-Willebrand.
– Corrección de hemorragia de la microcirculación, en transfusión masiva, con fibrinógeno
menor a 100 mg/dl o cuando su concentración no pueda ser medida.
– Terapia de reemplazo en pacientes con déficit de factor XIII.
Crioprecipitado
• Rendimiento:
– La unidad de crioprecipitado por cada 10 Kg. del
paciente eleva el nivel de factor VIII en 20% y el
nivel de fibrinógeno en aproximadamente 50
mg/dl. Una unidad de crioprecipitado de donante
a l azar contiene entre 80 a 100 U.I de factor VIII:C
y 100 mg/dl del fibrinógeno.
Plasma fresco congelado
• Tratamiento de hemorragia, o disminución su riesgo,
en pacientes con coagulopatías.
• El plasma fresco congelado (PFC) contiene todos los
factores de la coagulación presentes en el sujeto
normal, en este caso, el donante de sangre.
• A diferencia del plasma fresco no congelado,
contiene los factores lábiles (factores V y VIII).
• Tiende a corregir el tiempo de protrombina y T.T.P.K.
Plasma fresco congelado
• Indicaciones:
– Manejo de hemorragia secundaria a terapia anticoagulante tales como warfarinas y acenocumarol.
– Corrección de déficit conocidos de factores de coagulación ( Ej.: Déficit de factor IX en hemofilia ). B)
Cuando no hay disponibilidad de sus concentrados liofilizados. También puede utilizarse el plasma
conservado en el tratamiento de la hemofilia.
– Manejo de hemorragias de la microcirculación si el tiempo de protrombina o el TTPK es mayor a 1.5
veces normal.
– Corrección de hemorragias de la microcirculación en pacientes con transfusión masiva ( mayor a un
volumen sanguíneo en 12 horas ), y no se cuenta rápidamente con cifras de tiempo deprotrombina y
TTPK.
– Terapia de reemplazo en pacientes con déficit de antitrombina III, proteína C proteína S en ausencia
de sus concentrados.
– Manejo del púrpura trombocitopénico trombótico.
Plasma fresco congelado
• Rendimiento y volumen:
– La dosis a aportar debe permitir alcanzar a más o menos el 30% de la
concentración del factor plasmático en déficit, ello se consigue con 10
a 15 ml de PFC por kilo de peso del paciente. En hemorragia por
tratamiento de anticoagulante oral el requerimiento es menor: 5 a 8
ml/kg de PFC.
• Comentario:
– El uso de PFC no está indicado para aumentar el volumen plasmático o
la concentración de albúmina, por ejemplo en la cirrosis hepática.
[20] hemoderivados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sangre y derivados
Sangre y derivadosSangre y derivados
Sangre y derivadosCFUK 22
 
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUDTransfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOSTRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOSginahernandez
 
Reacciones Adversas a Transfusión
Reacciones Adversas a TransfusiónReacciones Adversas a Transfusión
Reacciones Adversas a Transfusión
murgenciasudea
 
Uso de Hemocomponentes
Uso de HemocomponentesUso de Hemocomponentes
Uso de Hemocomponentes
eddynoy velasquez
 
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptxPAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de HemocomponentesIndicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
José Leonis
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
Sol Munayco
 
Criopecipitado
CriopecipitadoCriopecipitado
Criopecipitado
Andres Vega Martinez
 
Hemotransfusiones dulce valdez
Hemotransfusiones  dulce valdez Hemotransfusiones  dulce valdez
Hemotransfusiones dulce valdez Dulce Valdez
 
banco de sangre
 banco de sangre banco de sangre
banco de sangre
Maria Rojas
 
G. componentes de la sangre
G. componentes de la sangreG. componentes de la sangre
G. componentes de la sangremonicasoliz
 
5 Aferesis
5 Aferesis5 Aferesis
5 Aferesis
CEPECAP TRUJILLO
 
estudio citoquimico liquidos de puncion
estudio citoquimico liquidos de puncionestudio citoquimico liquidos de puncion
estudio citoquimico liquidos de puncion
david quispe
 
