SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan de clase (1/2) 
Escuela: __________________________________________ Fecha: _________ 
Prof. (a): ____________________________________________________________ 
Curso: Matemáticas 8 Eje temático: MI 
Contenido: 8.3.8 Análisis de propiedades de la media y mediana. 
Intenciones didácticas: Que los alumnos identifiquen las propiedades de la media en la 
resolución de problemas. 
Consigna: En equipo, analicen y resuelvan los siguientes problemas. 
1. A una fiesta asisten 10 amigos de la escuela incluyendo al anfitrión. Cada uno coopera 
con cierta cantidad de dinero de manera voluntaria. El que coopera con más dinero fue 
Juan, el anfitrión, quien puso 90 pesos. El que puso menos fue Pedro con 70 pesos. Al 
final Juan dijo que en promedio los miembros del grupo habían colaborado con 100 
pesos. 
a. ¿Qué piensan de la afirmación de Juan? 
b. Si en realidad en promedio los asistentes a la fiesta dieron 80 pesos, ¿qué cantidad de 
dinero dio cada uno? Consideren lo que aportaron Juan y Pedro. 
c. Considerando la respuesta anterior. Si a la fiesta llega un integrante más, Raúl, y éste 
no aporta nada, ¿el promedio sigue siendo el mismo? ¿por qué? 
2. En el periódico se afirma que en promedio cada familia mexicana tiene 2.3 hijos. 
a. ¿Qué significa este número en términos de los hijos de las familias mexicanas? 
Consideraciones previas: 
Del problema 1, se espera que los alumnos puedan identificar varias de las propiedades 
de la media. Para la primera pregunta se espera que los alumnos concluyan que el 
promedio no puede ser 100 pesos, pues la aportación mínima es 70 pesos y la máxima es 
90 pesos y por ello el promedio tiene que estar entre estos valores por ser los extremos de 
los datos que se tienen, esto permite identificar una las propiedades de la media. 
La segunda pregunta tiene muchas respuestas, los alumnos tienen que determinar ocho 
cantidades, que junto a los 70 y 90 pesos de Pedro y Juan, resulte un promedio de 80 
pesos, aquí la reflexión importante es que las sumas de las desviaciones respecto a la 
media tiene que ser cero, así al ir determinando las cantidades hay que controlar esta 
condición, por ejemplo, si una cantidad es cinco pesos mayor al promedio, otra puede ser 
cinco pesos menor al promedio. Esta es otra propiedad de la media. Una posible 
respuesta es la siguiente:
70, 80, 80, 80, 80, 80, 80, 80, 80, 90 Se puede observar que el promedio de la 
cantidad menor (70 pesos) y la mayor (90 pesos) es de 80 pesos, por lo que es posible 
que los alumnos mantengan el mismo valor (80 pesos) para los demás asistentes. 
Si esto ocurre puede plantearse la siguiente pregunta: ¿necesariamente el promedio 
tiene que ser alguno de los valores promediados? La finalidad es que infieran que no 
necesariamente esto debe ocurrir, algunos ejemplos que respaldan lo anterior son los 
siguientes: 70, 72, 73, 75, 78, 88, 87, 85, 82, 90 y 70, 75, 75, 75, 75, 75, 89, 88, 88, 90; 
en donde se puede observar que ningún valor corresponde a la media. 
De la pregunta 3, la propiedad que se espera que identifiquen los alumnos es que al 
aumentar un valor, el promedio se modifica aunque el valor adicional sea cero. La suma 
de todos los valores es la misma, pero ahora se divide entre 11 y no entre 10, por lo tanto 
el promedio cambia. 
Del segundo problema, se espera que los alumnos interpreten la media de 2.3 como un 
valor representativo de todo el conjunto de datos, sin embargo, no tiene contraparte en la 
realidad física, es decir, ninguna familia tiene 2.3 hijos. Una situación que permite 
constatar esta propiedad es obteniendo el promedio de hijos en las familias del grupo, ya 
que es muy probable que se obtenga un número decimal. Además, puede servir para 
verificar otras propiedades estudiadas. 
Observaciones posteriores: 
1. ¿Cuáles fueron los aspectos más exitosos de la sesión? 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
2. ¿Cuáles cambios considera que deben hacerse para mejorar el plan de clase? 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
3. Por favor, califique el plan de clase con respecto a su claridad y facilidad de uso 
para usted. 
Muy útil Útil Uso limitado Pobre
Plan de clase (2/2) 
Escuela: __________________________________________ Fecha: _________ 
Prof. (a): ____________________________________________________________ 
Curso: Matemáticas 8 Eje temático: MI 
Contenido: Análisis de propiedades de la media y mediana 
