SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS DE
PSICOTERAPIA COGNITIVA
ERICA GUEVARA GONZÁLEZ
ERLIS FALCO FUENTES
DIANA DURÁN PARRADO
JULIO NELSON CÓRDOBA
Nombre Juan Esteban Gallego Nieblas
Edad 42 años.
Sexo Masculino
Escolaridad Educación superior
Ocupación actual No tiene
Estado civil Casado
FICHA DE IDENTIFICACIÓN:
PROCESO DE INTERVENCION
 Contacto inicial y análisis del problema.
 “Los objetivos de esta fase son explicar la confidencialidad de la información y sus
límites; establecer una buena relación con el paciente; identificar, explorar y
especificar los problemas de este; determinar cuáles son aquellas variables
relacionadas con el surgimiento, desarrollo y mantenimiento de los mismos; y
derivar al paciente en caso de no poder satisfacer adecuadamente sus demandas.”
MOTIVO DE CONSULTA:
 El paciente llega a consulta remitido por una red de ayuda a pacientes obsesivos,
ya que su hermana mayor lo ha recomendado para que continúe el proceso de
tratamiento.
 Expone que desde hace 23 años ha padecido una especie de obsesión.
Presentando desniveles en los síntomas, en ocasiones aumentan o disminuyen, sin
permitirle llevar una vida normal.
EVALUACION
 Vemos que Juan Esteban ya ha asistido a una red de ayuda pero los síntomas a
veces aumentan o disminuyen sin permitirle llevar una vida normal, podemos ver
que en la actualidad estos síntomas afectan notoriamente la relación de juan con
su esposa e hijos, también le afecta su calidad de vida ya que debido a estos
síntomas tuvo que dejar de laborar.
 El objetivo principal es disminuir los síntomas, modificar comportamientos y
pensamientos, para así mejorar la calidad de vida de Juan y de su núcleo familiar, a
quienes les ha afectado dicha situación.
CONDUCTA DURANTE LA EVALUACION
 Juan Esteban se muestra tranquilo y dispuesto a expresar lo que siente, él es
consciente de que su situación está afectándolo a él y a las personas que están a su
alrededor hasta tal punto que dejó de trabajar, también expresa el apoyo que le ha
brindado su familia y por este motivo no tomó a mal el hecho de asistir a consulta
psicológica, aunque indica que sus familiares no le entienden sus preocupaciones.
OBSERVACIONES GENERALES DE LA CONDUCTA
 Muestra una clara obsesión por la limpieza y el orden.
 Obsesión por la seguridad.
 Temor a contagiarse de gérmenes.
 Realiza actividades como pintar y escuchar música con mucho empeño, incluso al
dormir piensa y repiensa lo realizado durante el día.
 Relación distante con su esposa e hijos
PRUEBAS APLICADAS
 Dentro del proceso de evaluación al señor Juan se le aplico el inventario obsesivo-
compulsivo del maudslev.
 Descripción de la prueba:
 Inventario obsesivo-compulsivo del maudslev (maudsley obsessional –compulsive
inventory, MOCI; Hodgson y Rachman 1977). Mide la presencia o ausencia de
síntomas obsesivo-compulsivos, especialmente, conducta compulsiva.
 Consta de 30 ítems a los que la persona debe contestar si son verdaderos o falsos
en su caso. La mitad están redactados en sentido afirmativo y la otra mitad en
sentido negativo.
HIPOTESIS DIAGNOSTICA
 Luego del proceso de evaluación y la prueba que se le aplico a Juan Esteban
orientándonos en el DSM IV concluimos que:
 En el Eje I: Juan Esteban presenta un Trastorno Obsesivo compulsivo.
 En el Eje II: No aplica
 En el Eje III: No aplica.
 En el Eje IV: No aplica.
Trastorno Obsesivo Compulsivo (según DSM IV)
 Criterios para el diagnostico
 A. Se cumple para las obsesiones y las compulsiones:
 Las obsesiones se definen por 1, 2, 3 y 4:
 1. pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan
en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o
malestar significativos
 2. Los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones
excesivas sobre problemas de la vida real
 3. La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o
bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos
 4. La persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el
producto de su mente (y no vienen impuestos como en la inserción del pensamiento)
 Las compulsiones se definen por 1 y 2:
 1. comportamientos (p. ej. lavado de manos, puesta en orden de objetos,
comprobaciones) o actos mentales (p. ej. rezar, contar o repetir palabras en silencio) de
carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión
o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente
 2. El objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o
reducción del malestar o la prevención de algún acontecimiento o situación negativos; sin
embargo, estos comportamientos u operaciones mentales o bien no están conectados de
forma realista con aquello que pretenden neutralizar o prevenir o bien resultan
claramente excesivos
 “Obsesiones sobre posibles contagios de enfermedades, objetos contaminados con
virus o bacterias capaces de transmitir enfermedades.
 Compulsiones de lavado, limpieza y desinfección. Otras conductas de evitación:
evitar contacto con objetos potencialmente contaminados, usar guantes u otras
medidas de protección, etc.”
 Obsesiones relacionadas con dudas constantes sobre conductas de seguridad o
sobre haber cometido descuidos en este sentido (p.ej., “¿he cerrado la ventana?”)
 Compulsiones de comprobación (verificación) o de haber realizado la conducta de
seguridad (p.ej., cerrar varias veces seguidas la ventana comprobando que se ha
cerrado), preguntas a otras personas buscando tranquilidad(p.ej., “He cerrado la
ventana, ¿verdad?”).
Posibles orígenes del problema.
 “Factores Biológicos. Hay datos que sugieren cierta heredabilidad genética del
TOC: las personas con este trastorno tienen 4 veces más probabilidades de
tener otros familiares TOC que personas sin el trastorno (ver metanálisis de
Hettema y otros, 2001, citado en la guía NICE, 2005). Otros estudios
encuentran diferencias entre personas TOC y personas sin el trastorno en el
