SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
SANTIAGO MARIÑO
INGENIERIA ELECTRICA
EXTENSIÓN MATURÍN
Fundamentos de Control Automático
Profesora:
Mariangela Pollonais
Autor:
Golindano Jean Carlos
Maturín, Enero de 2015
INTRODUCCIÓN
El control automático es una pieza clave que ha contribuido con el desarrollo
de la sociedad, siendo una parte integral en las áreas industriales como petróleo
y gas, generación de energía eléctrica, textil, alimentaria, automovilística, entre
otros, mediante el control de los diversos mecanismos que regulan las variables
inherentes al producto final. Dichas variables son la presión, temperatura,
humedad, viscosidad, flujo entre muchas otras.
Es importante tener conocimiento acerca de la teoría y practica del control
automático ya que es un mecanismo capaz de abaratar el costo final del
producto y mejorar su calidad mediante la agilización de procesos manuales.
Se puede definir el sistema de control como un conjunto de dispositivos
interconectados entre si capaces de regular su conducta o la de otros sistemas
para obtener los resultados deseados.
HISTORIA DE LA INGENIERÍA DE CONTROL
 Las primeras aplicaciones del control con realimentación datan del siglo 1 D.C
cuando Herón de Alejandría publicara un libro titulado “Pneumatica” en el que se
mostraban mecanismos reguladores de agua; esta área renace en el siglo XIX en
Europa con Cornelius Drebel1618 quien diseño el primer regulador de
temperatura; Luego en 1620 Denis Papín crea un regulador presión para calderas
de vapor. El primer regulador a utilizarse a nivel industrial y punto de partida de
esta ciencia fue el regulador centrífugo de James Watt desarrollado en 1770 para
controlar la velocidad de una máquina de vapor, pero este era propenso a las
oscilaciones siendo objeto de muchas investigaciones.
 En 1868 J.C.Maxwell público “On Governors” articulo donde propuso la
solución al problema de los reguladores centrífugos, utilizando una ecuación
diferencial y analizando las condiciones de un sistema de estabilidad.
 En 1893 Oliver Heaviside público un trabajo titulado “On operators in
mathematical physics” desarrollando teorías del cálculo operacional y permitió
analizar la ecuación diferencial lineal como una ecuación algebraica; técnica que
fue justificada en 1917 por Carson y Bromwich quienes vieron que las ideas de
Heaviside se fomentaban en los trabajos de Laplace siendo denominado este
método “Transformada de Laplace”.
HISTORIA DE LA INGENIERÍA DE CONTROL
 Durante la II Guerra Mundial fue necesario diseñar y construir pilotos
automáticos para aeroplanos, sistemas de dirección y antenas de radar.
Fomentando el interés en los sistemas de control y el desarrollo de nuevos
métodos e ideas.
 No obstante el desarrollo de esta ciencia fue unido con el desarrollo de la
electrónica. Antes de 1940, el diseño era una arte comprendido en el
procedimiento ensayo y error, incrementando en 1950 el número y utilidad
de los métodos matemáticos y analíticos, llegando a ser una disciplina
completa siendo posible la utilización de los ordenadores analógicos y
digitales como componentes de control en proporcionando capacidad de
calcular con rapidez y exactitud que no existían antes para un ingeniero de
control. La teoría de control sigue incorporando métodos que se aplican a
nuevas ramas del saber “Ingeniería de Sistemas y la Robótica Industrial” por
ello está interesada en el análisis y diseño de sistemas dirigidos hacia un
objetivo. Dando lugar a la mecanización de planes de acción de control con
cualidades de auto organización, adaptación y aprendizaje.
COMPONENTES BÁSICOS DE UN SISTEMA
DE CONTROL
Los componentes básicos de un sistema de control son: objetivos de control,
componentes del sistema de control y resultados o salida.