REACCIONES TRANSFUSIONALES
REACCIONES TRANSFUSIONALESREACCIONES TRANSFUSIONALES
REACCIONES TRANSFUSIONALES
Clínica CEMES
 
La sangre y sus componentes (hemoderivados)
La sangre y sus componentes (hemoderivados)La sangre y sus componentes (hemoderivados)
La sangre y sus componentes (hemoderivados)
Ricardo Mirón
 
Bolsa de sangre
Bolsa de sangreBolsa de sangre
Bolsa de sangre
Manuel García Galvez
 

La actualidad más candente (20)

Sangre y derivados
Sangre y derivadosSangre y derivados
Sangre y derivados
 
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUDTransfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
 
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOSTRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
 
Reacciones Adversas a Transfusión
Reacciones Adversas a TransfusiónReacciones Adversas a Transfusión
Reacciones Adversas a Transfusión
 
Transfusión sanguínea
Transfusión sanguíneaTransfusión sanguínea
Transfusión sanguínea
 
Uso de Hemocomponentes
Uso de HemocomponentesUso de Hemocomponentes
Uso de Hemocomponentes
 
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptxPAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
 
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de HemocomponentesIndicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 
Criopecipitado
CriopecipitadoCriopecipitado
Criopecipitado
 
Hemotransfusiones dulce valdez
Hemotransfusiones  dulce valdez Hemotransfusiones  dulce valdez
Hemotransfusiones dulce valdez
 
banco de sangre
 banco de sangre banco de sangre
banco de sangre
 
G. componentes de la sangre
G. componentes de la sangreG. componentes de la sangre
G. componentes de la sangre
 
Efectos adversos de la transfusión sanguínea
Efectos adversos de la transfusión sanguíneaEfectos adversos de la transfusión sanguínea
Efectos adversos de la transfusión sanguínea
 
5 Aferesis
5 Aferesis5 Aferesis
5 Aferesis
 
Componentes sanguineos
Componentes sanguineosComponentes sanguineos
Componentes sanguineos
 
estudio citoquimico liquidos de puncion
estudio citoquimico liquidos de puncionestudio citoquimico liquidos de puncion
estudio citoquimico liquidos de puncion
 
REACCIONES TRANSFUSIONALES
REACCIONES TRANSFUSIONALESREACCIONES TRANSFUSIONALES
REACCIONES TRANSFUSIONALES
 
La sangre y sus componentes (hemoderivados)
La sangre y sus componentes (hemoderivados)La sangre y sus componentes (hemoderivados)
La sangre y sus componentes (hemoderivados)
 
Bolsa de sangre
Bolsa de sangreBolsa de sangre
Bolsa de sangre
 

Destacado

G. componentes de la sangre
G. componentes de la sangreG. componentes de la sangre
G. componentes de la sangremonicasoliz
 
Clasificacion de hemoderivados y su uso especifico
Clasificacion de hemoderivados y su uso especificoClasificacion de hemoderivados y su uso especifico
Clasificacion de hemoderivados y su uso especifico
Victoria H.M
 
Hemocomponentes
HemocomponentesHemocomponentes
Hemocomponentes
Junior Gómez Herrera
 
Transfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosTransfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosAnaLucía Cayao Flores
 
Control de-calidad-en-plasma
Control de-calidad-en-plasmaControl de-calidad-en-plasma
Control de-calidad-en-plasma
Jorge Campillay Ruiz
 
Modulo de medicina transfusional
Modulo de medicina transfusionalModulo de medicina transfusional
Modulo de medicina transfusional
Maria Auxiliadora Salmeron Silva
 
Plasma, Crioprecipitado , Concentrado de Plaquetas , Fatores de coagulacao
Plasma, Crioprecipitado , Concentrado de Plaquetas , Fatores de coagulacaoPlasma, Crioprecipitado , Concentrado de Plaquetas , Fatores de coagulacao
Plasma, Crioprecipitado , Concentrado de Plaquetas , Fatores de coagulacao
Leonardo Bax
 
