SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACIÓN Y CONTROL ESCOLAR
Unidad 1 Estructura organizacional del plantel educativo
1.1 Las áreas fundamentales: La académica y la administrativa.
Según Hertz, “la administración es la actividad mental más universal de
la humanidad”
La administración comprende la coordinación de hombres y recursos
materiales para el logro de ciertos objetivos. Se habla con frecuencia de
individuos que administran sus negocios, pero el significado usual sugiere
esfuerzo de grupo, se pueden identificar cuatro elementos básicos: 1)
dirección hacia objetivos, 2) a través de las personas, 3) mediante técnicas, y
4) dentro de una organización. Las definiciones más representativas proponen
que la administración es un proceso de planeación, organización y control de
actividades. Algunas incrementan el número de subprocesos para incluir los
recursos y la motivación; otras reducen el esquema e incluyen solo la
planeación y la instrumentación. Más aun, otras abarcan el proceso total en el
concepto de toma de decisiones, e indican que las decisiones son el punto
clave de los gerentes.
La administración comprende lo siguiente:
 Coordinar los recursos humanos, materiales y financieros para el
logro efectivo y eficiente de los objetivos organizacionales.
 Relacionar a la organización con su ambiente externo y responder a
las necesidades de la sociedad.
 Desarrollar un clima organizacional en el que el individuo pueda
alcanzar sus fines individuales y colectivos.
 Desempeñar ciertas funciones específicas como determinar
objetivos, planear, asignar recursos, organizar, instrumentar y
controlar.
 Desempeñar varios roles interpersonales, de información y de
decisión.
Desde el punto de vista institucional, la escuela se concibe como la
entidad formada principalmente por docentes y alumnos que se dedica
específicamente a la educación, reclamando y aceptando para ello la
colaboración de otros miembros de la comunidad educativa.
El termino escuela abarca, a modo de paraguas, tanto las instituciones
de educación formal como no formal, que acogen a personas de cualquier
edad, no solo a niños o a jóvenes.
El centro escolar, como cualquier otra organización, está formado por
seis elementos o componentes que constituyen las variables principales que
hay que considerar, ordenándolas e interrelacionándolas adecuadamente
con el fin de posibilitar un mejor servicio a los estudiantes. Esos seis elementos
fundamentales son:
 Los objetivos: Son los propósitos institucionales, explícitos o no, que
orientan la actividad de la organización y que constituyen la razón
de ser del centro. Los objetivos, lejos de ser formulaciones cerradas y
rígidas impuestas por instancias superiores, deben ser considerados
como pautas construidas por los miembros de cada comunidad
escolar, que sirven para orientar las actuaciones que se forman en el
centro. Son propuestas que están en continua revisión y
actualización mediante procesos participativos y democráticos.
 Los recursos: constituyen el patrimonio con que cuenta el centro
escolar para lograr sus objetivos. La escuela dispone de tres tipos de
recursos que son los siguientes: personales; profesorado, estudiantes,
padres, personal de administración y de servicios, personal directivo,
asesores y especialistas diversos. Son los protagonistas del hecho
educativo. Materiales; edificio, mobiliario y material de uso
didáctico. Distribuidos y dispuestos de una u otra manera,
determinaran el espacio escolar. Funcionales; tiempo, dinero y
formación, fundamentalmente. Son los recursos que hacen
operativos los recursos materiales y personales, sin los cuales no
funcionaran. De poco sirve un equipo completo de enseñantes si no
disponen del tiempo necesario para desarrollar sus tareas o si
carecen de la formación indispensable para llevarlas a cabo.
Tampoco es operativo un material didáctico de baja calidad que no
puede reponerse o renovarse cuando se deteriora por el uso debido
a una falta de recursos financieros.
 La estructura: es el conjunto de elementos, relacionados entre sí, a
partir de los cuales se ejecuta la acción institucional.
 La tecnología: El concepto de tecnología en una organización
incluye mucho más que la maquinaria o el equipo que se utiliza en
los procesos de enseñanza/aprendizaje. No es sinónimo de
“artefactos tecnológicos”, sino que designa el conjunto de acciones
y maneras de actuar propias de la institución, orientadas
intencionalmente, ejecutadas mediante determinados métodos e
instrumentos y justificadas tras un proceso de análisis.
 La cultura: Es el conjunto de significados, principios, valores y
creencias compartidos por los miembros de la organización.
 El entorno: La forma el conjunto de variables ajenas a la estructura
que inciden en la organización, son los elementos externos que
vienen dados por la ubicación geográfica del centro, el nivel
socioeconómico y cultural de las personas que viven en la zona, las
leyes que regulan la vida de las escuelas, los grupos sociales y los
demás factores que constituyen el medio con el que la escuela
interactúa.
Los seis elementos o componentes no actúan por si mismos: la estructura
organizativa, por ejemplo, proporciona el marco de una innovación
peor no garantiza su logro. Tampoco intervienen independientemente
de los demás. Así, por ejemplo, la abundancia o escasez de recursos o
el uso que se haga de ellos, más o menos adecuado, influirá en el tipo
de estructura que se utilice y en la posibilidad o no de conseguir unos
determinados objetivos y, a la vez, contribuirá a fijar una determinada
cultura en el centro. Una cultura de gobierno del centro autoritario o,
por el contrario muy laxa, tendrá que ver con el tipo de estructura
existente, con la tecnología que se utilice para gestionar el centro y con
el uso de los recursos.
1.2 Tipos de plantel educativo: inicial, primaria, secundaria,
preparatoria, educación superior, otros.
Tipos de centros.
Dentro de las enseñanzas de régimen general y para la impartición de
las diversas modalidades señaladas en el apartado anterior, los centros se
podrían clasificar en públicos y privados, y éstos últimos en concertados y no
concertados. De entre todos ellos podríamos encontrar los siguientes tipos de
centros:
Escuelas de Educación Infantil, para los alumnos de este nivel en sus dos
