SlideShare una empresa de Scribd logo
Realizado Por:
Ruíz M. Orlando R.
C.I: 13.275.946
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Escuela de Ingeniera Eléctrica
Extensión Maturín
El control automático ha intervenido de manera vital en el progreso de la
ingeniería y de la ciencia. Como los avances en la teoría y práctica del control
automático ofrece medios para obtener el funcionamiento óptimos de sistemas
dinámicos, optimizar la calidad y disminuir los costos de producción entre
otras tareas que en la mayoría de los ingenieros y científicos han de tener
buenos conocimientos. El análisis de los Sistemas de Control puede ser de gran
beneficio para instituir lazos de unión entre los incomparables campos de
estudios efectuando que los distintos significativos se unan en un problema
común del control. Un Sistema de Control constituye un conjunto de aparatos
coordinados de tal manera que facilitan la respuesta solicitada de un señalado
proceso. La Ingeniería de Control se refiere al estudio del o regulación de
sistemas físicos.
Las primeras aplicaciones del control con retroalimentación se basan en los
mecanismos regulados con flotador desarrollados en Grecia en el periodo 0 a
300 a.c. El reloj de agua de Ktesibios usaba un reloj con flotador. Una lámpara
de aceite inventada por Pilón en al año 250 a.c., usaba un regulador con flotador
para mantener un nivel constante de aceite.
El primer sistema con retroalimentación inventado en la Europa moderna, fue
el regulador de temperatura de Cornelis Drebbel (1572-1633) de Holanda.
En 1681, Dennis Papin (1647-1712)
inventó el primer regulador para calderas de vapor .
El regulador de presión fue una especie de regulador
semejante a la válvula de las ollas a presión.
El primer regulador con retroalimentación
automática usado en un proceso industrial fue el
regulador centrífugo de James Watt desarrollado
en 1769 para controlar la velocidad de una
maquina de vapor.
El periodo que precede a 1868 se caracterizo por el desarrollo de los sistemas de
control automático inventados intuitivamente. J. C. Maxwell formuló una teoría
matemática relacionada con la teoría de control usando el modelo de ecuación
diferencial de un regulador. Durante el mismo periodo I. A. Vyshnegradskii
formulo una teoría matemática de los reguladores.
En 1922, Minorsky, trabajo en controladores automáticos de dirección en barcos
y mostró cómo se podrían determinar la estabilidad a partir de las ecuaciones
diferenciales que describen el sistema.
En 1932: Nyquist, desarrollo un procesamiento relativamente simple para
determinar la estabilidad de los sistemas de lazo cerrado sobre la base de la
respuesta de lazo abierto con excitación sinusoidal en régimen permanente.
En 1940, los métodos de respuesta en frecuencia posibilitaron a los ingenieros el
diseño de sistemas lineales de control de lazo cerrado que satisfacían los
comportamientos requeridos, se incrementaron en número y utilidad los
métodos matemáticos y analíticos y la ingeniería de control llegó a ser una
disciplina. Después de la II guerra mundial con el mayor uso de la transformada
de Laplace y el plano de frecuencia compleja, continuaron dominando las
técnicas del dominio de la frecuencia en el campo del control.
En 1950 el énfasis de la teoría de la ingeniería de control estuvo en el desarrollo
y uso de los métodos en el plano s y, particularmente, el enfoque de los lugares
geométricos de las raíces; además durante esta época fue posible la utilización
de las computadores analógica y digital como computadores de control.
En 1960, gracias a la disponibilidad de los computadores digitales se hizo
posible el análisis de sistemas complejos en el dominio del tiempo, desde
entonces se ha desarrollado la teoría de control moderna, basada en el análisis y
síntesis en el dominio del tiempo, utilizando variables de estado, con lo que se
posibilita afrontar la complejidad creciente de las plantas modernas y los
estrictos requisitos de exactitud, peso y costo en aplicaciones militares,
espaciales e industriales.
La ingeniería de control está interesada en el análisis y diseño de sistemas
dirigidos hacia un objetivo. La teoría moderna de control esta interesada en
sistemas con cualidades de auto-organización, de adaptación y de aprendizaje.
No cabe duda que en la actualidad, las técnicas de Inteligencia Artificial son las
que más atención están acaparando en el mundo de la Ingeniería en Control.
Los componentes básicos de un sistema de control se puede describir mediante:
Objetivos de control
Componentes del sistema de control
Resultados o salidas
Mediante esta grafica podemos observa la
relación que existen entre estos tres
componente. Podemos decir que los objetivos
se identifican como entradas y los resultados
se llaman salidas o variables .
El objetivo de un Sistema de Control es controlar las salidas en alguna forma
establecida mediante las entradas a través de los elementos del sistema de
control. Un buen sistema debe ser riguroso a la variación de los parámetros,
pero sensibles a los comando de entrada.
Los Sistemas de Control se puede clasificar de distintas maneras según el
criterio usado.
Lazo abierto o cerrado
Para comparar o no, la entrada y la salida de un
sistema, para controlar ésta última, el sistema se
denomina: Sistema de lazo abierto cuando la salida
para ser controlada, no se compara con el valor de la
señal de entrada o señal de referencia y Sistema de lazo
cerrado cuando la salida para ser controlada, se
compara con la señal de referencia. La señal de salida
que es llevada junto a la señal de entrada, para ser
comparada, se denomina señal de feedback o
de retroalimentación.
Sistemas Lineales y No
Lineales
Las señales o variables de los sistema dinámicos
son función del tiempo. Y de acuerdo con ello estos
sistemas son: De Control Continuo, si el modelo
del sistema es una ecuación diferencial, y por tanto
el tiempo se considera infinitamente divisible. De
Control Discreto, si el sistema está definido por
una ecuación por diferencias. El tiempo se
considera dividido en períodos de valor constante.
Control Continuo y Control
Discreto
Según la ecuación que define este sistema, se
denomina: Lineal, si la ecuación diferencial que
lo define es lineal, para sistemas lineales existen
una gran cantidad de técnicas analíticas y gráficas
para fines de diseño y análisis. No lineal, si
la ecuación diferencial que lo define es no lineal,
los sistemas no lineales son difíciles de tratar en
forma matemática.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)mariacaraballo200
 
