SlideShare una empresa de Scribd logo
IURISTAX
Abogados
Miércoles 16 de junio de 2009
Fernando Mier Méndez
Abogado. Socio
IURISTAX Abogados
GARANTÍAS CONTRACTUALES
CONTRATO DE FIANZA
IURISTAX
Abogados
Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09 2
1.- CONSIDERACIÓN PREVIA: CONTRATO DE GARANTÍA
 El Art. 1911 establece en garantía del acreedor y su crédito el patrimonio entero del deudor,
presente y futuro.
 A pesar de ello, cabe que el deudor comprometa la referida garantía por negligencia (dejando
perder su patrimonio), por fraude (haciendo desaparecer sus bienes), por ventas no
fraudulentas o la generación de nuevas deudas que comprometen la capacidad de satisfacer el
crédito total o parcialmente.
 Contra la negligencia del deudor, el ordenamiento jurídico prevé la acción subrogatoria (Art.
1111.1 CC).
Contra el fraude la acción pauliana (Art. 1111.2 CC) y acciones de tipo penal.
 En garantía de la perdida de solvencia del deudor sin mediar negligencia, ni fraude (riesgo de
insolvencia), el acreedor solo puede preservar sus expectativas de satisfacción del crédito
mediante los contratos de garantía, ya sea afectando determinados bienes (garantías reales:
hipoteca, prenda o anticresis) o comprometiendo a un tercero – y su patrimonio – en el buen
fin del crédito (básicamente, la fianza).
IURISTAX
Abogados
3
2.- OBJETO DE LA PONENCIA
 Por su origen, el Art. 1823 CC: “La fianza puede ser convencional, legal o judicial (...)”
 La legal es la impuesta por una disposición legal. La judicial es la impuesta por un juez o tribunal a
una de las partes en relación al procedimiento.
El CC les dedica los Arts. 1854 (condiciones subjetivas), 1855 (alternativa de prenda o hipoteca) y
1856 (excluye el derecho de excusión).
La doctrina discrepa en su distinción. Son ejemplos:
 La del usufructuario ex Art. 491 CC
 El Art. 166 de la LSA en las reducciones de capital.
 Ley de Mercado de Valores en materia de OPAS.
 Legislación Administrativa (garantías en contratación pública).
 La del tutor ex Art. 260 y 261 CC.
 Ley de Enjuiciamiento Criminal.
 Disposiciones procesales (ejemplo: para la concesión de medidas cautelares) ex Arts. 728.3 LEC y 17
LC.
Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
IURISTAX
Abogados
4
 Por el derecho que las regula, la fianza puede ser civil, mercantil o administrativa.
 Nos ocupa la fianza convencional, ya sea civil o mercantil. Excluimos la garantía a
primer requerimiento y el aval cambiario (por ser objeto de otras ponencias y, en
realidad, figuras distintas de la fianza). Tampoco el régimen de las denominadas “fianzas
mercantiles especialísimas” (las prestadas por entidades de crédito y sociedades de
garantía recíproca que se rigen por su legislación especial), ni las garantías personales
atípicas ex art. 1255 CC.
2.- OBJETO DE LA PONENCIA
Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
IURISTAX
Abogados
5
 Fianza civil: Código Civil, Arts. 1822 a 1853.
 Fianza mercantil: Código de Comercio, Arts. 439 a 442 y la aplicación supletoria de las
disposiciones del Código Civil (Art. 1822 a 1853) ex Art. 50.
 Especialidades del afianzamiento mercantil:
 Son afianzamientos mercantiles los que tengan por objeto garantizar el cumplimiento
de una obligación mercantil (Art. 439 CC), aún sin ser comerciante el fiador.
 Debe constar por escrito (Art. 440 CC)
 Es gratuito salvo pacto contrario (Art. 441 CC)
 Efectos de la fianza por duración indefinida (Art. 442 CC).
 Trascendencia practica de la distinción.
3.- MARCO LEGAL
Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
IURISTAX
Abogados
6
4.- DEFINICIÓN DE FIANZA
Concepto
Es un contrato de garantía personal, distinta de las garantías reales (hipoteca o prenda).
Carece de reipersecutoriedad, pero ex art. 1911 CC confiere al acreedor una
ampliación del patrimonio afecto a las responsabilidades a derivarse del la obligación
contraída.
A diferencia de las garantías reales, su eficacia depende del “crédito” del fiador en la
acepción RAE de “situación económica o condiciones morales que facultan a una persona para obtener de
otra fondos o mercancías” y “opinión que goza alguien de que cumplirá puntualmente los compromisos
que contraiga”.
Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
IURISTAX
Abogados
7
 Según el Art. 1822 CC “Por la fianza se obliga uno a pagar o cumplir por un tercero, en
el caso de no hacerlo éste”.
Es la garantía personal que se constituye asumiendo un tercero el compromiso de
responder del cumplimiento de la obligación, si no la cumple el deudor principal
(STS 26/5/1950, cit Castán).
Contrato por el cual una tercera persona, distinta del deudor y el acreedor, se obliga al
cumplimiento de una obligación principal subsidiariamente, es decir cuando el deudor
no la cumple.
Por el contrato de fianza el fiador se obliga hacia el acreedor de otro a responder
del cumplimiento de la deuda de éste (Código Civil alemán).
4.- DEFINICIÓN DE FIANZA
Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
IURISTAX
Abogados
8
Características
Accesoria, no cabe sin una obligación principal a la que queda condicionada.
Según el Art. 1824 CC la fianza no puede existir sin una obligación valida,
pero cabe incluso sobre obligaciones anulables por excepción puramente personal del deudor (vicios
del consentimiento; menor de edad) y la fianza sobre las obligaciones futuras (Art.1825 CC).
Subsidiaria, y por ello el fiador - que puede obligarse a menos – no puede obligarse a más que el