ciclos.
Colegios de Educación Primaria, para los alumnos de este nivel en sus
tres ciclos.
Colegios de Educación Infantil y Primaria, en los que se imparten ambos
niveles.
Colectivos de Escuelas Rurales, en los que se imparten también ambos
niveles.
Centros de Educación Obligatoria, establecidos en Canarias desde el
curso 1999-2000 y que, como su nombre indica, en ellos se imparten los
diversos niveles de la Educación Obligatoria (primaria y secundaria
obligatoria) y puede acoger también la Educación Infantil.
Institutos de Educación Secundaria, que pueden impartir enseñanzas de
Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional
Específica y, en su caso, Programas de Garantía Social. En estos centros podrá
haber también enseñanzas de régimen especial, secciones lingüísticas
especializadas y educación de personas adultas.
Secciones de Educación Secundaria, adscritas a un Instituto y en las
que se puede impartir: Secundaria Obligatoria, Formación Profesional
Específica de Grado Medio y aquellas otras que autorice la Consejería de
Educación.
Institutos Específicos de F.P. de Grado Superior.
Centros de Educación a Distancia.
Otros centros, que acogen alumnos y jóvenes con distintas carencias y
necesidades.
1.3 Departamentos y dependencias en los distintos planteles
educativos.
*El Departamento de Servicios Educativos coordina diversas
actividades, como las realizadas en el área de Orientación Educativa para la
atención a padres de familia, estudiantes y profesores, en tópicos
relacionados con la educación no formal, en aspectos actitudinales
(pensamientos, sentimientos, emociones y acciones) entre otros.
* Área para el Desarrollo del Personal Académico. Es la instancia
responsable de organizar las actividades de formación, actualización y
desarrollo del personal académico del plantel.
*Área de recursos para el aprendizaje: La articulación de las diversas
modalidades educativa que se ofrecen en el SEMS, demanda el acceso a
recursos instruccionales multimediáticos para el apoyo al trabajo del alumno y
una acción específica, destacando así la aplicación de las TIC y Tecnologías
para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), particularmente desde las
dependencias que operan los programas educativos.
* Área de Atención a Programas Educativos en Modalidades no
Convencionales: La gestión de estrategias propias de modalidades
educativas no convencionales requiere de un área para el desarrollo de
programas educativos en modalidades no convencionales.
1.4 Modelos en planteles públicos y en instituciones particulares.
Los modelos pueden ser: Descriptivos, predictivos, hipotéticos, de
planificación, de síntesis.
Todo modelo educativo requiere de una gran claridad sobre la
concepción educativa que regirá y que desde un punto de vista general
puede resumirse en tres enfoques:
*La Educación entendida como la preparación para el mundo de las
necesidades sobre todo económicas.
En este tipo de educación se capacita el sujeto para que se
desempeñe adecuadamente en la sociedad que vive. Éste puede
identificarse como un enfoque tecnocrático ya que tecnifica o profesionaliza
al individuo.
*La Educación vista como reproducción de conocimientos o saberes
que la sociedad considera importantes en este tipo de investigación se hace
énfasis en lo intelectual.
En ese enfoque interesa que el sujeto aprenda más y mejor lo que se le
orienta.
*La educación considerada como la formación de un sujeto.
Modelos Educativos:
-Aceleración del aprendizaje
-Escuela Nueva
-Postprimaria
-Telesecundaria
-Servicio de Educación Rural
-Programa de Educación Continuada
-Sistema de Aprendizaje Tutorial
-Presencial
-A distancia
-Obligatorio
-Gratuito
-Universitario
-Aprendizaje distribuido
-Enfocados en procesos de Autoidentificación de fortalezas para el
desarrollo de los mejores Talentos de Origen Genético.
-Otros modelos educativos.
Hay una gran variedad de modelos educativos, dentro de los que
podemos mencionar los siguientes:
Modelo tradicional: Se refiere principalmente a la elaboración de un
programa de estudio. Su principal actuante es el maestro, minimizando al
alumno que es tratado como objeto de aprendizaje; éste debe de memorizar
una gran cantidad de información presentada en cuestionarios, es decir, su
papel sólo es receptivo.
Modelo de Ralfh Tyler: Su principal aportación es el concepto de
objetivos. Éstos se convierten en el núcleo de los programas de estudio,
determinado todo el funcionamiento. En este modelo las acciones del
profesor están determinadas por el objetivo, así como sus actividades
(enseñanza), el alumno, por otro lado, se convierte en sujeto de aprendizaje
realizando acciones (actividades de aprendizaje) que son registradas por el
profesor. La información se presenta por medio de objetivos, es decir se
fragmentan los contenidos.
Modelo de Popham-Baker: Se refiere principalmente a la sistematización
de la enseñanza. Compara el trabajo de un científico con el trabajo de un
profesor. Éste parte de un conjunto de objetivos de aprendizaje, selecciona los
métodos y técnicas de enseñanza acordes a los objetivos, los pone a prueba
durante la clase o ciclo educativo, para evaluar los resultados obtenidos por
medio de instrumentos de evaluación previamente seleccionados.
Nuevas expresiones: Refiere a las nuevas semillas de un proceso que es
histórico y que va unido a la formación de sociedad. Es el resultado de la
vivencia de modelos antiguos, para la promoción de un modelo que se
reconstruya constantemente (desde la voz - la opinión), y que vele por la
autoidentificación del individuo, que se reconoce inmerso en un mundo de
igualdad de género y competitivo. Pero en donde la competencia no es un
objetivo en la vida; sino que vivir, es lo que nos hace competentes. 8 Un
ejemplo de ello es el bosquejo creado por un joven colombiano para reducir
la desigualdad de su país, y fortalecer los procesos de autoaprendizaje, y de
consolidación emocional.
1.5 Tipos de estructura en las organizaciones.
El contenido de la Organización Escolar en lo referente a la estructura
abarcaría cuestiones como:
Organigrama.
Jerarquía.
Órganos.
Instrumentos.
Normativa.
Funciones y Tareas.
Servicios.
Procedimientos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Brenda Valentina De Hernández
 
