SlideShare una empresa de Scribd logo
Funciones de varias variables. 
PROBLEMAS RESUELTOS 1 
(continuidad, derivabilidad y diferenciabilidad de funciones de varias variables) 
PROBLEMA 1 
Estudiar la continuidad de la función: 222(,)(0,0) (,) 0(,)(0, xyxyfxyxyxy  ≠=+ = 0) 
SOLUCIÓN 
Planteamos el estudio del límite en el origen realizando un cambio a coordenadas polares: 
() () cosρθρθ = = xysen 
Así: 
()()()() 3222(,)(0,0)00coslim(,)limlimcos0xysenxysen ρρρθθρθθρ→→→ ===lf = 
de donde se sigue que la función dada es continua en el origen, ya que 
(,)(0,0) lim(,)(0,0)0xyfxyf→ ==. 
1
Ingeniería Técnica de Obras Públicas. Construcciones Civiles. 
PROBLEMA 2 
Estudiar la continuidad de la función: (,)(0,0) (,) 0(,)(0,0xyxyxyfxyxy+≠−= = ) 
SOLUCIÓN 
Planteamos el estudio del límite en el origen realizando un cambio a coordenadas polares: 
() () cosρθρθ = = xysen 
Así: 
()() ()() ()() ()()(,)(0,0)0coscoslim(,)limcoscosxysensenxysensenρ lf ρθρθθθρθρθθθ→→ ++ === −− 
Por tanto, el límite depende de θ, de donde se sigue que no existe límite doble y que la función dada no es continua en el origen. 
2
Funciones de varias variables. 
PROBLEMA 3 
Estudiar la continuidad de la función: 
22222(,)(0,0) (,)() 0(,)( xyxyfxyxyxyxy  ≠=+− = 0,0) 
SOLUCIÓN 
El origen es el punto en el que la definición de la función cambia, por tanto, es en ese punto donde debemos estudiar si se pierde la continuidad o no. Para ello, estudiamos la existencia del límite doble de f(x,y) en dicho punto. 
Si construimos la curva paramétrica 
() xtytht= = 
donde lím, entonces: 0()0ttht→ = 222222222222(,)(0,0)00()()(,) ()(())()(1())xytttthtthtllímfxylímlímtthttthtththt→→→ === +−+− 
por ello, 20si ()001si ()00si ()0(1) htlhtlhtklk→=>== −>∞=>= −>≠=>= − 
Nos encontramos con la duda sobre el valor del límite l cuando h(t) es una función tal que . Para solventar este problema estudiamos algún caso particular de función h(t), por ejemplo, tomando h(t)=(1-t). En tal caso, 0lim()1tht→ = 
() () () () 222222200111limlim02111tttttltttt→→ −− == −+−+ 
= ≠ . 
Del resultado obtenido deducimos que no existe el límite doble de f(x,y) en el origen y, por tanto, la función dada no es continua en (0,0). 
3
Ingeniería Técnica de Obras Públicas. Construcciones Civiles. 
PROBLEMA 4 
Estudiar la continuidad de la función: 222(,)(0,0) (,) 0(,)(0, yxyfxyxyxy  ≠=+ = 0) 
SOLUCIÓN 
Planteamos el estudio del límite en el origen realizando un cambio a coordenadas polares: 
() () cosρθρθ = = xysen 
Así: 
()() 2222(,)(0,0)0lim(,)limxysenxysen ρρθ lfθρ→→ === 
Por tanto, el límite depende de θ, de donde se sigue que no existe límite doble y que la función dada no es continua en el origen. 
4
Funciones de varias variables. 
PROBLEMA 5 
Estudiar la continuidad de la función: 3322(,)(0,0) (,) 0(,)(0, xyxyfxyxyxy + ≠=+ = 0) 
SOLUCIÓN 
Debemos estudiar la continuidad de la función en el origen. Para ello, estudiamos la existencia del límite doble de f(x,y) en dicho punto. 
Si construimos la curva paramétrica 
() xtytht= = 
donde lím, entonces: 0()0ttht→ = 33332222(,)(0,0)00()()(,) ()1()xytttthttthtllímfxylímlímtththt→→→ ++ === ++ 
por ello, 
2020si ()001() 0()si ()lim0111() 0si ()001thtltthththtlhthtkl→ →=>== + −>∞=>=== + −>≠=>== 
Así, se concluye que el límite doble de la función vale l = 0. Por tanto, la función dada es continua en (0, 0) puesto que 
. (,)(0,0) lim(,)(0,0)0xyfxyf→ == 
5
Ingeniería Técnica de Obras Públicas. Construcciones Civiles. 
PROBLEMA 6 
Estudiar la continuidad de la función: 
221(,)(0,0) (,) 0(,)( ysenxyfxyxyxy  ≠=+ = 0,0) 
SOLUCIÓN 
Estudiamos la existencia de límite doble en el origen. Para ello utilizamos coordenadas polares, 
() () cosρθρθ = = xysen 
Así: 
()2(,)(0,0)01lim(,)lim0(0,0) xyxysensenf ρρθρ→→  ====  lf 
Por tanto, el límite doble vale 0 y la función dada es continua en el origen. 
6
Funciones de varias variables. 
PROBLEMA 7 
Estudiar la continuidad de la función: 
3(,)(0,0) (,) 0(,)(0,0xxyfxyxyxy  ≠=+ = ) 
SOLUCIÓN 
Empezamos por estudiar la existencia de límite doble en el origen. Para ello consideramos la curva paramétrica 
() xtytht= = 
donde lím. Entonces: 0()0ttht→ = 32(,)(0,0)00(,) ()1()xyttttllímfxylímlímtththt→→→ === ++ 
por tanto, 
0si ()001si ()00si ()001htlhtlhtklk→=>== −>∞=>= −>≠=>== + 
Así, se concluye que el límite doble de la función vale l = 0 y que la función dada es continua en (0, 0). 
7
Ingeniería Técnica de Obras Públicas. Construcciones Civiles. 
PROBLEMA 8 
Estudiar la continuidad de la función: 
22(,)(0,0) (,) 0(,)(0, xyxyxyfxyxy ≠+= = 0) 
SOLUCIÓN 
Planteamos el estudio del límite en el origen realizando un cambio a coordenadas polares: 
() () cosρθρθ = = xysen 
Así: 
()()()() 22(,)(0,0)0coslim(,)limcosxysenxyse ρρθθ lf n θθρ→→ === 
por tanto, el valor de l depende de θ, de donde se sigue que no existe límite doble y que la función dada no es continua en el origen. 
8
Funciones de varias variables. 
PROBLEMA 9 
Estudia la continuidad, existencia de las derivadas parciales y diferenciabilidad de la función: 233(,)(0,0) (,) 0(,)(0,  ≠=+ = xyxyfxyxyxy 0) 
SOLUCIÓN 
Comenzamos estudiando la continuidad de la función dada en el origen (en el resto de puntos se tiene que la función dada es diferenciable). En primer lugar planteamos el estudio del límite realizando un cambio a coordenadas polares: 
() () cosρθρθ = = xysen 
Así: 
()() ()()() ()() ()()() ()() ()()() 3333333300coscoscoslimlimcoscoscosρρρθθθθθθρθθθθθθ→→ === ++ sensensensensensen + 
l 
por lo que l depende de θ, de donde se deduce que no existe el límite doble de f en el origen. De esta manera se tiene que f no es continua en el origen y, como consecuencia, tampoco es diferenciable en dicho punto. 
Con respecto a la derivabilidad parcial se tiene que: ()()()() ()()()() 230023000,00,00,0limlim00() 0,0,00,0limlim0Δ→Δ→ Δ→Δ→ Δ⋅ ΔΔ−∂== ∂Δ ⋅Δ ΔΔ−∂== ∂Δxxyyxxfxffxxyyfyffyy 
= 
Δ 
= 
Δ 
x 
y 
Por tanto, se tiene que f es una función que admite derivadas parciales en el origen y no es diferenciable en dicho punto. 
9
Ingeniería Técnica de Obras Públicas. Construcciones Civiles. 
PROBLEMA 10 
Estudiar la continuidad y la existencia de derivadas parciales de la función, 
() ()( ()( 6226,0, (,) 0,  ≠ −+ = = xsixyxyxfxysixy 
) 
) 
0 
0,0 
en el punto (0,0). 
SOLUCIÓN 
La función no es continua en (0,0), ya que los límites según la recta y = x y la parábola y = x2 son, respectivamente, 
() ()266223460260662602260021xxyxxxyxxxlímlímxxxxxxxxxlímlímxxxx→→ = →→ = == −++−+ == −+ 
Al ser distintos los valores obtenidos, la función no tiene límite doble en (0,0), y por lo tanto no es continua. 
Analicemos la existencia de derivadas parciales en el origen, () 6462000000(,0)(0,0)(0,0)010,(0,0)00(0,0)0xhhhykkhfhfhhhflímlímlímhhfkfflímlímkk→→→ →→ −−+=== + −− === 
h 
= 
luego f(x,y) admite derivadas parciales en (0,0) sin ser continua en dicho punto. 
NOTA 
La representación gráfica de la función f(x,y) es, 
10-4-2024-4-202400.250.50.751-2024
Funciones de varias variables. 
PROBLEMA 11 
Dada la función 
