SlideShare una empresa de Scribd logo
Funcionamiento del plantel educativo<br />Exposición 12 de marzo de 2011<br />Deisi Poot<br />Sandra López<br />Mario Tucuch<br />Pedagogía 4 Sábados Matutino <br />Introducción<br />Cada institución tiene funciones específicas qué cumplir para alcanzar los objetivos por los cuales se creó la misma, los planteles educativos tienen una organización y funcionamiento determinados que variarán en algunos casos según sea la ubicación y tipo de plantel, el nivel de educación que imparta, el número de estudiantes que atienda, etc. A continuación se mencionarán los elementos que son constantes o marcan la pauta en la organización de cualquier plantel de educación formal.<br />Operación académica<br />La organización escolar deberá funcionar sobre una base estructurada que permita a sus directivos y subalternos establecer un trabajo armónico y un clima organizado sano en el que todos sus integrantes tengan claros los fines y objetivos de la escuela, se identifiquen con ellos y mediante labores conocidas y bien delimitadas, puedan coordinarse en acciones conjuntas que contribuyan a un avance positivo de toda la organización. Para ello se debe contar además con estructuras adecuadas, recursos materiales disponibles, objetivos y procedimientos acordes con el tipo de escuela de que se trate.<br />Para que una organización exista, debe haber gente que la conforme, niveles de responsabilidades, relaciones comunicacionales, una base estructural y una permanente dinámica que se orientan hacia fines comunes. <br />Cada plantel tiene algo especial que suele denominarse cultura, estilo, ideología, manera de ser, valores, filosofía, u otro. El conjunto de principios y creencias se pudo haber aceptado en forma inconsciente en la cultura originaria desarrollada por el fundador o equipo promotor de la organización, o bien formarse, de manera consciente y participativa a través de un proceso de cambio o implementación de una nueva cultura. Los principios y creencias básicas suelen desarrollarse e irse concretando a medida que la organización intuye que aquella determinada manera de relacionarse con el entorno  y de funcionar internamente posicionamiento referente al entorno,  estructura (delimitación de funciones y responsabilidades), asignación de objetivos,  sistemas (procedimientos de gestión, control, comunicación y flujos de información), personas (tipología de directivos y colaboradores que, a su vez, ponen en funcionamiento estructuras y sistemas adecuados a los objetivos principales que se ha propuesto cumplir una organización), unos y otros influyen, y a la vez, están influidos continuamente, en y por los principios y creencias que constituyen la base de la cultura.<br />Por lo tanto, la escuela es un medio complejo ya que en ella interactúan múltiples variables que van desde la simple infraestructura (el edificio) con todo lo que concierne a su implementación, el factor social a través del cual se establece el sistema de relaciones, el proceso educacional base del currículo y una dinámica que pone en acción las líneas programáticas que se han establecido para alcanzar sus objetivos, que son fundamentalmente:<br />Crear una comunidad educativa<br />Abarcar los programas curriculares oficiales<br />Formar e informar al alumnado y al personal<br />Lugar de de guardia y custodia<br />Entidad promotora de valores<br />Evaluar <br />Expedir los documentos oficiales de acreditación<br />Problemas de la operación académica<br />a) Indefinición de metas. El centro escolar es una organización a la cual la sociedad asigna la consecución de múltiples y diversos objetivos. Además de la variedad, puede haber falta de priorización y una gran ambigüedad en la enunciación de dichos objetivos, lo cual, genera incertidumbre en relación con las acciones a emprender, al rol que las personas deben cumplir, y, por lo tanto, dificulta la evaluación del proceso y del sistema. <br />b) Naturaleza de las metas. La pretensión educativa, esencial a un centro escolar, contribuye a la identificación de metas porque afecta a un ámbito (lo educativo) difícilmente categorizable y por esencia complejo. Pero, además, la naturaleza de lo educativo exige el mantenimiento de valores que atañen al modelo de organización. Así, el carácter no competitivo que define a la organización escolar conlleva poco interés por innovar y un bajo nivel de investigación. Su naturaleza “domesticada (no se selecciona a los clientes) y su “profesionalismo” (alta preparación de