El currículum: una reflexión en la práctica
El currículum: una reflexión en la prácticaEl currículum: una reflexión en la práctica
El currículum: una reflexión en la prácticaEsperanza
 
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) “La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) Yami Hernandez
 
Introducción a gestión Escolar
Introducción a gestión EscolarIntroducción a gestión Escolar
Introducción a gestión Escolar
Lic Brenda Ramirez
 
Funciones de la orientación educativa
Funciones de la orientación educativaFunciones de la orientación educativa
Funciones de la orientación educativa
MarianaAHM
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Reforma Educativa de México
Reforma Educativa de MéxicoReforma Educativa de México
Equipo 1. la organización y funcionamiento del sistema educativo
Equipo 1.  la organización y funcionamiento del sistema educativoEquipo 1.  la organización y funcionamiento del sistema educativo
Equipo 1. la organización y funcionamiento del sistema educativoelviravitorin
 
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y el
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y elRelaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y el
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y el
pulquero
 
Cuadro sinoptico teorias y dños curriculares
Cuadro sinoptico teorias y dños curricularesCuadro sinoptico teorias y dños curriculares
Cuadro sinoptico teorias y dños curricularesFUNLAM
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoLuz Adriana
 
00 LOS SEIS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS EDUCACIÓN EN MÉXICO.pdf
00 LOS SEIS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS EDUCACIÓN EN MÉXICO.pdf00 LOS SEIS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS EDUCACIÓN EN MÉXICO.pdf
00 LOS SEIS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS EDUCACIÓN EN MÉXICO.pdf
JoelGaleana3
 
El directivo como gestor de los aprendizajes escolares
El directivo como gestor de los aprendizajes escolaresEl directivo como gestor de los aprendizajes escolares
El directivo como gestor de los aprendizajes escolaresCarlos Fuentes
 
Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Perfil de Ingreso
Perfil de IngresoPerfil de Ingreso
Perfil de Ingreso
Mireya Garcia Rangel
 
Línea del tiempo de las políticas educativas
Línea del tiempo de las políticas educativasLínea del tiempo de las políticas educativas
Línea del tiempo de las políticas educativas
yaani zayas
 
Fuentes del curriculo
Fuentes del curriculoFuentes del curriculo
Fuentes del curriculo
Recursos Docentes
 

La actualidad más candente (20)

Problematica de la Didactica
Problematica de la DidacticaProblematica de la Didactica
Problematica de la Didactica
 
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
 
El currículum: una reflexión en la práctica
El currículum: una reflexión en la prácticaEl currículum: una reflexión en la práctica
El currículum: una reflexión en la práctica
 
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) “La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
 
Introducción a gestión Escolar
Introducción a gestión EscolarIntroducción a gestión Escolar
Introducción a gestión Escolar
 
Dimensiones de la práctica docente (1)
Dimensiones de la práctica docente (1)Dimensiones de la práctica docente (1)
Dimensiones de la práctica docente (1)
 
Funciones de la orientación educativa
Funciones de la orientación educativaFunciones de la orientación educativa
Funciones de la orientación educativa
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
 
Reforma Educativa de México
Reforma Educativa de MéxicoReforma Educativa de México
Reforma Educativa de México
 
Equipo 1. la organización y funcionamiento del sistema educativo
Equipo 1.  la organización y funcionamiento del sistema educativoEquipo 1.  la organización y funcionamiento del sistema educativo
Equipo 1. la organización y funcionamiento del sistema educativo
 