deudor principal (Art. 1826 CC).
No puede ser más extensa, pero si cabe que sea más intensa (garantizada
a su vez con una obligación real).
En todo caso, la fianza contraída en infracción del Art. 1826.1 CC, no es
nula, sino reducible (Art. 1826.2 CC).
4.- DEFINICIÓN DE FIANZA
Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
IURISTAX
Abogados
9
Algunos autores consideran la subsidiariedad es un elemento normal de la fianza, pero
no lo consideran esencial. La posibilidad de establecer un régimen de solidaridad entre
deudor y fiador (Art. 1822.2), no desnaturaliza la fianza (ver asunción de deuda
cumulativa).
Consensual (no requiere formalidad alguna; se perfecciona con el mero consentimiento),
aunque para el afianzamiento mercantil exige que se formalice por escrito (Art. 440 CdC).
En todo caso, no se presume, debe ser expresa y no puede extenderse a más de lo
contenido en ella (Art. 1827 CC). Es criterio jurisprudencial tradicional que, como acto
de disposición que es, debe entenderse en sentido restrictivo y si es gratuito, en caso
de duda, debe interpretarse en ese sentido ex Art. 1289 CC (volveremos sobre este
punto al abordar la “fianza ómnibus”).
4.- DEFINICIÓN DE FIANZA
Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
IURISTAX
Abogados
10
La fianza puede formalizarse como una cláusula adicional inserta dentro del contrato principal o
por documento contractual separado, en cuyo expositivo se describe el contrato principal (o se
adjunta).
(Ver ejemplo contrato tipo)
Cabe también cualquier otro medio (carta, correo), siempre que la voluntad de afianzar sea expresa e
inequívoca, y podamos acreditar la efectiva concurrencia de oferta y aceptación.
 Puede ser onerosa (retribuida) o gratuita.
Tradicionalmente, se ha considerado que lo habitual es la gratuidad (regla general del Art. 441 CdC;
el CC no dice nada). Sin embargo en el ámbito de los fiadores profesionales (entidades financieras),
la Jurisprudencia ha reconocido cierta presunción de onerosidad.
 Sujeta a condición suspensiva o resolutoria (STS 31/10/91 Fiadores de Urbanizadora).
 Solidaria o mancomunada.
4.- DEFINICIÓN DE FIANZA
Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
IURISTAX
Abogados
11
 En general se considera un contrato de carácter unilateral (solo nacen obligaciones para el fiador y
a favor del acreedor), pero puede ser bilateral si se pacta con retribución a cargo del acreedor (ver
seguro de crédito).
 Duración definida o indefinida.
 Algunos autores lo consideran un negocio abstracto – independiente de su causa; Art. 1274 CC -,
eficaz con independencia de la causa jurídica que subyace a la obligación asumida por el fiador
(RDRN 31/7/1928 y algunas STS).
En cualquier caso, la fianza es independiente de la relación entre deudor y fiador (relación
de cobertura o base del negocio ) e inmune a su devenir, salvo que se
hubiera previsto expresamente como elemento causal.
A valorar la oportunidad/riesgos de incorporar a la fianza la relación de cobertura
(socios; cónyuge; administrador; ver ejemplo)
4.- DEFINICIÓN DE FIANZA
Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
IURISTAX
Abogados
12
Elementos subjetivos
Deudor principal, Acreedor, Fiador y subfiador.
Según el Art. 1828 CC (“el obligado a presentar fiador ….”) el Fiador ha de ser capaz y tener
bienes suficientes.
Hoy este es un supuesto en desuso y excepcional. La excepción del Art. 1829 CC
(persona determinada pactada con el deudor), parece la más común.
Conviene considerar la validez de la formula del Art. 1828 CC en determinados casos.
Oportunidades y riesgos del la facultad reconocida en el Art. 1829 CC
(Ver ejemplo)
4.- DEFINICIÓN DE FIANZA
Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
IURISTAX
Abogados
13
 Cabe la pluralidad de fiadores (cofianza; Art. 1844 a 1846 CC) y de acreedores, que a
falta de pacto se han de regir por las normas de las obligaciones mancomunadas y
solidarias (Art. 1137 a 1148 CC).
 Cabe la figura del subfiador (fiador del fiador) ex Art. 1823 CC, y así sucesivamente.
 En la fianza, la relación jurídica entre las tres partes no es un esquema jurídico unitario.
Las obligaciones y derechos que respectivamente incumben a acreedor-fiador y fiador-
deudor derivan de contratos independientes.
 Siendo gratuita, para la valida formalización de la fianza solo requiere la concurrencia del
acreedor y el fiador. En base a lo dispuesto por los Arts. 1823.2 y 1838.3 CC y la teoría
del pago del tercero, la STS 21/2/1956 vino a reconocer la posibilidad de constituir
fianza sin conocerlo el deudor, y aun contradiciéndolo éste.
4.- DEFINICIÓN DE FIANZA
Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
IURISTAX
Abogados
14
5.- DISTINCIÓN CON OTRAS FIGURAS AFINES
 Se habla de contrato de fianza, (según CC), afianzamiento (según CdC), caución y aval.
 La fianza impropia, caución o caparra ( STS 3/3/1956 ) es la constituida por el deudor
principal mediante la entrega al acreedor de una cantidad de dinero para responder del
cumplimiento de una obligación (fianzas LAU y Escrow Accounts).
 En relación al Aval, hay cierta confusión. En general, se emplea “aval” en el ámbito
bancario y referido al afianzamiento cambiario. Algunos autores ven en el aval - y el TS
parece confirmar (STS 21/3/1980 11/7/1983 y 17/6/1985) - la posibilidad ex
Art. 1255 CC de configurar una garantía personal atípica y no accesoria, distinta de la
fianza (p.e.: Aval a primer requerimiento).
(Ver FIANZA, ACCESORIEDAD Y CONTRATO DE GARANTÍA;