funcionamiento de ciertas regiones cerebrales (fundamentalmente, corteza
órbito-frontal, núcleo caudado y ganglios basales).”
 Factores socio-ambientales. Determinados estilos educativos que enfatizan la
responsabilidad y el perfeccionismo, o una formación moral o religiosa que
establezca rígidamente la frontera entre lo que está bien y lo que está mal o
que conceda una importancia especial al pensamiento, concediendo la misma
importancia (gravedad) al hecho de pensar “cosas malas” que al hecho de
hacerlas pueden sin duda contribuir a la aparición de un TOC.
www.psicologiaengenralysaludmental.com
 “Factores psicológicos (variables disposicionales). Algunas variables que pueden
predisponer a desarrollar un TOC (y a mantenerlo, una vez desarrollado) están
relacionadas con el repertorio conductual de la persona, moldeado por su historia
de aprendizaje particular. Algunas de las más importantes son creencias (reglas
verbales) que sobreestiman la importancia del pensamiento y la responsabilidad o
implicación de la propia identidad en lo que se piensa (“pensar algo malo es igual
que hacerlo”) y/o exageran la conexión entre pensamiento y realidad en lo que se
ha denominado fusión pensamiento-acción (“pensar algo puede hacer que
ocurra”).
www.personasenpositivo.com
TRATAMIENTO
 La terapia que implementaremos será la “la terapia cognitiva que es una forma de
psicoterapia basada en el concepto de que los problemas emocionales y
comportamentales en un individuo son, al menos en parte, el resultado de formas
de pensamiento maladaptativas o erróneas, así como de actitudes distorsionadas
hacia sí mismo y hacia los demás. (Como se evidencia cuando habla de su padre,
como un hombre egoísta, agresivo y en ocasiones débil, pero afectuoso) El
objetivo de la terapia es identificar estas cogniciones erróneas y reemplazarlas con
unas más adaptativas, proceso que toma el nombre de reestructuración cognitiva.
www.saludypsicologia.com
TRATAMIENTO
 Como terapeutas seremos un guía activo para buscar que Juan Esteban tome
conciencia de estos patrones de pensamientos distorsionados y ayudarle a
corregir y revisar sus percepciones y actitudes.”
 “Además del tratamiento farmacológico el tratamiento cognitivo conductual, que
es compatible con el trastorno obsesivo, ha demostrado una eficacia similar o
superior y con menor índice de recaídas.
 Como trastorno de ansiedad que es, el tratamiento cognitivo conductual consiste
en la exposición a lo que se teme (pensamiento o realidad) con la prohibición de
realizar conductas de evitación, en este caso rituales neutralizadores, de forma que
el paciente se arriesgue a sentir la ansiedad. La aceptación de la ansiedad que se
siente es un proceso que ayuda en el tratamiento.
TRATAMIENTO
 La tercera generación de la terapia cognitivo conductual, en
concreto la terapia de aceptación y compromiso, proponen
cambios en determinados aspectos del tratamiento que
logran que el número de abandonos sea mucho menor,
debido a que el objetivo que tiene el paciente no es eliminar
la ansiedad, sino conseguir la flexibilidad psicológica necesaria
para que la ansiedad no interfiera en su vida, ni en sus
objetivos, intereses y valores consiguen que el paciente se
involucre de forma más personal e intensa, ya que los cambios
que hace no van solamente dirigidos a la extinción o
habituación de la ansiedad, Lo cual supone para el paciente
cambios profundos en la aceptación de las sensaciones de
ansiedad, el descubrimiento y el compromiso con sus
intereses y valores, y una ampliación del concepto de sí
mismo. Hay ya pruebas que indican que los cambios
terapéuticos que se dan en la terapia consiguen que el
paciente se exponga más motivado y que las recaídas serán
menores.
lamenteesmaravillosa.com
TRATAMIENTO
 Se han estudiado los efectos que se consiguen con la combinación de los
tratamientos farmacológico y cognitivo conductual y los estudios que existen hasta
este momento indicar que el tratamiento combinado no da mejores resultados que
cada uno por su lado. Aunque hay nuevas investigaciones que han encontrado
indicios de algún medicamento que mejora la velocidad inicial de la exposición,
que es el tratamiento psicológico de elección para el trastorno obsesivo
compulsivo (Chasson y otros, 2010).
TRATAMIENTO
 Desde el enfoque cognitivo realizaremos sesiones terapéuticas
discriminadas de la siguiente manera:
 Numero de sesiones: 20 posiblemente más
 Frecuencia: diaria.
 Duración: 55 minutos
 Relación terapéutica: Empatía, aceptación y congruencia
.Distorsiones cognitivas y esquemas en la relación. Es
importante resaltar la definición que nos da Beck sobre los
esquemas “los esquemas son patrones cognitivos relativamente
estables que constituyen la base de la regularidad de las
interpretaciones de la realidad. Las personas utilizan sus
esquemas para localizar, codificar, diferenciar y atribuir
significaciones a los datos del mundo.”
sesionesdelaterapiacognitiva.blogspot.com
TRATAMIENTO
 Estructura de las sesiones:
 Modificación de distorsiones y creencias estas definidas como el resultado directo
de la relación entre la realidad y nuestros esquemas.
 Análisis de tareas, haciendo referencia a las actividades fuera de las sesiones que
Esteban debe realizar.
 Modificación de los pensamientos automáticos.
TRATAMIENTO
 Técnicas implementadas: exposición in vivo o de la vida real: trabajando en el
proceso de habituación, definiendo la habituación como un proceso natural,
mediante el cual nuestro cerebro se acostumbra o se aburre con los estímulos
provocados a través de contacto repetitivos o prolongados.
 Interpretación/ hipótesis: análisis funcional, enfocados en situaciones cognitivas y
conductuales de Juan Esteban, relación, distrociones y supuestos personales.
 Terminación: modificación de significados disfuncionales y autocontrol emocional.