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y el
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y elRelaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y el
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y el
 
Cuadro sinoptico teorias y dños curriculares
Cuadro sinoptico teorias y dños curricularesCuadro sinoptico teorias y dños curriculares
Cuadro sinoptico teorias y dños curriculares
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
00 LOS SEIS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS EDUCACIÓN EN MÉXICO.pdf
00 LOS SEIS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS EDUCACIÓN EN MÉXICO.pdf00 LOS SEIS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS EDUCACIÓN EN MÉXICO.pdf
00 LOS SEIS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS EDUCACIÓN EN MÉXICO.pdf
 
El directivo como gestor de los aprendizajes escolares
El directivo como gestor de los aprendizajes escolaresEl directivo como gestor de los aprendizajes escolares
El directivo como gestor de los aprendizajes escolares
 
Equipo 2
Equipo 2Equipo 2
Equipo 2
 
Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011
 
Perfil de Ingreso
Perfil de IngresoPerfil de Ingreso
Perfil de Ingreso
 
Línea del tiempo de las políticas educativas
Línea del tiempo de las políticas educativasLínea del tiempo de las políticas educativas
Línea del tiempo de las políticas educativas
 
Fuentes del curriculo
Fuentes del curriculoFuentes del curriculo
Fuentes del curriculo
 

Destacado

Organización y control escolar u4
Organización y control escolar u4Organización y control escolar u4
Organización y control escolar u4
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Organización escolar
Organización escolarOrganización escolar
Organización escolar8Ainhoa8
 
Organización educativa (1)
Organización educativa (1)Organización educativa (1)
Organización educativa (1)
Paula Alvarez Briales
 
Metodología de la investigación u1
Metodología de la investigación u1Metodología de la investigación u1
Metodología de la investigación u1
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Educación a distancia u3
Educación a distancia u3Educación a distancia u3
Pedagogía II u3
Pedagogía II u3Pedagogía II u3
Pedagogía II u2
Pedagogía II u2Pedagogía II u2
Educacion a distancia u4
Educacion a distancia u4Educacion a distancia u4
Metodología de la investigación u3
Metodología de la investigación u3Metodología de la investigación u3
Metodología de la investigación u3
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Metodología de la investigación u2
Metodología de la investigación u2Metodología de la investigación u2
Metodología de la investigación u2
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Evaluacion institucional u3
Evaluacion institucional u3Evaluacion institucional u3
Evaluacion institucional u3
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Necesidades educativas especificas u1
Necesidades educativas especificas u1Necesidades educativas especificas u1
Necesidades educativas especificas u1
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Educacion a distancia u1
Educacion a distancia u1Educacion a distancia u1
Educación a distancia u2
Educación a distancia u2Educación a distancia u2
Pedagogia II u1
Pedagogia II u1Pedagogia II u1
Evaluación institucional u2
Evaluación institucional u2Evaluación institucional u2
Evaluación institucional u2
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Evaluación institucional u1
Evaluación institucional u1Evaluación institucional u1
Evaluación institucional u1
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Necesidades educativas específicas u2
Necesidades educativas específicas u2Necesidades educativas específicas u2
Necesidades educativas específicas u2
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Gerencia Educativa
Gerencia EducativaGerencia Educativa
Gerencia Educativa
NurvisCedeno1
 

Destacado (20)

Organización y control escolar u4
Organización y control escolar u4Organización y control escolar u4
Organización y control escolar u4
 
Funcionamiento del plantel educativo
Funcionamiento del plantel educativoFuncionamiento del plantel educativo
Funcionamiento del plantel educativo
 
Organización escolar
Organización escolarOrganización escolar
Organización escolar
 
Organización educativa (1)
Organización educativa (1)Organización educativa (1)
Organización educativa (1)
 
Metodología de la investigación u1
Metodología de la investigación u1Metodología de la investigación u1
Metodología de la investigación u1
 
Educación a distancia u3
Educación a distancia u3Educación a distancia u3
Educación a distancia u3
 
Pedagogía II u3
Pedagogía II u3Pedagogía II u3
Pedagogía II u3
 
Pedagogía II u2
Pedagogía II u2Pedagogía II u2
Pedagogía II u2
 
Educacion a distancia u4
Educacion a distancia u4Educacion a distancia u4
Educacion a distancia u4
 
Metodología de la investigación u3
Metodología de la investigación u3Metodología de la investigación u3
Metodología de la investigación u3
 
Metodología de la investigación u2
Metodología de la investigación u2Metodología de la investigación u2
Metodología de la investigación u2
 
Evaluacion institucional u3
Evaluacion institucional u3Evaluacion institucional u3
Evaluacion institucional u3
 
Necesidades educativas especificas u1
Necesidades educativas especificas u1Necesidades educativas especificas u1
Necesidades educativas especificas u1
 
Educacion a distancia u1
Educacion a distancia u1Educacion a distancia u1
Educacion a distancia u1
 
Educación a distancia u2
Educación a distancia u2Educación a distancia u2
Educación a distancia u2
 
Pedagogia II u1
Pedagogia II u1Pedagogia II u1
Pedagogia II u1
 
Evaluación institucional u2
Evaluación institucional u2Evaluación institucional u2
Evaluación institucional u2
 