Transfusión de sangre y hemoderivados unmsm flory
Transfusión de sangre y hemoderivados unmsm floryTransfusión de sangre y hemoderivados unmsm flory
Transfusión de sangre y hemoderivados unmsm flory
Florentina Morales
 
3 obtención de componentes sanguineos fraccionamiento
3 obtención de componentes sanguineos fraccionamiento3 obtención de componentes sanguineos fraccionamiento
3 obtención de componentes sanguineos fraccionamiento
Juan Calderon
 
Algoritmos e Inidicación de Transfusión
Algoritmos e Inidicación de TransfusiónAlgoritmos e Inidicación de Transfusión
Algoritmos e Inidicación de Transfusión
José Antonio García Erce
 
Transfusiones
TransfusionesTransfusiones
Transfusiones
antonia4
 
Componentes sanguíneos
Componentes sanguíneosComponentes sanguíneos
Componentes sanguíneosGabby Mora
 
Transfusion de componentes sanguineos
Transfusion de componentes sanguineosTransfusion de componentes sanguineos
Transfusion de componentes sanguineosLevy Kinney
 
Interpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHCInterpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHC
Alberto Piña
 
Transfusion sanguínea (enfermería)
Transfusion sanguínea (enfermería)Transfusion sanguínea (enfermería)
Transfusion sanguínea (enfermería)
Jez
 

Destacado (20)

G. componentes de la sangre
G. componentes de la sangreG. componentes de la sangre
G. componentes de la sangre
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
 
Clasificacion de hemoderivados y su uso especifico
Clasificacion de hemoderivados y su uso especificoClasificacion de hemoderivados y su uso especifico
Clasificacion de hemoderivados y su uso especifico
 
Hemocomponentes
HemocomponentesHemocomponentes
Hemocomponentes
 
Transfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosTransfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivados
 
Control de-calidad-en-plasma
Control de-calidad-en-plasmaControl de-calidad-en-plasma
Control de-calidad-en-plasma
 
Modulo de medicina transfusional
Modulo de medicina transfusionalModulo de medicina transfusional
Modulo de medicina transfusional
 
Plasma, Crioprecipitado , Concentrado de Plaquetas , Fatores de coagulacao
Plasma, Crioprecipitado , Concentrado de Plaquetas , Fatores de coagulacaoPlasma, Crioprecipitado , Concentrado de Plaquetas , Fatores de coagulacao
Plasma, Crioprecipitado , Concentrado de Plaquetas , Fatores de coagulacao
 
Transfusión de sangre y hemoderivados unmsm flory
Transfusión de sangre y hemoderivados unmsm floryTransfusión de sangre y hemoderivados unmsm flory
Transfusión de sangre y hemoderivados unmsm flory
 
3 obtención de componentes sanguineos fraccionamiento
3 obtención de componentes sanguineos fraccionamiento3 obtención de componentes sanguineos fraccionamiento
3 obtención de componentes sanguineos fraccionamiento
 
Algoritmos e Inidicación de Transfusión
Algoritmos e Inidicación de TransfusiónAlgoritmos e Inidicación de Transfusión
Algoritmos e Inidicación de Transfusión
 
Hemorragias digestivas
Hemorragias digestivasHemorragias digestivas
Hemorragias digestivas
 
Transfusiones
TransfusionesTransfusiones
Transfusiones
 
4 Autotransfusion
4 Autotransfusion4 Autotransfusion
4 Autotransfusion
 
Modulo 8 preparacion de npt
Modulo 8 preparacion de nptModulo 8 preparacion de npt
Modulo 8 preparacion de npt
 
Componentes sanguíneos
Componentes sanguíneosComponentes sanguíneos
Componentes sanguíneos
 
Hemoderivados en pediatria
Hemoderivados en pediatriaHemoderivados en pediatria
Hemoderivados en pediatria
 
Transfusion de componentes sanguineos
Transfusion de componentes sanguineosTransfusion de componentes sanguineos
Transfusion de componentes sanguineos
 
Interpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHCInterpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHC
 
Transfusion sanguínea (enfermería)
Transfusion sanguínea (enfermería)Transfusion sanguínea (enfermería)
Transfusion sanguínea (enfermería)
 