los técnicos que deriva a un mayor deseo de autonomía y de participación en la gestión). <br />c) Ambigüedad de tecnologías. La actividad educativa no puede caracterizarse de manera óptima, depende de situaciones y circunstancias que casi siempre terminan en la particularidad individual. Todo ello implica la imposibilidad  de tener tecnologías que, aunque simples, permitan armonizar situaciones y optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje<br />d) Falta de preparación técnica. La complejidad de la realidad escolar y de la tarea educativa hace inviable la existencia de un modelo único de profesor y, por lo tanto, de una caracterización real de sus actuaciones y necesidades profesionales. Se precisa ante una realidad difusa, un profesional que pueda desenvolverse en la ambigüedad, pero, que también sobre ella pueda redefinir acciones y que tenga la suficiente flexibilidad de adaptación pero, además, el funcionamiento de la organización escolar exige de otros técnicos no docentes y tiempo para el propio proceso de organización. <br />e) Debilidad del sistema. El conjunto de factores mencionados permiten caracterizar la escuela como una realidad débilmente estructurada. La amplitud de la organización informal, contraposición de estructuras y metas, indefinición de funciones, etc., contribuyen a establecer relaciones sutiles y no necesariamente estables entre los diferentes componentes del sistema. <br />f) Vulnerabilidad. La debilidad del sistema no sólo es debida a factores internos, también obedece a la influencia externa. El carácter abierto de la escuela frente al entorno le hace susceptible a los cambios del ambiente. <br />Operación administrativa<br />Las comisiones pueden ser clasificadas, por su composición en unipersonales y colegiadas, y por la función que desempeñen en: directivas, de apoyo y consultivas. <br />La administración educativa se considera como “el conjunto de órganos encargados de asegurar que se dé la enseñanza. La complejidad de estos órganos depende de la complejidad del ámbito en que actúen: sistema nacional de educación o sistema escuela.<br />La operación  dentro del plantel está regulada por los reglamentos y leyes derivadas de las leyes y normas de Sistema Educativo Nacional. En el caso de escuelas privadas, su aparato administrativo es igual al de cualquier empresa prestadora de servicios.<br />Mantenimiento y cuidado de las instalaciones<br />De acuerdo a los reglamentos, el responsable de salvaguardar las instalaciones del plantel escolar, es el director y operativamente se encargará de su mantenimiento, el conserje junto con el auxiliar de intendencia en un plantel de orden público. Un plantel educativo privado tendrá su departamento de mantenimiento y aseo, sin embargo, en la práctica, conviene involucrar a toda la comunidad educativa en la limpieza y mantenimiento de las instalaciones, ya que es toda la comunidad quien la usa y las necesita, además de que, de este modo se mantiene el enfoque de educación integral que debe predominar en un plantel educativo.<br />Conclusiones<br />Podemos entender al plantel educativo como una organización dedicada al campo del saber que se ocupa de los elementos de la escuela y su adecuada disposición para obtener el resultado más eficaz según sus propios fines educativos. En este sentido destacan las ideas de: carácter dinámico de la organización, entidad compleja; ordenación o disposición adecuada de elementos. También podemos entenderla a la organización escolar como una instancia social formada por cierto número de personas que se han reunido con finalidades explícitas. Su funcionamiento requiere un conjunto de normas y procedimientos que regulen las relaciones entre los miembros, las competencias de cada uno y el nivel de responsabilidad que les corresponde. <br />Bibliografía<br />Cullen, C. (1997). Crítica de las razones de educar. Temas de filosofía de la educación.  Buenos Aires: Paidós.Fernández, Lidia (1998). Acerca del análisis de lo institucional en la escuela. Buenos Aires: Paidós.<br />Palacios J. y Coll, C. (1999) Desarrollo Psicológico y Educación, Editorial Alianza, Madrid.<br />
Funcionamiento del plantel educativo
Funcionamiento del plantel educativo
Funcionamiento del plantel educativo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteristicas de la gestion escolar exposicion
Caracteristicas de la gestion escolar exposicionCaracteristicas de la gestion escolar exposicion
Caracteristicas de la gestion escolar exposicionWilliam Trejo
 