El objetivo de un sistema de control es controlar las salidas en alguna forma
preestablecida mediante las entradas a través de los elementos del sistema de
control.
Un sistema de control de lazo abierto consta de 2 partes: el controlador y el
proceso controlado. Son utilizados mayormente en aplicaciones no críticas.
COMPONENTES BÁSICOS DE UN SISTEMA DE CONTROL
Un sistema de control de lazo cerrado consta de 4 partes: detector de error,
el controlador, el proceso controlado y el transductor.
Con este sistema se obtiene un comportamiento totalmente automático por
medio de la realimentación ya que no precisa de la intervención humana aunque
puede provocar inestabilidad.
En estos sistemas existe la realimentación negativa (aquella en la que la
señal muestreada en la salida se resta o compara con la de entrada) y la
realimentación positiva en la que la señal realimentada se suma a la de entrada.
COMPONENTES BÁSICOS DE UN SISTEMAS
DE CONTROL
La realimentación puede incrementar la ganancia del sistema en un intervalo de
frecuencias, pero reducirla en otro.
La estabilidad es una noción que describe si un sistema es capaz de seguir el
comando de entrada, o en general, si dicho sistema es útil. En forma rigurosa, un
sistema se dice inestable si sus salidas salen de control.
Con la realimentación se puede estabilizar un sistema inicialmente inestable o
puede ser perjudicial sino se aplica adecuadamente.
La sensibilidad de un sistema puede ser mejorada o perjudicada mediante la
realimentación.
Mediante esta se puede también variar el ancho de banda, las impedancias de
entrada y salida de un sistema.
TIPOS DE SISTEMAS DE CONTROL
Los sistemas de control se pueden clasificar de distintas maneras de acuerdo al
criterio usado. Entre ellos tenemos:
 Lazo abierto y lazo cerrado:
En los sistemas de control en lazo abierto, la salida no tiene efecto alguno sobre
la acción de control. Presentan ciertas ventajas con respecto a los de lazo cerrado
como por ejemplo, su montaje y mantenimiento son mas simples, además de que son
mas económicos con respecto al anterior.
En los sistemas de control en lazo cerrado, la señal de salida tiene efecto sobre
la acción de control.
Presentan ciertas ventajas con respecto a los de lazo abierto tales como, mayor
exactitud, son poco sensible a las fluctuaciones en los componentes y son mas rapidos
en la respuesta y anchura de banda.
 Control continuo y control discreto:
Si las señales que procesa el sistema están definidas en un intervalo continuo de
tiempo(aunque no necesariamente sean funciones continuas en el tiempo) el sistema
se denomina sistema en tiempo continuo.
TIPOS DE SISTEMAS DE CONTROL
Un sistema en tiempo discreto viene caracterizado por magnitudes que varían
solo en instantes específicos de tiempo.
 Sistemas lineales y no lineales:
Son sistemas ideales. No existen sistemas lineales estrictamente hablando, sino
sistemas que exhiben una característica lineal por lo tanto se les puede aplicar el
principio de superposición, también son susceptible a diversas técnicas analíticas y
graficas para su diseño y análisis. Mientras que los sistemas no lineales son mas
complejos con respecto a su parte matemática y no existen técnicas generales para
resolverlos sino que se parte de técnicas lineales para obtener un resultado.
 Sistemas variantes e invariantes con el tiempo:
Un sistema es invariante en el tiempo cuando sus parámetros de sistema de
control son estáticos con el tiempo durante la operación del sistema, mientras que en
sistema variante dichos parámetros de control fluctúan. En la practica todos los
sistemas son variantes en el tiempo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Opc tema 5 - unidad iv
Opc tema 5 - unidad ivOpc tema 5 - unidad iv
Opc tema 5 - unidad iv
Opc Udo
 