Proceso de intervención
Fundamentos de psicoterapia cognitiva.presentacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermería psiquiátrica planes de cuidados
Enfermería psiquiátrica planes de cuidadosEnfermería psiquiátrica planes de cuidados
Enfermería psiquiátrica planes de cuidadosGabridix
 
Relacion terapeutica II y Terapia Ocupacional
Relacion terapeutica II y Terapia OcupacionalRelacion terapeutica II y Terapia Ocupacional
Relacion terapeutica II y Terapia Ocupacional
jrbellidomainar
 
Teoría de milton erickson
Teoría de milton ericksonTeoría de milton erickson
Teoría de milton ericksonJenssen Jauregui
 
Relacion terapeutica IV y Terapia Ocupacional
Relacion terapeutica IV y Terapia OcupacionalRelacion terapeutica IV y Terapia Ocupacional
Relacion terapeutica IV y Terapia Ocupacional
jrbellidomainar
 
Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicapsicospirit
 
Dialnet tecnicas narrativasunenfoquepsicoterapeutico-3910979 (1)
Dialnet tecnicas narrativasunenfoquepsicoterapeutico-3910979 (1)Dialnet tecnicas narrativasunenfoquepsicoterapeutico-3910979 (1)
Dialnet tecnicas narrativasunenfoquepsicoterapeutico-3910979 (1)
DanaValerdiLozano
 
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
Ignacio González Sarrió
 
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Evaluacion tres jose correa 8995810
Evaluacion tres jose correa 8995810Evaluacion tres jose correa 8995810
Evaluacion tres jose correa 8995810
JOSE ANTONIO CORREA CRESPO
 
Angelica power point
Angelica power pointAngelica power point
Angelica power point
johacon
 
El Vínculo Terapéutico
El Vínculo TerapéuticoEl Vínculo Terapéutico
El Vínculo Terapéutico
Raiza Ramirez
 
TERAPIA CENTRADA EN LAS SOLUCIONES
TERAPIA CENTRADA EN LAS SOLUCIONESTERAPIA CENTRADA EN LAS SOLUCIONES
TERAPIA CENTRADA EN LAS SOLUCIONES
Vitaliano Aguilar Aguilar
 
Modelo haley estrategico
Modelo haley estrategicoModelo haley estrategico
Modelo haley estrategico
Miguel De Jesus
 
Manejo psicológico a pacientes con enfermedades crónicas
Manejo psicológico a pacientes con enfermedades crónicasManejo psicológico a pacientes con enfermedades crónicas
Manejo psicológico a pacientes con enfermedades crónicasmari_tahhan23
 
Respuesta psicológica a la enfermedad
Respuesta psicológica a la enfermedadRespuesta psicológica a la enfermedad
Respuesta psicológica a la enfermedad
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 

La actualidad más candente (20)

Enfermería psiquiátrica planes de cuidados
Enfermería psiquiátrica planes de cuidadosEnfermería psiquiátrica planes de cuidados
Enfermería psiquiátrica planes de cuidados
 
