SlideShare una empresa de Scribd logo
Propuesta elaborada por:  Rafael Enciso Patiño Economista Investigador E mail: rafaenciso2055@yahoo.es
¿Qué es la gestión económica? ,[object Object],[object Object],[object Object]
El modelo de gestión ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Alienación Bases de explotación y reproducción  metabólica del capital Propiedad Privada División Social del Trabajo (Intelectual y Material) ESTADO Soporte e instrumento del sistema socioeconómico y político cultural (represivo) de dominación y explotación de unas clases por otras Sistema de explotación sociedad de clases Explotación de unos por otros
[object Object]
El Modelo de Gestión es parte del modelo de desarrollo y del sistema socioeconómico  en formación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La construcción consciente del socialismo  requiere planificación: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Síntesis del Pensamiento y Práctica  Revolucionaria de la Humanidad (2) Cultura  Pueblos  Originarios (3) Marxismo (5) Poder Popular Fundamentos del Modelo de Gestión Múltiple para el Socialismo del Siglo XXI La gestión socialista de la economía y las empresas (4) Teología de la  Liberación
La gestión socialista de la economía  y las empresas  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Modelo de Gestión Múltiple para el Socialismo  del Siglo XXI Participantes: El Pueblo y las Comunidades organizadas Necesidades materiales y espirituales Prioritarias y estratégicas Consumidores responsables  1
Modelo de Gestión Múltiple para el Socialismo  del Siglo XXI Participantes: Los trabajadores de las empresas y las fábricas Consejos de Trabajadores Productores responsables Producción sustentable para el desarrollo integral del ser humano Cuidar y conservar la naturaleza  2
Modelo de Gestión Múltiple para el Socialismo  del Siglo XXI Participantes: Los productores de materias primas e insumos Agricultores, pescadores, mineros y otros pequeños productores  Redes de productores asociados Productividad y conservación ambiental 3
Modelo de Gestión Múltiple para el Socialismo  del Siglo XXI Participantes: El Estado Representa los intereses de la nación venezolana y administra sus recursos para beneficio de toda la población Planificación centralizada y desconcentrada, participativa y democrática 4
Modelo de Gestión Múltiple para el Socialismo  del Siglo XXI Planificación conjunta:  equilibrio y armonía entre los participantes Control mutuo contra el burocratismo y la corrupción Desarrollo integral de toda la sociedad para  la mayor suma de felicidad posible Los productores de materias primas e insumos 3 El Pueblo y las Comunidades organizadas 1 Los trabajadores de las empresas y las fábricas 2 El Estado 4
Asistentes al III Seminario Permanente de Gestión y Formación Socialista Voceros de Trabajadores, de comunidades, y otras organizaciones sociales e Instituciones Voceros de los trabajadores de: INVEVAL-INAF, INVEPAL, VIT, VENIRAUTO, INVETUBO, RUALCA, INVETEX, IETELCA, Frente Cooperativo Ernesto Che Guevara, Frente Comunal Socialista de Pescadores Artesanales de Palma Sola “El Paito”, CORPOCENTRO Carabobo,  RUALCA, VETELCA (Venezolana de Telefonia), ELEVAL, REMAVENCA, MERCAL, CORPIVENSA,  Centro Nacional de Balance Industrial y Comercial (MPPILCO), FRETECO ,  Movimiento por la Unión del Estudio y el Trabajo MUESTRA ,  Bloque Socialista de Cooperativas- Morón, Frente Revolucionario Artístico Patria o Muerte (FRAPOM) ,  Consejo Comunal Simón Rodríguez – Bombona (Naguanagua) ,  Mancomunidad de Consejos Comunales de Guaica (Carlos Arvelo) ,  Mancomunidad de Consejos Comunales de Palma Sola (Morón), Matadero Industrial Ospino Cooperativa “Pedro Pérez Delgado, FTTS-INTEVEP (Frente de Trabajadores y Trabajadoras Socialistas de INTEVEP-PDVSA), Empresa Cogestionada Alfarería "El Ladrillo", Edo. Anzoátegui, Colegio Universitario de Los Teques "Cecilio Acosta", IUTAG-Instituto Universitario de Tecnología “Alonso Gamero”.
Los objetivos del modelo de desarrollo económico y de gestión socialista a.  Afianzar la soberanía nacional, desarrollar las fuerzas productivas de la sociedad para avanzar hacia la satisfacción de las necesidades prioritarias y estratégicas, materiales y espirituales, de la población y del gobierno nacional, en primer lugar las que permitan elevar la calidad de vida, y asegurar el acceso al trabajo, alimentación, salud, educación y cultura, y vivienda. Y ante todo, la dignidad y la libertad.  b.  Establecer relaciones socialistas de producción basadas en principios de igualdad,  equidad, justicia social y solidaridad. c.  Avanzar hacia la eliminación de la explotación de unos seres humanos por otros en cualquiera de sus formas, por tanto, hacia la liquidación progresiva de sus causas y soportes principales: la alienación, la división social del trabajo y la propiedad privada de los medios de producción. d.  Superar de manera progresiva la división social del trabajo, especialmente la que existe entre el trabajo intelectual y material.
Los objetivos del modelo de desarrollo económico y de gestión socialista e.  Superar la alienación que el sistema de explotación capitalista ha impuesto al trabajo, a los trabajadores(as)  y al conjunto de la población, por medio de  su participación creciente en la planeación y  control de la economía en sus diferentes escalas: nacional, regional, local, de empresa y cadena productiva,  y en la distribución de los excedentes. También con la realización de nuevas formas de intercambio como el trueque y con la creación de Comunas Socialistas. f.  Formar el nuevo ser y la cultura socialistas en el proceso de formación de la economía socialista.  g.  Lograr la equidad de género en el trabajo, con igualdad real de oportunidades para hombres y mujeres, creando apoyos y compensaciones para superar las desigualdades surgidas de la condición fisiológica de la mujer y de sus responsabilidades como madre. h.  Proteger y conservar la naturaleza, realizar procesos productivos no contaminantes, o cada vez menos contaminantes y propiciar el desarrollo socialista integral y sustentable.
Los objetivos del modelo de desarrollo económico y de gestión socialista i.  Crear las condiciones adecuadas para proporcionar al pueblo de la República Bolivariana de Venezuela la mayor suma de estabilidad política y social, y de felicidad posible. j.  Proporcionar solidaridad en sus más diversas formas y manifestaciones a los pueblos y países de América Latina y del mundo, que la necesiten. k.  Crear un nuevo orden económico y político internacional, basado en los  derechos humanos, derecho de las naciones a la autodeterminación, el respeto a la soberanía nacional, a sus valores culturales, étnicos, políticos y espirituales; en la igualdad, la equidad y la solidaridad entre pueblos y países del mundo, así como en la complementariedad económica y cultural entre los mismos.   Vinculación de las fábricas y cadenas productivas a los procesos de fortalecimiento del ALBA y la Patria Grande Latinoamericana.
Los Tipos de Propiedad a.  Social indirecta, o Estatal ,  en donde se entiende que el Estado representa los intereses de toda la nación. b. Social directa, o Comunal,  que es ejercida de manera directa por las comunidades organizadas, a través de los Consejos Comunales o mancomunidades de Consejos Comunales, a escala local, regional o nacional, otras formas del Poder Popular, que expresen de manera genuina los intereses del Poder Constituyente. c. Mixta,  entre el Estado, y los Consejos o mancomunidades de Consejos Comunales y las empresas cooperativas o de propiedad privada, en cualquiera de sus combinaciones, con la limitante que nunca la participación de la propiedad privada o cooperativa, de forma aislada o conjunta, puede ser superior a la de la propiedad social directa e indirecta sumadas.
Los Tipos de Propiedad d. Cooperativa,  que se posee por sus asociados y asociadas, se gestiona de acuerdo a los principios y valores universales del cooperativismo elaborados por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), es propiedad colectiva, de ingreso abierto y patrimonio irrepartible. Reciben el apoyo del Estado y son exoneradas de impuestos solamente aquellas que se integran a las redes y cadenas socialistas de producción, distribución, intercambio y consumo;  y que destinan parte de sus excedentes a  obras y actividades de beneficio social o comunitario. e. Familiar,  sobre la vivienda y medios de producción o de consumo de uso familiar. f. Personal,  sobre los bienes de uso y consumo de los ciudadanos. g. Propiedad Privada  de los medios de producción. También podrá existir la pero subordinada a los intereses estratégicos socialistas de la Nación.
Los Tipos de Propiedad h.  El modelo de transición y las características de la economía en conjunto, deben crear las mejores condiciones para la construcción de una Economía Socialista con participación protagónica del pueblo. Para esto, el modelo debe garantizar que el sector capitalista se subordina al socialista, el cual,  con el apoyo preferencial del Estado, en el marco jurídico de la Constitución Nacional, debe crecer y fortalecerse de manera progresiva.