Evaluación institucional u1
Evaluación institucional u1Evaluación institucional u1
Evaluación institucional u1
 
Necesidades educativas específicas u2
Necesidades educativas específicas u2Necesidades educativas específicas u2
Necesidades educativas específicas u2
 
Gerencia Educativa
Gerencia EducativaGerencia Educativa
Gerencia Educativa
 

Similar a Organización y control escolar u1

Introduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativaIntroduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativa
Enrique Del Pezo
 
Nuevo modelo
Nuevo modeloNuevo modelo
Nuevo modelo
Javier Sanchez
 
Clase 3 La Institución Educativa
Clase 3 La Institución EducativaClase 3 La Institución Educativa
Clase 3 La Institución Educativa
Omy Stss
 
GESTIÓN INSTITUCIONAL Comunitario Bolivia.docx
GESTIÓN INSTITUCIONAL Comunitario Bolivia.docxGESTIÓN INSTITUCIONAL Comunitario Bolivia.docx
GESTIÓN INSTITUCIONAL Comunitario Bolivia.docx
guimbercahuana
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
Amparo Abarca
 
TIPOS DEL CURRICULUM DEL PROCESO DE LA ENSEÑANZA
TIPOS DEL CURRICULUM DEL PROCESO DE LA ENSEÑANZATIPOS DEL CURRICULUM DEL PROCESO DE LA ENSEÑANZA
TIPOS DEL CURRICULUM DEL PROCESO DE LA ENSEÑANZA
jicali1
 
TAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdfTAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdf
ROSAANABELLATEZENCAN
 
Administrar
AdministrarAdministrar
Administrar
Ro Candoli
 
Resumen Elementos del_Curriculum
Resumen Elementos del_CurriculumResumen Elementos del_Curriculum
Resumen Elementos del_Curriculum
Daris-1977
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
dilusaba
 
Tarea 2 de universidad y conocimiento ( corregido )
Tarea 2 de universidad y conocimiento ( corregido )Tarea 2 de universidad y conocimiento ( corregido )
Tarea 2 de universidad y conocimiento ( corregido )
Cesar Parra
 
PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES EDUCATIVASPORTAFOLIO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
lucia27764
 
Ensayo academico
Ensayo academicoEnsayo academico
Ensayo academico
HctorVidalBolC
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Carolina Gonón ensayo
Carolina Gonón ensayoCarolina Gonón ensayo
Carolina Gonón ensayo
CarolinaGonon
 
Los componentes de las organizaciones educativas.pdf
Los componentes de las organizaciones educativas.pdfLos componentes de las organizaciones educativas.pdf
Los componentes de las organizaciones educativas.pdf
VeronicaSantiago47
 
Tarea # 2 FCA
Tarea # 2 FCATarea # 2 FCA
Tarea # 2 FCA
Pablo González Muñoz
 
P.E.I.
P.E.I.P.E.I.
Semana 5.ensayo académico.
Semana 5.ensayo académico.Semana 5.ensayo académico.
Semana 5.ensayo académico.
MADELINNOHEMIOXCALPI
 

Similar a Organización y control escolar u1 (20)

Introduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativaIntroduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativa
 
Nuevo modelo
Nuevo modeloNuevo modelo
Nuevo modelo
 
Clase 3 La Institución Educativa
Clase 3 La Institución EducativaClase 3 La Institución Educativa
Clase 3 La Institución Educativa
 
GESTIÓN INSTITUCIONAL Comunitario Bolivia.docx
GESTIÓN INSTITUCIONAL Comunitario Bolivia.docxGESTIÓN INSTITUCIONAL Comunitario Bolivia.docx
GESTIÓN INSTITUCIONAL Comunitario Bolivia.docx
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
TIPOS DEL CURRICULUM DEL PROCESO DE LA ENSEÑANZA
TIPOS DEL CURRICULUM DEL PROCESO DE LA ENSEÑANZATIPOS DEL CURRICULUM DEL PROCESO DE LA ENSEÑANZA
TIPOS DEL CURRICULUM DEL PROCESO DE LA ENSEÑANZA
 
TAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdfTAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdf
 
Administrar
AdministrarAdministrar
Administrar
 
Resumen Elementos del_Curriculum
Resumen Elementos del_CurriculumResumen Elementos del_Curriculum
Resumen Elementos del_Curriculum
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Tarea 2 de universidad y conocimiento ( corregido )
Tarea 2 de universidad y conocimiento ( corregido )Tarea 2 de universidad y conocimiento ( corregido )
Tarea 2 de universidad y conocimiento ( corregido )
 
PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES EDUCATIVASPORTAFOLIO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
 
Pei 2011
Pei 2011Pei 2011
Pei 2011
 
Ensayo academico
Ensayo academicoEnsayo academico
Ensayo academico
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Carolina Gonón ensayo
Carolina Gonón ensayoCarolina Gonón ensayo
Carolina Gonón ensayo
 
Los componentes de las organizaciones educativas.pdf
Los componentes de las organizaciones educativas.pdfLos componentes de las organizaciones educativas.pdf
Los componentes de las organizaciones educativas.pdf
 
Tarea # 2 FCA
Tarea # 2 FCATarea # 2 FCA
Tarea # 2 FCA
 
P.E.I.
P.E.I.P.E.I.
P.E.I.
 