Estados PsicóTicos
Estados   PsicóTicosEstados   PsicóTicos
Estados PsicóTicos
 
Metodo De Intervencion
Metodo De IntervencionMetodo De Intervencion
Metodo De Intervencion
 
Relacion terapeutica II y Terapia Ocupacional
Relacion terapeutica II y Terapia OcupacionalRelacion terapeutica II y Terapia Ocupacional
Relacion terapeutica II y Terapia Ocupacional
 
Teoría de milton erickson
Teoría de milton ericksonTeoría de milton erickson
Teoría de milton erickson
 
Relacion terapeutica IV y Terapia Ocupacional
Relacion terapeutica IV y Terapia OcupacionalRelacion terapeutica IV y Terapia Ocupacional
Relacion terapeutica IV y Terapia Ocupacional
 
La Obsesion Por La Obsesion
La Obsesion Por La ObsesionLa Obsesion Por La Obsesion
La Obsesion Por La Obsesion
 
Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámica
 
Relacion terapeutica
Relacion terapeutica Relacion terapeutica
Relacion terapeutica
 
Dialnet tecnicas narrativasunenfoquepsicoterapeutico-3910979 (1)
Dialnet tecnicas narrativasunenfoquepsicoterapeutico-3910979 (1)Dialnet tecnicas narrativasunenfoquepsicoterapeutico-3910979 (1)
Dialnet tecnicas narrativasunenfoquepsicoterapeutico-3910979 (1)
 
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
 
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
 
Evaluacion tres jose correa 8995810
Evaluacion tres jose correa 8995810Evaluacion tres jose correa 8995810
Evaluacion tres jose correa 8995810
 
Breve y de emergencia
Breve y de emergenciaBreve y de emergencia
Breve y de emergencia
 
Angelica power point
Angelica power pointAngelica power point
Angelica power point
 
El Vínculo Terapéutico
El Vínculo TerapéuticoEl Vínculo Terapéutico
El Vínculo Terapéutico
 
TERAPIA CENTRADA EN LAS SOLUCIONES
TERAPIA CENTRADA EN LAS SOLUCIONESTERAPIA CENTRADA EN LAS SOLUCIONES
TERAPIA CENTRADA EN LAS SOLUCIONES
 
Modelo haley estrategico
Modelo haley estrategicoModelo haley estrategico
Modelo haley estrategico
 
Manejo psicológico a pacientes con enfermedades crónicas
Manejo psicológico a pacientes con enfermedades crónicasManejo psicológico a pacientes con enfermedades crónicas
Manejo psicológico a pacientes con enfermedades crónicas
 
Respuesta psicológica a la enfermedad
Respuesta psicológica a la enfermedadRespuesta psicológica a la enfermedad
Respuesta psicológica a la enfermedad
 

Destacado

Manual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitivaManual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitivamaumortizmaumortiz
 
PSICOTERAPIA COGNITIVA COMO APOYO EN EL DESARROLLO ESTUDIANTIL CON EL USO DE ...
PSICOTERAPIA COGNITIVA COMO APOYO EN EL DESARROLLO ESTUDIANTIL CON EL USO DE ...PSICOTERAPIA COGNITIVA COMO APOYO EN EL DESARROLLO ESTUDIANTIL CON EL USO DE ...
PSICOTERAPIA COGNITIVA COMO APOYO EN EL DESARROLLO ESTUDIANTIL CON EL USO DE ...
Universidad José Antonio Páez
 
Presentación actividad a fundamentos de psicoterapia cognitiva definitiva
Presentación actividad a fundamentos de psicoterapia cognitiva definitivaPresentación actividad a fundamentos de psicoterapia cognitiva definitiva
Presentación actividad a fundamentos de psicoterapia cognitiva definitivaolgaberzu
 
153274551 carl-jung-los-arquetipos-y-el-tarot-en-el-psicoanalisis-pdf
153274551 carl-jung-los-arquetipos-y-el-tarot-en-el-psicoanalisis-pdf153274551 carl-jung-los-arquetipos-y-el-tarot-en-el-psicoanalisis-pdf
153274551 carl-jung-los-arquetipos-y-el-tarot-en-el-psicoanalisis-pdf
Livia Ess Cohen
 
Psicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyoPsicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyoCarlos Vargas
 
Manual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitivaManual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitivaUNAD
 

Destacado (8)

5-PSICOTERAPIA COGNITIVA
5-PSICOTERAPIA COGNITIVA5-PSICOTERAPIA COGNITIVA
5-PSICOTERAPIA COGNITIVA
 
Manual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitivaManual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitiva
 
PSICOTERAPIA COGNITIVA COMO APOYO EN EL DESARROLLO ESTUDIANTIL CON EL USO DE ...
PSICOTERAPIA COGNITIVA COMO APOYO EN EL DESARROLLO ESTUDIANTIL CON EL USO DE ...PSICOTERAPIA COGNITIVA COMO APOYO EN EL DESARROLLO ESTUDIANTIL CON EL USO DE ...
PSICOTERAPIA COGNITIVA COMO APOYO EN EL DESARROLLO ESTUDIANTIL CON EL USO DE ...
 