() ()( ()( 4422,0, , ,0, xyarctgxyxyfxyaxy + ≠+= = 
) 
) 
0 
0 
a) Determinar el valor de a para que la función sea continua en el origen. 
b) Para este valor de a calcular (0,0), (0,0) ∂∂ ∂∂ ffxy. 
c) Hallar la derivada direccional (1,0) ∂ ∂ fs, siendo s la dirección que forma un ángulo de 60º con la parte positiva del eje OX. 
SOLUCIONES (Resuelto en clase el viernes día 26 de marzo. Observa que el apartado c) se expresa y resuelve aquí de modo “diferente” a lo visto en clase, ¡pronto aprenderemos muchas cosas más!). 
a) Si aplicamos el cambio 
() xtytht= = 
donde lím, entonces: 0()0ttht→ = 4442242222(,)(0,0)00()()(,) ()1()xytttthttthtllímfxylímarctglímarctgtththt→→→ ++ === ++ 
por ello, 2222202000si ()01() ()si ()011() 00si ()0010tthtklarctgktthththtllímarctghthtllímarctg−> −> + →=>== + + −>∞=>== + + −>=>== + 
Así, 
(),(0,0) (,)0−> = xylímfxy 
Para que f(x,y) sea continua en (0,0) debe ocurrir que el límite anterior coincida con f(0,0), es decir, que 
11
Ingeniería Técnica de Obras Públicas. Construcciones Civiles. 
a = f(0,0) = 0 
b) ()() () ()() () 3224422253252244224422424422100,00+−+ +∂+ == ∂+++ ++ ∂ = ∂ xxyxxyxy 4 
2 
− − 
+ 
fxxyxxyxxyxyxyxyfx 
Así, ()()() () () ()()() 420022000,00,00,000,0xxxxxarctgfxfxflímlímxxarctgxxflímlímxxxΔ−>Δ−> Δ−>Δ−> Δ− Δ−Δ∂ == ∂ΔΔΔΔ∂ ===⇒ ΔΔ∂ 
0 
x 
= 
= 
Por simetría, ()0,00∂ = ∂ fy 
c) Si tenemos en cuenta que, ()()(),,cos,αα ∂∂∂ =+ ∂∂∂ fffxyxyxysesxy 
n 
entonces ()() () 53242222442422(,)1,012fxxyxyfxyxxxyxy∂+−∂ =⇒ ∂∂+++ 
= = 
y () ()() () ()() () () 32244222222244222420,12yxyyxyxyffxyyyxyxyxy+−+ +∂∂ =⇒ ∂∂+++ + 
,0 = = 0 
finalmente, ()1,1cos602 ∂ == ∂ Dfxys 12
Funciones de varias variables. 
PROBLEMA 12 
Sea 220 ó 0(,) 00  
ó 0 
−≠≠= == yxxarctgyarctgxyxyfxyxy 
Estudiar la existencia en el origen de las derivadas: ,,,xyxyyxffff 
SOLUCIÓN 
i) ()()20000,00,0(0,0)0 →→ −− ==xhhharctgfhfhflímlímhh 
= 
ii) ()()2000000,0,0(0,0)0→→ −−− ==ykkkarctgfkfkflímlímkk 
= 
iii) ()() 00,0,0(0,0) → − =xxxykfkfflímk (1) 
Calculamos primeramente ()0,xfk 
()()()2200220002,0,0, 021 π →→ →→→ −− == =−=− =−=− xhhhhhkhharctgkarctgfhkfkhkfklímlímhhhharctgkkklímharctgklímklímhhhkkk 
= 
= 
Sustituyendo en (1), 00(0,0)1→ −− ==−xykkflímk 
iv) ()() 0,00,0(0,0) → − =yyyxhfhfflímh (2) 
13
Ingeniería Técnica de Obras Públicas. Construcciones Civiles. 
Calculamos primeramente (),0yfh 
()()()2200220002,,0,0 021 π →→ →→→ −− == =−=− == ykkkkkkhharctgkarctgfhkfhhkfhlímlímkkkkarctghhhhlímlímkarctghlímkkkhhh 
= 
= 
Sustituyendo en (2), 00(0,0)1→ − ==yxhhflímh 14
Funciones de varias variables. 
PROBLEMA 13 
Dada la función w = 2s·t, donde 22,=+=xsxyty 
a) ¿Cuál es la dirección de máximo crecimiento de w en x = y = 1?. 
¿Y la de máxima disminución?. 
b) Determinar la derivada direccional en el punto dado en la dirección en la que w crece con mayor rapidez. 
c) Calcular en el punto (3,2). 2dw 
SOLUCIÓN 
Si w = 2s·t, donde 22,=+=x sxyty, entonces: 
()3222222222222222322322222126246226 42222+ =+==> ∂ =∂∂+==>∂∂−−−=>==∂∂ ∂−−−== ∂ xxxywxyyywxxywxyxywyxyyxyxyywxyxxyxyxyyy 
2 
a) La dirección de máximo crecimiento es la dirección del gradiente en dicho punto 
P(1,1), ()()8, ()0()8,0(1,0) ∂∂ ===>=≡ ∂∂ wwPPgradPxy 
La dirección de máximo crecimiento es el eje X cuando se toma el sentido positivo del mismo. La dirección de máxima disminución es ()()1,0=−wp−∇. 
b) '() ()8==GufPgradwP 
c) 22222222222222()2(3,2) 2327()1822227()18232 ∂∂∂ =++∂∂∂∂ −=++ =−+ wwwdwPdxdxdydyxxyydwPdxdxdydydwPdxdxdydy 
= 
15
Ingeniería Técnica de Obras Públicas. Construcciones Civiles. 
PROBLEMA 14 
Dada la función: 2322(,)(0,0) (,) 0(,)(0, − ≠=+ = yxyxyfxyxyxy 0) 
Se pide: 
a) Determinar la continuidad de f. 
b) Estudiar la continuidad de las derivadas parciales de f. ¿De los resultados obtenidos puede deducirse la diferenciabilidad de f en el origen?. 
SOLUCIÓN 
a) {} () cos233233222(,)(0,0)(,)(0,0)(,)(0,0) 32322(,)(0,0)(,)(0,0) 1.(0,0)0cos2.(,) cos cos ρθρθρθθρθρρθθθρθρ = = →→→ →→ −= −− −=== + − == xysenxyxyxyxyxyfyxysensenlímfxylímlímxysensenlímlímsen()2(,)(0,0) (,)(0,0) cos203.(0,0)(,) 
− θθρθθ → → = == −= xyxysenlímsenflímfxy 
Luego f(x,y) es continua en (0,0). 
b) i.- Analicemos la continuidad de la derivada parcial con respecto a x, en el origen 
()() ()()() ()() 20022233222222000,0,0(0,0)0022,4→→ −∂− === ∂  +−−∂ ==∂++ hhffhfhlímlímlímxhhxyxyyxyxfxyxyxxyxy 
→0 
= 
h h 
entonces podemos escribir, () ()( ()( 32224,0,0,  ≠∂ +=∂= xyxyfxyxxy 
) 
) 
0 
0,0 
16
Funciones de varias variables. 
analicemos su continuidad en el origen, 
() ()() () ()()() 343324,0,0,0,02200,0)0,44cos)4 ρρθθcosθθρ→→→ ∂ = ∂ ∂ === ∂+xyxyfaxfxyxysenblímlímlímsenxxy 
luego ()() () ,0,0, → ∂ ∂xyfxylímx no existe, de lo que se deduce que (),∂ ∂ fxyx no es continua en (0,0). 
ii.- Analicemos la continuidad de la derivada parcial con respecto a y, en el origen: 
()() ()()()() ()() 332300022222344222222200,00,(0,0) 132,4→→→ − −∂−− === ∂  −+−−∂−− == ∂++ khhkffkfkklímlímlímykkkxyxyyxyyfxy 2 
= − 
xyxyyxyxy 
resulta que, () ()( ()( 44222224,0,1, −− ≠∂ +=∂−= xyxyxyfxyyxy 
) 
) 
0 
0,0 
analicemos su continuidad en el origen, 
() ()() () ()()() 4422444442224,0,0,0,022044220,0)1,4cos4cos) cos4cos ρρθρθρθθρθθθθ →→→ ∂ =− ∂ ∂−−−− === ∂+ =−− xyxyfayfxyxyxysensenblímlímlímxxysensen 
luego ()() () ,0,0, → ∂ ∂xyfxylímy no existe, de lo que se deduce que (),∂ ∂ fxyy no es continua en (0,0). 
Por tanto, de los resultados obtenidos no puede deducirse la diferenciabilidad de f(x,y) en el origen, (ninguna de las parciales es continua en el origen). 
17
Ingeniería Técnica de Obras Públicas. Construcciones Civiles. 
PROBLEMA 15 
Si la temperatura de un depósito cilíndrico viene dada por la función 
22(,,)10()−−=+yxTxyzxeze 
y nos situamos en el punto de coordenadas (0,0,1), se pide: 
a) Determinar cuál es la razón de cambio de la temperatura al desplazarnos hacia el punto de coordenadas (2,3,1). 
b) En qué dirección debemos movernos para que la temperatura disminuya lo más rápidamente posible. ¿Y para que aumente? 
c) Si no quisiéramos apreciar cambio alguno de temperatura ¿qué dirección debemos tomar?. 
d) Si nos movemos siguiendo el camino descrito por, ()3232()(),(),(),0,22  ==−−  GGGGxtxtytzttt, determinar ()GDdTxdt. 
SOLUCIÓN ()() ()() ()() 2222220,0,10,0,10,0,110210(,,)10()10201010−− −−− − ∂ =−=∂ ∂=+=>=−=∂ ∂ == ∂ yxyxyxTezxexTTxyzxezexyeyTez 
a) P(0,0,1) y Q(2,3,1) consideramos el vector unitario, 20301123,,,, 1313131313−−−==  PQPQ 
0  
entonces, ()()22200,0,110,0,10,,0131313 == PQPQdT 
b) Para que disminuya lo más rápido, nos debemos mover en la dirección, 
()()0,0,110,0,10−∇=−−T, 
Para que aumente lo más rápido, nos debemos mover en la dirección, 
()()0,0,110,0,10∇=T 
c) Para que no haya cambio de temperatura buscamos el vector tal que, 
()()1231(0,0,1)010,0,10,,0==>==>=−GvdTvvvvv3 
18
Funciones de varias variables. 
entonces, vv siendo 121(,,)=−Gvv1=v. Por ejemplo, en la dirección del vector 
(0,1,0). 
d) Calculemos 
()22929232323232()()(),0,102222 1521− −  ==−−=−−   =−+  GGD ttTxtTxtTttttete 
 