refrigeracion.pptx
refrigeracion.pptxrefrigeracion.pptx
refrigeracion.pptx
marcos157401
 
Proceso de pasteurizacion
Proceso de pasteurizacionProceso de pasteurizacion
Proceso de pasteurizacion
doc1280
 
Encurtidos salmuera
Encurtidos salmueraEncurtidos salmuera
Encurtidos salmuera
Edgar Motta
 
Evaporadores
EvaporadoresEvaporadores
Sistemas de secado
Sistemas de secadoSistemas de secado
Sistemas de secado
Vanessa Villængm
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
oto9419beta
 
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALESCONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES
ZENAIDALUCASSALVADOR
 
Control de procesos en la industria alimentaria
Control de procesos en la industria alimentariaControl de procesos en la industria alimentaria
Control de procesos en la industria alimentaria
Mgomezrodriguez87
 
Reynolds generalizado 2
Reynolds generalizado 2Reynolds generalizado 2
Reynolds generalizado 2
katymily_20
 
Balances de energia
Balances de energiaBalances de energia
Balances de energia
alexosoriobaez
 
diferentes tipos de evaporadores
diferentes tipos de evaporadoresdiferentes tipos de evaporadores
diferentes tipos de evaporadores
jeanneth3000
 
principles of fresh food storage.pptx
principles of fresh food storage.pptxprinciples of fresh food storage.pptx
principles of fresh food storage.pptx
BharathiGanesh8
 
Selection & composition of milk for cheese making
Selection & composition of milk for cheese makingSelection & composition of milk for cheese making
Selection & composition of milk for cheese making
Tiasha Biswas
 
94133705 conservacion-1
94133705 conservacion-194133705 conservacion-1
94133705 conservacion-1
anghelamartinez
 
Thermal processing of fruits and vegetables.pptx
Thermal processing of fruits and vegetables.pptxThermal processing of fruits and vegetables.pptx
Thermal processing of fruits and vegetables.pptx
Ranit Sarkar
 
Tema1ICI-Unidad III-CIM
Tema1ICI-Unidad III-CIMTema1ICI-Unidad III-CIM
Tema1ICI-Unidad III-CIM
UDO Monagas
 
Nuevas tecnologias aplicadas a frutos procesados
Nuevas tecnologias aplicadas a frutos procesadosNuevas tecnologias aplicadas a frutos procesados
Nuevas tecnologias aplicadas a frutos procesados
postcosecha
 
Balances de masa para leche
Balances de masa para lecheBalances de masa para leche
Balances de masa para leche
lizethmarquez
 
Blanching (Semester 6)
Blanching (Semester 6)Blanching (Semester 6)
Blanching (Semester 6)
Muhammad Luthfan
 

La actualidad más candente (20)

Opc tema 5 - unidad iv
Opc tema 5 - unidad ivOpc tema 5 - unidad iv
Opc tema 5 - unidad iv
 
refrigeracion.pptx
refrigeracion.pptxrefrigeracion.pptx
refrigeracion.pptx
 
Proceso de pasteurizacion
Proceso de pasteurizacionProceso de pasteurizacion
Proceso de pasteurizacion
 
Encurtidos salmuera
Encurtidos salmueraEncurtidos salmuera
Encurtidos salmuera
 
Evaporadores
EvaporadoresEvaporadores
Evaporadores
 
Sistemas de secado
Sistemas de secadoSistemas de secado
Sistemas de secado
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
 
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALESCONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES
 
Control de procesos en la industria alimentaria
Control de procesos en la industria alimentariaControl de procesos en la industria alimentaria
Control de procesos en la industria alimentaria
 
Reynolds generalizado 2
Reynolds generalizado 2Reynolds generalizado 2
Reynolds generalizado 2
 
Balances de energia
Balances de energiaBalances de energia
Balances de energia
 
diferentes tipos de evaporadores
diferentes tipos de evaporadoresdiferentes tipos de evaporadores
diferentes tipos de evaporadores
 
principles of fresh food storage.pptx
principles of fresh food storage.pptxprinciples of fresh food storage.pptx
principles of fresh food storage.pptx
 