Presentación actividad a fundamentos de psicoterapia cognitiva definitiva
Presentación actividad a fundamentos de psicoterapia cognitiva definitivaPresentación actividad a fundamentos de psicoterapia cognitiva definitiva
Presentación actividad a fundamentos de psicoterapia cognitiva definitiva
 
153274551 carl-jung-los-arquetipos-y-el-tarot-en-el-psicoanalisis-pdf
153274551 carl-jung-los-arquetipos-y-el-tarot-en-el-psicoanalisis-pdf153274551 carl-jung-los-arquetipos-y-el-tarot-en-el-psicoanalisis-pdf
153274551 carl-jung-los-arquetipos-y-el-tarot-en-el-psicoanalisis-pdf
 
Psicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyoPsicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyo
 
Caso Clinico Paul
Caso Clinico PaulCaso Clinico Paul
Caso Clinico Paul
 
Manual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitivaManual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitiva
 

Similar a Fundamentos de psicoterapia cognitiva.presentacion

TERAPIA DE ACEPTACION Y COMPROMISO.pptx
TERAPIA DE ACEPTACION Y COMPROMISO.pptxTERAPIA DE ACEPTACION Y COMPROMISO.pptx
TERAPIA DE ACEPTACION Y COMPROMISO.pptx
EvelynCristinaLondoo1
 
Terapia de aceptacion y compromiso
Terapia de aceptacion y compromisoTerapia de aceptacion y compromiso
Terapia de aceptacion y compromiso
Lina Sapuy
 
Trastorno obsesivo compulsivo. sesión clínica ap dic 10
Trastorno obsesivo compulsivo. sesión clínica ap dic 10Trastorno obsesivo compulsivo. sesión clínica ap dic 10
Trastorno obsesivo compulsivo. sesión clínica ap dic 10Rafael Fdez
 
Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes
Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentesTrastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes
Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentesJuan David Palacio O
 
TOC
TOCTOC
TOC
TOCTOC
TECNICAS GRUPALES T. DE PERSONALIDAD.pptx
TECNICAS GRUPALES T. DE PERSONALIDAD.pptxTECNICAS GRUPALES T. DE PERSONALIDAD.pptx
TECNICAS GRUPALES T. DE PERSONALIDAD.pptx
QSMelanya
 
Resumen Final procesos (1).docx
Resumen Final procesos (1).docxResumen Final procesos (1).docx
Resumen Final procesos (1).docx
MalvinaSoledadRIZZO
 
Depresion infantil (1)
Depresion infantil (1)Depresion infantil (1)
Depresion infantil (1)
Wilmer Mondragon Mera
 
5.2 Albert Ellis Racional Emotiva
5.2  Albert Ellis Racional Emotiva5.2  Albert Ellis Racional Emotiva
5.2 Albert Ellis Racional Emotiva
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 5.2 Albert Allis Terapia Racional Emotiva (TRE)
UNIDAD 5.2  Albert Allis Terapia Racional Emotiva (TRE)UNIDAD 5.2  Albert Allis Terapia Racional Emotiva (TRE)
UNIDAD 5.2 Albert Allis Terapia Racional Emotiva (TRE)
Laura O. Eguia Magaña
 
Rosa Vàsquez Tratamiento de las Adicciones
Rosa Vàsquez Tratamiento de las AdiccionesRosa Vàsquez Tratamiento de las Adicciones
Rosa Vàsquez Tratamiento de las Adicciones
rosavasquez43
 
Modelos abordajes terapeuticos yadira herrera 10866849
Modelos abordajes terapeuticos yadira herrera 10866849Modelos abordajes terapeuticos yadira herrera 10866849
Modelos abordajes terapeuticos yadira herrera 10866849
YadiraHerrera15
 
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
Laura O. Eguia Magaña
 
Rosa Vasquez Tratamiento de las Adicciones
Rosa Vasquez Tratamiento de las Adicciones Rosa Vasquez Tratamiento de las Adicciones
Rosa Vasquez Tratamiento de las Adicciones
rosavasquez43
 
Terapia racional emotiva conductual clase final
Terapia racional emotiva conductual clase finalTerapia racional emotiva conductual clase final
Terapia racional emotiva conductual clase final
BERENICE ESTRADA TURRUBIATES
 
Unidad 5.2 Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TRE
Unidad 5.2  Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TREUnidad 5.2  Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TRE
Unidad 5.2 Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TRE
Laura O. Eguia Magaña
 

Similar a Fundamentos de psicoterapia cognitiva.presentacion (20)