Intenciones didácticas: Que los alumnos identifiquen las propiedades de la mediana en 
la resolución de problemas. 
Consigna: En equipo resuelvan el siguiente problema. 
En una sucursal de minisúper hay siete empleados que se han quejado con la gerencia 
asegurando que el salario semanal es de $900.00. La gerencia responde que el salario 
correcto es de $1313.63 semanal. La siguiente tabla contiene los salarios semanales de 
todos los empleados. 
CARGO SALARIO NÚMERO DE 
EMPLEADOS 
Gerente $3,500.00 1 
Subgerente $2,600.00 1 
Cajero $1,500.00 1 
Abarrotero $950.00 1 
Auxiliar de venta $900.00 3 
Mantenimiento $800.00 4 
a) ¿Qué medida utilizaron los empleados para manifestar su inconformidad? 
______________ ¿Por qué? _____________________________________________ 
____________________________________________________________________ 
b) ¿Qué medida utilizó la gerencia para contestar a los empleados? ________________ 
¿Por qué? ____________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________ 
c) ¿Cuál de las dos medidas es más representativa del salario de todos los empleados de 
la tienda? ___________________ ¿Por qué? _________________________________ 
_____________________________________________________________________ 
Consideraciones previas: 
Para cumplir con la intención didáctica de este plan es necesario que los alumnos 
resuelvan la consigna y que el profesor proponga las actividades señaladas más adelante. 
En relación con la consigna se espera que los estudiantes identifiquen que los empleados 
utilizaron la mediana ($900) y la gerencia el promedio ($1313.63) y que concluyan que la 
primera refleja mejor el salario de los empleados de la tienda.
El siguiente trabajo se sugiere realizarlo en plenaria: 
A partir de los salarios ordenados e identificada la mediana (se pueden escribir en el 
pizarrón), plantear y discutir las siguientes preguntas: 
800, 800, 800, 800, 900, 900, 900, 950, 1500, 2600, 3500. 
mediana 
· ¿La mediana puede ser un valor menor a 800 o mayor a 3500, es decir, puede 
estar fuera de los valores extremos? 
· ¿Cuántos valores son mayores o iguales que la mediana y cuántos son menores o 
iguales? 
· Si el salario del gerente estuviera equivocado y en lugar de $3500, fuera de $5400, 
¿el valor de la mediana se modificaría? 
La finalidad de estas preguntas es que los estudiantes identifiquen las siguientes 
propiedades de la mediana: 
1. La mediana se localiza entre los valores extremos. 
2. Dado que el número de datos es impar, la mediana es uno de los datos de la lista y 
sin considerarla, la mitad son iguales o mayores que la mediana y la otra mitad son 
iguales o menores. 
3. La mediana no se ve afectada por valores muy grandes o muy pequeños. 
Un problema adicional que se sugiere plantear es el siguiente: 
Alberto vive en una ciudad y su maestra le ha dejado realizar una encuesta a 30 personas 
sobre la cantidad de focos que tienen en casa. La siguiente lista son las respuestas que 
obtuvo. 
4, 50, 4, 6, 30, 6, 14, 8, 38, 9, 10, 33, 7, 42, 11, 9, 4,12, 10, 20, 7, 13, 25, 38, 19, 5, 40, 45, 
5, 4. 
Con base en la información que reunió Alberto, ¿qué medida describe mejor la cantidad de 
focos que tienen las personas entrevistadas, la media o la mediana? ¿Por qué? 
El profesor puede plantear preguntas semejantes que en el problema anterior para 
verificar las propiedades identificadas, subrayando las diferencias entre los dos, aquel 
tenía un número de datos impar y en éste es par.
Observaciones posteriores: 
1. ¿Cuáles fueron los aspectos más exitosos de la sesión? 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
2. ¿Cuáles cambios considera que deben hacerse para mejorar el plan de clase? 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
3. Por favor, califique el plan de clase con respecto a su claridad y facilidad de uso 
para usted. 
Muy útil Útil Uso limitado Pobre
Observaciones posteriores: 
1. ¿Cuáles fueron los aspectos más exitosos de la sesión? 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
2. ¿Cuáles cambios considera que deben hacerse para mejorar el plan de clase? 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
3. Por favor, califique el plan de clase con respecto a su claridad y facilidad de uso 
para usted. 
Muy útil Útil Uso limitado Pobre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solucion de problemas. Lección 2
Solucion de problemas. Lección 2Solucion de problemas. Lección 2
Solucion de problemas. Lección 2
Pablo Flores Cabrera
 