=  
cuya derivada con respecto de t es, 
() ()29922922921521152919152−− =−++   +−=−  GDGD ttttdTxetedtdTxetdte 
t 
19
Ingeniería Técnica de Obras Públicas. Construcciones Civiles. 
PROBLEMA 16 
Contestar razonadamente a las siguientes cuestiones, 
a) Sea 2:→fR R. Si ()()() ,0,0, → 
0 = xylímfxy, entonces () 0,00→ = xlímfx. 
b) La derivada direccional de la función 2 2 =+zxy en la dirección del vector (1,1) en el punto (0,0) es 22. 
c) La función ()2,=fxyxseny verifica el teorema de Schwartz para todo ()2,∈xyR. 
d) La superficie de un lago viene representada por una región D en el plano XY. Su profundidad (en metros) en el punto (x,y) viene dada por la función ()22,4003=−pxyxy. Si un bañista está en el punto (1,-2), determinar en qué dirección debe nadar para que la profundidad aumente lo más rápido posible. 
SOLUCIÓN 
a) Sí, por la unicidad del límite. 
b) Falso pues si consideramos el vector unitario a 11(1,1), 22 =>=  
 
GGG uuu y el punto P(0,0), obtenemos como derivada direccional, ()()()()11110,00,0•'(0,0),'(0,0)•,0,0•,02222 =∇===  GGGGGuxxuudffffu 
NOTA 
Podemos aplicar esta expresión de la derivada direccional por ser diferenciable la 
función. 
c) Veamos si verifica las condiciones del teoremas de Schwartz 
() } 22, Función continua'(,)2 Funciones continuas'(,)cos''(,)2cos Función continua= = = = xyxyfxyxsenyfxyxsenyfxyxyfxyxy 
entonces existe ''(,)yxfxy y además es igual a ''(,)xyfxy. 
20
Funciones de varias variables. 
Efectivamente, 
''(,)2cos=yxfxyxy 
d) La función ()22,4003=−pxyxy es diferenciable en P(1,-2), entonces el vector gradiente nos dará la dirección en la que la profundidad aumenta lo más rápido posible, 
()()() ()()() 22,'(,),'(,)6,61,224,12122,1∇==−− ∇−=−=− GGGG xypxypxypxyxyxyp 
La dirección en que la profundidad aumenta lo más rápido posible es, (-2,1). 
21
Ingeniería Técnica de Obras Públicas. Construcciones Civiles. 
PROBLEMA 17 
Dada la función, 
()22(,)−+=xyfxye 
a.- Calcula la derivada direccional de f(x,y) en el punto (1,0) según la dirección 
del vector (1,1). 
b.- Detemina las direcciones de máximo y mínimo crecimiento de f(x,y) en el punto 
(1,0), así como el valor de las derivadas direccionales en dichas direcciones. 
SOLUCIÓN 
a) 
()()()()(121,01,0•1,0,1,0•, ∂∂ =∇=∂∂ G ) G vffdffvvvxy 
El vector tiene que ser un vector unitario en la dirección de (1,1): Kv1122,, 2222 ≡= Gv 
Así, 22,2222222(1,0),0•, 222   −==− dfee 
= − 2 
e 
b) 
Máximo crecimiento: ()2,01,0=−=∇  GGwf e 
Mínimo crecimiento:()2,01,0==−∇  GGmfe 
El valor de sus derivadas direccionales en estas direcciones, 
()() ()() 1,01,021,021,0∇ −∇ = − = GG ffdfedfe 
22
Funciones de varias variables. 
23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecuaciones diferenciales en Derivadas parciales
Ecuaciones diferenciales en Derivadas parcialesEcuaciones diferenciales en Derivadas parciales
Ecuaciones diferenciales en Derivadas parciales
Edwin SB
 