Articulación Socialista de las  Diversas Formas de Propiedad Las diversas formas de propiedad deben articularse en redes y cadenas productivas por rubros con orientación socialista, que propicien el desarrollo endógeno integral y sustentable de las poblaciones y las regiones, asumiendo como eslabones fundamentales las fábricas socialistas de propiedad estatal y las empresas de propiedad social directa.
La gestión socialista de la economía,  las Empresas y las Fábricas Es indispensable que en la gestión socialista de la economía y de las fabricas, especialmente en las de propiedad estatal, participen, además de los voceros(as) del Estado,  los Consejos de Trabajadores (as), los Consejos Comunales y los productores (as) de materias primas, con el propósito de crear un equilibrio y un control mutuo entre los diferentes grupos de intereses de la sociedad, pues estos  son con frecuencia, contradictorios y a la vez complementarios, para que, entre todos ellos, tomen, de manera conjunta, las mejores decisiones que permitan satisfacer sus necesidades y su desarrollo integral sustentable, subordinados a los intereses estratégicos de la nación y la humanidad.
La gestión socialista de la economía,  las Empresas y las Fábricas También, los voceros(as) del Estado,  los Consejos de Trabajadores (as), los Consejos Comunales y los productores (as) de materias primas, deben participar en la gestión conjunta de las empresas creadas y financiadas con recursos del Estado, que pueden ser de propiedad social directa o indirecta, o de propiedad mixta; y en las cadenas socialistas de producción, distribución e intercambio -que estas integran e influyen-, en las que participan también otras unidades económicas de diferente naturaleza y tipos de propiedad, incluida la capitalista, que podrá existir en condiciones limitadas para  cumplir una función social subordinada a los intereses estratégicos del proyecto revolucionario.
La gestión socialista de la economía,  las Empresas y las Fábricas Gestión en las empresas mixtas  Los socios capitalistas tienen su interés centrado en la ganancia y el Estado venezolano en la transferencia de tecnología y en el logro de objetivos socialistas. La gestión debe permitir que las dos partes obtengan de manera equilibrada sus objetivos durante el tiempo que dure la sociedad. Y que al término de la misma, la transferencia tecnológica haya sido completa y la fábrica pueda producir de manera soberana.  Debe tratarse que las decisiones no afecten de manera negativa al socio capitalista y para evitar conflictos, cuando esto sea necesario proponer que los mayores gastos o inversiones derivadas de los objetivos socialistas serán cubiertos por el Estado.
Elementos Esenciales del Modelo de Gestión Socialista a.  Formación y autoformación socialista permanente y comprometida: sociopolítica, Ideológica, científico técnica, en Gestión y para la profundización y Defensa Integral de la Revolución y el socialismo. b . Reconocimiento del trabajo en cualquiera de sus expresiones: material o intelectual, simple o complejo, urbano o rural, agrario o industrial, como fuente de la riqueza social, junto a la naturaleza; como derecho fundamental de toda persona para realizarse como ser social; y como medio para obtener los medios de sustento que le permitan vivir dignamente con su familia,  beneficiándose de manera justa y equitativa del producto del trabajo social, incluidos los excedentes. c.  Registro y control de la producción, sus insumos y su distribución con base en una nueva contabilidad socialista centrada en medidas de trabajo equivalente.
Elementos Esenciales del Modelo de Gestión Socialista Conceptos Teóricos del  Modelo de Gestión ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Asamblea General de Trabajadores(as).  Consejo de Trabajadores(as), Campesinos(as), Mineros(as), etc. Asamblea Socialista de Cadena Productiva.  d.  Decisiones tomadas de manera colectiva y democrática con participación, al máximo posible, de todos aquellos que son afectados por las mismas. Para ello se pueden usar entre otros, los siguientes organismos o instancias:
Elementos Esenciales del Modelo de Gestión Socialista ,[object Object],[object Object],Consejo de Dirección Múltiple de la Fábrica o Unidad Productiva que incluye a voceros(as) de trabajadores(as), Consejos Comunales, productores(as) de materias primas fundamentales, donde esto último sea posible, y del Estado. Coordinaciones y coordinadores(as) por actividades o procesos. Comisión de Dirección Múltiple de la Cadena productiva.
Elementos Esenciales del Modelo de Gestión Socialista ,[object Object],f.  La Planificación de la producción o procesos internos de las unidades económicas socialistas, será hecha por los Consejos de Trabajadores(as). Se refiere a los que no tienen implicaciones macroeconómicas, o que puedan generar impactos ambientales, económicos o sociales negativos sobre la comunidad.
Elementos Esenciales del Modelo de Gestión Socialista ,[object Object],g.  Nombramiento de los Cargos por Asamblea General de Trabajadores(as), rotación y revocabilidad de los mismos.
Elementos Esenciales del Modelo de Gestión Socialista ,[object Object],h .  Reducción progresiva de la escala laboral y relación entre el salario máximo y mínimo de las empresas, para llevarlo durante los próximos 5 años de 1 a 6.
Elementos Esenciales del Modelo de Gestión Socialista ,[object Object],h.  Reducción progresiva de la escala laboral y relación entre el salario máximo y mínimo de las empresas, para llevarlo durante los próximos 5 años de 1 a 6.
Elementos Esenciales del Modelo de Gestión Socialista ,[object Object],i.  Adecuada combinación entre estímulos morales y materiales, para promover la productividad del trabajo y el desarrollo humano integral sustentable.
Elementos Esenciales del Modelo de Gestión Socialista ,[object Object],j.  Disminución responsable de la jornada laboral a seis (6) horas y aprovechamiento del tiempo disponible para el desarrollo humano integral sustentable.
Elementos Esenciales del Modelo de Gestión Socialista ,[object Object],k.  Estímulo al trabajo voluntario como componente fundamental del desarrollo del compromiso revolucionario,  los valores y la moral socialista.
Elementos Esenciales del Modelo de Gestión Socialista ,[object Object],l.  Diseño de un nuevo sistema y categorías económicas, contables y presupuestales adecuadas para la economía y la gestión socialista. La contabilidad debe ser de libros abiertos, es decir pública.
Destino de los Excedentes Una parte de los excedentes se enviará a un Fondo Nacional de Desarrollo Económico y Social,  que permita redistribuir los excedentes y satisfacer de manera centralizada las necesidades nacionales e internacionales entre ellas las referentes a la solidaridad y la seguridad. El resto, queda a disposición de la Comisión de Dirección Múltiple de las Unidades de Producción Socialista, para destinarlas  en forma parcial o total, y en diferentes  proporciones según las necesidades, para los siguientes objetivos:
Destino de los Excedentes 1   Mejorar las compensaciones y condiciones de vida de los trabajadores (as) y sus familias, así como de los productores(as) de materias primas e insumos y elevar continuamente su nivel cultural. 2  El desarrollo socialista de las comunidades y el mejoramiento ambiental de la localidad y la región, y a obras que les beneficien.  3   La solidaridad nacional e internacional.  4  Aumentar la producción y productividad para cumplir mejor los tres anteriores objetivos.
Evaluación y corrección periódica del Modelo de Desarrollo Económico y de Gestión El modelo de Desarrollo Económico y de Gestión debe ser evaluado semestral, anual y quinquenalmente, mediante Asambleas realizadas de manera separada y conjunta, por los integrantes de las Comisiones de Dirección Múltiple, a escala local, regional y nacional, así como por cadenas productivas y sectores económicos, como mecanismo concreto para que el poder constituyente realice de manera oportuna, democrática y protagónica, las correcciones necesarias para superar las desviaciones y acelerar el cumplimiento de los objetivos propuestos.
El modelo económico, la gestión socialista y la defensa integral de la Patria y la Revolución Socialista ,[object Object],[object Object],[object Object],Con este modelo económico y de gestión de la economía, es seguro que la mayor parte de la población: los(as)  trabajadores(as) del campo y la ciudad, así como los del  Estado, las comunidades, los(as) productores(as) libres asociados, los(as)  estudiantes(as) y capas medias, participarán activamente en las tareas necesarias para defender la soberanía nacional y el proyecto socialista, puesto que ellos estarán estrechamente ligados a un  proceso revolucionario que toma en cuenta los intereses de la inmensa mayoría del pueblo y crea las mejores condiciones y posibilidades para avanzar hacia la mayor suma de estabilidad, seguridad y felicidad posibles.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA ECONÓMICO COMUNAL
LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA ECONÓMICO COMUNALLEY ORGÁNICA DEL SISTEMA ECONÓMICO COMUNAL
LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA ECONÓMICO COMUNAL
consejocomunalelujano1raetapa
 
Diferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.b
Diferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.bDiferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.b
Diferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.b
ricardovasquez94
 
Plan de la patria 2019 2025 adrian marin
Plan de la patria 2019 2025 adrian marin Plan de la patria 2019 2025 adrian marin
Plan de la patria 2019 2025 adrian marin
adrian636047
 
Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3
Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3
Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3
FRETH RAFAEL PARRA FERNANDEZ
 
Constituciones 1961 1999
Constituciones 1961 1999Constituciones 1961 1999
Constituciones 1961 1999
jose a valero g
 
Plan De Desarrollo Económico Y Social De La Nación
Plan De Desarrollo Económico Y Social De La NaciónPlan De Desarrollo Económico Y Social De La Nación
Plan De Desarrollo Económico Y Social De La Nación
Luiseida
 
Sinóptico núcleo pensamiento bolivariano
Sinóptico núcleo pensamiento bolivarianoSinóptico núcleo pensamiento bolivariano
Sinóptico núcleo pensamiento bolivariano
Cesar Enrique Lopez Arrillaga
 
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2017
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2017Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2017
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2017
Enid030453
 
PLANES DE GOBIERNOS DE RAUL LEONI Y RAFAEL CALDERA
PLANES DE GOBIERNOS DE RAUL LEONI Y RAFAEL CALDERAPLANES DE GOBIERNOS DE RAUL LEONI Y RAFAEL CALDERA
PLANES DE GOBIERNOS DE RAUL LEONI Y RAFAEL CALDERA
Willimow Gamboa
 
Politicas publicas en venezuela
Politicas publicas en venezuelaPoliticas publicas en venezuela
Politicas publicas en venezuela
Elia Paz
 
Presentación milicias universitarias
Presentación milicias universitariasPresentación milicias universitarias
Presentación milicias universitarias
guerrilladm
 
Organizacion en el nuevo Modelo Social
Organizacion en el nuevo Modelo SocialOrganizacion en el nuevo Modelo Social
Organizacion en el nuevo Modelo Social
Dubelys Manrique De Marquez
 
Inserción de las organizaciones productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
Inserción de las organizaciones productivas Venezolanas en la ejecución de lo...Inserción de las organizaciones productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
Inserción de las organizaciones productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
Juan Carlos Gonzalez Campos
 
Presentación Plan de la Patria.
Presentación Plan de la Patria.Presentación Plan de la Patria.
Presentación Plan de la Patria.
RICARDOHERNANDEZ8481
 
Seguridad Social en Venezuela
Seguridad Social en VenezuelaSeguridad Social en Venezuela
Seguridad Social en Venezuela
magn18
 