TERAPIA DE ACEPTACION Y COMPROMISO.pptx
TERAPIA DE ACEPTACION Y COMPROMISO.pptxTERAPIA DE ACEPTACION Y COMPROMISO.pptx
TERAPIA DE ACEPTACION Y COMPROMISO.pptx
 
Terapia de aceptacion y compromiso
Terapia de aceptacion y compromisoTerapia de aceptacion y compromiso
Terapia de aceptacion y compromiso
 
Trastorno obsesivo compulsivo. sesión clínica ap dic 10
Trastorno obsesivo compulsivo. sesión clínica ap dic 10Trastorno obsesivo compulsivo. sesión clínica ap dic 10
Trastorno obsesivo compulsivo. sesión clínica ap dic 10
 
Teoría y tecnica de la terapia racional emotiva
Teoría y tecnica de la terapia racional emotivaTeoría y tecnica de la terapia racional emotiva
Teoría y tecnica de la terapia racional emotiva
 
TOC
TOCTOC
TOC
 
Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes
Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentesTrastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes
Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes
 
TOC
TOCTOC
TOC
 
TOC
TOCTOC
TOC
 
TECNICAS GRUPALES T. DE PERSONALIDAD.pptx
TECNICAS GRUPALES T. DE PERSONALIDAD.pptxTECNICAS GRUPALES T. DE PERSONALIDAD.pptx
TECNICAS GRUPALES T. DE PERSONALIDAD.pptx
 
Resumen Final procesos (1).docx
Resumen Final procesos (1).docxResumen Final procesos (1).docx
Resumen Final procesos (1).docx
 
Depresion infantil (1)
Depresion infantil (1)Depresion infantil (1)
Depresion infantil (1)
 
5.2 Albert Ellis Racional Emotiva
5.2  Albert Ellis Racional Emotiva5.2  Albert Ellis Racional Emotiva
5.2 Albert Ellis Racional Emotiva
 
UNIDAD 5.2 Albert Allis Terapia Racional Emotiva (TRE)
UNIDAD 5.2  Albert Allis Terapia Racional Emotiva (TRE)UNIDAD 5.2  Albert Allis Terapia Racional Emotiva (TRE)
UNIDAD 5.2 Albert Allis Terapia Racional Emotiva (TRE)
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 
Rosa Vàsquez Tratamiento de las Adicciones
Rosa Vàsquez Tratamiento de las AdiccionesRosa Vàsquez Tratamiento de las Adicciones
Rosa Vàsquez Tratamiento de las Adicciones
 
Modelos abordajes terapeuticos yadira herrera 10866849
Modelos abordajes terapeuticos yadira herrera 10866849Modelos abordajes terapeuticos yadira herrera 10866849
Modelos abordajes terapeuticos yadira herrera 10866849
 
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
 
Rosa Vasquez Tratamiento de las Adicciones
Rosa Vasquez Tratamiento de las Adicciones Rosa Vasquez Tratamiento de las Adicciones
Rosa Vasquez Tratamiento de las Adicciones
 
Terapia racional emotiva conductual clase final
Terapia racional emotiva conductual clase finalTerapia racional emotiva conductual clase final
Terapia racional emotiva conductual clase final
 
Unidad 5.2 Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TRE
Unidad 5.2  Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TREUnidad 5.2  Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TRE
Unidad 5.2 Modelo Cognitivo de Albert Ellis y el TRE
 

Último

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Fundamentos de psicoterapia cognitiva.presentacion