Selection & composition of milk for cheese making
Selection & composition of milk for cheese makingSelection & composition of milk for cheese making
Selection & composition of milk for cheese making
 
94133705 conservacion-1
94133705 conservacion-194133705 conservacion-1
94133705 conservacion-1
 
Thermal processing of fruits and vegetables.pptx
Thermal processing of fruits and vegetables.pptxThermal processing of fruits and vegetables.pptx
Thermal processing of fruits and vegetables.pptx
 
Tema1ICI-Unidad III-CIM
Tema1ICI-Unidad III-CIMTema1ICI-Unidad III-CIM
Tema1ICI-Unidad III-CIM
 
Nuevas tecnologias aplicadas a frutos procesados
Nuevas tecnologias aplicadas a frutos procesadosNuevas tecnologias aplicadas a frutos procesados
Nuevas tecnologias aplicadas a frutos procesados
 
Balances de masa para leche
Balances de masa para lecheBalances de masa para leche
Balances de masa para leche
 
Blanching (Semester 6)
Blanching (Semester 6)Blanching (Semester 6)
Blanching (Semester 6)
 

Destacado

Frundamentos de control
Frundamentos de controlFrundamentos de control
Frundamentos de control
Carlos Alvarez
 
Sistemas de control. teoria de control yanmir
Sistemas de control. teoria de control yanmirSistemas de control. teoria de control yanmir
Sistemas de control. teoria de control yanmir
Yanmir
 
control automatico
control automaticocontrol automatico
control automatico
estefania-sanvicente
 
Robotica 1213598773894112-8
Robotica 1213598773894112-8Robotica 1213598773894112-8
Robotica 1213598773894112-8
Cap Ullo
 
Automatización
AutomatizaciónAutomatización
Automatización
Enric Merx
 
Los robots-a-traves-de-la-historia
Los robots-a-traves-de-la-historiaLos robots-a-traves-de-la-historia
Los robots-a-traves-de-la-historia
Carlos Cervantes R
 
AutomatizaciòN
AutomatizaciòNAutomatizaciòN
AutomatizaciòN
wakuman
 
ROBOTICA
ROBOTICAROBOTICA
Variables y tipos de datos - fundamentos de la programación
Variables y tipos de datos -  fundamentos de la programaciónVariables y tipos de datos -  fundamentos de la programación
Variables y tipos de datos - fundamentos de la programación
DesarrolloWeb.com
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
toni
 
La Historia De Una Anorexica
La Historia De Una AnorexicaLa Historia De Una Anorexica
La Historia De Una Anorexica
proyectointerdiciplinario
 
Presentacion Plan Minimo De Trabajo Abogado Jorge Garcia 19 Enero 2010
Presentacion Plan Minimo De Trabajo Abogado Jorge Garcia 19 Enero 2010Presentacion Plan Minimo De Trabajo Abogado Jorge Garcia 19 Enero 2010
Presentacion Plan Minimo De Trabajo Abogado Jorge Garcia 19 Enero 2010
Jorge Garcia
 
FIESTA EN FIN DE AÑO ECUADOR
FIESTA EN FIN DE AÑO ECUADOR FIESTA EN FIN DE AÑO ECUADOR
FIESTA EN FIN DE AÑO ECUADOR
Carolina
 
Cine
CineCine
Cine
MARYSELLA
 
Sewellman
SewellmanSewellman
El Anillo De Pensam Coloq Pens Compl Ag 09
El Anillo De Pensam Coloq Pens Compl Ag 09El Anillo De Pensam Coloq Pens Compl Ag 09
El Anillo De Pensam Coloq Pens Compl Ag 09
HUGO PEREZ
 
03. Internet. Aula Abierta. Correo Outlook Express Ii
03. Internet. Aula Abierta. Correo Outlook Express Ii03. Internet. Aula Abierta. Correo Outlook Express Ii
03. Internet. Aula Abierta. Correo Outlook Express Ii
José M. Padilla
 