Semana 5.ensayo académico.
Semana 5.ensayo académico.Semana 5.ensayo académico.
Semana 5.ensayo académico.
 

Más de Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)

Metodologia de la investigacion u4
Metodologia de la investigacion u4Metodologia de la investigacion u4
Metodologia de la investigacion u4
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Necesidades educativas específicas. u4
Necesidades educativas específicas. u4Necesidades educativas específicas. u4
Necesidades educativas específicas. u4
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Necesidades educativas específicas u3
Necesidades educativas específicas u3Necesidades educativas específicas u3
Necesidades educativas específicas u3
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Teorías y modelos educativos u3
Teorías y modelos educativos u3Teorías y modelos educativos u3
Teorías y modelos educativos u3
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Teorías y modelos educativos u4
Teorías y modelos educativos u4Teorías y modelos educativos u4
Teorías y modelos educativos u4
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Teorías y modelos educativos u1
Teorías y modelos educativos u1Teorías y modelos educativos u1
Teorías y modelos educativos u1
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Teorías y modelos educativos u2
Teorías y modelos educativos u2Teorías y modelos educativos u2
Teorías y modelos educativos u2
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Habilidades del pensamiento. u1
Habilidades del pensamiento. u1Habilidades del pensamiento. u1
Habilidades del pensamiento. u1
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Habilidades del pensamiento. u5
Habilidades del pensamiento. u5Habilidades del pensamiento. u5
Habilidades del pensamiento. u5
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Habilidades del pensamiento. u3
Habilidades del pensamiento. u3Habilidades del pensamiento. u3
Habilidades del pensamiento. u3
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Habilidades del pensamiento. u2
Habilidades del pensamiento. u2Habilidades del pensamiento. u2
Habilidades del pensamiento. u2
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Habilidad del pensamiento. u6
Habilidad del pensamiento. u6Habilidad del pensamiento. u6
Habilidad del pensamiento. u6
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 

Más de Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT) (12)

Metodologia de la investigacion u4
Metodologia de la investigacion u4Metodologia de la investigacion u4
Metodologia de la investigacion u4
 
Necesidades educativas específicas. u4
Necesidades educativas específicas. u4Necesidades educativas específicas. u4
Necesidades educativas específicas. u4
 
Necesidades educativas específicas u3
Necesidades educativas específicas u3Necesidades educativas específicas u3
Necesidades educativas específicas u3
 
Teorías y modelos educativos u3
Teorías y modelos educativos u3Teorías y modelos educativos u3
Teorías y modelos educativos u3
 
Teorías y modelos educativos u4
Teorías y modelos educativos u4Teorías y modelos educativos u4
Teorías y modelos educativos u4
 
Teorías y modelos educativos u1
Teorías y modelos educativos u1Teorías y modelos educativos u1
Teorías y modelos educativos u1
 
Teorías y modelos educativos u2
Teorías y modelos educativos u2Teorías y modelos educativos u2
Teorías y modelos educativos u2
 
Habilidades del pensamiento. u1
Habilidades del pensamiento. u1Habilidades del pensamiento. u1
Habilidades del pensamiento. u1
 
Habilidades del pensamiento. u5
Habilidades del pensamiento. u5Habilidades del pensamiento. u5
Habilidades del pensamiento. u5
 
Habilidades del pensamiento. u3
Habilidades del pensamiento. u3Habilidades del pensamiento. u3
Habilidades del pensamiento. u3
 
Habilidades del pensamiento. u2
Habilidades del pensamiento. u2Habilidades del pensamiento. u2
Habilidades del pensamiento. u2
 
Habilidad del pensamiento. u6
Habilidad del pensamiento. u6Habilidad del pensamiento. u6
Habilidad del pensamiento. u6
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Organización y control escolar u1