Ejercicio 4.62-t
Ejercicio 4.62-tEjercicio 4.62-t
Ejercicio 4.62-tMiguel Pla
 
Capitulo 2. movimiento oscilatorio 6 de junio
Capitulo 2. movimiento oscilatorio 6 de junioCapitulo 2. movimiento oscilatorio 6 de junio
Capitulo 2. movimiento oscilatorio 6 de junio
20120221
 
Regla Del Trapecio
Regla Del TrapecioRegla Del Trapecio
Regla Del Trapecio
paulamelissa
 
El método de la secante y secante modificado
El método de la secante y secante modificadoEl método de la secante y secante modificado
El método de la secante y secante modificado
Moises Costa
 
Aplicaciones EDO de Primer Orden
Aplicaciones  EDO de Primer OrdenAplicaciones  EDO de Primer Orden
Aplicaciones EDO de Primer Orden
Diego Salazar
 
Arcosecante hiperbolica Definicion
Arcosecante hiperbolica DefinicionArcosecante hiperbolica Definicion
Arcosecante hiperbolica Definicion
José de Jesús García Ruvalcaba
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE VARIABLES SEPARABLES Y
ECUACIONES DIFERENCIALES DE VARIABLES SEPARABLES YECUACIONES DIFERENCIALES DE VARIABLES SEPARABLES Y
ECUACIONES DIFERENCIALES DE VARIABLES SEPARABLES Y
Samir Velasquez Quispe
 
Integrales de superficie
Integrales de superficieIntegrales de superficie
Integrales de superficie
Nobu Dragon
 
52721654 limite-y-continuidad-de-funciones-de-varias-variables
52721654 limite-y-continuidad-de-funciones-de-varias-variables52721654 limite-y-continuidad-de-funciones-de-varias-variables
52721654 limite-y-continuidad-de-funciones-de-varias-variablesDeninson Duran
 
Aplicación de Integrales Definidas
Aplicación de Integrales DefinidasAplicación de Integrales Definidas
Aplicación de Integrales DefinidasEmma
 
Limite
LimiteLimite
Limite
tinardo
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_09a
Tippens fisica 7e_diapositivas_09aTippens fisica 7e_diapositivas_09a
Tippens fisica 7e_diapositivas_09aRobert
 
El calculo integral en la biología
El calculo integral en la biologíaEl calculo integral en la biología
El calculo integral en la biología
EmirAnguasVazquez
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
joel barrios
 
Ecuaciones diferenciales de orden superior
Ecuaciones diferenciales  de orden superiorEcuaciones diferenciales  de orden superior
Ecuaciones diferenciales de orden superior
Juan B
 
Interpretación del gradiente. Regla de la cadena. Rectas y planos tangentes
Interpretación del gradiente. Regla de la cadena. Rectas y planos tangentesInterpretación del gradiente. Regla de la cadena. Rectas y planos tangentes
Interpretación del gradiente. Regla de la cadena. Rectas y planos tangentes
JIE MA ZHOU
 
Metodo de Runge Kutta en Matlab
Metodo de Runge Kutta en Matlab Metodo de Runge Kutta en Matlab
Metodo de Runge Kutta en Matlab
Elvimar Alaya Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Ecuaciones diferenciales en Derivadas parciales
Ecuaciones diferenciales en Derivadas parcialesEcuaciones diferenciales en Derivadas parciales
Ecuaciones diferenciales en Derivadas parciales
 
Ejercicio 4.62-t
Ejercicio 4.62-tEjercicio 4.62-t
Ejercicio 4.62-t
 
C E09 S07 D C
C E09  S07  D CC E09  S07  D C
C E09 S07 D C
 
Transformada de Laplace
Transformada de LaplaceTransformada de Laplace
Transformada de Laplace
 
Capitulo 2. movimiento oscilatorio 6 de junio
Capitulo 2. movimiento oscilatorio 6 de junioCapitulo 2. movimiento oscilatorio 6 de junio
Capitulo 2. movimiento oscilatorio 6 de junio
 
Regla Del Trapecio
Regla Del TrapecioRegla Del Trapecio
Regla Del Trapecio
 
El método de la secante y secante modificado
El método de la secante y secante modificadoEl método de la secante y secante modificado
El método de la secante y secante modificado
 
Aplicaciones EDO de Primer Orden
Aplicaciones  EDO de Primer OrdenAplicaciones  EDO de Primer Orden
Aplicaciones EDO de Primer Orden
 
Arcosecante hiperbolica Definicion
Arcosecante hiperbolica DefinicionArcosecante hiperbolica Definicion
Arcosecante hiperbolica Definicion
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE VARIABLES SEPARABLES Y
ECUACIONES DIFERENCIALES DE VARIABLES SEPARABLES YECUACIONES DIFERENCIALES DE VARIABLES SEPARABLES Y
ECUACIONES DIFERENCIALES DE VARIABLES SEPARABLES Y
 
Integrales de superficie
Integrales de superficieIntegrales de superficie
Integrales de superficie
 
52721654 limite-y-continuidad-de-funciones-de-varias-variables
52721654 limite-y-continuidad-de-funciones-de-varias-variables52721654 limite-y-continuidad-de-funciones-de-varias-variables
52721654 limite-y-continuidad-de-funciones-de-varias-variables
 
Aplicación de Integrales Definidas
Aplicación de Integrales DefinidasAplicación de Integrales Definidas
Aplicación de Integrales Definidas
 