Organización y control escolar u1
Organización y control escolar u1Organización y control escolar u1
Organización y control escolar u1
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICOMACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
Lucía Curiel Alcántara
 
Administracion educativa
Administracion educativaAdministracion educativa
Administracion educativa
aldo rosas paz
 
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularAriathny Ortega
 
Organización y control escolar u3
Organización y control escolar u3Organización y control escolar u3
Organización y control escolar u3
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Departamentos y equipos docentes en la escuela
Departamentos y equipos docentes en la escuelaDepartamentos y equipos docentes en la escuela
Departamentos y equipos docentes en la escuela
Carlos Lozano
 
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianeyEnsayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
Pamm Cazares
 
Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular
Carolina Rodriguez
 
La estructura de los centros escolares
La estructura de los centros escolaresLa estructura de los centros escolares
La estructura de los centros escolares
Mariposas del infierno
 
La direccion y la supervision escolar en la gestion educativa ccesa007
La direccion y la supervision escolar en la gestion educativa ccesa007La direccion y la supervision escolar en la gestion educativa ccesa007
La direccion y la supervision escolar en la gestion educativa ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de organizacion de la escuela de educ. secundaria
Manual de organizacion de la escuela de educ. secundariaManual de organizacion de la escuela de educ. secundaria
Manual de organizacion de la escuela de educ. secundaria
jdelarasilva
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
Irma Rojas Ibarra
 
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
SILVIAMARIANATOLEDOC
 
Cobertura educativa
Cobertura educativaCobertura educativa
Cobertura educativa
Lizbeth Salazar
 
Dimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativaDimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativa
inyuligarcia
 
Politica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexicoPolitica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexicoIvonne Sandoval
 
Introduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativaIntroduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativa
Enrique Del Pezo
 
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁEL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 

La actualidad más candente (20)

Caracteristicas de la gestion escolar exposicion
Caracteristicas de la gestion escolar exposicionCaracteristicas de la gestion escolar exposicion
Caracteristicas de la gestion escolar exposicion
 
Organización y control escolar u1
Organización y control escolar u1Organización y control escolar u1
Organización y control escolar u1
 
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICOMACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
 
Administracion educativa
Administracion educativaAdministracion educativa
Administracion educativa
 
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricular
 
Organización y control escolar u3
Organización y control escolar u3Organización y control escolar u3
Organización y control escolar u3
 
Departamentos y equipos docentes en la escuela
Departamentos y equipos docentes en la escuelaDepartamentos y equipos docentes en la escuela
Departamentos y equipos docentes en la escuela
 
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianeyEnsayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
 
Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular
 
La estructura de los centros escolares
La estructura de los centros escolaresLa estructura de los centros escolares
La estructura de los centros escolares
 
La direccion y la supervision escolar en la gestion educativa ccesa007
La direccion y la supervision escolar en la gestion educativa ccesa007La direccion y la supervision escolar en la gestion educativa ccesa007
La direccion y la supervision escolar en la gestion educativa ccesa007
 
Manual de organizacion de la escuela de educ. secundaria
Manual de organizacion de la escuela de educ. secundariaManual de organizacion de la escuela de educ. secundaria
Manual de organizacion de la escuela de educ. secundaria
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
 
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
 
Cobertura educativa
Cobertura educativaCobertura educativa
Cobertura educativa
 
Dimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativaDimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativa
 
Politica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexicoPolitica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexico
 
Problematica de la Didactica
Problematica de la DidacticaProblematica de la Didactica
Problematica de la Didactica
 
Introduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativaIntroduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativa
 
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁEL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
 

Similar a Funcionamiento del plantel educativo

Organización de Centros e Instituciones Infantiles
Organización de Centros e Instituciones InfantilesOrganización de Centros e Instituciones Infantiles
Organización de Centros e Instituciones Infantiles
Videoconferencias UTPL
 
Los componentes de las organizaciones educativas.pdf
Los componentes de las organizaciones educativas.pdfLos componentes de las organizaciones educativas.pdf
Los componentes de las organizaciones educativas.pdf
VeronicaSantiago47
 