  • 1. FUNDAMENTOS DE PSICOTERAPIA COGNITIVA ERICA GUEVARA GONZÁLEZ ERLIS FALCO FUENTES DIANA DURÁN PARRADO JULIO NELSON CÓRDOBA
  • 2. Nombre Juan Esteban Gallego Nieblas Edad 42 años. Sexo Masculino Escolaridad Educación superior Ocupación actual No tiene Estado civil Casado FICHA DE IDENTIFICACIÓN:
  • 3. PROCESO DE INTERVENCION  Contacto inicial y análisis del problema.  “Los objetivos de esta fase son explicar la confidencialidad de la información y sus límites; establecer una buena relación con el paciente; identificar, explorar y especificar los problemas de este; determinar cuáles son aquellas variables relacionadas con el surgimiento, desarrollo y mantenimiento de los mismos; y derivar al paciente en caso de no poder satisfacer adecuadamente sus demandas.”
  • 4. MOTIVO DE CONSULTA:  El paciente llega a consulta remitido por una red de ayuda a pacientes obsesivos, ya que su hermana mayor lo ha recomendado para que continúe el proceso de tratamiento.  Expone que desde hace 23 años ha padecido una especie de obsesión. Presentando desniveles en los síntomas, en ocasiones aumentan o disminuyen, sin permitirle llevar una vida normal.
  • 5. EVALUACION  Vemos que Juan Esteban ya ha asistido a una red de ayuda pero los síntomas a veces aumentan o disminuyen sin permitirle llevar una vida normal, podemos ver que en la actualidad estos síntomas afectan notoriamente la relación de juan con su esposa e hijos, también le afecta su calidad de vida ya que debido a estos síntomas tuvo que dejar de laborar.  El objetivo principal es disminuir los síntomas, modificar comportamientos y pensamientos, para así mejorar la calidad de vida de Juan y de su núcleo familiar, a quienes les ha afectado dicha situación.
  • 6. CONDUCTA DURANTE LA EVALUACION  Juan Esteban se muestra tranquilo y dispuesto a expresar lo que siente, él es consciente de que su situación está afectándolo a él y a las personas que están a su alrededor hasta tal punto que dejó de trabajar, también expresa el apoyo que le ha brindado su familia y por este motivo no tomó a mal el hecho de asistir a consulta psicológica, aunque indica que sus familiares no le entienden sus preocupaciones.
  • 7. OBSERVACIONES GENERALES DE LA CONDUCTA  Muestra una clara obsesión por la limpieza y el orden.  Obsesión por la seguridad.  Temor a contagiarse de gérmenes.  Realiza actividades como pintar y escuchar música con mucho empeño, incluso al dormir piensa y repiensa lo realizado durante el día.  Relación distante con su esposa e hijos
  • 8. PRUEBAS APLICADAS  Dentro del proceso de evaluación al señor Juan se le aplico el inventario obsesivo- compulsivo del maudslev.  Descripción de la prueba:  Inventario obsesivo-compulsivo del maudslev (maudsley obsessional –compulsive inventory, MOCI; Hodgson y Rachman 1977). Mide la presencia o ausencia de síntomas obsesivo-compulsivos, especialmente, conducta compulsiva.  Consta de 30 ítems a los que la persona debe contestar si son verdaderos o falsos en su caso. La mitad están redactados en sentido afirmativo y la otra mitad en sentido negativo.
  • 9. HIPOTESIS DIAGNOSTICA  Luego del proceso de evaluación y la prueba que se le aplico a Juan Esteban orientándonos en el DSM IV concluimos que:  En el Eje I: Juan Esteban presenta un Trastorno Obsesivo compulsivo.  En el Eje II: No aplica  En el Eje III: No aplica.  En el Eje IV: No aplica.
  • 10. Trastorno Obsesivo Compulsivo (según DSM IV)  Criterios para el diagnostico  A. Se cumple para las obsesiones y las compulsiones:  Las obsesiones se definen por 1, 2, 3 y 4:  1. pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos  2. Los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real  3. La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos  4. La persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto de su mente (y no vienen impuestos como en la inserción del pensamiento)
  • 11.  Las compulsiones se definen por 1 y 2:  1. comportamientos (p. ej. lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o actos mentales (p. ej. rezar, contar o repetir palabras en silencio) de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente  2. El objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción del malestar o la prevención de algún acontecimiento o situación negativos; sin embargo, estos comportamientos u operaciones mentales o bien no están conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos
  • 12.  “Obsesiones sobre posibles contagios de enfermedades, objetos contaminados con virus o bacterias capaces de transmitir enfermedades.  Compulsiones de lavado, limpieza y desinfección. Otras conductas de evitación: evitar contacto con objetos potencialmente contaminados, usar guantes u otras medidas de protección, etc.”  Obsesiones relacionadas con dudas constantes sobre conductas de seguridad o sobre haber cometido descuidos en este sentido (p.ej., “¿he cerrado la ventana?”)  Compulsiones de comprobación (verificación) o de haber realizado la conducta de seguridad (p.ej., cerrar varias veces seguidas la ventana comprobando que se ha cerrado), preguntas a otras personas buscando tranquilidad(p.ej., “He cerrado la ventana, ¿verdad?”).
  • 13. Posibles orígenes del problema.  “Factores Biológicos. Hay datos que sugieren cierta heredabilidad genética del TOC: las personas con este trastorno tienen 4 veces más probabilidades de tener otros familiares TOC que personas sin el trastorno (ver metanálisis de Hettema y otros, 2001, citado en la guía NICE, 2005). Otros estudios encuentran diferencias entre personas TOC y personas sin el trastorno en el funcionamiento de ciertas regiones cerebrales (fundamentalmente, corteza órbito-frontal, núcleo caudado y ganglios basales).”  Factores socio-ambientales. Determinados estilos educativos que enfatizan la responsabilidad y el perfeccionismo, o una formación moral o religiosa que establezca rígidamente la frontera entre lo que está bien y lo que está mal o que conceda una importancia especial al pensamiento, concediendo la misma importancia (gravedad) al hecho de pensar “cosas malas” que al hecho de hacerlas pueden sin duda contribuir a la aparición de un TOC. www.psicologiaengenralysaludmental.com