La planificación social en venezuela
La   planificación social   en   venezuelaLa   planificación social   en   venezuela
La planificación social en venezuela
Roxy Montoya
 
Antecedentes historicos de la planificacion
Antecedentes historicos de la planificacionAntecedentes historicos de la planificacion
Antecedentes historicos de la planificacion
munioabp
 
EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL
EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIALEMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL
EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL
Virginia Romero
 
Planificación Nacional (Venezuela)
Planificación Nacional (Venezuela)Planificación Nacional (Venezuela)
Planificación Nacional (Venezuela)
Oswaldo Javier
 

La actualidad más candente (20)

LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA ECONÓMICO COMUNAL
LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA ECONÓMICO COMUNALLEY ORGÁNICA DEL SISTEMA ECONÓMICO COMUNAL
LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA ECONÓMICO COMUNAL
 
Diferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.b
Diferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.bDiferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.b
Diferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.b
 
Plan de la patria 2019 2025 adrian marin
Plan de la patria 2019 2025 adrian marin Plan de la patria 2019 2025 adrian marin
Plan de la patria 2019 2025 adrian marin
 
Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3
Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3
Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3
 
Constituciones 1961 1999
Constituciones 1961 1999Constituciones 1961 1999
Constituciones 1961 1999
 
Plan De Desarrollo Económico Y Social De La Nación
Plan De Desarrollo Económico Y Social De La NaciónPlan De Desarrollo Económico Y Social De La Nación
Plan De Desarrollo Económico Y Social De La Nación
 
Sinóptico núcleo pensamiento bolivariano
Sinóptico núcleo pensamiento bolivarianoSinóptico núcleo pensamiento bolivariano
Sinóptico núcleo pensamiento bolivariano
 
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2017
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2017Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2017
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2017
 
PLANES DE GOBIERNOS DE RAUL LEONI Y RAFAEL CALDERA
PLANES DE GOBIERNOS DE RAUL LEONI Y RAFAEL CALDERAPLANES DE GOBIERNOS DE RAUL LEONI Y RAFAEL CALDERA
PLANES DE GOBIERNOS DE RAUL LEONI Y RAFAEL CALDERA
 
Politicas publicas en venezuela
Politicas publicas en venezuelaPoliticas publicas en venezuela
Politicas publicas en venezuela
 
Presentación milicias universitarias
Presentación milicias universitariasPresentación milicias universitarias
Presentación milicias universitarias
 
Organizacion en el nuevo Modelo Social
Organizacion en el nuevo Modelo SocialOrganizacion en el nuevo Modelo Social
Organizacion en el nuevo Modelo Social
 
Mapa mental fi
Mapa mental fiMapa mental fi
Mapa mental fi
 
Inserción de las organizaciones productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
Inserción de las organizaciones productivas Venezolanas en la ejecución de lo...Inserción de las organizaciones productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
Inserción de las organizaciones productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
 
Presentación Plan de la Patria.
Presentación Plan de la Patria.Presentación Plan de la Patria.
Presentación Plan de la Patria.
 
Seguridad Social en Venezuela
Seguridad Social en VenezuelaSeguridad Social en Venezuela
Seguridad Social en Venezuela
 
La planificación social en venezuela
La   planificación social   en   venezuelaLa   planificación social   en   venezuela
La planificación social en venezuela
 
Antecedentes historicos de la planificacion
Antecedentes historicos de la planificacionAntecedentes historicos de la planificacion
Antecedentes historicos de la planificacion
 
EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL
EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIALEMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL
EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL
 
Planificación Nacional (Venezuela)
Planificación Nacional (Venezuela)Planificación Nacional (Venezuela)
Planificación Nacional (Venezuela)
 

Destacado

Modelo productivo socialista
Modelo productivo socialistaModelo productivo socialista
Modelo productivo socialistaoscar1656
 
Gestion publica y gestion privada
Gestion publica y gestion privadaGestion publica y gestion privada
Gestion publica y gestion privadamcastro4715
 
Modo de produccion socialista
Modo de produccion socialistaModo de produccion socialista
Modo de produccion socialista
Angela Fajardo
 
El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7David_Mejia
 
Modelo de Producción Socialista
Modelo de Producción SocialistaModelo de Producción Socialista
Modelo de Producción Socialista
scorpion324
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
Carlos Mendoza
 
Unidad curricular gestión pública y socialista
Unidad curricular gestión pública y socialistaUnidad curricular gestión pública y socialista
Unidad curricular gestión pública y socialista
Luis Landaeta
 
Gestiòn Pùblica Socialista
Gestiòn Pùblica SocialistaGestiòn Pùblica Socialista
Gestiòn Pùblica Socialista
Luis Hernàndez
 
Modelo productivo socialista estrategías y políticas
Modelo productivo socialista estrategías y políticasModelo productivo socialista estrategías y políticas
Modelo productivo socialista estrategías y políticaskaiarias
 
Plan Simón Bolivar PresentacióN
Plan Simón Bolivar PresentacióNPlan Simón Bolivar PresentacióN
Plan Simón Bolivar PresentacióN
Carlos
 
CONTROL SOCIAL DE LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL EN VENEZUELA
CONTROL SOCIAL DE LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL EN VENEZUELA CONTROL SOCIAL DE LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL EN VENEZUELA
CONTROL SOCIAL DE LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL EN VENEZUELA
dugartejm
 
1. ley orgánica del poder popular
1.  ley orgánica del poder popular1.  ley orgánica del poder popular
1. ley orgánica del poder popular
Albert Ramirez
 
UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...
UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...
UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...
UNEFA
 
Participación Ciudadana y Contraloria Social en Venezuela
Participación Ciudadana y Contraloria Social en VenezuelaParticipación Ciudadana y Contraloria Social en Venezuela
Participación Ciudadana y Contraloria Social en Venezuela
ReyVillalobs
 
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6David_Mejia
 
Seguridad y defensa unefa
Seguridad y defensa unefaSeguridad y defensa unefa

Destacado (20)

Programa gestion publica venezolana-1
Programa gestion publica venezolana-1Programa gestion publica venezolana-1
Programa gestion publica venezolana-1
 
Modelo productivo socialista
Modelo productivo socialistaModelo productivo socialista
Modelo productivo socialista
 
Modelo de Gestion Socialista. Conclusiones III Seminario Nacional
Modelo de Gestion Socialista. Conclusiones III Seminario NacionalModelo de Gestion Socialista. Conclusiones III Seminario Nacional
Modelo de Gestion Socialista. Conclusiones III Seminario Nacional
 
U.n.e.f.a. monografia
U.n.e.f.a. monografiaU.n.e.f.a. monografia
U.n.e.f.a. monografia
 