Presentació del BLOG
Presentació del BLOGPresentació del BLOG
Presentació del BLOGNeus
 
áLbum De FotografíAs
áLbum De FotografíAsáLbum De FotografíAs
áLbum De FotografíAs
juanlela
 
Recomendaciones Manual itunes
Recomendaciones Manual itunesRecomendaciones Manual itunes
Recomendaciones Manual itunes
Gloria Villegas
 

Destacado (20)

Frundamentos de control
Frundamentos de controlFrundamentos de control
Frundamentos de control
 
Sistemas de control. teoria de control yanmir
Sistemas de control. teoria de control yanmirSistemas de control. teoria de control yanmir
Sistemas de control. teoria de control yanmir
 
control automatico
control automaticocontrol automatico
control automatico
 
Robotica 1213598773894112-8
Robotica 1213598773894112-8Robotica 1213598773894112-8
Robotica 1213598773894112-8
 
Automatización
AutomatizaciónAutomatización
Automatización
 
Los robots-a-traves-de-la-historia
Los robots-a-traves-de-la-historiaLos robots-a-traves-de-la-historia
Los robots-a-traves-de-la-historia
 
AutomatizaciòN
AutomatizaciòNAutomatizaciòN
AutomatizaciòN
 
ROBOTICA
ROBOTICAROBOTICA
ROBOTICA
 
Variables y tipos de datos - fundamentos de la programación
Variables y tipos de datos -  fundamentos de la programaciónVariables y tipos de datos -  fundamentos de la programación
Variables y tipos de datos - fundamentos de la programación
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
La Historia De Una Anorexica
La Historia De Una AnorexicaLa Historia De Una Anorexica
La Historia De Una Anorexica
 
Presentacion Plan Minimo De Trabajo Abogado Jorge Garcia 19 Enero 2010
Presentacion Plan Minimo De Trabajo Abogado Jorge Garcia 19 Enero 2010Presentacion Plan Minimo De Trabajo Abogado Jorge Garcia 19 Enero 2010
Presentacion Plan Minimo De Trabajo Abogado Jorge Garcia 19 Enero 2010
 
FIESTA EN FIN DE AÑO ECUADOR
FIESTA EN FIN DE AÑO ECUADOR FIESTA EN FIN DE AÑO ECUADOR
FIESTA EN FIN DE AÑO ECUADOR
 
Cine
CineCine
Cine
 
Sewellman
SewellmanSewellman
Sewellman
 
El Anillo De Pensam Coloq Pens Compl Ag 09
El Anillo De Pensam Coloq Pens Compl Ag 09El Anillo De Pensam Coloq Pens Compl Ag 09
El Anillo De Pensam Coloq Pens Compl Ag 09
 
03. Internet. Aula Abierta. Correo Outlook Express Ii
03. Internet. Aula Abierta. Correo Outlook Express Ii03. Internet. Aula Abierta. Correo Outlook Express Ii
03. Internet. Aula Abierta. Correo Outlook Express Ii
 
Presentació del BLOG
Presentació del BLOGPresentació del BLOG
Presentació del BLOG
 
áLbum De FotografíAs
áLbum De FotografíAsáLbum De FotografíAs
áLbum De FotografíAs
 
Recomendaciones Manual itunes
Recomendaciones Manual itunesRecomendaciones Manual itunes
Recomendaciones Manual itunes
 

Similar a Fundamentos de sistemas de control automatico golindano

Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomezPresentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Daniel Bastaardoo
 
Fundamentos de Control Automatico. limer Gomez
Fundamentos de Control Automatico. limer GomezFundamentos de Control Automatico. limer Gomez
Fundamentos de Control Automatico. limer Gomez
Limer_28
 
Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)
mariasanchez220
 
Regulacion automatica YNDIRA NATERA
Regulacion automatica YNDIRA NATERARegulacion automatica YNDIRA NATERA
Regulacion automatica YNDIRA NATERA
yndinatera
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
carloslongar17
 