Carrasco, Ángel; LA LEY 1992).
Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
IURISTAX
Abogados
15
 Cuando se trata de una fianza retribuida con cargo al acreedor, a pesar de las
disquisiciones de la doctrina, la práctica comercial ha reconducido la figura al contrato
de seguro de crédito.
 La asunción de deuda (Art. 1205 CC), si es acumulativa (adhesión a la deuda; STS
28/9/1960) y no liberatoria, ni de cumplimiento (se obliga solo frente al deudor), es
difícil de distinguir.
Será asunción, si se asume la deuda como propia, queriendo, por tanto responder junto
al deudor, pero independientemente de la deuda de éste. Una cosa es “asumir” y otra
“garantizar”.
5.- DISTINCIÓN CON OTRAS FIGURAS AFINES
Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
IURISTAX
Abogados
16
6.- PERSONAS QUE PUEDEN SER FIADORES
Capacidad jurídica
El Art. 1828 CC dice que el fiador ha de tener capacidad para obligarse y bienes suficientes para
responder de la obligación garantizada, pero no precisa que tipo de capacidad (de administración
o de disposición).
Así como para el acreedor solo parece necesario la capacidad ordinaria de administrar, el
efectivo compromiso de su patrimonio y el riesgo de perdida que ello implica exige para la
validez de la fianza que el fiador tenga plena y verdadera capacidad de disposición de sus
bienes.
En relación al menor o las personas judicialmente incapacitadas, sus tutores o legales
representantes no pueden dar fianza, sino es por causa justificada de utilidad o necesidad, con
autorización judicial, con audiencia del Ministerio Fiscal (por aplicación analógica del Art.
166 CC y el criterio restrictivo que impone la normativa de protección jurídica de menores).
Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
IURISTAX
Abogados
17
 El menor emancipado (Art.323 CC), parece que requiere el consentimiento de sus
padres o curador.
 El comerciante casado en régimen de gananciales precisa el consentimiento del cónyuge.
Así lo exige con carácter general la jurisprudencia.
 En el caso de las personas jurídicas,
 El Administrador tiene facultades suficientes siempre que la fianza a prestar pueda
entenderse incluida en el ámbito del objeto social.
 Como acto de disposición que es, para la fianza el apoderado factor mercantil o
con facultades de mera administración requiere un poder expreso.
6.- PERSONAS QUE PUEDEN SER FIADORES
Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
IURISTAX
Abogados
18
Capacidad patrimonial
¿Es exigible con carácter general al fiador la capacidad patrimonial que el Art. 1828 CC
impone al fiador presentado por el deudor?. ¿Que responsabilidad genera para el fiador?. La
diligencia del acreedor y la apariencia de falsa solvencia como elemento del tipo de estafa.
La aplicabilidad del Art. 1111 al fiador.
6.- PERSONAS QUE PUEDEN SER FIADORES
Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
IURISTAX
Abogados
19
7.- OBLIGACIONES GARANTIZADAS
 Cabe la fianza de una obligación dineraria, pero también la de dar cosa distinta de
dinero, o bien una obligación de hacer o no hacer.
En última instancia, todas son reconducibles a la indemnización de daños y perjuicios.
Considerar especiales circunstancias de cada tipo de obligación
Prevenciones a adoptar frente a las obligaciones distintas de las dinerarias.
Conveniencia de prever una indemnización convencional o cláusula penal.
 Puede afianzarse una deuda existente, e incluso una deuda futura (Art. 1825 CC), aunque
en este caso no puede reclamarse hasta que la deuda sea liquida. A pesar del tenor literal
del precepto, el TS había mantenido un criterio restrictivo que limitaba la posibilidad a
las obligaciones no vencidas pero existentes, que hoy parece superado.
Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
IURISTAX
Abogados
20
 La fianza ómnibus es habitual en la práctica bancaria Es aquella en la que la
responsabilidad del fiador se extiende a la totalidad de las deudas presentes y futuras
que, por cualquier concepto, contraiga el deudor principal con la entidad bancaria. No
solo asegura hoy obligaciones futuras, sino que además lo hace con carácter
general. Se basa en los Arts. 1825 y 1827 CC.
En general, la practica bancaria y el interés de las entidades de crédito ha impuesto
una figura cuya validez ha venido a reconocer la Doctrina y el TS, aunque con ciertas
dudas sobre su licitud en determinados casos (STS 23/3/88 y 29/4/92).
 La fianza de deudas futuras es vinculante e irrevocable. No es una promesa de fianza, ni
una fianza sometida a condición suspensiva.
7.- OBLIGACIONES GARANTIZADAS
Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
IURISTAX
Abogados
21
 Cabe configurar la fianza como definida/limitada o simple/indefinida. En el primer caso
el fiador solo responde de la obligación principal, en la segunda también de las
accesorias, incluso las costas judiciales.
 Cabe afianzar una parte de la obligación principal o establecer todo tipo de límites.
7.- OBLIGACIONES GARANTIZADAS
Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
IURISTAX
Abogados
22
8.- RELACIONES ENTRE EL FIADOR Y EL DEUDOR
Antes del pago
 El Art. 1843 CC reconoce al fiador la acción de liberación o cobertura.
Después del pago
Al fiador que ha cumplido por el deudor le corresponde la acción de reembolso (Art.
1838.1 CC) por:
 La cantidad total de la deuda (y sus intereses).
 Los intereses legales desde que se ha hecho saber el pago al deudor.
 Los gastos ocasionados después de poner en conocimiento del deudor que ha sido