Gestion publica y gestion privada
Gestion publica y gestion privadaGestion publica y gestion privada
Gestion publica y gestion privada
 
Modo de produccion socialista
Modo de produccion socialistaModo de produccion socialista
Modo de produccion socialista
 
El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7
 
Modelo de Producción Socialista
Modelo de Producción SocialistaModelo de Producción Socialista
Modelo de Producción Socialista
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Unidad curricular gestión pública y socialista
Unidad curricular gestión pública y socialistaUnidad curricular gestión pública y socialista
Unidad curricular gestión pública y socialista
 
Gestiòn Pùblica Socialista
Gestiòn Pùblica SocialistaGestiòn Pùblica Socialista
Gestiòn Pùblica Socialista
 
Modelo productivo socialista estrategías y políticas
Modelo productivo socialista estrategías y políticasModelo productivo socialista estrategías y políticas
Modelo productivo socialista estrategías y políticas
 
47 garcia sanchez
47 garcia sanchez47 garcia sanchez
47 garcia sanchez
 
Plan Simón Bolivar PresentacióN
Plan Simón Bolivar PresentacióNPlan Simón Bolivar PresentacióN
Plan Simón Bolivar PresentacióN
 
CONTROL SOCIAL DE LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL EN VENEZUELA
CONTROL SOCIAL DE LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL EN VENEZUELA CONTROL SOCIAL DE LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL EN VENEZUELA
CONTROL SOCIAL DE LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL EN VENEZUELA
 
1. ley orgánica del poder popular
1.  ley orgánica del poder popular1.  ley orgánica del poder popular
1. ley orgánica del poder popular
 
UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...
UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...
UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...
 
Participación Ciudadana y Contraloria Social en Venezuela
Participación Ciudadana y Contraloria Social en VenezuelaParticipación Ciudadana y Contraloria Social en Venezuela
Participación Ciudadana y Contraloria Social en Venezuela
 
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
 
Seguridad y defensa unefa
Seguridad y defensa unefaSeguridad y defensa unefa
Seguridad y defensa unefa
 

Similar a Modelo de Gestion Socialista (Rafael Enciso)

Haiman El Troudi
Haiman El TroudiHaiman El Troudi
Haiman El TroudiEMBAVENEZ
 
Economía social y tipos de organización económica.
Economía social y tipos de organización económica.Economía social y tipos de organización económica.
Economía social y tipos de organización económica.
mariayzamora
 
Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
Claudia Alvarez
 
7 ejes de desarrollo
7 ejes de desarrollo7 ejes de desarrollo
7 ejes de desarrollo
Stefany Mendigaña
 
Coraggio Jose Luis. La economía social como vía otro desarrollo social
Coraggio Jose Luis. La economía social como vía otro desarrollo socialCoraggio Jose Luis. La economía social como vía otro desarrollo social
Coraggio Jose Luis. La economía social como vía otro desarrollo social
Paola Graciela Tordó
 
Ensayo del modelo de produccion
Ensayo del modelo de produccionEnsayo del modelo de produccion
Ensayo del modelo de produccionysmelit
 
Modelo de desarrollo venezolano
Modelo de desarrollo venezolanoModelo de desarrollo venezolano
Modelo de desarrollo venezolano
Chris Portillo
 
Neribeth_Perez_-_Desarrollo_endogeno.pdf
Neribeth_Perez_-_Desarrollo_endogeno.pdfNeribeth_Perez_-_Desarrollo_endogeno.pdf
Neribeth_Perez_-_Desarrollo_endogeno.pdf
neribethperez
 
Actividad2 capital social y cultural
Actividad2 capital social y culturalActividad2 capital social y cultural
Actividad2 capital social y cultural
OMAR ANTONIO SUÁREZ BERMÚDEZ
 
Ensayo critico
Ensayo criticoEnsayo critico
Ensayo critico
YackailynCamacaro
 
65295514 tesis-sobre-economia-social
65295514 tesis-sobre-economia-social65295514 tesis-sobre-economia-social
65295514 tesis-sobre-economia-socialJonathan Roman
 
IntroduccióN A La EconomíA Social Y Solidaria
IntroduccióN A La EconomíA Social Y SolidariaIntroduccióN A La EconomíA Social Y Solidaria
IntroduccióN A La EconomíA Social Y SolidariaNuestras Huellas
 
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN   Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii ospPROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN   Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
Hazael Alfonzo
 
Interrupcion Yconflictodel Hardware
Interrupcion Yconflictodel HardwareInterrupcion Yconflictodel Hardware
Interrupcion Yconflictodel Hardwarekjrojas
 
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
Ley Orgánica del Sistema Económico ComunalLey Orgánica del Sistema Económico Comunal
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunalcontroldelagestionpublica
 
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
Ley Orgánica del Sistema Económico ComunalLey Orgánica del Sistema Económico Comunal
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunalcontroldelagestionpublica
 
Economia comunal
Economia comunalEconomia comunal
Economia comunalcaencalis
 
Economia social desde la educacion comunitaria
Economia social desde la educacion comunitariaEconomia social desde la educacion comunitaria
Economia social desde la educacion comunitaria
georged22
 

Similar a Modelo de Gestion Socialista (Rafael Enciso) (20)

Haiman El Troudi
Haiman El TroudiHaiman El Troudi
Haiman El Troudi
 
Economía social y tipos de organización económica.
Economía social y tipos de organización económica.Economía social y tipos de organización económica.
Economía social y tipos de organización económica.
 
Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
 
7 ejes de desarrollo
7 ejes de desarrollo7 ejes de desarrollo
7 ejes de desarrollo
 
Coraggio Jose Luis. La economía social como vía otro desarrollo social
Coraggio Jose Luis. La economía social como vía otro desarrollo socialCoraggio Jose Luis. La economía social como vía otro desarrollo social
Coraggio Jose Luis. La economía social como vía otro desarrollo social
 
Ensayo del modelo de produccion
Ensayo del modelo de produccionEnsayo del modelo de produccion
Ensayo del modelo de produccion
 
Modelo de desarrollo venezolano
Modelo de desarrollo venezolanoModelo de desarrollo venezolano
Modelo de desarrollo venezolano
 
Neribeth_Perez_-_Desarrollo_endogeno.pdf
Neribeth_Perez_-_Desarrollo_endogeno.pdfNeribeth_Perez_-_Desarrollo_endogeno.pdf
Neribeth_Perez_-_Desarrollo_endogeno.pdf
 
Actividad2 capital social y cultural
Actividad2 capital social y culturalActividad2 capital social y cultural
Actividad2 capital social y cultural
 
Ensayo critico
Ensayo criticoEnsayo critico
Ensayo critico
 
65295514 tesis-sobre-economia-social
65295514 tesis-sobre-economia-social65295514 tesis-sobre-economia-social
65295514 tesis-sobre-economia-social
 