Limite
LimiteLimite
Limite
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_09a
Tippens fisica 7e_diapositivas_09aTippens fisica 7e_diapositivas_09a
Tippens fisica 7e_diapositivas_09a
 
El calculo integral en la biología
El calculo integral en la biologíaEl calculo integral en la biología
El calculo integral en la biología
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
 
Ecuaciones diferenciales de orden superior
Ecuaciones diferenciales  de orden superiorEcuaciones diferenciales  de orden superior
Ecuaciones diferenciales de orden superior
 
Interpretación del gradiente. Regla de la cadena. Rectas y planos tangentes
Interpretación del gradiente. Regla de la cadena. Rectas y planos tangentesInterpretación del gradiente. Regla de la cadena. Rectas y planos tangentes
Interpretación del gradiente. Regla de la cadena. Rectas y planos tangentes
 
Metodo de Runge Kutta en Matlab
Metodo de Runge Kutta en Matlab Metodo de Runge Kutta en Matlab
Metodo de Runge Kutta en Matlab
 

Similar a Funciones varias-variables -11183__

continuidad, derivabilidad y diferenciabilidad.pdf
continuidad, derivabilidad y diferenciabilidad.pdfcontinuidad, derivabilidad y diferenciabilidad.pdf
continuidad, derivabilidad y diferenciabilidad.pdf
HobertBarreramejia
 
Bloque4a funciones variasvariables
Bloque4a funciones variasvariablesBloque4a funciones variasvariables
Bloque4a funciones variasvariables
walter ordoñez
 
Bloque4a funciones variasvariables
Bloque4a funciones variasvariablesBloque4a funciones variasvariables
Bloque4a funciones variasvariables
Felix Miguel Amaya Ramos
 
Ecuaciones Diferenciales: Bloque4a funciones variasvariables
Ecuaciones Diferenciales: Bloque4a funciones variasvariablesEcuaciones Diferenciales: Bloque4a funciones variasvariables
Ecuaciones Diferenciales: Bloque4a funciones variasvariables
Nikolai Enrique Mamani Anchapuri
 
archBloque4a_FuncionesVariasVariables.pdf
archBloque4a_FuncionesVariasVariables.pdfarchBloque4a_FuncionesVariasVariables.pdf
archBloque4a_FuncionesVariasVariables.pdf
AlexanderPrez39
 
Bloque4a funciones variasvariables
Bloque4a funciones variasvariablesBloque4a funciones variasvariables
Bloque4a funciones variasvariablesJuan Luis Gallo
 
Instituto universitario de tecnología
Instituto universitario de tecnologíaInstituto universitario de tecnología
Instituto universitario de tecnología
Adhony Martinez
 
Teoremas rolle,bolzano,
Teoremas rolle,bolzano,Teoremas rolle,bolzano,
Teoremas rolle,bolzano,mercedespp
 
Limites y continuidad
Limites y continuidadLimites y continuidad
Limites y continuidad
samuel samuel
 
Limites y continuidad
Limites y continuidadLimites y continuidad
Limites y continuidad
Colegio Santa Maria Goretti
 
Ejercicios tema 10 calculo diferencial varias variables
Ejercicios tema 10   calculo diferencial varias variablesEjercicios tema 10   calculo diferencial varias variables
Ejercicios tema 10 calculo diferencial varias variables
Manuel Stick
 
Clase resuelto límites_2_variables
Clase resuelto límites_2_variablesClase resuelto límites_2_variables
Clase resuelto límites_2_variables
joestebanrojas
 
Problemas tema4
Problemas tema4Problemas tema4
Problemas tema4
Otto Carvajal
 
Análisis Vectorial
Análisis VectorialAnálisis Vectorial
Análisis VectorialKike Prieto
 
Derivada de una función
Derivada de una funciónDerivada de una función
Derivada de una función
Catag20
 
Solcionario
SolcionarioSolcionario
Solcionario
Angel J Chacon
 

Similar a Funciones varias-variables -11183__ (20)

continuidad, derivabilidad y diferenciabilidad.pdf
continuidad, derivabilidad y diferenciabilidad.pdfcontinuidad, derivabilidad y diferenciabilidad.pdf
continuidad, derivabilidad y diferenciabilidad.pdf
 
Bloque4a funciones variasvariables
Bloque4a funciones variasvariablesBloque4a funciones variasvariables
Bloque4a funciones variasvariables
 
Bloque4a funciones variasvariables
Bloque4a funciones variasvariablesBloque4a funciones variasvariables
Bloque4a funciones variasvariables
 
Bloque4a funciones variasvariables
Bloque4a funciones variasvariablesBloque4a funciones variasvariables
Bloque4a funciones variasvariables
 
Ecuaciones Diferenciales: Bloque4a funciones variasvariables
Ecuaciones Diferenciales: Bloque4a funciones variasvariablesEcuaciones Diferenciales: Bloque4a funciones variasvariables
Ecuaciones Diferenciales: Bloque4a funciones variasvariables
 
archBloque4a_FuncionesVariasVariables.pdf
archBloque4a_FuncionesVariasVariables.pdfarchBloque4a_FuncionesVariasVariables.pdf
archBloque4a_FuncionesVariasVariables.pdf
 
Bloque4a funciones variasvariables
Bloque4a funciones variasvariablesBloque4a funciones variasvariables
Bloque4a funciones variasvariables
 
Instituto universitario de tecnología
Instituto universitario de tecnologíaInstituto universitario de tecnología
Instituto universitario de tecnología
 
Teoremas rolle,bolzano,
Teoremas rolle,bolzano,Teoremas rolle,bolzano,
Teoremas rolle,bolzano,
 
Limites y continuidad
Limites y continuidadLimites y continuidad
Limites y continuidad
 
Limites y continuidad
Limites y continuidadLimites y continuidad
Limites y continuidad
 
Ejercicios tema 10 calculo diferencial varias variables
Ejercicios tema 10   calculo diferencial varias variablesEjercicios tema 10   calculo diferencial varias variables
Ejercicios tema 10 calculo diferencial varias variables
 
Clase resuelto límites_2_variables
Clase resuelto límites_2_variablesClase resuelto límites_2_variables
Clase resuelto límites_2_variables
 
T6 funciones varias_variables
T6 funciones varias_variablesT6 funciones varias_variables
T6 funciones varias_variables
 
T6 funciones varias_variables
T6 funciones varias_variablesT6 funciones varias_variables
T6 funciones varias_variables
 
Problemas tema4
Problemas tema4Problemas tema4
Problemas tema4
 
Calculo u5
Calculo u5Calculo u5
Calculo u5
 
Análisis Vectorial
Análisis VectorialAnálisis Vectorial
Análisis Vectorial
 
Derivada de una función
Derivada de una funciónDerivada de una función
Derivada de una función
 
Solcionario
SolcionarioSolcionario
Solcionario
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Funciones varias-variables -11183__