requerido de pago.
 En su caso, los daños y perjuicios.
Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
IURISTAX
Abogados
23
 Por el pago, se subroga ex lege en todos los derechos y acciones que el acreedor tuviese contra
el deudor (Art. 1839 CC).
 Además las que le en su caso le correspondan en virtud del contrato de contragarantía.
 Sin embargo:
 En caso de transacción, no puede reclamar más de lo que haya pagado (Art. 1839.2 CC).
 Si paga sin informar al deudor, éste podrá oponerle las excepciones que tuviera contra el
acreedor (Art. 1840 CC).
 Si paga antes del vencimiento, no podrá reclamar el reembolso hasta la fecha prevista
(Art. 1841 CC).
 Si paga sin notificarlo al deudor, y esta a su vez, ignorando el pago realizado, paga al
acreedor, el fiador deberá reclamar la devolución al acreedor (Art. 1842 CC).
8.- RELACIONES ENTRE EL FIADOR Y EL DEUDOR
Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
IURISTAX
Abogados
24
9.- RELACIONES ENTRE EL ACREEDOR Y EL FIADOR
 El fiador debe pagar o cumplir la obligación en caso de incumplimiento del deudor principal.
 La ley le reconoce no obstante los beneficios de excusión (o orden; Arts. 1830 a 1836) y el de
división (Art. 1837 CC) en caso de varios fiadores.
 Por el beneficio de excusión el fiador puede eludir el pago y detener provisionalmente la
acción del acreedor (no puede ser ejecutado en sus bienes ) en tanto no se acredite la
insolvencia total o parcial del deudor principal.
 El acreedor puede reclamarle judicialmente el cumplimiento, pero aun habiendo sentencia en
su contra, ha de quedar a salvo el beneficio de excusión.
 No hay beneficio de excusión si (i) el fiador ha renunciado, (ii) si se ha obligado
solidariamente con el deudor, (iii) en caso de quiebra o concurso del deudor (Art. 21 y ss Ley
22/2003), o (iv) cuando el deudor no pueda ser demandado en España.
Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
IURISTAX
Abogados
25
 Es condición necesaria para el ejercicio del derecho de excusión que el fiador señale
bienes del deudor, realizables, en España y suficientes. De existir estos, el acreedor
responde frente al fiador del valor de los bienes señalados que no hubieran podido
hacerse efectivos por su negligencia.
 El fiador puede oponer al acreedor todas las excepciones que correspondan al deudor
principal y sean inherentes a la deuda, excepto las personales (Art. 1853 CC).
9.- RELACIONES ENTRE EL ACREEDOR Y EL FIADOR
Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
IURISTAX
Abogados
26
10.- VISICITUDES DE LA OBLIGACIÓN Y LA FIANZA
 La fianza se transmite con el crédito garantizado (Art. 1528 CC).
 La confusión que en la persona del deudor y el acreedor aprovecha a los fiadores (Art.
1193).
Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
IURISTAX
Abogados
27
11.- EXTINCIÓN DE LA FIANZA
 La obligación del deudor se extingue al mismo tiempo que la del deudor y por las
mismas causas que el resto de las obligaciones (Art. 1156 CC).
 Además, con carácter especifico:
 La prorroga concedida al deudor por el acreedor sin el consentimiento del fiador,
extingue la fianza (Art. 1851 CC). Ha de ser terminante y clara, deducida de actos
inequívocos. No se considera como tal el mero retraso en el ejercicio de acciones.
 El fiador queda liberado cuando por algún hecho del acreedor no puedan quedar
subrogados en los derechos, hipotecas o privilegios del mismo (Art. 1852 CC).
Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
IURISTAX
Abogados
28
12.- PRECAUCIONES PARA LA VALIDEZ Y EFICACIA DE LA FIANZA
 Verificar la capacidad jurídica del Fiador.
 Verificar y documentar la capacidad económica del deudor y del fiador.
 De ser posible, constituir garantía real en garantía de la fianza.
 Prever una prohibición de disponer.
 Prever contractualmente el deber de notificar cualquier modificación significativa en relación
a la composición o valor de los patrimonios afectados.
 Establecer la facultad de reclamar mejores garantías en caso de menoscabo de su solvencia
patrimonial y el vencimiento anticipado de la deuda en caso de incumplimiento.
 La clara e inequívoca identificación de la obligación garantizada, pormenorizando la
extensión de la responsabilidad en consideración a las particularidades de la obligación
principal y los intereses en juego.
Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
IURISTAX
Abogados
29
 En las obligaciones distintas de las dinerarias, excluir la ejecución forzosa y objetivizar la
cuantificación de los daños y perjuicios.
 Establecer la solidaridad deudor-fiador y, en su caso, entre los cofiadores y de estos con
el deudor. Alternativamente, renuncia al derecho de excusión y, de proceder, al de
división.
 Analizar riesgos y oportunidades derivados de una fianza conferida por persona
especialmente relacionada con el deudor (Art. 93 LC) ante un eventual concurso del
deudor de cara ala calificación de créditos en lo que respecta a la causas subjetivas de
subordinación (Art. 87.6 LC).
(.....)
12.- PRECAUCIONES PARA LA VALIDEZ Y EFICACIA DE LA FIANZA
Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
IURISTAX
Abogados
Fernando Mier Méndez
Abogado. Socio
IURISTAX Abogados
Josep Bertrand, 5 Entlo. 2ª. 08021 Barcelona
Tel. 93 414 11 12 Fax 93 414 73 93
www.iuristax.com
fmier@iuristax.com
www.iuristax.blogspot.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La fianza ppt
La fianza pptLa fianza ppt
La fianza ppt
Timoshenko Lopez
 