Similar a [20] hemoderivados

20hemoderivados samuel
20hemoderivados samuel20hemoderivados samuel
20hemoderivados samuel
Francisco Samuel Ferreras Peña
 
Inmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusionalInmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusional
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Hemoterapia
HemoterapiaHemoterapia
Hemoterapia
Victor Panana
 
Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014
Miguel Figueroa Núñez
 
´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...
´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...
´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...
GUNDERLAFFOSSEGRIJAL
 
TRANSFUSION DE SANGRE NEFROLOGIA (1).pdf
TRANSFUSION DE SANGRE  NEFROLOGIA (1).pdfTRANSFUSION DE SANGRE  NEFROLOGIA (1).pdf
TRANSFUSION DE SANGRE NEFROLOGIA (1).pdf
kalumiclame
 
presentationprintTemp.pdf
presentationprintTemp.pdfpresentationprintTemp.pdf
presentationprintTemp.pdf
AdrianaVillamar6
 
Tecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguineaTecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguinea
MarcoGuaranga
 
TERAPIA TRANSFUSIONAL RUTINARIA Y MASIVA.pptx
TERAPIA TRANSFUSIONAL RUTINARIA Y MASIVA.pptxTERAPIA TRANSFUSIONAL RUTINARIA Y MASIVA.pptx
TERAPIA TRANSFUSIONAL RUTINARIA Y MASIVA.pptx
AndreaDelgado470404
 
Guia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_criticoGuia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_critico
Carlos Sanchez Tacuba
 
Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1
Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1
Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1lucasmerel
 
Transfusión en edades pediátricas
Transfusión  en edades pediátricasTransfusión  en edades pediátricas
Transfusión en edades pediátricas
Cristina Peñaherrera Lozada
 
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppthemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
JenniferNatalyRomero
 
ABO-RH y transfusión.pptx
ABO-RH y transfusión.pptxABO-RH y transfusión.pptx
ABO-RH y transfusión.pptx
PatyMicrocosmosCouar
 
Hemoterapia indicaciones de las transfusiones
Hemoterapia indicaciones de las transfusionesHemoterapia indicaciones de las transfusiones
Hemoterapia indicaciones de las transfusiones
hemoterapeuta
 
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizado
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizadoHemorragia masiva en el paciente politraumatizado
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizado
María Rigoni
 
UtilizacióN De Componentes De Sangre
UtilizacióN De Componentes De SangreUtilizacióN De Componentes De Sangre
UtilizacióN De Componentes De SangreRHMBONCO
 

Similar a [20] hemoderivados (20)

20hemoderivados samuel
20hemoderivados samuel20hemoderivados samuel
20hemoderivados samuel
 
Inmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusionalInmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusional
 
Hemoterapia
HemoterapiaHemoterapia
Hemoterapia
 
Trigger transfusionales
Trigger transfusionalesTrigger transfusionales
Trigger transfusionales
 
Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014
 
Transfu
TransfuTransfu
Transfu
 
´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...
´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...
´´ Transfusión en situaciones de emergencia, transfusión gineco obstetricia´´...
 
TRANSFUSION DE SANGRE NEFROLOGIA (1).pdf
TRANSFUSION DE SANGRE  NEFROLOGIA (1).pdfTRANSFUSION DE SANGRE  NEFROLOGIA (1).pdf
TRANSFUSION DE SANGRE NEFROLOGIA (1).pdf
 
presentationprintTemp.pdf
presentationprintTemp.pdfpresentationprintTemp.pdf
presentationprintTemp.pdf
 
Tecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguineaTecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguinea
 
TERAPIA TRANSFUSIONAL RUTINARIA Y MASIVA.pptx
TERAPIA TRANSFUSIONAL RUTINARIA Y MASIVA.pptxTERAPIA TRANSFUSIONAL RUTINARIA Y MASIVA.pptx
TERAPIA TRANSFUSIONAL RUTINARIA Y MASIVA.pptx
 
Guia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_criticoGuia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_critico
 
Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1
Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1
Donaci%C3%B3n De Sangre Aut%C3%B3loga 1
 
Transfusión en edades pediátricas
Transfusión  en edades pediátricasTransfusión  en edades pediátricas
Transfusión en edades pediátricas
 
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppthemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
hemoderivado hemoderivado hemoderivado . ppt
 
ABO-RH y transfusión.pptx
ABO-RH y transfusión.pptxABO-RH y transfusión.pptx
ABO-RH y transfusión.pptx
 
Trasfusion
TrasfusionTrasfusion
Trasfusion
 
Hemoterapia indicaciones de las transfusiones
Hemoterapia indicaciones de las transfusionesHemoterapia indicaciones de las transfusiones
Hemoterapia indicaciones de las transfusiones
 
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizado
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizadoHemorragia masiva en el paciente politraumatizado
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizado
 
UtilizacióN De Componentes De Sangre
UtilizacióN De Componentes De SangreUtilizacióN De Componentes De Sangre
UtilizacióN De Componentes De Sangre
 

Más de Joanna Estefanía Benedetti Ravanal

[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa
[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa
[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosaJoanna Estefanía Benedetti Ravanal
 

Más de Joanna Estefanía Benedetti Ravanal (20)

[31] curaciones
[31] curaciones[31] curaciones
[31] curaciones
 
[29] shock
[29] shock[29] shock
[29] shock
 
[28] lipotimia
[28] lipotimia[28] lipotimia
[28] lipotimia
 
[27] inmovilizacion
[27] inmovilizacion[27] inmovilizacion
[27] inmovilizacion
 
[26] lesiones musculo esqueleticas
[26] lesiones musculo esqueleticas[26] lesiones musculo esqueleticas
[26] lesiones musculo esqueleticas
 
[25] ulceras y quemaduras
[25] ulceras y quemaduras[25] ulceras y quemaduras
[25] ulceras y quemaduras
 
[24] heridas parte 2
[24] heridas parte 2[24] heridas parte 2
[24] heridas parte 2
 
[24] heridas parte 1
[24] heridas parte 1[24] heridas parte 1
[24] heridas parte 1
 
[23] evaluacion primaria y secundaria
[23] evaluacion primaria y secundaria[23] evaluacion primaria y secundaria
[23] evaluacion primaria y secundaria
 
[22] primeros auxilios
[22] primeros auxilios[22] primeros auxilios
[22] primeros auxilios
 
[21] toma de muestra de examenes
[21] toma de muestra de examenes[21] toma de muestra de examenes
[21] toma de muestra de examenes
 
[19] fleboclisis
[19] fleboclisis[19] fleboclisis
[19] fleboclisis
 
[18] complicaciones via ev
[18] complicaciones via ev[18] complicaciones via ev
[18] complicaciones via ev
 
[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa
[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa
[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa
 
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
 
[15] vias mediatas de administracion de medicamentos
[15] vias mediatas de administracion de medicamentos[15] vias mediatas de administracion de medicamentos
[15] vias mediatas de administracion de medicamentos
 
[14] vias de administracion de medicamentos
[14] vias de administracion de medicamentos[14] vias de administracion de medicamentos
[14] vias de administracion de medicamentos
 
[32] ovace
[32] ovace[32] ovace
[32] ovace
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
[05] secreto profesional
[05] secreto profesional[05] secreto profesional
[05] secreto profesional
 