Chavez, patricio venezuela
Chavez, patricio venezuelaChavez, patricio venezuela
Chavez, patricio venezuela
Awen_monica
 
Rosibel vega. producto final del curso de investigación.
Rosibel vega. producto  final del curso de investigación.Rosibel vega. producto  final del curso de investigación.
Rosibel vega. producto final del curso de investigación.
Rosibel Vega Montero
 
El rol del directivo en la gestión educativa
El rol del directivo en la gestión educativaEl rol del directivo en la gestión educativa
El rol del directivo en la gestión educativa
Esperanza Sosa Meza
 
(5 guia) present. PEC, POA.ppt
(5 guia) present. PEC, POA.ppt(5 guia) present. PEC, POA.ppt
(5 guia) present. PEC, POA.ppt
ErnestoRomero58
 
GESTIÓN INSTITUCIONAL Comunitario Bolivia.docx
GESTIÓN INSTITUCIONAL Comunitario Bolivia.docxGESTIÓN INSTITUCIONAL Comunitario Bolivia.docx
GESTIÓN INSTITUCIONAL Comunitario Bolivia.docx
guimbercahuana
 
Informe informativo S1.docx
Informe informativo S1.docxInforme informativo S1.docx
Informe informativo S1.docx
AROLDOBASILIOVASQUEZ
 
Planificación Estratégica, MIPI, Supervisión Educativa
Planificación Estratégica, MIPI, Supervisión EducativaPlanificación Estratégica, MIPI, Supervisión Educativa
Planificación Estratégica, MIPI, Supervisión EducativaMonica Moreno
 
Estudio del clima_organizacional
Estudio del clima_organizacionalEstudio del clima_organizacional
Estudio del clima_organizacionalFerZhii
 
Gerencia en el ambito educacional. informe. martes 4 de noviembre
Gerencia en el ambito educacional. informe. martes 4 de noviembreGerencia en el ambito educacional. informe. martes 4 de noviembre
Gerencia en el ambito educacional. informe. martes 4 de noviembre
Dolores Armira González Colmenares
 
gestion educativa.pptx
gestion educativa.pptxgestion educativa.pptx
gestion educativa.pptx
VickyZegarra
 
Componentes del modelo educativo
Componentes del modelo educativoComponentes del modelo educativo
Componentes del modelo educativo
Julio Márquez
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
YesseniaM18
 

Similar a Funcionamiento del plantel educativo (20)

Gestion
GestionGestion
Gestion
 
Organización de Centros e Instituciones Infantiles
Organización de Centros e Instituciones InfantilesOrganización de Centros e Instituciones Infantiles
Organización de Centros e Instituciones Infantiles
 
Los componentes de las organizaciones educativas.pdf
Los componentes de las organizaciones educativas.pdfLos componentes de las organizaciones educativas.pdf
Los componentes de las organizaciones educativas.pdf
 
Chavez, patricio venezuela
Chavez, patricio venezuelaChavez, patricio venezuela
Chavez, patricio venezuela
 
Rosibel vega. producto final del curso de investigación.
Rosibel vega. producto  final del curso de investigación.Rosibel vega. producto  final del curso de investigación.
Rosibel vega. producto final del curso de investigación.
 
El rol del directivo en la gestión educativa
El rol del directivo en la gestión educativaEl rol del directivo en la gestión educativa
El rol del directivo en la gestión educativa
 
Gestion
GestionGestion
Gestion
 
(5 guia) present. PEC, POA.ppt
(5 guia) present. PEC, POA.ppt(5 guia) present. PEC, POA.ppt
(5 guia) present. PEC, POA.ppt
 
GESTIÓN INSTITUCIONAL Comunitario Bolivia.docx
GESTIÓN INSTITUCIONAL Comunitario Bolivia.docxGESTIÓN INSTITUCIONAL Comunitario Bolivia.docx
GESTIÓN INSTITUCIONAL Comunitario Bolivia.docx
 
Informe informativo S1.docx
Informe informativo S1.docxInforme informativo S1.docx
Informe informativo S1.docx
 