Fianza y solidaridad
Fianza y  solidaridadFianza y  solidaridad
Fianza y solidaridad
Pamela Elizabeth Andaeta Canio
 
Fianzas de contrato
Fianzas de contratoFianzas de contrato
Fianzas de contrato
Ana Laura Soto
 
Diferencias entre aval y fianza
Diferencias entre aval y fianzaDiferencias entre aval y fianza
Diferencias entre aval y fianza
NORA BERMUDEZ
 
Papapapa
PapapapaPapapapa
Papapapa
luroapso
 
Las garantias
Las garantiasLas garantias
Las garantias
guest11f4343
 
Garantías
GarantíasGarantías
Garantías
Lorena Camacho
 
Las garantias
Las garantiasLas garantias
Las garantias
Fiorelasr
 
CONTRATO DE SEGURO, FIANZA Y PRENDA MERCANTILES
CONTRATO DE SEGURO, FIANZA Y PRENDA MERCANTILESCONTRATO DE SEGURO, FIANZA Y PRENDA MERCANTILES
CONTRATO DE SEGURO, FIANZA Y PRENDA MERCANTILES
María Eugenia González Navarro
 
Las garantias de los contratos
Las garantias de los contratosLas garantias de los contratos
Las garantias de los contratos
Duval Delgado Galicia
 
Contratos de Garantias
Contratos de GarantiasContratos de Garantias
Contratos de Garantias
Hernan Osorio
 
Cuadro comparativo de la Hipoteca
Cuadro comparativo de la HipotecaCuadro comparativo de la Hipoteca
Cuadro comparativo de la Hipoteca
MiriamJimenez48
 
Obligaciones garantias y fianza
Obligaciones garantias y fianzaObligaciones garantias y fianza
Obligaciones garantias y fianza
Raisa Agurto
 
Derechos reales de garantía
Derechos reales de garantíaDerechos reales de garantía
Derechos reales de garantía
Fernando Aguirre
 
Garantia de las obligaciones i
Garantia de las obligaciones iGarantia de las obligaciones i
Garantia de las obligaciones i
Silvia Profesora
 
S 7 8 las garantías en el ámbito del derecho civil y comercial
S 7   8 las garantías en el ámbito del derecho civil y comercialS 7   8 las garantías en el ámbito del derecho civil y comercial
S 7 8 las garantías en el ámbito del derecho civil y comercial
Gabriel Martinez Gutierrez
 
Contrato de fidecomiso
Contrato de fidecomisoContrato de fidecomiso
Contrato de fidecomiso
Elena Mendoza
 
DERECHOS DE GARANTIAS REALES Y PERSONALES
DERECHOS DE  GARANTIAS REALES Y PERSONALESDERECHOS DE  GARANTIAS REALES Y PERSONALES
DERECHOS DE GARANTIAS REALES Y PERSONALES
Ing. Jerry González Trejos, MBA.
 
Mandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitalicia
Mandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitaliciaMandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitalicia
Mandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitalicia
Susan Rodriguez Valderrama
 
Derecho de retención
Derecho de retenciónDerecho de retención
Derecho de retención
Shirlene Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

La fianza ppt
La fianza pptLa fianza ppt
La fianza ppt
 
Fianza y solidaridad
Fianza y  solidaridadFianza y  solidaridad
Fianza y solidaridad
 
Fianzas de contrato
Fianzas de contratoFianzas de contrato
Fianzas de contrato
 
Diferencias entre aval y fianza
Diferencias entre aval y fianzaDiferencias entre aval y fianza
Diferencias entre aval y fianza
 
Papapapa
PapapapaPapapapa
Papapapa
 
Las garantias
Las garantiasLas garantias
Las garantias
 
Garantías
GarantíasGarantías
Garantías
 
Las garantias
Las garantiasLas garantias
Las garantias
 
CONTRATO DE SEGURO, FIANZA Y PRENDA MERCANTILES
CONTRATO DE SEGURO, FIANZA Y PRENDA MERCANTILESCONTRATO DE SEGURO, FIANZA Y PRENDA MERCANTILES
CONTRATO DE SEGURO, FIANZA Y PRENDA MERCANTILES
 
Las garantias de los contratos
Las garantias de los contratosLas garantias de los contratos
Las garantias de los contratos
 
Contratos de Garantias
Contratos de GarantiasContratos de Garantias
Contratos de Garantias
 
Cuadro comparativo de la Hipoteca
Cuadro comparativo de la HipotecaCuadro comparativo de la Hipoteca
Cuadro comparativo de la Hipoteca
 
Obligaciones garantias y fianza
Obligaciones garantias y fianzaObligaciones garantias y fianza
Obligaciones garantias y fianza
 
Derechos reales de garantía
Derechos reales de garantíaDerechos reales de garantía
Derechos reales de garantía
 
Garantia de las obligaciones i
Garantia de las obligaciones iGarantia de las obligaciones i
Garantia de las obligaciones i
 
S 7 8 las garantías en el ámbito del derecho civil y comercial
S 7   8 las garantías en el ámbito del derecho civil y comercialS 7   8 las garantías en el ámbito del derecho civil y comercial
S 7 8 las garantías en el ámbito del derecho civil y comercial
 
Contrato de fidecomiso
Contrato de fidecomisoContrato de fidecomiso
Contrato de fidecomiso
 
DERECHOS DE GARANTIAS REALES Y PERSONALES
DERECHOS DE  GARANTIAS REALES Y PERSONALESDERECHOS DE  GARANTIAS REALES Y PERSONALES
DERECHOS DE GARANTIAS REALES Y PERSONALES
 
Mandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitalicia
Mandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitaliciaMandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitalicia
Mandato, deposito voluntario, deposito necesario fianza y renta vitalicia
 
Derecho de retención
Derecho de retenciónDerecho de retención
Derecho de retención
 