  • 1. Funciones de varias variables. PROBLEMAS RESUELTOS 1 (continuidad, derivabilidad y diferenciabilidad de funciones de varias variables) PROBLEMA 1 Estudiar la continuidad de la función: 222(,)(0,0) (,) 0(,)(0, xyxyfxyxyxy  ≠=+ = 0) SOLUCIÓN Planteamos el estudio del límite en el origen realizando un cambio a coordenadas polares: () () cosρθρθ = = xysen Así: ()()()() 3222(,)(0,0)00coslim(,)limlimcos0xysenxysen ρρρθθρθθρ→→→ ===lf = de donde se sigue que la función dada es continua en el origen, ya que (,)(0,0) lim(,)(0,0)0xyfxyf→ ==. 1
  • 2. Ingeniería Técnica de Obras Públicas. Construcciones Civiles. PROBLEMA 2 Estudiar la continuidad de la función: (,)(0,0) (,) 0(,)(0,0xyxyxyfxyxy+≠−= = ) SOLUCIÓN Planteamos el estudio del límite en el origen realizando un cambio a coordenadas polares: () () cosρθρθ = = xysen Así: ()() ()() ()() ()()(,)(0,0)0coscoslim(,)limcoscosxysensenxysensenρ lf ρθρθθθρθρθθθ→→ ++ === −− Por tanto, el límite depende de θ, de donde se sigue que no existe límite doble y que la función dada no es continua en el origen. 2
  • 3. Funciones de varias variables. PROBLEMA 3 Estudiar la continuidad de la función: 22222(,)(0,0) (,)() 0(,)( xyxyfxyxyxyxy  ≠=+− = 0,0) SOLUCIÓN El origen es el punto en el que la definición de la función cambia, por tanto, es en ese punto donde debemos estudiar si se pierde la continuidad o no. Para ello, estudiamos la existencia del límite doble de f(x,y) en dicho punto. Si construimos la curva paramétrica () xtytht= = donde lím, entonces: 0()0ttht→ = 222222222222(,)(0,0)00()()(,) ()(())()(1())xytttthtthtllímfxylímlímtthttthtththt→→→ === +−+− por ello, 20si ()001si ()00si ()0(1) htlhtlhtklk→=>== −>∞=>= −>≠=>= − Nos encontramos con la duda sobre el valor del límite l cuando h(t) es una función tal que . Para solventar este problema estudiamos algún caso particular de función h(t), por ejemplo, tomando h(t)=(1-t). En tal caso, 0lim()1tht→ = () () () () 222222200111limlim02111tttttltttt→→ −− == −+−+ = ≠ . Del resultado obtenido deducimos que no existe el límite doble de f(x,y) en el origen y, por tanto, la función dada no es continua en (0,0). 3
  • 4. Ingeniería Técnica de Obras Públicas. Construcciones Civiles. PROBLEMA 4 Estudiar la continuidad de la función: 222(,)(0,0) (,) 0(,)(0, yxyfxyxyxy  ≠=+ = 0) SOLUCIÓN Planteamos el estudio del límite en el origen realizando un cambio a coordenadas polares: () () cosρθρθ = = xysen Así: ()() 2222(,)(0,0)0lim(,)limxysenxysen ρρθ lfθρ→→ === Por tanto, el límite depende de θ, de donde se sigue que no existe límite doble y que la función dada no es continua en el origen. 4
  • 5. Funciones de varias variables. PROBLEMA 5 Estudiar la continuidad de la función: 3322(,)(0,0) (,) 0(,)(0, xyxyfxyxyxy + ≠=+ = 0) SOLUCIÓN Debemos estudiar la continuidad de la función en el origen. Para ello, estudiamos la existencia del límite doble de f(x,y) en dicho punto. Si construimos la curva paramétrica () xtytht= = donde lím, entonces: 0()0ttht→ = 33332222(,)(0,0)00()()(,) ()1()xytttthttthtllímfxylímlímtththt→→→ ++ === ++ por ello, 2020si ()001() 0()si ()lim0111() 0si ()001thtltthththtlhthtkl→ →=>== + −>∞=>=== + −>≠=>== Así, se concluye que el límite doble de la función vale l = 0. Por tanto, la función dada es continua en (0, 0) puesto que . (,)(0,0) lim(,)(0,0)0xyfxyf→ == 5
  • 6. Ingeniería Técnica de Obras Públicas. Construcciones Civiles. PROBLEMA 6 Estudiar la continuidad de la función: 221(,)(0,0) (,) 0(,)( ysenxyfxyxyxy  ≠=+ = 0,0) SOLUCIÓN Estudiamos la existencia de límite doble en el origen. Para ello utilizamos coordenadas polares, () () cosρθρθ = = xysen Así: ()2(,)(0,0)01lim(,)lim0(0,0) xyxysensenf ρρθρ→→  ====  lf Por tanto, el límite doble vale 0 y la función dada es continua en el origen. 6
  • 7. Funciones de varias variables. PROBLEMA 7 Estudiar la continuidad de la función: 3(,)(0,0) (,) 0(,)(0,0xxyfxyxyxy  ≠=+ = ) SOLUCIÓN Empezamos por estudiar la existencia de límite doble en el origen. Para ello consideramos la curva paramétrica () xtytht= = donde lím. Entonces: 0()0ttht→ = 32(,)(0,0)00(,) ()1()xyttttllímfxylímlímtththt→→→ === ++ por tanto, 0si ()001si ()00si ()001htlhtlhtklk→=>== −>∞=>= −>≠=>== + Así, se concluye que el límite doble de la función vale l = 0 y que la función dada es continua en (0, 0). 7
  • 8. Ingeniería Técnica de Obras Públicas. Construcciones Civiles. PROBLEMA 8 Estudiar la continuidad de la función: 22(,)(0,0) (,) 0(,)(0, xyxyxyfxyxy ≠+= = 0) SOLUCIÓN Planteamos el estudio del límite en el origen realizando un cambio a coordenadas polares: () () cosρθρθ = = xysen Así: ()()()() 22(,)(0,0)0coslim(,)limcosxysenxyse ρρθθ lf n θθρ→→ === por tanto, el valor de l depende de θ, de donde se sigue que no existe límite doble y que la función dada no es continua en el origen. 8
  • 9. Funciones de varias variables. PROBLEMA 9 Estudia la continuidad, existencia de las derivadas parciales y diferenciabilidad de la función: 233(,)(0,0) (,) 0(,)(0,  ≠=+ = xyxyfxyxyxy 0) SOLUCIÓN Comenzamos estudiando la continuidad de la función dada en el origen (en el resto de puntos se tiene que la función dada es diferenciable). En primer lugar planteamos el estudio del límite realizando un cambio a coordenadas polares: () () cosρθρθ = = xysen Así: ()() ()()() ()() ()()() ()() ()()() 3333333300coscoscoslimlimcoscoscosρρρθθθθθθρθθθθθθ→→ === ++ sensensensensensen + l por lo que l depende de θ, de donde se deduce que no existe el límite doble de f en el origen. De esta manera se tiene que f no es continua en el origen y, como consecuencia, tampoco es diferenciable en dicho punto. Con respecto a la derivabilidad parcial se tiene que: ()()()() ()()()() 230023000,00,00,0limlim00() 0,0,00,0limlim0Δ→Δ→ Δ→Δ→ Δ⋅ ΔΔ−∂== ∂Δ ⋅Δ ΔΔ−∂== ∂Δxxyyxxfxffxxyyfyffyy = Δ = Δ x y Por tanto, se tiene que f es una función que admite derivadas parciales en el origen y no es diferenciable en dicho punto. 9