T2 u3 control p2 erp
T2 u3 control p2 erpT2 u3 control p2 erp
T2 u3 control p2 erp
Mario Rodriguez
 
Conceptos básicos de ingeniería de control
Conceptos básicos de ingeniería de controlConceptos básicos de ingeniería de control
Conceptos básicos de ingeniería de control
Alejandro Flores
 
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
mariacaraballo200
 
Sistemas de teoria de control
Sistemas de teoria de controlSistemas de teoria de control
Sistemas de teoria de control
CarlosMarcano11
 
Diapositiva estefania
Diapositiva estefaniaDiapositiva estefania
Diapositiva estefania
estefania-sanvicente
 
Fundamentos de control automatico por carlos gomez
Fundamentos de control automatico por carlos gomezFundamentos de control automatico por carlos gomez
Fundamentos de control automatico por carlos gomez
Carlos A. Gomez M.
 
Fundamentos-Control-Automatico
Fundamentos-Control-AutomaticoFundamentos-Control-Automatico
Fundamentos-Control-Automatico
Orlandorm
 
Ing de control.
Ing de control. Ing de control.
Ing de control.
kikezapata
 
Teoria de control amarylis
Teoria de control amarylisTeoria de control amarylis
Teoria de control amarylis
Milii28
 
Sistema de Llenado de Recipientes Automatizado
Sistema de Llenado de Recipientes AutomatizadoSistema de Llenado de Recipientes Automatizado
Sistema de Llenado de Recipientes Automatizado
Chytthoo RoDryguezz
 
Sistemas de control - teoría de control
Sistemas de control - teoría de controlSistemas de control - teoría de control
Sistemas de control - teoría de control
PierinaPandolfi
 
Controles automáticos
Controles automáticosControles automáticos
Controles automáticos
Siul Reivaj
 
Sistemas de Control
Sistemas de ControlSistemas de Control
Sistemas de Control
alejandrafigueroa61
 
Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de control
johan muñoz
 
Sistemas de control - aplicación metodo ipler
Sistemas de control - aplicación metodo iplerSistemas de control - aplicación metodo ipler
Sistemas de control - aplicación metodo ipler
Pabzar_33
 

Similar a Fundamentos de sistemas de control automatico golindano (20)

Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomezPresentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
 
Fundamentos de Control Automatico. limer Gomez
Fundamentos de Control Automatico. limer GomezFundamentos de Control Automatico. limer Gomez
Fundamentos de Control Automatico. limer Gomez
 
Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)
 
Regulacion automatica YNDIRA NATERA
Regulacion automatica YNDIRA NATERARegulacion automatica YNDIRA NATERA
Regulacion automatica YNDIRA NATERA
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
T2 u3 control p2 erp
T2 u3 control p2 erpT2 u3 control p2 erp
T2 u3 control p2 erp
 
Conceptos básicos de ingeniería de control
Conceptos básicos de ingeniería de controlConceptos básicos de ingeniería de control
Conceptos básicos de ingeniería de control
 
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
 
Sistemas de teoria de control
Sistemas de teoria de controlSistemas de teoria de control
Sistemas de teoria de control
 
Diapositiva estefania
Diapositiva estefaniaDiapositiva estefania
Diapositiva estefania
 
Fundamentos de control automatico por carlos gomez
Fundamentos de control automatico por carlos gomezFundamentos de control automatico por carlos gomez
Fundamentos de control automatico por carlos gomez
 
Fundamentos-Control-Automatico
Fundamentos-Control-AutomaticoFundamentos-Control-Automatico
Fundamentos-Control-Automatico
 
Ing de control.
Ing de control. Ing de control.
Ing de control.
 