Destacado

Tp9
Tp9Tp9
Luis Jiménez en Jornada sobre Empresa y Medio Ambiente: Oportunidades de nego...
Luis Jiménez en Jornada sobre Empresa y Medio Ambiente: Oportunidades de nego...Luis Jiménez en Jornada sobre Empresa y Medio Ambiente: Oportunidades de nego...
Luis Jiménez en Jornada sobre Empresa y Medio Ambiente: Oportunidades de nego...
Fundación FYDE-CajaCanarias
 
Dip
DipDip
Platt Muebles Serie JardíN
Platt  Muebles Serie JardíNPlatt  Muebles Serie JardíN
Platt Muebles Serie JardíN
Vsbm
 
VDC Newsletter 2015-03
VDC Newsletter 2015-03VDC Newsletter 2015-03
Interviewing for solutions 2010.doc
Interviewing for solutions 2010.docInterviewing for solutions 2010.doc
Interviewing for solutions 2010.doc
Jos Kienhuis
 
J code
J codeJ code
J code
Guiru Xd
 
Trash stock musik artistik plastik 14.04.15
Trash stock   musik artistik plastik 14.04.15Trash stock   musik artistik plastik 14.04.15
Trash stock musik artistik plastik 14.04.15
Julien Goalabré
 
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemasSistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
viluvedu
 
Presentación Robinson Peña | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Robinson Peña  | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIETPresentación Robinson Peña  | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Robinson Peña | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Indotel RD
 
Adicción a las redes sociales, pornografía y
Adicción a las redes sociales, pornografía yAdicción a las redes sociales, pornografía y
Adicción a las redes sociales, pornografía y
jesica leguizamon
 
Black and white cut outs
Black and white cut outsBlack and white cut outs
Black and white cut outs
Danna_Cordova
 
Undergraduate Research Journal
Undergraduate Research JournalUndergraduate Research Journal
Undergraduate Research Journal
Brooke Schlemeyer
 
Guia fp 2013 2014. castellano
Guia fp 2013 2014. castellanoGuia fp 2013 2014. castellano
Guia fp 2013 2014. castellano
23102010
 
TRADITIONAL BAMBOO PRESERVATION METHODS IN LATIN AMERICA - PRESERVACIÓN DEL B...
TRADITIONAL BAMBOO PRESERVATION METHODS IN LATIN AMERICA - PRESERVACIÓN DEL B...TRADITIONAL BAMBOO PRESERVATION METHODS IN LATIN AMERICA - PRESERVACIÓN DEL B...
TRADITIONAL BAMBOO PRESERVATION METHODS IN LATIN AMERICA - PRESERVACIÓN DEL B...
Anibal Ruben Reyes
 
Welcome to AKD China - by Andy Truong (2015 for AEI)
Welcome to AKD China - by Andy Truong (2015 for AEI)Welcome to AKD China - by Andy Truong (2015 for AEI)
Welcome to AKD China - by Andy Truong (2015 for AEI)
nbteacher
 
Ayurveda Wellness Practitioner
Ayurveda Wellness Practitioner Ayurveda Wellness Practitioner
Ayurveda Wellness Practitioner
Kerala Ayurveda Academy
 
Acta reunión inicial Promece
Acta reunión inicial PromeceActa reunión inicial Promece
Acta reunión inicial Promece
Inma Olías
 
AIESEC Indonesia - YouthSpeak
AIESEC Indonesia - YouthSpeakAIESEC Indonesia - YouthSpeak
AIESEC Indonesia - YouthSpeak
Nindya Pritaandini Paisan
 
ExamenDiapositivas de la alimentación adulto mayor
ExamenDiapositivas de la alimentación adulto mayor ExamenDiapositivas de la alimentación adulto mayor
ExamenDiapositivas de la alimentación adulto mayor
Melida Tibanquiza
 

Destacado (20)

Tp9
Tp9Tp9
Tp9
 
Luis Jiménez en Jornada sobre Empresa y Medio Ambiente: Oportunidades de nego...
Luis Jiménez en Jornada sobre Empresa y Medio Ambiente: Oportunidades de nego...Luis Jiménez en Jornada sobre Empresa y Medio Ambiente: Oportunidades de nego...
Luis Jiménez en Jornada sobre Empresa y Medio Ambiente: Oportunidades de nego...
 
Dip
DipDip
Dip
 
Platt Muebles Serie JardíN
Platt  Muebles Serie JardíNPlatt  Muebles Serie JardíN
Platt Muebles Serie JardíN
 
VDC Newsletter 2015-03
VDC Newsletter 2015-03VDC Newsletter 2015-03
VDC Newsletter 2015-03
 
Interviewing for solutions 2010.doc
Interviewing for solutions 2010.docInterviewing for solutions 2010.doc
Interviewing for solutions 2010.doc
 
J code
J codeJ code
J code
 
Trash stock musik artistik plastik 14.04.15
Trash stock   musik artistik plastik 14.04.15Trash stock   musik artistik plastik 14.04.15
Trash stock musik artistik plastik 14.04.15
 
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemasSistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
 
Presentación Robinson Peña | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Robinson Peña  | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIETPresentación Robinson Peña  | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Robinson Peña | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
 
Adicción a las redes sociales, pornografía y
Adicción a las redes sociales, pornografía yAdicción a las redes sociales, pornografía y
Adicción a las redes sociales, pornografía y
 
Black and white cut outs
Black and white cut outsBlack and white cut outs
Black and white cut outs
 
Undergraduate Research Journal
Undergraduate Research JournalUndergraduate Research Journal
Undergraduate Research Journal
 
Guia fp 2013 2014. castellano
Guia fp 2013 2014. castellanoGuia fp 2013 2014. castellano
Guia fp 2013 2014. castellano
 
TRADITIONAL BAMBOO PRESERVATION METHODS IN LATIN AMERICA - PRESERVACIÓN DEL B...
TRADITIONAL BAMBOO PRESERVATION METHODS IN LATIN AMERICA - PRESERVACIÓN DEL B...TRADITIONAL BAMBOO PRESERVATION METHODS IN LATIN AMERICA - PRESERVACIÓN DEL B...
TRADITIONAL BAMBOO PRESERVATION METHODS IN LATIN AMERICA - PRESERVACIÓN DEL B...
 