[20] hemoderivados

  • 1. ““Hemoderivados yHemoderivados y Hemocomponentes”Hemocomponentes” 2° Año Tecnología Médica “Fundamentos de Enfermería” E.U. Constanza Kuncar Fritz
  • 2. Introducción • Sabemos que toda transfusión de sangre, hemocomponentes o hemoderivados debe estar sometidas a la necesidad por parte del paciente, estos deben ser de Calidad y proporcionar seguridad a éste. • Para el cumplimiento de lo anterior, existe una trazabilidad del producto que nace desde el Donante de Sangre en los diferentes centros de extracción, pasando a los Centros de Sangre para su procesamiento con exámenes de tipo inmuno hematológico y serológico con el posterior despacho hacia las diferentes Unidades de Medicina Transfusional ( UMT) de la región, las cuales almacenan el elemento en un stock para un despecho final hacia los diferentes servicios clínicos del centro hospitalario.
  • 3. Requisitos para la transfusión • Mantener las normas claras y precisas sobre la indicación de transfusiones de sangre, hemocomponentes y/o hemoderivados • La transfusión debe estar clínicamente indicada por un médico • La solicitud de Transfusión debe hacerse en un formulario con todos los datos del paciente, en forma clara y precisa por el Médico con nombre y firma. • Toda transfusión debe ir acompañada de un “Consentimiento Informado” realizado por el médico que indica la transfusión, en los casos que pueda realizarse. Si el paciente no esté en condiciones de expresar su voluntad, debe ser aplicado al familiar o tutor mas cercano. • Ante el riesgo vital del paciente, y en ausencia de un familiar o tutor, se efectuará la transfusión, pues el riesgo de realizar esta acción es claramente muy inferior al riesgo de no hacerlo, bajo la responsabilidad del profesional que la indica. • Toda indicación debe ir precedida de un estudio pre-transfusional.
  • 4. Preparación de la transfusión • Clasificar previamente la muestra del paciente. • Seleccionar el producto a transfundir. • Realizar los diferentes exámenes inmuno hematológicos previos a la Transfusión. • Etiquetar el producto en forma correcta antes de despachar hacia los diferentes servicios clínicos. • La instalación del producto sanguíneo a transfundir debe ser realizado por personal debidamente adiestrado. • En toda transfusión se pueden esperar posibles reacciones adversas. • Toda reacción adversa se debe informar al Médico y/o Personal del Servicio y debe quedar registro en la ficha y formulario de reacciones adversas. • Previo a la Transfusión se deben investigar posibles reacciones adversas las que deben también ser registradas.
  • 6. Sangre total • Contiene sangre con todos sus componentes. Cada unidad contienen 450 cc de sangre de un donante único y 60 cc de una solución anticoagulante-nutriente. • Su hematocrito es de aproximadamente 37%. • Su uso ha disminuido desde que existen disponibles una amplia variedad de hemocomponentes que podemos utilizar en función de las necesidades específicas de cada paciente. • Es deficitaria en factores de coagulación lábiles ( V y VIII ) debido al almacenamiento. • Exigible compatibilidad grupo ABO y Rh. • La transfusión de sangre completa tiene como objetivo reponer la pérdida aguda de la capacidad transportadora de oxígeno. • Se privilegiará la indicación de concentrados.
  • 7. Sangre total • Indicaciones: – Corrección de hemorragia activa con perdida de volemia mayor de 50%. – Circulación extracorpóranea. – Exanguíneo transfusión de neonatos. • Rendimiento: – Una unidad de sangre completa aumenta los niveles de hemoglobina en 1 punto porcentual y aumenta el hematocrito en 3 puntos porcentuales, en un sujeto adulto de aproximadamente 70 kilos de peso una vez estabilizado el cuadro hemorrágico.
  • 8. Concentrado de glóbulos rojos • Consiste en una suspensión de glóbulos rojos de donante único en un volumen de 300 cc con un hematocrito entre 65% - 75% más 80 cc de una solución 4:1 de plasma y solución anticoagulante - nutriente. • Se administrará grupo sanguíneo compatible ó O-Negativo. • Su transfusión tiene por objetivo aumentar el aporte de oxígeno a los tejidos como resultado de anemia, entregando al organismos una suficiente capacidad transportadora que restituya una función perturbada. • La transfusión de concentrado de glóbulos rojos no tiene por objetivo “ Normalizar” hematocrito y/o hemoglobina.