Formulacion estrategica de problemas
Formulacion estrategica de problemasFormulacion estrategica de problemas
Formulacion estrategica de problemasconejitasdechimborazo
 
Libro de Universidad y Buen Vivir
Libro de Universidad y Buen Vivir Libro de Universidad y Buen Vivir
Libro de Universidad y Buen Vivir
Bryan Bastidas
 
Escuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoEscuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoDaniel Lara
 
Clase 1 1
Clase 1 1Clase 1 1
Clase 1 1vteri04
 

La actualidad más candente (13)

Solucion de problemas. Lección 2
Solucion de problemas. Lección 2Solucion de problemas. Lección 2
Solucion de problemas. Lección 2
 
Formulacion estrategica de problemas
Formulacion estrategica de problemasFormulacion estrategica de problemas
Formulacion estrategica de problemas
 
Portafolio de tomo III
Portafolio de tomo IIIPortafolio de tomo III
Portafolio de tomo III
 
Libro de Universidad y Buen Vivir
Libro de Universidad y Buen Vivir Libro de Universidad y Buen Vivir
Libro de Universidad y Buen Vivir
 
Portafolio formulacion estrategica de problemas.
Portafolio formulacion estrategica de problemas.Portafolio formulacion estrategica de problemas.
Portafolio formulacion estrategica de problemas.
 
Portafoliooooo!!!!!=)
Portafoliooooo!!!!!=)Portafoliooooo!!!!!=)
Portafoliooooo!!!!!=)
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Escuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoEscuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazo
 
Clase 1 1
Clase 1 1Clase 1 1
Clase 1 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 

Destacado

10. analisis y representacion_datos
10. analisis y representacion_datos10. analisis y representacion_datos
10. analisis y representacion_datos
Jaime Gerardo Mendez Barrientos
 
2. prob aditivos
2. prob aditivos2. prob aditivos
8 derecho del trabajo
8 derecho del trabajo8 derecho del trabajo
8 derecho del trabajochumber23
 
Textos expositivos ii
Textos expositivos iiTextos expositivos ii
Textos expositivos ii
Anicom
 
Probabilidad y estadística inferencial
Probabilidad y estadística inferencialProbabilidad y estadística inferencial
Probabilidad y estadística inferencialMaestros Online
 
Mujeres Matematicas
Mujeres MatematicasMujeres Matematicas
Mujeres Matematicas
lola.santos
 
Modulo Estadística 2011
Modulo Estadística 2011Modulo Estadística 2011
Modulo Estadística 2011
cesarzatta
 
Planeacion 12 13-matematicas_8
Planeacion 12 13-matematicas_8Planeacion 12 13-matematicas_8
Planeacion 12 13-matematicas_8SAINTSAURIO
 
Planeacion de matematicas secundaria 1 2 y 3 grado planificacion para matem...
Planeacion de matematicas secundaria 1 2 y 3 grado   planificacion para matem...Planeacion de matematicas secundaria 1 2 y 3 grado   planificacion para matem...
Planeacion de matematicas secundaria 1 2 y 3 grado planificacion para matem...
Editorial MD
 
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolarEjemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Editorial MD
 
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Editorial MD
 
Ejemplo de primaria
Ejemplo de primariaEjemplo de primaria
Ejemplo de primaria
Editorial MD
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
Editorial MD
 

Destacado (14)

10. analisis y representacion_datos
10. analisis y representacion_datos10. analisis y representacion_datos
10. analisis y representacion_datos
 
2. prob aditivos
2. prob aditivos2. prob aditivos
2. prob aditivos
 
8 derecho del trabajo
8 derecho del trabajo8 derecho del trabajo
8 derecho del trabajo
 
Textos expositivos ii
Textos expositivos iiTextos expositivos ii
Textos expositivos ii
 
Probabilidad y estadística inferencial
Probabilidad y estadística inferencialProbabilidad y estadística inferencial
Probabilidad y estadística inferencial
 