Welcome to AKD China - by Andy Truong (2015 for AEI)
Welcome to AKD China - by Andy Truong (2015 for AEI)Welcome to AKD China - by Andy Truong (2015 for AEI)
Welcome to AKD China - by Andy Truong (2015 for AEI)
 
Ayurveda Wellness Practitioner
Ayurveda Wellness Practitioner Ayurveda Wellness Practitioner
Ayurveda Wellness Practitioner
 
Acta reunión inicial Promece
Acta reunión inicial PromeceActa reunión inicial Promece
Acta reunión inicial Promece
 
AIESEC Indonesia - YouthSpeak
AIESEC Indonesia - YouthSpeakAIESEC Indonesia - YouthSpeak
AIESEC Indonesia - YouthSpeak
 
ExamenDiapositivas de la alimentación adulto mayor
ExamenDiapositivas de la alimentación adulto mayor ExamenDiapositivas de la alimentación adulto mayor
ExamenDiapositivas de la alimentación adulto mayor
 

Similar a Garantias contractuales Contratos de fianza

derecho civil I tarea V.pptx
derecho civil I tarea V.pptxderecho civil I tarea V.pptx
derecho civil I tarea V.pptx
RosaL20
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía. Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Derecho romano IIj.pptx
Derecho romano IIj.pptxDerecho romano IIj.pptx
Derecho romano IIj.pptx
WuendyJuarez
 
La Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdf
La Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdfLa Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdf
La Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdf
MILTONFREDES
 
Efectobl16
Efectobl16Efectobl16
Obligaciones Mercantiles
Obligaciones MercantilesObligaciones Mercantiles
Obligaciones Mercantiles
Brenda Coyoy de Mazariegos
 
PPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptx
PPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptxPPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptx
PPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptx
ALBERTOSULCA1
 
Privado ii unidad 13 - 2019
Privado ii   unidad 13 - 2019Privado ii   unidad 13 - 2019
Privado ii unidad 13 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 13 - 2019
Privado ii   unidad 13 - 2019Privado ii   unidad 13 - 2019
Privado ii unidad 13 - 2019
vglibota
 
Obligaciones y contratos
Obligaciones y contratosObligaciones y contratos
Obligaciones y contratos
UTPL UTPL
 
15 contrato de_mandato_y_fianza_diapositivas
15 contrato de_mandato_y_fianza_diapositivas15 contrato de_mandato_y_fianza_diapositivas
15 contrato de_mandato_y_fianza_diapositivas
Jose Carlos Romero Rodriguez
 
Papapapa
PapapapaPapapapa
Trabajo siobre la hipoteca contratos
Trabajo siobre la hipoteca   contratosTrabajo siobre la hipoteca   contratos
Trabajo siobre la hipoteca contratos
Wilmer Adrian Ojeda Silva
 
Teoria general de las obligaciones 2
Teoria general de las obligaciones 2Teoria general de las obligaciones 2
Teoria general de las obligaciones 2
eduardocorderom
 
Unidad 13
Unidad 13Unidad 13
Unidad 13
vglibota
 
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
ARIADNASA
 
2. síntesis de la teoría de las obligaciones
2. síntesis de la teoría de las obligaciones2. síntesis de la teoría de las obligaciones
2. síntesis de la teoría de las obligaciones
Carlos Cáceres Iriberri
 
De las obligaciones
De las obligacionesDe las obligaciones
De las obligaciones
Francisco Fuentealba J
 
Dar el vuelto como cuasicontrato
Dar el vuelto como cuasicontratoDar el vuelto como cuasicontrato
Dar el vuelto como cuasicontrato
Sergio Arenas
 
Privado ii unidad 13
Privado ii   unidad 13Privado ii   unidad 13
Privado ii unidad 13
vglibota
 

Similar a Garantias contractuales Contratos de fianza (20)

derecho civil I tarea V.pptx
derecho civil I tarea V.pptxderecho civil I tarea V.pptx
derecho civil I tarea V.pptx
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía. Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
 
Derecho romano IIj.pptx
Derecho romano IIj.pptxDerecho romano IIj.pptx
Derecho romano IIj.pptx
 
La Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdf
La Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdfLa Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdf
La Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdf
 
Efectobl16
Efectobl16Efectobl16
Efectobl16
 
Obligaciones Mercantiles
Obligaciones MercantilesObligaciones Mercantiles
Obligaciones Mercantiles
 
PPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptx
PPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptxPPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptx
PPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptx
 
Privado ii unidad 13 - 2019
Privado ii   unidad 13 - 2019Privado ii   unidad 13 - 2019
Privado ii unidad 13 - 2019
 
Privado ii unidad 13 - 2019
Privado ii   unidad 13 - 2019Privado ii   unidad 13 - 2019
Privado ii unidad 13 - 2019
 
Obligaciones y contratos
Obligaciones y contratosObligaciones y contratos
Obligaciones y contratos
 
15 contrato de_mandato_y_fianza_diapositivas
15 contrato de_mandato_y_fianza_diapositivas15 contrato de_mandato_y_fianza_diapositivas
15 contrato de_mandato_y_fianza_diapositivas
 
Papapapa
PapapapaPapapapa
Papapapa
 
Trabajo siobre la hipoteca contratos
Trabajo siobre la hipoteca   contratosTrabajo siobre la hipoteca   contratos
Trabajo siobre la hipoteca contratos
 
Teoria general de las obligaciones 2
Teoria general de las obligaciones 2Teoria general de las obligaciones 2
Teoria general de las obligaciones 2
 