Conceptos de regulacion automatica
Conceptos de regulacion automatica Conceptos de regulacion automatica
Conceptos de regulacion automatica Luis Jose Alicandu
 
Conceptos de regulacion automatica
Conceptos de regulacion automaticaConceptos de regulacion automatica
Conceptos de regulacion automatica7SBF7
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de controltoni
 
Definiciones de control
Definiciones de controlDefiniciones de control
Definiciones de controlPaolo Castillo
 
Presentacion regulacion automatica
Presentacion regulacion automaticaPresentacion regulacion automatica
Presentacion regulacion automaticaDuglis Febres
 
Introduccion Control
Introduccion ControlIntroduccion Control
Introduccion ControlMario Audelo
 
Diapositiva de control automatico
Diapositiva de control automaticoDiapositiva de control automatico
Diapositiva de control automaticoIrenezamora193
 
Sistema de control de procesos. introduccion a la ingenieria.
Sistema de control de procesos. introduccion a la ingenieria.Sistema de control de procesos. introduccion a la ingenieria.
Sistema de control de procesos. introduccion a la ingenieria.sistemas11
 
Tipos de controles controles automaticos
Tipos de controles   controles automaticosTipos de controles   controles automaticos
Tipos de controles controles automaticosDeivis Montilla
 
Regulación automática
Regulación automáticaRegulación automática
Regulación automáticamanuel59
 
Equipo gamma. unidad i. tema 12. clasificacion de los sistemas de control
Equipo gamma. unidad i. tema 12. clasificacion de los sistemas de controlEquipo gamma. unidad i. tema 12. clasificacion de los sistemas de control
Equipo gamma. unidad i. tema 12. clasificacion de los sistemas de controlsistemasdinamicos2014
 

La actualidad más candente (19)

Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
 
Conceptos de regulacion automatica
Conceptos de regulacion automatica Conceptos de regulacion automatica
Conceptos de regulacion automatica
 
Conceptos de regulacion automatica
Conceptos de regulacion automaticaConceptos de regulacion automatica
Conceptos de regulacion automatica
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Sistema De Control
Sistema De ControlSistema De Control
Sistema De Control
 
Definiciones de control
Definiciones de controlDefiniciones de control
Definiciones de control
 
Presentacion regulacion automatica
Presentacion regulacion automaticaPresentacion regulacion automatica
Presentacion regulacion automatica
 
Simulación de Sistemas de Control
Simulación de Sistemas de ControlSimulación de Sistemas de Control
Simulación de Sistemas de Control
 
Introduccion Control
Introduccion ControlIntroduccion Control
Introduccion Control
 
control de sistemas
control de sistemas control de sistemas
control de sistemas
 
Exposición: Teoría del Control
Exposición: Teoría del ControlExposición: Teoría del Control
Exposición: Teoría del Control
 
Tema 1.2 icpa historia
Tema 1.2 icpa historiaTema 1.2 icpa historia
Tema 1.2 icpa historia
 
Diapositiva de control automatico
Diapositiva de control automaticoDiapositiva de control automatico
Diapositiva de control automatico
 
Sistema de control de procesos. introduccion a la ingenieria.
Sistema de control de procesos. introduccion a la ingenieria.Sistema de control de procesos. introduccion a la ingenieria.
Sistema de control de procesos. introduccion a la ingenieria.
 