  • 9. Concentrado de glóbulos rojos • Indicaciones: – Corrección de anemia sintomática o con signos de anemia tisular. – Generalmente es necesaria y se indica con hemoglobina menor a 7 g/dl o Hematocrito menor a 21%.Ocasionalmente se indica con valores de hemoglobina sobre 10 g/dl hematocrito mayor a 30% Entre ambos valores, esto es hemoglobina entre 7 y 10 g/dl y hematocrito entre 21 y 30% la indicación dependerá del criterio clínico según síntomas y signos de hipoxia tisular. – En pacientes con cardiopatía isquémica, cuando existen condiciones de aumento de consumo de oxígeno. Evaluar la indicación con valores de hemoglobina de 10 g/dl o menos. – Corrección de anemia crónica sintomática, que no responde tratamientos específicos. – Corrección de anemia aguda, pérdida de sangre mayor al 20% del volumen sanguíneo total, luego de normalizada la volemia. – En anemia peri operatoria, la transfusión solo está indicada previo a cirugía de urgencia en pacientes con anemia sintomática. – En pacientes con algún tipo de anemia que responde a terapia específica, se recomienda corregirla y operar en forma electiva. – La transfusión intraoperatoria sólo debe indicarse después de evaluar la cuantía del sangrado y estado clínico del paciente. – Aquellos pacientes que, por la naturaleza de su enfermedad o por intensidad de su anemia, que requieran transfusiones frecuentes éstas deben administrarse al mínimo posible que compatibilicen una calidad de vida
  • 10. Concentrados plaquetarios • Su transfusión tiene por objetivo corregir la deficiencia cuantitativa o cualitativa de plaquetas en circunstancias en que existen hemorragia o posibilidad de ella consecuencia de la diferencia. • Estas complicaciones aparecen, o son más acentuadas, a mayor intensidad de la trombocitopenia.
  • 11. Concentrado de plaquetas • Indicaciones: • Transfusión terapéutica: – Paciente con patología médica que presente hemorragia atribuible a trombocitopenia (recuento plaquetario inferior a 50.000 /ul). – Pacientes quirúrgicos u obstétricas con hemorragias de la microcirculación y trombocitopenia. – Pacientes con transfusión masiva, con hemorragia de la microcirculación, y recuento de plaquetas inferior a 50.000 /ul. – Pacientes con trombocitopatía y hemorragia de la microcirculación, aun cuando el recuento de plaquetas sea normal.
  • 12. Concentrado de plaquetas • Transfusión profiláctica (pacientes sin hemorragia activa) – Pacientes de patología médica cuyo recuento plaquetario esta por de debajo de los 10.000 / ul, sin hemorragia evidente. Puede indicarse con recuentos mayores si existen otras coagulopatías asociadas. – Pacientes quirúrgicos y obstétricos con recuento plaquetario menor a 50.000 /ul. Para recuentos entre 50.000 /ul y 100.000 /ul su indicación depende de la potencial gravedad de la hemorragia. – Procedimientos invasivos (tales como punción lumbar, instalación de catéter vasculares centrales y biopsias) en pacientes con recuento plaquetario menor a 50.000 / ul. • Contraindicaciones: – Si la trombocitopenia es por destrucción de aumentada debido a anticuerpos ( como en el Púrpura Trombocitopénico idiopático), a menos que amanece la vida y exista sintomatología que sugiera la inminencia de accidente vascular encefálico hemorrágico ( generalmente recuento plaquetario menor a 10.000/ul ) – Trombocitopenia médica, sin hemorragias, con recuentos plaquetarios mayores a 20.000/ ul. – Trombocitopenia quirúrgica y obstétricas, sin hemorragia, con recuentos mayores a 100.000/ul. – Púrpura trombocitopénico trombótico.