Planificación Estratégica, MIPI, Supervisión Educativa
Planificación Estratégica, MIPI, Supervisión EducativaPlanificación Estratégica, MIPI, Supervisión Educativa
Planificación Estratégica, MIPI, Supervisión Educativa
 
Pedagogia exposicion
Pedagogia  exposicionPedagogia  exposicion
Pedagogia exposicion
 
Estudio del clima_organizacional
Estudio del clima_organizacionalEstudio del clima_organizacional
Estudio del clima_organizacional
 
Gerencia en el ambito educacional. informe. martes 4 de noviembre
Gerencia en el ambito educacional. informe. martes 4 de noviembreGerencia en el ambito educacional. informe. martes 4 de noviembre
Gerencia en el ambito educacional. informe. martes 4 de noviembre
 
gestion educativa.pptx
gestion educativa.pptxgestion educativa.pptx
gestion educativa.pptx
 
Componentes del modelo educativo
Componentes del modelo educativoComponentes del modelo educativo
Componentes del modelo educativo
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 

Más de Tecnología Educativa, SEQ

Escuela primaria
Escuela primariaEscuela primaria
Escuela primaria
Tecnología Educativa, SEQ
 
Organización Escolar
Organización EscolarOrganización Escolar
Organización Escolar
Tecnología Educativa, SEQ
 
Presentacion de conductismo
Presentacion de conductismoPresentacion de conductismo
Presentacion de conductismo
Tecnología Educativa, SEQ
 
E uexpo2
E uexpo2E uexpo2
Educacion en mexico ashanti cabrera
Educacion en mexico ashanti cabreraEducacion en mexico ashanti cabrera
Educacion en mexico ashanti cabrera
Tecnología Educativa, SEQ
 
Nivel media y superior
Nivel media y superiorNivel media y superior
Nivel media y superior
Tecnología Educativa, SEQ
 
Antecedentes de la pedagogia comparada (1)
Antecedentes de la pedagogia comparada (1)Antecedentes de la pedagogia comparada (1)
Antecedentes de la pedagogia comparada (1)
Tecnología Educativa, SEQ
 
Conceptos de Educación y Enseñanza
Conceptos de Educación y EnseñanzaConceptos de Educación y Enseñanza
Conceptos de Educación y Enseñanza
Tecnología Educativa, SEQ
 
Educación contemporanea
Educación contemporaneaEducación contemporanea
Educación contemporanea
Tecnología Educativa, SEQ
 
Educación contemporánea
Educación contemporáneaEducación contemporánea
Educación contemporánea
Tecnología Educativa, SEQ
 

Más de Tecnología Educativa, SEQ (17)

Organización de la institución
Organización de la instituciónOrganización de la institución
Organización de la institución
 
Escuela primaria
Escuela primariaEscuela primaria
Escuela primaria
 
Organización Escolar
Organización EscolarOrganización Escolar
Organización Escolar
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 
Educación en enezuela
Educación en enezuelaEducación en enezuela
Educación en enezuela
 
Presentacion de conductismo
Presentacion de conductismoPresentacion de conductismo
Presentacion de conductismo
 
Pedagogía comparada
Pedagogía comparadaPedagogía comparada
Pedagogía comparada
 
E uexpo2
E uexpo2E uexpo2
E uexpo2
 
Notas para la exposicin
Notas para la exposicinNotas para la exposicin
Notas para la exposicin
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 
Educacion en mexico ashanti cabrera
Educacion en mexico ashanti cabreraEducacion en mexico ashanti cabrera
Educacion en mexico ashanti cabrera
 
Nivel media y superior
Nivel media y superiorNivel media y superior
Nivel media y superior
 
Antecedentes de la pedagogia comparada (1)
Antecedentes de la pedagogia comparada (1)Antecedentes de la pedagogia comparada (1)
Antecedentes de la pedagogia comparada (1)
 
Conceptos de Educación y Enseñanza
Conceptos de Educación y EnseñanzaConceptos de Educación y Enseñanza
Conceptos de Educación y Enseñanza
 