Tipos de controles controles automaticos
Tipos de controles   controles automaticosTipos de controles   controles automaticos
Tipos de controles controles automaticos
 
Regulacion automatica
Regulacion automaticaRegulacion automatica
Regulacion automatica
 
Regulación automática
Regulación automáticaRegulación automática
Regulación automática
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
Equipo gamma. unidad i. tema 12. clasificacion de los sistemas de control
Equipo gamma. unidad i. tema 12. clasificacion de los sistemas de controlEquipo gamma. unidad i. tema 12. clasificacion de los sistemas de control
Equipo gamma. unidad i. tema 12. clasificacion de los sistemas de control
 

Similar a Fundamentos-Control-Automatico

Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de controljohan muñoz
 
Regulacion automatica YNDIRA NATERA
Regulacion automatica YNDIRA NATERARegulacion automatica YNDIRA NATERA
Regulacion automatica YNDIRA NATERAyndinatera
 
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomezPresentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomezDaniel Bastaardoo
 
Eai tema 6 unidad 1- hmi
Eai  tema 6 unidad 1- hmiEai  tema 6 unidad 1- hmi
Eai tema 6 unidad 1- hmiJuan Gonzalez
 
Ing de control.
Ing de control. Ing de control.
Ing de control. kikezapata
 
Introducción sistemas de control (2).ppt
Introducción sistemas de control (2).pptIntroducción sistemas de control (2).ppt
Introducción sistemas de control (2).pptJuanCaceres78
 
Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de controlAbreujesus
 
Clase 1 - Introduccion - Modelado.pdf
Clase 1 - Introduccion - Modelado.pdfClase 1 - Introduccion - Modelado.pdf
Clase 1 - Introduccion - Modelado.pdfUlisesArreola2
 
Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)mariasanchez220
 
Unidad1y2 trabajo para guiarse
Unidad1y2 trabajo para guiarseUnidad1y2 trabajo para guiarse
Unidad1y2 trabajo para guiarseLuis Egoavil
 

Similar a Fundamentos-Control-Automatico (20)

Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de control
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
Regulacion automatica YNDIRA NATERA
Regulacion automatica YNDIRA NATERARegulacion automatica YNDIRA NATERA
Regulacion automatica YNDIRA NATERA
 
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomezPresentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
 
Eai tema 6 unidad 1- hmi
Eai  tema 6 unidad 1- hmiEai  tema 6 unidad 1- hmi
Eai tema 6 unidad 1- hmi
 
Sistemas de Control
Sistemas de ControlSistemas de Control
Sistemas de Control
 
Ing de control.
Ing de control. Ing de control.
Ing de control.
 
Introducción sistemas de control (2).ppt
Introducción sistemas de control (2).pptIntroducción sistemas de control (2).ppt
Introducción sistemas de control (2).ppt
 
Classe1
Classe1Classe1
Classe1
 
Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de control
 
Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de control
 
Mari
MariMari
Mari
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Clase 1 - Introduccion - Modelado.pdf
Clase 1 - Introduccion - Modelado.pdfClase 1 - Introduccion - Modelado.pdf
Clase 1 - Introduccion - Modelado.pdf
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)
 
Unidad1y2 trabajo para guiarse
Unidad1y2 trabajo para guiarseUnidad1y2 trabajo para guiarse
Unidad1y2 trabajo para guiarse
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Sistemas de-control-automatico
Sistemas de-control-automaticoSistemas de-control-automatico
Sistemas de-control-automatico
 

Último

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Fundamentos-Control-Automatico