  • 1. ORGANIZACIÓN Y CONTROL ESCOLAR Unidad 1 Estructura organizacional del plantel educativo 1.1 Las áreas fundamentales: La académica y la administrativa. Según Hertz, “la administración es la actividad mental más universal de la humanidad” La administración comprende la coordinación de hombres y recursos materiales para el logro de ciertos objetivos. Se habla con frecuencia de individuos que administran sus negocios, pero el significado usual sugiere esfuerzo de grupo, se pueden identificar cuatro elementos básicos: 1) dirección hacia objetivos, 2) a través de las personas, 3) mediante técnicas, y 4) dentro de una organización. Las definiciones más representativas proponen que la administración es un proceso de planeación, organización y control de actividades. Algunas incrementan el número de subprocesos para incluir los recursos y la motivación; otras reducen el esquema e incluyen solo la planeación y la instrumentación. Más aun, otras abarcan el proceso total en el concepto de toma de decisiones, e indican que las decisiones son el punto clave de los gerentes. La administración comprende lo siguiente:  Coordinar los recursos humanos, materiales y financieros para el logro efectivo y eficiente de los objetivos organizacionales.  Relacionar a la organización con su ambiente externo y responder a las necesidades de la sociedad.  Desarrollar un clima organizacional en el que el individuo pueda alcanzar sus fines individuales y colectivos.  Desempeñar ciertas funciones específicas como determinar objetivos, planear, asignar recursos, organizar, instrumentar y controlar.  Desempeñar varios roles interpersonales, de información y de decisión. Desde el punto de vista institucional, la escuela se concibe como la entidad formada principalmente por docentes y alumnos que se dedica específicamente a la educación, reclamando y aceptando para ello la colaboración de otros miembros de la comunidad educativa. El termino escuela abarca, a modo de paraguas, tanto las instituciones de educación formal como no formal, que acogen a personas de cualquier edad, no solo a niños o a jóvenes. El centro escolar, como cualquier otra organización, está formado por seis elementos o componentes que constituyen las variables principales que hay que considerar, ordenándolas e interrelacionándolas adecuadamente con el fin de posibilitar un mejor servicio a los estudiantes. Esos seis elementos fundamentales son:
  • 2.  Los objetivos: Son los propósitos institucionales, explícitos o no, que orientan la actividad de la organización y que constituyen la razón de ser del centro. Los objetivos, lejos de ser formulaciones cerradas y rígidas impuestas por instancias superiores, deben ser considerados como pautas construidas por los miembros de cada comunidad escolar, que sirven para orientar las actuaciones que se forman en el centro. Son propuestas que están en continua revisión y actualización mediante procesos participativos y democráticos.  Los recursos: constituyen el patrimonio con que cuenta el centro escolar para lograr sus objetivos. La escuela dispone de tres tipos de recursos que son los siguientes: personales; profesorado, estudiantes, padres, personal de administración y de servicios, personal directivo, asesores y especialistas diversos. Son los protagonistas del hecho educativo. Materiales; edificio, mobiliario y material de uso didáctico. Distribuidos y dispuestos de una u otra manera, determinaran el espacio escolar. Funcionales; tiempo, dinero y formación, fundamentalmente. Son los recursos que hacen operativos los recursos materiales y personales, sin los cuales no funcionaran. De poco sirve un equipo completo de enseñantes si no disponen del tiempo necesario para desarrollar sus tareas o si carecen de la formación indispensable para llevarlas a cabo. Tampoco es operativo un material didáctico de baja calidad que no puede reponerse o renovarse cuando se deteriora por el uso debido a una falta de recursos financieros.  La estructura: es el conjunto de elementos, relacionados entre sí, a partir de los cuales se ejecuta la acción institucional.  La tecnología: El concepto de tecnología en una organización incluye mucho más que la maquinaria o el equipo que se utiliza en los procesos de enseñanza/aprendizaje. No es sinónimo de “artefactos tecnológicos”, sino que designa el conjunto de acciones y maneras de actuar propias de la institución, orientadas intencionalmente, ejecutadas mediante determinados métodos e instrumentos y justificadas tras un proceso de análisis.  La cultura: Es el conjunto de significados, principios, valores y creencias compartidos por los miembros de la organización.  El entorno: La forma el conjunto de variables ajenas a la estructura que inciden en la organización, son los elementos externos que vienen dados por la ubicación geográfica del centro, el nivel socioeconómico y cultural de las personas que viven en la zona, las leyes que regulan la vida de las escuelas, los grupos sociales y los demás factores que constituyen el medio con el que la escuela interactúa. Los seis elementos o componentes no actúan por si mismos: la estructura organizativa, por ejemplo, proporciona el marco de una innovación peor no garantiza su logro. Tampoco intervienen independientemente de los demás. Así, por ejemplo, la abundancia o escasez de recursos o