Mujeres Matematicas
Mujeres MatematicasMujeres Matematicas
Mujeres Matematicas
 
Modulo Estadística 2011
Modulo Estadística 2011Modulo Estadística 2011
Modulo Estadística 2011
 
Planeacion 12 13-matematicas_8
Planeacion 12 13-matematicas_8Planeacion 12 13-matematicas_8
Planeacion 12 13-matematicas_8
 
Planeacion de matematicas secundaria 1 2 y 3 grado planificacion para matem...
Planeacion de matematicas secundaria 1 2 y 3 grado   planificacion para matem...Planeacion de matematicas secundaria 1 2 y 3 grado   planificacion para matem...
Planeacion de matematicas secundaria 1 2 y 3 grado planificacion para matem...
 
Ejercicios resueltos-de-estadistica
Ejercicios resueltos-de-estadisticaEjercicios resueltos-de-estadistica
Ejercicios resueltos-de-estadistica
 
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolarEjemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
 
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
 
Ejemplo de primaria
Ejemplo de primariaEjemplo de primaria
Ejemplo de primaria
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
 

Similar a G8 b3c8

ESTADISTICA
ESTADISTICAESTADISTICA
formulación estratégica de problemas
formulación estratégica de problemasformulación estratégica de problemas
formulación estratégica de problemasJenny Acosta Gómez
 
Estrategias didácticas de problemas de proporcionalidad y funciones con énfas...
Estrategias didácticas de problemas de proporcionalidad y funciones con énfas...Estrategias didácticas de problemas de proporcionalidad y funciones con énfas...
Estrategias didácticas de problemas de proporcionalidad y funciones con énfas...
GERARDO RODRIGUEZ VEGA
 
Resolucion del-practicamos-ficha-19 (2)
Resolucion del-practicamos-ficha-19 (2)Resolucion del-practicamos-ficha-19 (2)
Resolucion del-practicamos-ficha-19 (2)
Christ Florez
 
Formulacion Estrategica de Problemas
Formulacion Estrategica de ProblemasFormulacion Estrategica de Problemas
Formulacion Estrategica de ProblemasMaitee Q Maigua
 
Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3
Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3
Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3Fabián Román
 
Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3
Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3
Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3Fabián Román
 
Guía para maestros: Materiales y recursos en la enseñanza de la media y mediana
Guía para maestros: Materiales y recursos en la enseñanza de la media y medianaGuía para maestros: Materiales y recursos en la enseñanza de la media y mediana
Guía para maestros: Materiales y recursos en la enseñanza de la media y mediana
Compartir Palabra Maestra
 

Similar a G8 b3c8 (20)

ESTADISTICA
ESTADISTICAESTADISTICA
ESTADISTICA
 
formulación estratégica de problemas
formulación estratégica de problemasformulación estratégica de problemas
formulación estratégica de problemas
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Diario de camapo 1
Diario de camapo 1Diario de camapo 1
Diario de camapo 1
 
Diario de camapo 1
Diario de camapo 1Diario de camapo 1
Diario de camapo 1
 
Diario de camapo 1
Diario de camapo 1Diario de camapo 1
Diario de camapo 1
 
Portafolio fep
Portafolio fepPortafolio fep
Portafolio fep
 
Estrategias didácticas de problemas de proporcionalidad y funciones con énfas...
Estrategias didácticas de problemas de proporcionalidad y funciones con énfas...Estrategias didácticas de problemas de proporcionalidad y funciones con énfas...
Estrategias didácticas de problemas de proporcionalidad y funciones con énfas...
 
Resolucion del-practicamos-ficha-19 (2)
Resolucion del-practicamos-ficha-19 (2)Resolucion del-practicamos-ficha-19 (2)
Resolucion del-practicamos-ficha-19 (2)
 
Formulacion Estrategica de Problemas
Formulacion Estrategica de ProblemasFormulacion Estrategica de Problemas
Formulacion Estrategica de Problemas
 
Portafolio de tomo 3
Portafolio de tomo 3Portafolio de tomo 3
Portafolio de tomo 3
 
Portafolio de tomo 3
Portafolio de tomo 3Portafolio de tomo 3
Portafolio de tomo 3
 
Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3
Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3
Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3
 
Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3
Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3
Portafolio desarrolllo del pensamiento tomo 3
 