Conceptos de educación y enseñanza
Conceptos de educación y enseñanzaConceptos de educación y enseñanza
Conceptos de educación y enseñanza
 
Educación contemporanea
Educación contemporaneaEducación contemporanea
Educación contemporanea
 
Educación contemporánea
Educación contemporáneaEducación contemporánea
Educación contemporánea
 

Funcionamiento del plantel educativo

  • 1. Funcionamiento del plantel educativo<br />Exposición 12 de marzo de 2011<br />Deisi Poot<br />Sandra López<br />Mario Tucuch<br />Pedagogía 4 Sábados Matutino <br />Introducción<br />Cada institución tiene funciones específicas qué cumplir para alcanzar los objetivos por los cuales se creó la misma, los planteles educativos tienen una organización y funcionamiento determinados que variarán en algunos casos según sea la ubicación y tipo de plantel, el nivel de educación que imparta, el número de estudiantes que atienda, etc. A continuación se mencionarán los elementos que son constantes o marcan la pauta en la organización de cualquier plantel de educación formal.<br />Operación académica<br />La organización escolar deberá funcionar sobre una base estructurada que permita a sus directivos y subalternos establecer un trabajo armónico y un clima organizado sano en el que todos sus integrantes tengan claros los fines y objetivos de la escuela, se identifiquen con ellos y mediante labores conocidas y bien delimitadas, puedan coordinarse en acciones conjuntas que contribuyan a un avance positivo de toda la organización. Para ello se debe contar además con estructuras adecuadas, recursos materiales disponibles, objetivos y procedimientos acordes con el tipo de escuela de que se trate.<br />Para que una organización exista, debe haber gente que la conforme, niveles de responsabilidades, relaciones comunicacionales, una base estructural y una permanente dinámica que se orientan hacia fines comunes. <br />Cada plantel tiene algo especial que suele denominarse cultura, estilo, ideología, manera de ser, valores, filosofía, u otro. El conjunto de principios y creencias se pudo haber aceptado en forma inconsciente en la cultura originaria desarrollada por el fundador o equipo promotor de la organización, o bien formarse, de manera consciente y participativa a través de un proceso de cambio o implementación de una nueva cultura. Los principios y creencias básicas suelen desarrollarse e irse concretando a medida que la organización intuye que aquella determinada manera de relacionarse con el entorno y de funcionar internamente posicionamiento referente al entorno, estructura (delimitación de funciones y responsabilidades), asignación de objetivos, sistemas (procedimientos de gestión, control, comunicación y flujos de información), personas (tipología de directivos y colaboradores que, a su vez, ponen en funcionamiento estructuras y sistemas adecuados a los objetivos principales que se ha propuesto cumplir una organización), unos y otros influyen, y a la vez, están influidos continuamente, en y por los principios y creencias que constituyen la base de la cultura.<br />Por lo tanto, la escuela es un medio complejo ya que en ella interactúan múltiples variables que van desde la simple infraestructura (el edificio) con todo lo que concierne a su implementación, el factor social a través del cual se establece el sistema de relaciones, el proceso educacional base del currículo y una dinámica que pone en acción las líneas programáticas que se han establecido para alcanzar sus objetivos, que son fundamentalmente:<br />Crear una comunidad educativa<br />Abarcar los programas curriculares oficiales<br />Formar e informar al alumnado y al personal<br />Lugar de de guardia y custodia<br />Entidad promotora de valores<br />Evaluar <br />Expedir los documentos oficiales de acreditación<br />Problemas de la operación académica<br />a) Indefinición de metas. El centro escolar es una organización a la cual la sociedad asigna la consecución de múltiples y diversos objetivos. Además de la variedad, puede haber falta de priorización y una gran ambigüedad en la enunciación de dichos objetivos, lo cual, genera incertidumbre en relación con las acciones a emprender, al rol que las personas deben cumplir, y, por lo tanto, dificulta la evaluación del proceso y del sistema. <br />b) Naturaleza de las metas. La pretensión educativa, esencial a un centro escolar, contribuye a la identificación de metas porque afecta a un ámbito (lo educativo) difícilmente categorizable y por esencia