  • 10. Ingeniería Técnica de Obras Públicas. Construcciones Civiles. PROBLEMA 10 Estudiar la continuidad y la existencia de derivadas parciales de la función, () ()( ()( 6226,0, (,) 0,  ≠ −+ = = xsixyxyxfxysixy ) ) 0 0,0 en el punto (0,0). SOLUCIÓN La función no es continua en (0,0), ya que los límites según la recta y = x y la parábola y = x2 son, respectivamente, () ()266223460260662602260021xxyxxxyxxxlímlímxxxxxxxxxlímlímxxxx→→ = →→ = == −++−+ == −+ Al ser distintos los valores obtenidos, la función no tiene límite doble en (0,0), y por lo tanto no es continua. Analicemos la existencia de derivadas parciales en el origen, () 6462000000(,0)(0,0)(0,0)010,(0,0)00(0,0)0xhhhykkhfhfhhhflímlímlímhhfkfflímlímkk→→→ →→ −−+=== + −− === h = luego f(x,y) admite derivadas parciales en (0,0) sin ser continua en dicho punto. NOTA La representación gráfica de la función f(x,y) es, 10-4-2024-4-202400.250.50.751-2024
  • 11. Funciones de varias variables. PROBLEMA 11 Dada la función () ()( ()( 4422,0, , ,0, xyarctgxyxyfxyaxy + ≠+= = ) ) 0 0 a) Determinar el valor de a para que la función sea continua en el origen. b) Para este valor de a calcular (0,0), (0,0) ∂∂ ∂∂ ffxy. c) Hallar la derivada direccional (1,0) ∂ ∂ fs, siendo s la dirección que forma un ángulo de 60º con la parte positiva del eje OX. SOLUCIONES (Resuelto en clase el viernes día 26 de marzo. Observa que el apartado c) se expresa y resuelve aquí de modo “diferente” a lo visto en clase, ¡pronto aprenderemos muchas cosas más!). a) Si aplicamos el cambio () xtytht= = donde lím, entonces: 0()0ttht→ = 4442242222(,)(0,0)00()()(,) ()1()xytttthttthtllímfxylímarctglímarctgtththt→→→ ++ === ++ por ello, 2222202000si ()01() ()si ()011() 00si ()0010tthtklarctgktthththtllímarctghthtllímarctg−> −> + →=>== + + −>∞=>== + + −>=>== + Así, (),(0,0) (,)0−> = xylímfxy Para que f(x,y) sea continua en (0,0) debe ocurrir que el límite anterior coincida con f(0,0), es decir, que 11
  • 12. Ingeniería Técnica de Obras Públicas. Construcciones Civiles. a = f(0,0) = 0 b) ()() () ()() () 3224422253252244224422424422100,00+−+ +∂+ == ∂+++ ++ ∂ = ∂ xxyxxyxy 4 2 − − + fxxyxxyxxyxyxyxyfx Así, ()()() () () ()()() 420022000,00,00,000,0xxxxxarctgfxfxflímlímxxarctgxxflímlímxxxΔ−>Δ−> Δ−>Δ−> Δ− Δ−Δ∂ == ∂ΔΔΔΔ∂ ===⇒ ΔΔ∂ 0 x = = Por simetría, ()0,00∂ = ∂ fy c) Si tenemos en cuenta que, ()()(),,cos,αα ∂∂∂ =+ ∂∂∂ fffxyxyxysesxy n entonces ()() () 53242222442422(,)1,012fxxyxyfxyxxxyxy∂+−∂ =⇒ ∂∂+++ = = y () ()() () ()() () () 32244222222244222420,12yxyyxyxyffxyyyxyxyxy+−+ +∂∂ =⇒ ∂∂+++ + ,0 = = 0 finalmente, ()1,1cos602 ∂ == ∂ Dfxys 12
  • 13. Funciones de varias variables. PROBLEMA 12 Sea 220 ó 0(,) 00  ó 0 −≠≠= == yxxarctgyarctgxyxyfxyxy Estudiar la existencia en el origen de las derivadas: ,,,xyxyyxffff SOLUCIÓN i) ()()20000,00,0(0,0)0 →→ −− ==xhhharctgfhfhflímlímhh = ii) ()()2000000,0,0(0,0)0→→ −−− ==ykkkarctgfkfkflímlímkk = iii) ()() 00,0,0(0,0) → − =xxxykfkfflímk (1) Calculamos primeramente ()0,xfk ()()()2200220002,0,0, 021 π →→ →→→ −− == =−=− =−=− xhhhhhkhharctgkarctgfhkfkhkfklímlímhhhharctgkkklímharctgklímklímhhhkkk = = Sustituyendo en (1), 00(0,0)1→ −− ==−xykkflímk iv) ()() 0,00,0(0,0) → − =yyyxhfhfflímh (2) 13
  • 14. Ingeniería Técnica de Obras Públicas. Construcciones Civiles. Calculamos primeramente (),0yfh ()()()2200220002,,0,0 021 π →→ →→→ −− == =−=− == ykkkkkkhharctgkarctgfhkfhhkfhlímlímkkkkarctghhhhlímlímkarctghlímkkkhhh = = Sustituyendo en (2), 00(0,0)1→ − ==yxhhflímh 14
  • 15. Funciones de varias variables. PROBLEMA 13 Dada la función w = 2s·t, donde 22,=+=xsxyty a) ¿Cuál es la dirección de máximo crecimiento de w en x = y = 1?. ¿Y la de máxima disminución?. b) Determinar la derivada direccional en el punto dado en la dirección en la que w crece con mayor rapidez. c) Calcular en el punto (3,2). 2dw SOLUCIÓN Si w = 2s·t, donde 22,=+=x sxyty, entonces: ()3222222222222222322322222126246226 42222+ =+==> ∂ =∂∂+==>∂∂−−−=>==∂∂ ∂−−−== ∂ xxxywxyyywxxywxyxywyxyyxyxyywxyxxyxyxyyy 2 a) La dirección de máximo crecimiento es la dirección del gradiente en dicho punto P(1,1), ()()8, ()0()8,0(1,0) ∂∂ ===>=≡ ∂∂ wwPPgradPxy La dirección de máximo crecimiento es el eje X cuando se toma el sentido positivo del mismo. La dirección de máxima disminución es ()()1,0=−wp−∇. b) '() ()8==GufPgradwP c) 22222222222222()2(3,2) 2327()1822227()18232 ∂∂∂ =++∂∂∂∂ −=++ =−+ wwwdwPdxdxdydyxxyydwPdxdxdydydwPdxdxdydy = 15
  • 16. Ingeniería Técnica de Obras Públicas. Construcciones Civiles. PROBLEMA 14 Dada la función: 2322(,)(0,0) (,) 0(,)(0, − ≠=+ = yxyxyfxyxyxy 0) Se pide: a) Determinar la continuidad de f. b) Estudiar la continuidad de las derivadas parciales de f. ¿De los resultados obtenidos puede deducirse la diferenciabilidad de f en el origen?. SOLUCIÓN a) {} () cos233233222(,)(0,0)(,)(0,0)(,)(0,0) 32322(,)(0,0)(,)(0,0) 1.(0,0)0cos2.(,) cos cos ρθρθρθθρθρρθθθρθρ = = →→→ →→ −= −− −=== + − == xysenxyxyxyxyxyfyxysensenlímfxylímlímxysensenlímlímsen()2(,)(0,0) (,)(0,0) cos203.(0,0)(,) − θθρθθ → → = == −= xyxysenlímsenflímfxy Luego f(x,y) es continua en (0,0). b) i.- Analicemos la continuidad de la derivada parcial con respecto a x, en el origen ()() ()()() ()() 20022233222222000,0,0(0,0)0022,4→→ −∂− === ∂  +−−∂ ==∂++ hhffhfhlímlímlímxhhxyxyyxyxfxyxyxxyxy →0 = h h entonces podemos escribir, () ()( ()( 32224,0,0,  ≠∂ +=∂= xyxyfxyxxy ) ) 0 0,0 16