Teoria de control amarylis
Teoria de control amarylisTeoria de control amarylis
Teoria de control amarylis
 
Sistema de Llenado de Recipientes Automatizado
Sistema de Llenado de Recipientes AutomatizadoSistema de Llenado de Recipientes Automatizado
Sistema de Llenado de Recipientes Automatizado
 
Sistemas de control - teoría de control
Sistemas de control - teoría de controlSistemas de control - teoría de control
Sistemas de control - teoría de control
 
Controles automáticos
Controles automáticosControles automáticos
Controles automáticos
 
Sistemas de Control
Sistemas de ControlSistemas de Control
Sistemas de Control
 
Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de control
 
Sistemas de control - aplicación metodo ipler
Sistemas de control - aplicación metodo iplerSistemas de control - aplicación metodo ipler
Sistemas de control - aplicación metodo ipler
 

Último

Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 

Último (20)

Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 

Fundamentos de sistemas de control automatico golindano

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO INGENIERIA ELECTRICA EXTENSIÓN MATURÍN Fundamentos de Control Automático Profesora: Mariangela Pollonais Autor: Golindano Jean Carlos Maturín, Enero de 2015
  • 2. INTRODUCCIÓN El control automático es una pieza clave que ha contribuido con el desarrollo de la sociedad, siendo una parte integral en las áreas industriales como petróleo y gas, generación de energía eléctrica, textil, alimentaria, automovilística, entre otros, mediante el control de los diversos mecanismos que regulan las variables inherentes al producto final. Dichas variables son la presión, temperatura, humedad, viscosidad, flujo entre muchas otras. Es importante tener conocimiento acerca de la teoría y practica del control automático ya que es un mecanismo capaz de abaratar el costo final del producto y mejorar su calidad mediante la agilización de procesos manuales. Se puede definir el sistema de control como un conjunto de dispositivos interconectados entre si capaces de regular su conducta o la de otros sistemas para obtener los resultados deseados.
  • 3. HISTORIA DE LA INGENIERÍA DE CONTROL  Las primeras aplicaciones del control con realimentación datan del siglo 1 D.C cuando Herón de Alejandría publicara un libro titulado “Pneumatica” en el que se mostraban mecanismos reguladores de agua; esta área renace en el siglo XIX en Europa con Cornelius Drebel1618 quien diseño el primer regulador de temperatura; Luego en 1620 Denis Papín crea un regulador presión para calderas de vapor. El primer regulador a utilizarse a nivel industrial y punto de partida de esta ciencia fue el regulador centrífugo de James Watt desarrollado en 1770 para controlar la velocidad de una máquina de vapor, pero este era propenso a las oscilaciones siendo objeto de muchas investigaciones.  En 1868 J.C.Maxwell público “On Governors” articulo donde propuso la solución al problema de los reguladores centrífugos, utilizando una ecuación diferencial y analizando las condiciones de un sistema de estabilidad.  En 1893 Oliver Heaviside público un trabajo titulado “On operators in mathematical physics” desarrollando teorías del cálculo operacional y permitió analizar la ecuación diferencial lineal como una ecuación algebraica; técnica que fue justificada en 1917 por Carson y Bromwich quienes vieron que las ideas de Heaviside se fomentaban en los trabajos de Laplace siendo denominado este método “Transformada de Laplace”.
  • 4. HISTORIA DE LA INGENIERÍA DE CONTROL  Durante la II Guerra Mundial fue necesario diseñar y construir pilotos automáticos para aeroplanos, sistemas de dirección y antenas de radar. Fomentando el interés en los sistemas de control y el desarrollo de nuevos métodos e ideas.  No obstante el desarrollo de esta ciencia fue unido con el desarrollo de la electrónica. Antes de 1940, el diseño era una arte comprendido en el procedimiento ensayo y error, incrementando en 1950 el número y utilidad de los métodos matemáticos y analíticos, llegando a ser una disciplina completa siendo posible la utilización de los ordenadores analógicos y digitales como componentes de control en proporcionando capacidad de calcular con rapidez y exactitud que no existían antes para un ingeniero de control. La teoría de control sigue incorporando métodos que se aplican a nuevas ramas del saber “Ingeniería de Sistemas y la Robótica Industrial” por ello está interesada en el análisis y diseño de sistemas dirigidos hacia un objetivo. Dando lugar a la mecanización de planes de acción de control con cualidades de auto organización, adaptación y aprendizaje.