complejo. Pero, además, la naturaleza de lo educativo exige el mantenimiento de valores que atañen al modelo de organización. Así, el carácter no competitivo que define a la organización escolar conlleva poco interés por innovar y un bajo nivel de investigación. Su naturaleza “domesticada (no se selecciona a los clientes) y su “profesionalismo” (alta preparación de los técnicos que deriva a un mayor deseo de autonomía y de participación en la gestión). <br />c) Ambigüedad de tecnologías. La actividad educativa no puede caracterizarse de manera óptima, depende de situaciones y circunstancias que casi siempre terminan en la particularidad individual. Todo ello implica la imposibilidad de tener tecnologías que, aunque simples, permitan armonizar situaciones y optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje<br />d) Falta de preparación técnica. La complejidad de la realidad escolar y de la tarea educativa hace inviable la existencia de un modelo único de profesor y, por lo tanto, de una caracterización real de sus actuaciones y necesidades profesionales. Se precisa ante una realidad difusa, un profesional que pueda desenvolverse en la ambigüedad, pero, que también sobre ella pueda redefinir acciones y que tenga la suficiente flexibilidad de adaptación pero, además, el funcionamiento de la organización escolar exige de otros técnicos no docentes y tiempo para el propio proceso de organización. <br />e) Debilidad del sistema. El conjunto de factores mencionados permiten caracterizar la escuela como una realidad débilmente estructurada. La amplitud de la organización informal, contraposición de estructuras y metas, indefinición de funciones, etc., contribuyen a establecer relaciones sutiles y no necesariamente estables entre los diferentes componentes del sistema. <br />f) Vulnerabilidad. La debilidad del sistema no sólo es debida a factores internos, también obedece a la influencia externa. El carácter abierto de la escuela frente al entorno le hace susceptible a los cambios del ambiente. <br />Operación administrativa<br />Las comisiones pueden ser clasificadas, por su composición en unipersonales y colegiadas, y por la función que desempeñen en: directivas, de apoyo y consultivas. <br />La administración educativa se considera como “el conjunto de órganos encargados de asegurar que se dé la enseñanza. La complejidad de estos órganos depende de la complejidad del ámbito en que actúen: sistema nacional de educación o sistema escuela.<br />La operación dentro del plantel está regulada por los reglamentos y leyes derivadas de las leyes y normas de Sistema Educativo Nacional. En el caso de escuelas privadas, su aparato administrativo es igual al de cualquier empresa prestadora de servicios.<br />Mantenimiento y cuidado de las instalaciones<br />De acuerdo a los reglamentos, el responsable de salvaguardar las instalaciones del plantel escolar, es el director y operativamente se encargará de su mantenimiento, el conserje junto con el auxiliar de intendencia en un plantel de orden público. Un plantel educativo privado tendrá su departamento de mantenimiento y aseo, sin embargo, en la práctica, conviene involucrar a toda la comunidad educativa en la limpieza y mantenimiento de las instalaciones, ya que es toda la comunidad quien la usa y las necesita, además de que, de este modo se mantiene el enfoque de educación integral que debe predominar en un plantel educativo.<br />Conclusiones<br />Podemos entender al plantel educativo como una organización dedicada al campo del saber que se ocupa de los elementos de la escuela y su adecuada disposición para obtener el resultado más eficaz según sus propios fines educativos. En este sentido destacan las ideas de: carácter dinámico de la organización, entidad compleja; ordenación o disposición adecuada de elementos. También podemos entenderla a la organización escolar como una instancia social formada por cierto número de personas que se han reunido con finalidades explícitas. Su funcionamiento requiere un conjunto de normas y procedimientos que regulen las relaciones entre los miembros, las competencias de cada uno y el nivel de responsabilidad que les corresponde. <br />Bibliografía<br />Cullen, C. (1997). Crítica de las razones de educar. Temas de filosofía de la educación.  Buenos Aires: Paidós.Fernández, Lidia (1998). Acerca del análisis de lo institucional en la escuela. Buenos Aires: Paidós.<br />Palacios J. y Coll, C. (1999) Desarrollo Psicológico y Educación, Editorial Alianza, Madrid.<br />