  • 3. el uso que se haga de ellos, más o menos adecuado, influirá en el tipo de estructura que se utilice y en la posibilidad o no de conseguir unos determinados objetivos y, a la vez, contribuirá a fijar una determinada cultura en el centro. Una cultura de gobierno del centro autoritario o, por el contrario muy laxa, tendrá que ver con el tipo de estructura existente, con la tecnología que se utilice para gestionar el centro y con el uso de los recursos. 1.2 Tipos de plantel educativo: inicial, primaria, secundaria, preparatoria, educación superior, otros. Tipos de centros. Dentro de las enseñanzas de régimen general y para la impartición de las diversas modalidades señaladas en el apartado anterior, los centros se podrían clasificar en públicos y privados, y éstos últimos en concertados y no concertados. De entre todos ellos podríamos encontrar los siguientes tipos de centros: Escuelas de Educación Infantil, para los alumnos de este nivel en sus dos ciclos. Colegios de Educación Primaria, para los alumnos de este nivel en sus tres ciclos. Colegios de Educación Infantil y Primaria, en los que se imparten ambos niveles. Colectivos de Escuelas Rurales, en los que se imparten también ambos niveles. Centros de Educación Obligatoria, establecidos en Canarias desde el curso 1999-2000 y que, como su nombre indica, en ellos se imparten los diversos niveles de la Educación Obligatoria (primaria y secundaria obligatoria) y puede acoger también la Educación Infantil. Institutos de Educación Secundaria, que pueden impartir enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional Específica y, en su caso, Programas de Garantía Social. En estos centros podrá haber también enseñanzas de régimen especial, secciones lingüísticas especializadas y educación de personas adultas. Secciones de Educación Secundaria, adscritas a un Instituto y en las que se puede impartir: Secundaria Obligatoria, Formación Profesional Específica de Grado Medio y aquellas otras que autorice la Consejería de Educación. Institutos Específicos de F.P. de Grado Superior. Centros de Educación a Distancia. Otros centros, que acogen alumnos y jóvenes con distintas carencias y necesidades.
  • 4. 1.3 Departamentos y dependencias en los distintos planteles educativos. *El Departamento de Servicios Educativos coordina diversas actividades, como las realizadas en el área de Orientación Educativa para la atención a padres de familia, estudiantes y profesores, en tópicos relacionados con la educación no formal, en aspectos actitudinales (pensamientos, sentimientos, emociones y acciones) entre otros. * Área para el Desarrollo del Personal Académico. Es la instancia responsable de organizar las actividades de formación, actualización y desarrollo del personal académico del plantel. *Área de recursos para el aprendizaje: La articulación de las diversas modalidades educativa que se ofrecen en el SEMS, demanda el acceso a recursos instruccionales multimediáticos para el apoyo al trabajo del alumno y una acción específica, destacando así la aplicación de las TIC y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), particularmente desde las dependencias que operan los programas educativos. * Área de Atención a Programas Educativos en Modalidades no Convencionales: La gestión de estrategias propias de modalidades educativas no convencionales requiere de un área para el desarrollo de programas educativos en modalidades no convencionales. 1.4 Modelos en planteles públicos y en instituciones particulares. Los modelos pueden ser: Descriptivos, predictivos, hipotéticos, de planificación, de síntesis. Todo modelo educativo requiere de una gran claridad sobre la concepción educativa que regirá y que desde un punto de vista general puede resumirse en tres enfoques: *La Educación entendida como la preparación para el mundo de las necesidades sobre todo económicas. En este tipo de educación se capacita el sujeto para que se desempeñe adecuadamente en la sociedad que vive. Éste puede identificarse como un enfoque tecnocrático ya que tecnifica o profesionaliza al individuo. *La Educación vista como reproducción de conocimientos o saberes que la sociedad considera importantes en este tipo de investigación se hace énfasis en lo intelectual. En ese enfoque interesa que el sujeto aprenda más y mejor lo que se le orienta. *La educación considerada como la formación de un sujeto.
  • 5. Modelos Educativos: -Aceleración del aprendizaje -Escuela Nueva -Postprimaria -Telesecundaria -Servicio de Educación Rural -Programa de Educación Continuada -Sistema de Aprendizaje Tutorial -Presencial -A distancia -Obligatorio -Gratuito -Universitario -Aprendizaje distribuido -Enfocados en procesos de Autoidentificación de fortalezas para el desarrollo de los mejores Talentos de Origen Genético. -Otros modelos educativos. Hay una gran variedad de modelos educativos, dentro de los que podemos mencionar los siguientes: Modelo tradicional: Se refiere principalmente a la elaboración de un programa de estudio. Su principal actuante es el maestro, minimizando al alumno que es tratado como objeto de aprendizaje; éste debe de memorizar una gran cantidad de información presentada en cuestionarios, es decir, su papel sólo es receptivo. Modelo de Ralfh Tyler: Su principal aportación es el concepto de objetivos. Éstos se convierten en el núcleo de los programas de estudio, determinado todo el funcionamiento. En este modelo las acciones del profesor están determinadas por el objetivo, así como sus actividades (enseñanza), el alumno, por otro lado, se convierte en sujeto de aprendizaje realizando acciones (actividades de aprendizaje) que son registradas por el profesor. La información se presenta por medio de objetivos, es decir se fragmentan los contenidos. Modelo de Popham-Baker: Se refiere principalmente a la sistematización de la enseñanza. Compara el trabajo de un científico con el trabajo de un profesor. Éste parte de un conjunto de objetivos de aprendizaje, selecciona los métodos y técnicas de enseñanza acordes a los objetivos, los pone a prueba durante la clase o ciclo educativo, para evaluar los resultados obtenidos por medio de instrumentos de evaluación previamente seleccionados. Nuevas expresiones: Refiere a las nuevas semillas de un proceso que es histórico y que va unido a la formación de sociedad. Es el resultado de la vivencia de modelos antiguos, para la promoción de un modelo que se reconstruya constantemente (desde la voz - la opinión), y que vele por la autoidentificación del individuo, que se reconoce inmerso en un mundo de igualdad de género y competitivo. Pero en donde la competencia no es un
  • 6. objetivo en la vida; sino que vivir, es lo que nos hace competentes. 8 Un ejemplo de ello es el bosquejo creado por un joven colombiano para reducir la desigualdad de su país, y fortalecer los procesos de autoaprendizaje, y de consolidación emocional. 1.5 Tipos de estructura en las organizaciones. El contenido de la Organización Escolar en lo referente a la estructura abarcaría cuestiones como: Organigrama. Jerarquía. Órganos. Instrumentos. Normativa. Funciones y Tareas. Servicios. Procedimientos.