  • 13. Concentrado de plaquetas • Rendimiento y volumen: – Una unidad de concertación plaquetario preparado de una unidad d e sangre completa de un donante al azar, eleva el recuento en 6.000/ul por m2 de superficie corporal. – Una unidad de concentración plaquetario obtenido por aféresis equivalente a las unidades preparadas con sangre de 6 a 8 donantes de sangre completa. – En general, la indicación es una unidad de concentración plaquetario por cada 10 Kg., de paciente. – En pacientes con fiebre, sepsis, esplenomegalia, el rendimiento post-transfusional se encuentra disminuido, por lo que la dosis a transfundir debe aumentarse, en general, en a lo menos 20%. – Si no se produce respuesta clínica satisfactoria debe efectuarse recuento plaquetario una hora y 24 horas post transfusión.
  • 14. Crioprecipitado • Cada unidad contiene de 10 a 50 cc de una solución rica en factor VIII coagulante ( factor VIII:C), FACTOR VIII Von Willebrand ( factor VIII:VW), Fibrinógeno (150 mg), fibronectina y factor XIII. • Está indicado en la corrección de deficiencias hereditarias o adquiridas de factores VIII: VW, y fibrinógeno. • Su aporte disminuye en forma significativa el riesgo de hemorragias.
  • 15. Crioprecipitado • Indicadores y profilaxis: – Manejo de pacientes hemofílicos en ausencia de concentrados liofilizados de factor VIII. Tratamiento de situaciones hemorrágicas y profilácticas odontológicas, quirúrgicas y procedimientos médico. – Profilaxis peri operatoria y periparto en pacientes portadores de déficit de fibrinógeno y disfibrinogenemias; enfermedad de Von Willebrand, que no responde al DDAVP ( tipo IIb) o no se cuenta con este medicamento. – Profilaxis quirúrgica (incluyendo biopsias) y hemorragias en pacientes urémicos. – Manejo de hemorragias en pacientes portadores de enfermedad de Von Willebrand cuando no se dispone de la terapia de elección tales como DDAVP ( o su uso está contraindicado: tipo IIb ) o liofilizado factor VIII rico en factor Von-Willebrand. – Corrección de hemorragia de la microcirculación, en transfusión masiva, con fibrinógeno menor a 100 mg/dl o cuando su concentración no pueda ser medida. – Terapia de reemplazo en pacientes con déficit de factor XIII.
  • 16. Crioprecipitado • Rendimiento: – La unidad de crioprecipitado por cada 10 Kg. del paciente eleva el nivel de factor VIII en 20% y el nivel de fibrinógeno en aproximadamente 50 mg/dl. Una unidad de crioprecipitado de donante a l azar contiene entre 80 a 100 U.I de factor VIII:C y 100 mg/dl del fibrinógeno.
  • 17. Plasma fresco congelado • Tratamiento de hemorragia, o disminución su riesgo, en pacientes con coagulopatías. • El plasma fresco congelado (PFC) contiene todos los factores de la coagulación presentes en el sujeto normal, en este caso, el donante de sangre. • A diferencia del plasma fresco no congelado, contiene los factores lábiles (factores V y VIII). • Tiende a corregir el tiempo de protrombina y T.T.P.K.
  • 18. Plasma fresco congelado • Indicaciones: – Manejo de hemorragia secundaria a terapia anticoagulante tales como warfarinas y acenocumarol. – Corrección de déficit conocidos de factores de coagulación ( Ej.: Déficit de factor IX en hemofilia ). B) Cuando no hay disponibilidad de sus concentrados liofilizados. También puede utilizarse el plasma conservado en el tratamiento de la hemofilia. – Manejo de hemorragias de la microcirculación si el tiempo de protrombina o el TTPK es mayor a 1.5 veces normal. – Corrección de hemorragias de la microcirculación en pacientes con transfusión masiva ( mayor a un volumen sanguíneo en 12 horas ), y no se cuenta rápidamente con cifras de tiempo deprotrombina y TTPK. – Terapia de reemplazo en pacientes con déficit de antitrombina III, proteína C proteína S en ausencia de sus concentrados. – Manejo del púrpura trombocitopénico trombótico.
  • 19. Plasma fresco congelado • Rendimiento y volumen: – La dosis a aportar debe permitir alcanzar a más o menos el 30% de la concentración del factor plasmático en déficit, ello se consigue con 10 a 15 ml de PFC por kilo de peso del paciente. En hemorragia por tratamiento de anticoagulante oral el requerimiento es menor: 5 a 8 ml/kg de PFC. • Comentario: – El uso de PFC no está indicado para aumentar el volumen plasmático o la concentración de albúmina, por ejemplo en la cirrosis hepática.