IntroduccióN A La EconomíA Social Y Solidaria
IntroduccióN A La EconomíA Social Y SolidariaIntroduccióN A La EconomíA Social Y Solidaria
IntroduccióN A La EconomíA Social Y Solidaria
 
Desarrollo endogeno
Desarrollo endogenoDesarrollo endogeno
Desarrollo endogeno
 
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN   Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii ospPROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN   Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
 
Interrupcion Yconflictodel Hardware
Interrupcion Yconflictodel HardwareInterrupcion Yconflictodel Hardware
Interrupcion Yconflictodel Hardware
 
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
Ley Orgánica del Sistema Económico ComunalLey Orgánica del Sistema Económico Comunal
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
 
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
Ley Orgánica del Sistema Económico ComunalLey Orgánica del Sistema Económico Comunal
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
 
Economia comunal
Economia comunalEconomia comunal
Economia comunal
 
Economia social desde la educacion comunitaria
Economia social desde la educacion comunitariaEconomia social desde la educacion comunitaria
Economia social desde la educacion comunitaria
 
Economía solidaria.docx
Economía solidaria.docxEconomía solidaria.docx
Economía solidaria.docx
 

Más de Alcaldía de Caracas, Dirección de Economía

Diseñando la Libertad
Diseñando la LibertadDiseñando la Libertad
Mészáros. Cap. 9. Parte I
Mészáros. Cap. 9. Parte IMészáros. Cap. 9. Parte I
La Soberanía Alimentaria
La Soberanía AlimentariaLa Soberanía Alimentaria
Made in Manchester
Made in ManchesterMade in Manchester
Tres Criterios Para Definir una Economia Socialista, Heinz Dieterich Steffan
Tres Criterios Para Definir una Economia Socialista, Heinz Dieterich SteffanTres Criterios Para Definir una Economia Socialista, Heinz Dieterich Steffan
Tres Criterios Para Definir una Economia Socialista, Heinz Dieterich Steffan
Alcaldía de Caracas, Dirección de Economía
 

Más de Alcaldía de Caracas, Dirección de Economía (20)

Meszaros. Cap 9. Parte 2
Meszaros. Cap 9. Parte 2Meszaros. Cap 9. Parte 2
Meszaros. Cap 9. Parte 2
 
Diseñando la Libertad
Diseñando la LibertadDiseñando la Libertad
Diseñando la Libertad
 
Mészáros. Cap. 9. Parte I
Mészáros. Cap. 9. Parte IMészáros. Cap. 9. Parte I
Mészáros. Cap. 9. Parte I
 
La cara oculta de los supermercados (Esther Vivas)
La cara oculta de los supermercados (Esther Vivas)La cara oculta de los supermercados (Esther Vivas)
La cara oculta de los supermercados (Esther Vivas)
 
La Soberanía Alimentaria
La Soberanía AlimentariaLa Soberanía Alimentaria
La Soberanía Alimentaria
 
La Fábrica Como Aldea Universitaria
La Fábrica Como Aldea UniversitariaLa Fábrica Como Aldea Universitaria
La Fábrica Como Aldea Universitaria
 
Seminario de Caracas sobre Gestion Socialista, Convocatoria
Seminario de Caracas sobre Gestion Socialista, ConvocatoriaSeminario de Caracas sobre Gestion Socialista, Convocatoria
Seminario de Caracas sobre Gestion Socialista, Convocatoria
 
Conclusiones Primer Encuentro Nacional de Consejos de Trabajadores
Conclusiones Primer Encuentro Nacional de Consejos de TrabajadoresConclusiones Primer Encuentro Nacional de Consejos de Trabajadores
Conclusiones Primer Encuentro Nacional de Consejos de Trabajadores
 
Union del Estudio y el Trabajo
Union del Estudio y el TrabajoUnion del Estudio y el Trabajo
Union del Estudio y el Trabajo
 
Construcción Socialista Nº32
Construcción Socialista Nº32Construcción Socialista Nº32
Construcción Socialista Nº32
 
Políticas económicas históricas en Venezuela, y el impulso de otra economía.
Políticas económicas históricas en Venezuela, y el impulso de otra economía.Políticas económicas históricas en Venezuela, y el impulso de otra economía.
Políticas económicas históricas en Venezuela, y el impulso de otra economía.
 
Resultados Taller de Alcaldia de Caracas 12 Agosto de 2009 (Jaime Corena)
Resultados Taller de Alcaldia de Caracas 12 Agosto de 2009 (Jaime Corena)Resultados Taller de Alcaldia de Caracas 12 Agosto de 2009 (Jaime Corena)
Resultados Taller de Alcaldia de Caracas 12 Agosto de 2009 (Jaime Corena)
 
Manifiesto Comunista Ilustrado
Manifiesto Comunista IlustradoManifiesto Comunista Ilustrado
Manifiesto Comunista Ilustrado
 
Made in Manchester
Made in ManchesterMade in Manchester
Made in Manchester
 
Lecciones de Stafford Beer
Lecciones de Stafford BeerLecciones de Stafford Beer
Lecciones de Stafford Beer
 
Rafael Enciso: El Modo de Produccion Sovietico y el Socialismo del Siglo XXI ...
Rafael Enciso: El Modo de Produccion Sovietico y el Socialismo del Siglo XXI ...Rafael Enciso: El Modo de Produccion Sovietico y el Socialismo del Siglo XXI ...
Rafael Enciso: El Modo de Produccion Sovietico y el Socialismo del Siglo XXI ...
 
Las tres fuentes y las tres partes integrantes del Marxismo
Las tres fuentes y las tres partes integrantes del MarxismoLas tres fuentes y las tres partes integrantes del Marxismo
Las tres fuentes y las tres partes integrantes del Marxismo
 
El Modo de Produccion Sovietico y del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela
El Modo de Produccion Sovietico y del Socialismo del Siglo XXI en VenezuelaEl Modo de Produccion Sovietico y del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela
El Modo de Produccion Sovietico y del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela
 
Tres Criterios Para Definir una Economia Socialista, Heinz Dieterich Steffan
Tres Criterios Para Definir una Economia Socialista, Heinz Dieterich SteffanTres Criterios Para Definir una Economia Socialista, Heinz Dieterich Steffan
Tres Criterios Para Definir una Economia Socialista, Heinz Dieterich Steffan
 
Material De Enciso Sobre Materialismo 3
Material De Enciso Sobre Materialismo 3Material De Enciso Sobre Materialismo 3
Material De Enciso Sobre Materialismo 3
 

Último

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 

Último (20)

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 

Modelo de Gestion Socialista (Rafael Enciso)