  • 17. Funciones de varias variables. analicemos su continuidad en el origen, () ()() () ()()() 343324,0,0,0,02200,0)0,44cos)4 ρρθθcosθθρ→→→ ∂ = ∂ ∂ === ∂+xyxyfaxfxyxysenblímlímlímsenxxy luego ()() () ,0,0, → ∂ ∂xyfxylímx no existe, de lo que se deduce que (),∂ ∂ fxyx no es continua en (0,0). ii.- Analicemos la continuidad de la derivada parcial con respecto a y, en el origen: ()() ()()()() ()() 332300022222344222222200,00,(0,0) 132,4→→→ − −∂−− === ∂  −+−−∂−− == ∂++ khhkffkfkklímlímlímykkkxyxyyxyyfxy 2 = − xyxyyxyxy resulta que, () ()( ()( 44222224,0,1, −− ≠∂ +=∂−= xyxyxyfxyyxy ) ) 0 0,0 analicemos su continuidad en el origen, () ()() () ()()() 4422444442224,0,0,0,022044220,0)1,4cos4cos) cos4cos ρρθρθρθθρθθθθ →→→ ∂ =− ∂ ∂−−−− === ∂+ =−− xyxyfayfxyxyxysensenblímlímlímxxysensen luego ()() () ,0,0, → ∂ ∂xyfxylímy no existe, de lo que se deduce que (),∂ ∂ fxyy no es continua en (0,0). Por tanto, de los resultados obtenidos no puede deducirse la diferenciabilidad de f(x,y) en el origen, (ninguna de las parciales es continua en el origen). 17
  • 18. Ingeniería Técnica de Obras Públicas. Construcciones Civiles. PROBLEMA 15 Si la temperatura de un depósito cilíndrico viene dada por la función 22(,,)10()−−=+yxTxyzxeze y nos situamos en el punto de coordenadas (0,0,1), se pide: a) Determinar cuál es la razón de cambio de la temperatura al desplazarnos hacia el punto de coordenadas (2,3,1). b) En qué dirección debemos movernos para que la temperatura disminuya lo más rápidamente posible. ¿Y para que aumente? c) Si no quisiéramos apreciar cambio alguno de temperatura ¿qué dirección debemos tomar?. d) Si nos movemos siguiendo el camino descrito por, ()3232()(),(),(),0,22  ==−−  GGGGxtxtytzttt, determinar ()GDdTxdt. SOLUCIÓN ()() ()() ()() 2222220,0,10,0,10,0,110210(,,)10()10201010−− −−− − ∂ =−=∂ ∂=+=>=−=∂ ∂ == ∂ yxyxyxTezxexTTxyzxezexyeyTez a) P(0,0,1) y Q(2,3,1) consideramos el vector unitario, 20301123,,,, 1313131313−−−==  PQPQ 0  entonces, ()()22200,0,110,0,10,,0131313 == PQPQdT b) Para que disminuya lo más rápido, nos debemos mover en la dirección, ()()0,0,110,0,10−∇=−−T, Para que aumente lo más rápido, nos debemos mover en la dirección, ()()0,0,110,0,10∇=T c) Para que no haya cambio de temperatura buscamos el vector tal que, ()()1231(0,0,1)010,0,10,,0==>==>=−GvdTvvvvv3 18
  • 19. Funciones de varias variables. entonces, vv siendo 121(,,)=−Gvv1=v. Por ejemplo, en la dirección del vector (0,1,0). d) Calculemos ()22929232323232()()(),0,102222 1521− −  ==−−=−−   =−+  GGD ttTxtTxtTttttete  =  cuya derivada con respecto de t es, () ()29922922921521152919152−− =−++   +−=−  GDGD ttttdTxetedtdTxetdte t 19
  • 20. Ingeniería Técnica de Obras Públicas. Construcciones Civiles. PROBLEMA 16 Contestar razonadamente a las siguientes cuestiones, a) Sea 2:→fR R. Si ()()() ,0,0, → 0 = xylímfxy, entonces () 0,00→ = xlímfx. b) La derivada direccional de la función 2 2 =+zxy en la dirección del vector (1,1) en el punto (0,0) es 22. c) La función ()2,=fxyxseny verifica el teorema de Schwartz para todo ()2,∈xyR. d) La superficie de un lago viene representada por una región D en el plano XY. Su profundidad (en metros) en el punto (x,y) viene dada por la función ()22,4003=−pxyxy. Si un bañista está en el punto (1,-2), determinar en qué dirección debe nadar para que la profundidad aumente lo más rápido posible. SOLUCIÓN a) Sí, por la unicidad del límite. b) Falso pues si consideramos el vector unitario a 11(1,1), 22 =>=   GGG uuu y el punto P(0,0), obtenemos como derivada direccional, ()()()()11110,00,0•'(0,0),'(0,0)•,0,0•,02222 =∇===  GGGGGuxxuudffffu NOTA Podemos aplicar esta expresión de la derivada direccional por ser diferenciable la función. c) Veamos si verifica las condiciones del teoremas de Schwartz () } 22, Función continua'(,)2 Funciones continuas'(,)cos''(,)2cos Función continua= = = = xyxyfxyxsenyfxyxsenyfxyxyfxyxy entonces existe ''(,)yxfxy y además es igual a ''(,)xyfxy. 20
  • 21. Funciones de varias variables. Efectivamente, ''(,)2cos=yxfxyxy d) La función ()22,4003=−pxyxy es diferenciable en P(1,-2), entonces el vector gradiente nos dará la dirección en la que la profundidad aumenta lo más rápido posible, ()()() ()()() 22,'(,),'(,)6,61,224,12122,1∇==−− ∇−=−=− GGGG xypxypxypxyxyxyp La dirección en que la profundidad aumenta lo más rápido posible es, (-2,1). 21
  • 22. Ingeniería Técnica de Obras Públicas. Construcciones Civiles. PROBLEMA 17 Dada la función, ()22(,)−+=xyfxye a.- Calcula la derivada direccional de f(x,y) en el punto (1,0) según la dirección del vector (1,1). b.- Detemina las direcciones de máximo y mínimo crecimiento de f(x,y) en el punto (1,0), así como el valor de las derivadas direccionales en dichas direcciones. SOLUCIÓN a) ()()()()(121,01,0•1,0,1,0•, ∂∂ =∇=∂∂ G ) G vffdffvvvxy El vector tiene que ser un vector unitario en la dirección de (1,1): Kv1122,, 2222 ≡= Gv Así, 22,2222222(1,0),0•, 222   −==− dfee = − 2 e b) Máximo crecimiento: ()2,01,0=−=∇  GGwf e Mínimo crecimiento:()2,01,0==−∇  GGmfe El valor de sus derivadas direccionales en estas direcciones, ()() ()() 1,01,021,021,0∇ −∇ = − = GG ffdfedfe 22
  • 23. Funciones de varias variables. 23