  • 5. COMPONENTES BÁSICOS DE UN SISTEMA DE CONTROL Los componentes básicos de un sistema de control son: objetivos de control, componentes del sistema de control y resultados o salida. El objetivo de un sistema de control es controlar las salidas en alguna forma preestablecida mediante las entradas a través de los elementos del sistema de control. Un sistema de control de lazo abierto consta de 2 partes: el controlador y el proceso controlado. Son utilizados mayormente en aplicaciones no críticas.
  • 6. COMPONENTES BÁSICOS DE UN SISTEMA DE CONTROL Un sistema de control de lazo cerrado consta de 4 partes: detector de error, el controlador, el proceso controlado y el transductor. Con este sistema se obtiene un comportamiento totalmente automático por medio de la realimentación ya que no precisa de la intervención humana aunque puede provocar inestabilidad. En estos sistemas existe la realimentación negativa (aquella en la que la señal muestreada en la salida se resta o compara con la de entrada) y la realimentación positiva en la que la señal realimentada se suma a la de entrada.
  • 7. COMPONENTES BÁSICOS DE UN SISTEMAS DE CONTROL La realimentación puede incrementar la ganancia del sistema en un intervalo de frecuencias, pero reducirla en otro. La estabilidad es una noción que describe si un sistema es capaz de seguir el comando de entrada, o en general, si dicho sistema es útil. En forma rigurosa, un sistema se dice inestable si sus salidas salen de control. Con la realimentación se puede estabilizar un sistema inicialmente inestable o puede ser perjudicial sino se aplica adecuadamente. La sensibilidad de un sistema puede ser mejorada o perjudicada mediante la realimentación. Mediante esta se puede también variar el ancho de banda, las impedancias de entrada y salida de un sistema.
  • 8. TIPOS DE SISTEMAS DE CONTROL Los sistemas de control se pueden clasificar de distintas maneras de acuerdo al criterio usado. Entre ellos tenemos:  Lazo abierto y lazo cerrado: En los sistemas de control en lazo abierto, la salida no tiene efecto alguno sobre la acción de control. Presentan ciertas ventajas con respecto a los de lazo cerrado como por ejemplo, su montaje y mantenimiento son mas simples, además de que son mas económicos con respecto al anterior. En los sistemas de control en lazo cerrado, la señal de salida tiene efecto sobre la acción de control. Presentan ciertas ventajas con respecto a los de lazo abierto tales como, mayor exactitud, son poco sensible a las fluctuaciones en los componentes y son mas rapidos en la respuesta y anchura de banda.  Control continuo y control discreto: Si las señales que procesa el sistema están definidas en un intervalo continuo de tiempo(aunque no necesariamente sean funciones continuas en el tiempo) el sistema se denomina sistema en tiempo continuo.
  • 9. TIPOS DE SISTEMAS DE CONTROL Un sistema en tiempo discreto viene caracterizado por magnitudes que varían solo en instantes específicos de tiempo.  Sistemas lineales y no lineales: Son sistemas ideales. No existen sistemas lineales estrictamente hablando, sino sistemas que exhiben una característica lineal por lo tanto se les puede aplicar el principio de superposición, también son susceptible a diversas técnicas analíticas y graficas para su diseño y análisis. Mientras que los sistemas no lineales son mas complejos con respecto a su parte matemática y no existen técnicas generales para resolverlos sino que se parte de técnicas lineales para obtener un resultado.  Sistemas variantes e invariantes con el tiempo: Un sistema es invariante en el tiempo cuando sus parámetros de sistema de control son estáticos con el tiempo durante la operación del sistema, mientras que en sistema variante dichos parámetros de control fluctúan. En la practica todos los sistemas son variantes en el tiempo.