Proyecto de Aula
Proyecto de AulaProyecto de Aula
Proyecto de Aula
 
Guía para maestros: Materiales y recursos en la enseñanza de la media y mediana
Guía para maestros: Materiales y recursos en la enseñanza de la media y medianaGuía para maestros: Materiales y recursos en la enseñanza de la media y mediana
Guía para maestros: Materiales y recursos en la enseñanza de la media y mediana
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

G8 b3c8

  • 1. Plan de clase (1/2) Escuela: __________________________________________ Fecha: _________ Prof. (a): ____________________________________________________________ Curso: Matemáticas 8 Eje temático: MI Contenido: 8.3.8 Análisis de propiedades de la media y mediana. Intenciones didácticas: Que los alumnos identifiquen las propiedades de la media en la resolución de problemas. Consigna: En equipo, analicen y resuelvan los siguientes problemas. 1. A una fiesta asisten 10 amigos de la escuela incluyendo al anfitrión. Cada uno coopera con cierta cantidad de dinero de manera voluntaria. El que coopera con más dinero fue Juan, el anfitrión, quien puso 90 pesos. El que puso menos fue Pedro con 70 pesos. Al final Juan dijo que en promedio los miembros del grupo habían colaborado con 100 pesos. a. ¿Qué piensan de la afirmación de Juan? b. Si en realidad en promedio los asistentes a la fiesta dieron 80 pesos, ¿qué cantidad de dinero dio cada uno? Consideren lo que aportaron Juan y Pedro. c. Considerando la respuesta anterior. Si a la fiesta llega un integrante más, Raúl, y éste no aporta nada, ¿el promedio sigue siendo el mismo? ¿por qué? 2. En el periódico se afirma que en promedio cada familia mexicana tiene 2.3 hijos. a. ¿Qué significa este número en términos de los hijos de las familias mexicanas? Consideraciones previas: Del problema 1, se espera que los alumnos puedan identificar varias de las propiedades de la media. Para la primera pregunta se espera que los alumnos concluyan que el promedio no puede ser 100 pesos, pues la aportación mínima es 70 pesos y la máxima es 90 pesos y por ello el promedio tiene que estar entre estos valores por ser los extremos de los datos que se tienen, esto permite identificar una las propiedades de la media. La segunda pregunta tiene muchas respuestas, los alumnos tienen que determinar ocho cantidades, que junto a los 70 y 90 pesos de Pedro y Juan, resulte un promedio de 80 pesos, aquí la reflexión importante es que las sumas de las desviaciones respecto a la media tiene que ser cero, así al ir determinando las cantidades hay que controlar esta condición, por ejemplo, si una cantidad es cinco pesos mayor al promedio, otra puede ser cinco pesos menor al promedio. Esta es otra propiedad de la media. Una posible respuesta es la siguiente:
  • 2. 70, 80, 80, 80, 80, 80, 80, 80, 80, 90 Se puede observar que el promedio de la cantidad menor (70 pesos) y la mayor (90 pesos) es de 80 pesos, por lo que es posible que los alumnos mantengan el mismo valor (80 pesos) para los demás asistentes. Si esto ocurre puede plantearse la siguiente pregunta: ¿necesariamente el promedio tiene que ser alguno de los valores promediados? La finalidad es que infieran que no necesariamente esto debe ocurrir, algunos ejemplos que respaldan lo anterior son los siguientes: 70, 72, 73, 75, 78, 88, 87, 85, 82, 90 y 70, 75, 75, 75, 75, 75, 89, 88, 88, 90; en donde se puede observar que ningún valor corresponde a la media. De la pregunta 3, la propiedad que se espera que identifiquen los alumnos es que al aumentar un valor, el promedio se modifica aunque el valor adicional sea cero. La suma de todos los valores es la misma, pero ahora se divide entre 11 y no entre 10, por lo tanto el promedio cambia. Del segundo problema, se espera que los alumnos interpreten la media de 2.3 como un valor representativo de todo el conjunto de datos, sin embargo, no tiene contraparte en la realidad física, es decir, ninguna familia tiene 2.3 hijos. Una situación que permite constatar esta propiedad es obteniendo el promedio de hijos en las familias del grupo, ya que es muy probable que se obtenga un número decimal. Además, puede servir para verificar otras propiedades estudiadas. Observaciones posteriores: 1. ¿Cuáles fueron los aspectos más exitosos de la sesión? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2. ¿Cuáles cambios considera que deben hacerse para mejorar el plan de clase? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3. Por favor, califique el plan de clase con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted. Muy útil Útil Uso limitado Pobre