  • 1. Propuesta elaborada por: Rafael Enciso Patiño Economista Investigador E mail: rafaenciso2055@yahoo.es
  • 2.
  • 3.
  • 4. Alienación Bases de explotación y reproducción metabólica del capital Propiedad Privada División Social del Trabajo (Intelectual y Material) ESTADO Soporte e instrumento del sistema socioeconómico y político cultural (represivo) de dominación y explotación de unas clases por otras Sistema de explotación sociedad de clases Explotación de unos por otros
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Síntesis del Pensamiento y Práctica Revolucionaria de la Humanidad (2) Cultura Pueblos Originarios (3) Marxismo (5) Poder Popular Fundamentos del Modelo de Gestión Múltiple para el Socialismo del Siglo XXI La gestión socialista de la economía y las empresas (4) Teología de la Liberación
  • 9.
  • 10. Modelo de Gestión Múltiple para el Socialismo del Siglo XXI Participantes: El Pueblo y las Comunidades organizadas Necesidades materiales y espirituales Prioritarias y estratégicas Consumidores responsables 1
  • 11. Modelo de Gestión Múltiple para el Socialismo del Siglo XXI Participantes: Los trabajadores de las empresas y las fábricas Consejos de Trabajadores Productores responsables Producción sustentable para el desarrollo integral del ser humano Cuidar y conservar la naturaleza 2
  • 12. Modelo de Gestión Múltiple para el Socialismo del Siglo XXI Participantes: Los productores de materias primas e insumos Agricultores, pescadores, mineros y otros pequeños productores Redes de productores asociados Productividad y conservación ambiental 3
  • 13. Modelo de Gestión Múltiple para el Socialismo del Siglo XXI Participantes: El Estado Representa los intereses de la nación venezolana y administra sus recursos para beneficio de toda la población Planificación centralizada y desconcentrada, participativa y democrática 4
  • 14. Modelo de Gestión Múltiple para el Socialismo del Siglo XXI Planificación conjunta: equilibrio y armonía entre los participantes Control mutuo contra el burocratismo y la corrupción Desarrollo integral de toda la sociedad para la mayor suma de felicidad posible Los productores de materias primas e insumos 3 El Pueblo y las Comunidades organizadas 1 Los trabajadores de las empresas y las fábricas 2 El Estado 4
  • 15. Asistentes al III Seminario Permanente de Gestión y Formación Socialista Voceros de Trabajadores, de comunidades, y otras organizaciones sociales e Instituciones Voceros de los trabajadores de: INVEVAL-INAF, INVEPAL, VIT, VENIRAUTO, INVETUBO, RUALCA, INVETEX, IETELCA, Frente Cooperativo Ernesto Che Guevara, Frente Comunal Socialista de Pescadores Artesanales de Palma Sola “El Paito”, CORPOCENTRO Carabobo, RUALCA, VETELCA (Venezolana de Telefonia), ELEVAL, REMAVENCA, MERCAL, CORPIVENSA, Centro Nacional de Balance Industrial y Comercial (MPPILCO), FRETECO , Movimiento por la Unión del Estudio y el Trabajo MUESTRA , Bloque Socialista de Cooperativas- Morón, Frente Revolucionario Artístico Patria o Muerte (FRAPOM) , Consejo Comunal Simón Rodríguez – Bombona (Naguanagua) , Mancomunidad de Consejos Comunales de Guaica (Carlos Arvelo) , Mancomunidad de Consejos Comunales de Palma Sola (Morón), Matadero Industrial Ospino Cooperativa “Pedro Pérez Delgado, FTTS-INTEVEP (Frente de Trabajadores y Trabajadoras Socialistas de INTEVEP-PDVSA), Empresa Cogestionada Alfarería "El Ladrillo", Edo. Anzoátegui, Colegio Universitario de Los Teques "Cecilio Acosta", IUTAG-Instituto Universitario de Tecnología “Alonso Gamero”.
  • 16. Los objetivos del modelo de desarrollo económico y de gestión socialista a. Afianzar la soberanía nacional, desarrollar las fuerzas productivas de la sociedad para avanzar hacia la satisfacción de las necesidades prioritarias y estratégicas, materiales y espirituales, de la población y del gobierno nacional, en primer lugar las que permitan elevar la calidad de vida, y asegurar el acceso al trabajo, alimentación, salud, educación y cultura, y vivienda. Y ante todo, la dignidad y la libertad. b. Establecer relaciones socialistas de producción basadas en principios de igualdad, equidad, justicia social y solidaridad. c. Avanzar hacia la eliminación de la explotación de unos seres humanos por otros en cualquiera de sus formas, por tanto, hacia la liquidación progresiva de sus causas y soportes principales: la alienación, la división social del trabajo y la propiedad privada de los medios de producción. d. Superar de manera progresiva la división social del trabajo, especialmente la que existe entre el trabajo intelectual y material.
  • 17. Los objetivos del modelo de desarrollo económico y de gestión socialista e. Superar la alienación que el sistema de explotación capitalista ha impuesto al trabajo, a los trabajadores(as) y al conjunto de la población, por medio de su participación creciente en la planeación y control de la economía en sus diferentes escalas: nacional, regional, local, de empresa y cadena productiva, y en la distribución de los excedentes. También con la realización de nuevas formas de intercambio como el trueque y con la creación de Comunas Socialistas. f. Formar el nuevo ser y la cultura socialistas en el proceso de formación de la economía socialista. g. Lograr la equidad de género en el trabajo, con igualdad real de oportunidades para hombres y mujeres, creando apoyos y compensaciones para superar las desigualdades surgidas de la condición fisiológica de la mujer y de sus responsabilidades como madre. h. Proteger y conservar la naturaleza, realizar procesos productivos no contaminantes, o cada vez menos contaminantes y propiciar el desarrollo socialista integral y sustentable.
  • 18. Los objetivos del modelo de desarrollo económico y de gestión socialista i. Crear las condiciones adecuadas para proporcionar al pueblo de la República Bolivariana de Venezuela la mayor suma de estabilidad política y social, y de felicidad posible. j. Proporcionar solidaridad en sus más diversas formas y manifestaciones a los pueblos y países de América Latina y del mundo, que la necesiten. k. Crear un nuevo orden económico y político internacional, basado en los derechos humanos, derecho de las naciones a la autodeterminación, el respeto a la soberanía nacional, a sus valores culturales, étnicos, políticos y espirituales; en la igualdad, la equidad y la solidaridad entre pueblos y países del mundo, así como en la complementariedad económica y cultural entre los mismos. Vinculación de las fábricas y cadenas productivas a los procesos de fortalecimiento del ALBA y la Patria Grande Latinoamericana.
  • 19. Los Tipos de Propiedad a. Social indirecta, o Estatal , en donde se entiende que el Estado representa los intereses de toda la nación. b. Social directa, o Comunal, que es ejercida de manera directa por las comunidades organizadas, a través de los Consejos Comunales o mancomunidades de Consejos Comunales, a escala local, regional o nacional, otras formas del Poder Popular, que expresen de manera genuina los intereses del Poder Constituyente. c. Mixta, entre el Estado, y los Consejos o mancomunidades de Consejos Comunales y las empresas cooperativas o de propiedad privada, en cualquiera de sus combinaciones, con la limitante que nunca la participación de la propiedad privada o cooperativa, de forma aislada o conjunta, puede ser superior a la de la propiedad social directa e indirecta sumadas.