  • 1. Realizado Por: Ruíz M. Orlando R. C.I: 13.275.946 Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Escuela de Ingeniera Eléctrica Extensión Maturín
  • 2. El control automático ha intervenido de manera vital en el progreso de la ingeniería y de la ciencia. Como los avances en la teoría y práctica del control automático ofrece medios para obtener el funcionamiento óptimos de sistemas dinámicos, optimizar la calidad y disminuir los costos de producción entre otras tareas que en la mayoría de los ingenieros y científicos han de tener buenos conocimientos. El análisis de los Sistemas de Control puede ser de gran beneficio para instituir lazos de unión entre los incomparables campos de estudios efectuando que los distintos significativos se unan en un problema común del control. Un Sistema de Control constituye un conjunto de aparatos coordinados de tal manera que facilitan la respuesta solicitada de un señalado proceso. La Ingeniería de Control se refiere al estudio del o regulación de sistemas físicos.
  • 3. Las primeras aplicaciones del control con retroalimentación se basan en los mecanismos regulados con flotador desarrollados en Grecia en el periodo 0 a 300 a.c. El reloj de agua de Ktesibios usaba un reloj con flotador. Una lámpara de aceite inventada por Pilón en al año 250 a.c., usaba un regulador con flotador para mantener un nivel constante de aceite. El primer sistema con retroalimentación inventado en la Europa moderna, fue el regulador de temperatura de Cornelis Drebbel (1572-1633) de Holanda. En 1681, Dennis Papin (1647-1712) inventó el primer regulador para calderas de vapor . El regulador de presión fue una especie de regulador semejante a la válvula de las ollas a presión. El primer regulador con retroalimentación automática usado en un proceso industrial fue el regulador centrífugo de James Watt desarrollado en 1769 para controlar la velocidad de una maquina de vapor.
  • 4. El periodo que precede a 1868 se caracterizo por el desarrollo de los sistemas de control automático inventados intuitivamente. J. C. Maxwell formuló una teoría matemática relacionada con la teoría de control usando el modelo de ecuación diferencial de un regulador. Durante el mismo periodo I. A. Vyshnegradskii formulo una teoría matemática de los reguladores. En 1922, Minorsky, trabajo en controladores automáticos de dirección en barcos y mostró cómo se podrían determinar la estabilidad a partir de las ecuaciones diferenciales que describen el sistema. En 1932: Nyquist, desarrollo un procesamiento relativamente simple para determinar la estabilidad de los sistemas de lazo cerrado sobre la base de la respuesta de lazo abierto con excitación sinusoidal en régimen permanente. En 1940, los métodos de respuesta en frecuencia posibilitaron a los ingenieros el diseño de sistemas lineales de control de lazo cerrado que satisfacían los comportamientos requeridos, se incrementaron en número y utilidad los métodos matemáticos y analíticos y la ingeniería de control llegó a ser una disciplina. Después de la II guerra mundial con el mayor uso de la transformada de Laplace y el plano de frecuencia compleja, continuaron dominando las técnicas del dominio de la frecuencia en el campo del control.
  • 5. En 1950 el énfasis de la teoría de la ingeniería de control estuvo en el desarrollo y uso de los métodos en el plano s y, particularmente, el enfoque de los lugares geométricos de las raíces; además durante esta época fue posible la utilización de las computadores analógica y digital como computadores de control. En 1960, gracias a la disponibilidad de los computadores digitales se hizo posible el análisis de sistemas complejos en el dominio del tiempo, desde entonces se ha desarrollado la teoría de control moderna, basada en el análisis y síntesis en el dominio del tiempo, utilizando variables de estado, con lo que se posibilita afrontar la complejidad creciente de las plantas modernas y los estrictos requisitos de exactitud, peso y costo en aplicaciones militares, espaciales e industriales. La ingeniería de control está interesada en el análisis y diseño de sistemas dirigidos hacia un objetivo. La teoría moderna de control esta interesada en sistemas con cualidades de auto-organización, de adaptación y de aprendizaje. No cabe duda que en la actualidad, las técnicas de Inteligencia Artificial son las que más atención están acaparando en el mundo de la Ingeniería en Control.
  • 6. Los componentes básicos de un sistema de control se puede describir mediante: Objetivos de control Componentes del sistema de control Resultados o salidas Mediante esta grafica podemos observa la relación que existen entre estos tres componente. Podemos decir que los objetivos se identifican como entradas y los resultados se llaman salidas o variables . El objetivo de un Sistema de Control es controlar las salidas en alguna forma establecida mediante las entradas a través de los elementos del sistema de control. Un buen sistema debe ser riguroso a la variación de los parámetros, pero sensibles a los comando de entrada.
  • 7. Los Sistemas de Control se puede clasificar de distintas maneras según el criterio usado. Lazo abierto o cerrado Para comparar o no, la entrada y la salida de un sistema, para controlar ésta última, el sistema se denomina: Sistema de lazo abierto cuando la salida para ser controlada, no se compara con el valor de la señal de entrada o señal de referencia y Sistema de lazo cerrado cuando la salida para ser controlada, se compara con la señal de referencia. La señal de salida que es llevada junto a la señal de entrada, para ser comparada, se denomina señal de feedback o de retroalimentación.
  • 8. Sistemas Lineales y No Lineales Las señales o variables de los sistema dinámicos son función del tiempo. Y de acuerdo con ello estos sistemas son: De Control Continuo, si el modelo del sistema es una ecuación diferencial, y por tanto el tiempo se considera infinitamente divisible. De Control Discreto, si el sistema está definido por una ecuación por diferencias. El tiempo se considera dividido en períodos de valor constante. Control Continuo y Control Discreto Según la ecuación que define este sistema, se denomina: Lineal, si la ecuación diferencial que lo define es lineal, para sistemas lineales existen una gran cantidad de técnicas analíticas y gráficas para fines de diseño y análisis. No lineal, si la ecuación diferencial que lo define es no lineal, los sistemas no lineales son difíciles de tratar en forma matemática.