  • 3. Plan de clase (2/2) Escuela: __________________________________________ Fecha: _________ Prof. (a): ____________________________________________________________ Curso: Matemáticas 8 Eje temático: MI Contenido: Análisis de propiedades de la media y mediana Intenciones didácticas: Que los alumnos identifiquen las propiedades de la mediana en la resolución de problemas. Consigna: En equipo resuelvan el siguiente problema. En una sucursal de minisúper hay siete empleados que se han quejado con la gerencia asegurando que el salario semanal es de $900.00. La gerencia responde que el salario correcto es de $1313.63 semanal. La siguiente tabla contiene los salarios semanales de todos los empleados. CARGO SALARIO NÚMERO DE EMPLEADOS Gerente $3,500.00 1 Subgerente $2,600.00 1 Cajero $1,500.00 1 Abarrotero $950.00 1 Auxiliar de venta $900.00 3 Mantenimiento $800.00 4 a) ¿Qué medida utilizaron los empleados para manifestar su inconformidad? ______________ ¿Por qué? _____________________________________________ ____________________________________________________________________ b) ¿Qué medida utilizó la gerencia para contestar a los empleados? ________________ ¿Por qué? ____________________________________________________________ _____________________________________________________________________ c) ¿Cuál de las dos medidas es más representativa del salario de todos los empleados de la tienda? ___________________ ¿Por qué? _________________________________ _____________________________________________________________________ Consideraciones previas: Para cumplir con la intención didáctica de este plan es necesario que los alumnos resuelvan la consigna y que el profesor proponga las actividades señaladas más adelante. En relación con la consigna se espera que los estudiantes identifiquen que los empleados utilizaron la mediana ($900) y la gerencia el promedio ($1313.63) y que concluyan que la primera refleja mejor el salario de los empleados de la tienda.
  • 4. El siguiente trabajo se sugiere realizarlo en plenaria: A partir de los salarios ordenados e identificada la mediana (se pueden escribir en el pizarrón), plantear y discutir las siguientes preguntas: 800, 800, 800, 800, 900, 900, 900, 950, 1500, 2600, 3500. mediana · ¿La mediana puede ser un valor menor a 800 o mayor a 3500, es decir, puede estar fuera de los valores extremos? · ¿Cuántos valores son mayores o iguales que la mediana y cuántos son menores o iguales? · Si el salario del gerente estuviera equivocado y en lugar de $3500, fuera de $5400, ¿el valor de la mediana se modificaría? La finalidad de estas preguntas es que los estudiantes identifiquen las siguientes propiedades de la mediana: 1. La mediana se localiza entre los valores extremos. 2. Dado que el número de datos es impar, la mediana es uno de los datos de la lista y sin considerarla, la mitad son iguales o mayores que la mediana y la otra mitad son iguales o menores. 3. La mediana no se ve afectada por valores muy grandes o muy pequeños. Un problema adicional que se sugiere plantear es el siguiente: Alberto vive en una ciudad y su maestra le ha dejado realizar una encuesta a 30 personas sobre la cantidad de focos que tienen en casa. La siguiente lista son las respuestas que obtuvo. 4, 50, 4, 6, 30, 6, 14, 8, 38, 9, 10, 33, 7, 42, 11, 9, 4,12, 10, 20, 7, 13, 25, 38, 19, 5, 40, 45, 5, 4. Con base en la información que reunió Alberto, ¿qué medida describe mejor la cantidad de focos que tienen las personas entrevistadas, la media o la mediana? ¿Por qué? El profesor puede plantear preguntas semejantes que en el problema anterior para verificar las propiedades identificadas, subrayando las diferencias entre los dos, aquel tenía un número de datos impar y en éste es par.
  • 5. Observaciones posteriores: 1. ¿Cuáles fueron los aspectos más exitosos de la sesión? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2. ¿Cuáles cambios considera que deben hacerse para mejorar el plan de clase? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3. Por favor, califique el plan de clase con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted. Muy útil Útil Uso limitado Pobre
  • 6. Observaciones posteriores: 1. ¿Cuáles fueron los aspectos más exitosos de la sesión? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2. ¿Cuáles cambios considera que deben hacerse para mejorar el plan de clase? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3. Por favor, califique el plan de clase con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted. Muy útil Útil Uso limitado Pobre