  • 14.  “Factores psicológicos (variables disposicionales). Algunas variables que pueden predisponer a desarrollar un TOC (y a mantenerlo, una vez desarrollado) están relacionadas con el repertorio conductual de la persona, moldeado por su historia de aprendizaje particular. Algunas de las más importantes son creencias (reglas verbales) que sobreestiman la importancia del pensamiento y la responsabilidad o implicación de la propia identidad en lo que se piensa (“pensar algo malo es igual que hacerlo”) y/o exageran la conexión entre pensamiento y realidad en lo que se ha denominado fusión pensamiento-acción (“pensar algo puede hacer que ocurra”). www.personasenpositivo.com
  • 15. TRATAMIENTO  La terapia que implementaremos será la “la terapia cognitiva que es una forma de psicoterapia basada en el concepto de que los problemas emocionales y comportamentales en un individuo son, al menos en parte, el resultado de formas de pensamiento maladaptativas o erróneas, así como de actitudes distorsionadas hacia sí mismo y hacia los demás. (Como se evidencia cuando habla de su padre, como un hombre egoísta, agresivo y en ocasiones débil, pero afectuoso) El objetivo de la terapia es identificar estas cogniciones erróneas y reemplazarlas con unas más adaptativas, proceso que toma el nombre de reestructuración cognitiva. www.saludypsicologia.com
  • 16. TRATAMIENTO  Como terapeutas seremos un guía activo para buscar que Juan Esteban tome conciencia de estos patrones de pensamientos distorsionados y ayudarle a corregir y revisar sus percepciones y actitudes.”  “Además del tratamiento farmacológico el tratamiento cognitivo conductual, que es compatible con el trastorno obsesivo, ha demostrado una eficacia similar o superior y con menor índice de recaídas.  Como trastorno de ansiedad que es, el tratamiento cognitivo conductual consiste en la exposición a lo que se teme (pensamiento o realidad) con la prohibición de realizar conductas de evitación, en este caso rituales neutralizadores, de forma que el paciente se arriesgue a sentir la ansiedad. La aceptación de la ansiedad que se siente es un proceso que ayuda en el tratamiento.
  • 17. TRATAMIENTO  La tercera generación de la terapia cognitivo conductual, en concreto la terapia de aceptación y compromiso, proponen cambios en determinados aspectos del tratamiento que logran que el número de abandonos sea mucho menor, debido a que el objetivo que tiene el paciente no es eliminar la ansiedad, sino conseguir la flexibilidad psicológica necesaria para que la ansiedad no interfiera en su vida, ni en sus objetivos, intereses y valores consiguen que el paciente se involucre de forma más personal e intensa, ya que los cambios que hace no van solamente dirigidos a la extinción o habituación de la ansiedad, Lo cual supone para el paciente cambios profundos en la aceptación de las sensaciones de ansiedad, el descubrimiento y el compromiso con sus intereses y valores, y una ampliación del concepto de sí mismo. Hay ya pruebas que indican que los cambios terapéuticos que se dan en la terapia consiguen que el paciente se exponga más motivado y que las recaídas serán menores. lamenteesmaravillosa.com
  • 18. TRATAMIENTO  Se han estudiado los efectos que se consiguen con la combinación de los tratamientos farmacológico y cognitivo conductual y los estudios que existen hasta este momento indicar que el tratamiento combinado no da mejores resultados que cada uno por su lado. Aunque hay nuevas investigaciones que han encontrado indicios de algún medicamento que mejora la velocidad inicial de la exposición, que es el tratamiento psicológico de elección para el trastorno obsesivo compulsivo (Chasson y otros, 2010).
  • 19. TRATAMIENTO  Desde el enfoque cognitivo realizaremos sesiones terapéuticas discriminadas de la siguiente manera:  Numero de sesiones: 20 posiblemente más  Frecuencia: diaria.  Duración: 55 minutos  Relación terapéutica: Empatía, aceptación y congruencia .Distorsiones cognitivas y esquemas en la relación. Es importante resaltar la definición que nos da Beck sobre los esquemas “los esquemas son patrones cognitivos relativamente estables que constituyen la base de la regularidad de las interpretaciones de la realidad. Las personas utilizan sus esquemas para localizar, codificar, diferenciar y atribuir significaciones a los datos del mundo.” sesionesdelaterapiacognitiva.blogspot.com
  • 20. TRATAMIENTO  Estructura de las sesiones:  Modificación de distorsiones y creencias estas definidas como el resultado directo de la relación entre la realidad y nuestros esquemas.  Análisis de tareas, haciendo referencia a las actividades fuera de las sesiones que Esteban debe realizar.  Modificación de los pensamientos automáticos.
  • 21. TRATAMIENTO  Técnicas implementadas: exposición in vivo o de la vida real: trabajando en el proceso de habituación, definiendo la habituación como un proceso natural, mediante el cual nuestro cerebro se acostumbra o se aburre con los estímulos provocados a través de contacto repetitivos o prolongados.  Interpretación/ hipótesis: análisis funcional, enfocados en situaciones cognitivas y conductuales de Juan Esteban, relación, distrociones y supuestos personales.  Terminación: modificación de significados disfuncionales y autocontrol emocional. 