  • 20. Los Tipos de Propiedad d. Cooperativa, que se posee por sus asociados y asociadas, se gestiona de acuerdo a los principios y valores universales del cooperativismo elaborados por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), es propiedad colectiva, de ingreso abierto y patrimonio irrepartible. Reciben el apoyo del Estado y son exoneradas de impuestos solamente aquellas que se integran a las redes y cadenas socialistas de producción, distribución, intercambio y consumo; y que destinan parte de sus excedentes a obras y actividades de beneficio social o comunitario. e. Familiar, sobre la vivienda y medios de producción o de consumo de uso familiar. f. Personal, sobre los bienes de uso y consumo de los ciudadanos. g. Propiedad Privada de los medios de producción. También podrá existir la pero subordinada a los intereses estratégicos socialistas de la Nación.
  • 21. Los Tipos de Propiedad h. El modelo de transición y las características de la economía en conjunto, deben crear las mejores condiciones para la construcción de una Economía Socialista con participación protagónica del pueblo. Para esto, el modelo debe garantizar que el sector capitalista se subordina al socialista, el cual, con el apoyo preferencial del Estado, en el marco jurídico de la Constitución Nacional, debe crecer y fortalecerse de manera progresiva.
  • 22. Articulación Socialista de las Diversas Formas de Propiedad Las diversas formas de propiedad deben articularse en redes y cadenas productivas por rubros con orientación socialista, que propicien el desarrollo endógeno integral y sustentable de las poblaciones y las regiones, asumiendo como eslabones fundamentales las fábricas socialistas de propiedad estatal y las empresas de propiedad social directa.
  • 23. La gestión socialista de la economía, las Empresas y las Fábricas Es indispensable que en la gestión socialista de la economía y de las fabricas, especialmente en las de propiedad estatal, participen, además de los voceros(as) del Estado, los Consejos de Trabajadores (as), los Consejos Comunales y los productores (as) de materias primas, con el propósito de crear un equilibrio y un control mutuo entre los diferentes grupos de intereses de la sociedad, pues estos son con frecuencia, contradictorios y a la vez complementarios, para que, entre todos ellos, tomen, de manera conjunta, las mejores decisiones que permitan satisfacer sus necesidades y su desarrollo integral sustentable, subordinados a los intereses estratégicos de la nación y la humanidad.
  • 24. La gestión socialista de la economía, las Empresas y las Fábricas También, los voceros(as) del Estado, los Consejos de Trabajadores (as), los Consejos Comunales y los productores (as) de materias primas, deben participar en la gestión conjunta de las empresas creadas y financiadas con recursos del Estado, que pueden ser de propiedad social directa o indirecta, o de propiedad mixta; y en las cadenas socialistas de producción, distribución e intercambio -que estas integran e influyen-, en las que participan también otras unidades económicas de diferente naturaleza y tipos de propiedad, incluida la capitalista, que podrá existir en condiciones limitadas para cumplir una función social subordinada a los intereses estratégicos del proyecto revolucionario.
  • 25. La gestión socialista de la economía, las Empresas y las Fábricas Gestión en las empresas mixtas Los socios capitalistas tienen su interés centrado en la ganancia y el Estado venezolano en la transferencia de tecnología y en el logro de objetivos socialistas. La gestión debe permitir que las dos partes obtengan de manera equilibrada sus objetivos durante el tiempo que dure la sociedad. Y que al término de la misma, la transferencia tecnológica haya sido completa y la fábrica pueda producir de manera soberana. Debe tratarse que las decisiones no afecten de manera negativa al socio capitalista y para evitar conflictos, cuando esto sea necesario proponer que los mayores gastos o inversiones derivadas de los objetivos socialistas serán cubiertos por el Estado.
  • 26. Elementos Esenciales del Modelo de Gestión Socialista a. Formación y autoformación socialista permanente y comprometida: sociopolítica, Ideológica, científico técnica, en Gestión y para la profundización y Defensa Integral de la Revolución y el socialismo. b . Reconocimiento del trabajo en cualquiera de sus expresiones: material o intelectual, simple o complejo, urbano o rural, agrario o industrial, como fuente de la riqueza social, junto a la naturaleza; como derecho fundamental de toda persona para realizarse como ser social; y como medio para obtener los medios de sustento que le permitan vivir dignamente con su familia, beneficiándose de manera justa y equitativa del producto del trabajo social, incluidos los excedentes. c. Registro y control de la producción, sus insumos y su distribución con base en una nueva contabilidad socialista centrada en medidas de trabajo equivalente.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Destino de los Excedentes Una parte de los excedentes se enviará a un Fondo Nacional de Desarrollo Económico y Social, que permita redistribuir los excedentes y satisfacer de manera centralizada las necesidades nacionales e internacionales entre ellas las referentes a la solidaridad y la seguridad. El resto, queda a disposición de la Comisión de Dirección Múltiple de las Unidades de Producción Socialista, para destinarlas en forma parcial o total, y en diferentes proporciones según las necesidades, para los siguientes objetivos:
  • 38. Destino de los Excedentes 1 Mejorar las compensaciones y condiciones de vida de los trabajadores (as) y sus familias, así como de los productores(as) de materias primas e insumos y elevar continuamente su nivel cultural. 2 El desarrollo socialista de las comunidades y el mejoramiento ambiental de la localidad y la región, y a obras que les beneficien. 3 La solidaridad nacional e internacional. 4 Aumentar la producción y productividad para cumplir mejor los tres anteriores objetivos.
  • 39. Evaluación y corrección periódica del Modelo de Desarrollo Económico y de Gestión El modelo de Desarrollo Económico y de Gestión debe ser evaluado semestral, anual y quinquenalmente, mediante Asambleas realizadas de manera separada y conjunta, por los integrantes de las Comisiones de Dirección Múltiple, a escala local, regional y nacional, así como por cadenas productivas y sectores económicos, como mecanismo concreto para que el poder constituyente realice de manera oportuna, democrática y protagónica, las correcciones necesarias para superar las desviaciones y acelerar el cumplimiento de los objetivos propuestos.
  • 40.