Unidad 13
Unidad 13Unidad 13
Unidad 13
 
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
 
2. síntesis de la teoría de las obligaciones
2. síntesis de la teoría de las obligaciones2. síntesis de la teoría de las obligaciones
2. síntesis de la teoría de las obligaciones
 
De las obligaciones
De las obligacionesDe las obligaciones
De las obligaciones
 
Dar el vuelto como cuasicontrato
Dar el vuelto como cuasicontratoDar el vuelto como cuasicontrato
Dar el vuelto como cuasicontrato
 
Privado ii unidad 13
Privado ii   unidad 13Privado ii   unidad 13
Privado ii unidad 13
 

Más de iuristax

Nubelo invierte en el portal Prolancer y entra en Brasil
Nubelo invierte en el portal Prolancer y entra en BrasilNubelo invierte en el portal Prolancer y entra en Brasil
Nubelo invierte en el portal Prolancer y entra en Brasil
iuristax
 
Seis empresas pujan por la unidad productiva de Jevsa
Seis empresas pujan por la unidad productiva de JevsaSeis empresas pujan por la unidad productiva de Jevsa
Seis empresas pujan por la unidad productiva de Jevsa
iuristax
 
Seis grupos ofrecen hasta 4,5 millones por Jevsa
Seis grupos ofrecen hasta 4,5 millones por JevsaSeis grupos ofrecen hasta 4,5 millones por Jevsa
Seis grupos ofrecen hasta 4,5 millones por Jevsa
iuristax
 
Acuerdo sobre refinanciacion jueces marcantiles de Catalunya
Acuerdo sobre refinanciacion jueces marcantiles de CatalunyaAcuerdo sobre refinanciacion jueces marcantiles de Catalunya
Acuerdo sobre refinanciacion jueces marcantiles de Catalunya
iuristax
 
Una empresa del presidente de los API de Tarragona, a concurso
Una empresa del presidente de los API de Tarragona, a concursoUna empresa del presidente de los API de Tarragona, a concurso
Una empresa del presidente de los API de Tarragona, a concurso
iuristax
 
Gobierno corporativo
Gobierno corporativoGobierno corporativo
Gobierno corporativo
iuristax
 
Belmert pondrá 6.5 millones para quedarse con Jevsa
Belmert pondrá 6.5 millones para quedarse con JevsaBelmert pondrá 6.5 millones para quedarse con Jevsa
Belmert pondrá 6.5 millones para quedarse con Jevsa
iuristax
 
Pactos de accionistas
Pactos de accionistas Pactos de accionistas
Pactos de accionistas
iuristax
 
Adquisición de empresas concurso
Adquisición de empresas concursoAdquisición de empresas concurso
Adquisición de empresas concurso
iuristax
 
Contratos distribución
Contratos distribuciónContratos distribución
Contratos distribución
iuristax
 
Contratos internacionales
Contratos internacionales Contratos internacionales
Contratos internacionales
iuristax
 
Concursal 3.0
Concursal 3.0Concursal 3.0
Concursal 3.0
iuristax
 
Iuristax
IuristaxIuristax
Iuristax
iuristax
 

Más de iuristax (13)

Nubelo invierte en el portal Prolancer y entra en Brasil
Nubelo invierte en el portal Prolancer y entra en BrasilNubelo invierte en el portal Prolancer y entra en Brasil
Nubelo invierte en el portal Prolancer y entra en Brasil
 
Seis empresas pujan por la unidad productiva de Jevsa
Seis empresas pujan por la unidad productiva de JevsaSeis empresas pujan por la unidad productiva de Jevsa
Seis empresas pujan por la unidad productiva de Jevsa
 
Seis grupos ofrecen hasta 4,5 millones por Jevsa
Seis grupos ofrecen hasta 4,5 millones por JevsaSeis grupos ofrecen hasta 4,5 millones por Jevsa
Seis grupos ofrecen hasta 4,5 millones por Jevsa
 
Acuerdo sobre refinanciacion jueces marcantiles de Catalunya
Acuerdo sobre refinanciacion jueces marcantiles de CatalunyaAcuerdo sobre refinanciacion jueces marcantiles de Catalunya
Acuerdo sobre refinanciacion jueces marcantiles de Catalunya
 
Una empresa del presidente de los API de Tarragona, a concurso
Una empresa del presidente de los API de Tarragona, a concursoUna empresa del presidente de los API de Tarragona, a concurso
Una empresa del presidente de los API de Tarragona, a concurso
 
Gobierno corporativo
Gobierno corporativoGobierno corporativo
Gobierno corporativo
 
Belmert pondrá 6.5 millones para quedarse con Jevsa
Belmert pondrá 6.5 millones para quedarse con JevsaBelmert pondrá 6.5 millones para quedarse con Jevsa
Belmert pondrá 6.5 millones para quedarse con Jevsa
 
Pactos de accionistas
Pactos de accionistas Pactos de accionistas
Pactos de accionistas
 
Adquisición de empresas concurso
Adquisición de empresas concursoAdquisición de empresas concurso
Adquisición de empresas concurso
 
Contratos distribución
Contratos distribuciónContratos distribución
Contratos distribución
 
Contratos internacionales
Contratos internacionales Contratos internacionales
Contratos internacionales
 
Concursal 3.0
Concursal 3.0Concursal 3.0
Concursal 3.0
 
Iuristax
IuristaxIuristax
Iuristax
 

Garantias contractuales Contratos de fianza

  • 1. IURISTAX Abogados Miércoles 16 de junio de 2009 Fernando Mier Méndez Abogado. Socio IURISTAX Abogados GARANTÍAS CONTRACTUALES CONTRATO DE FIANZA
  • 2. IURISTAX Abogados Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09 2 1.- CONSIDERACIÓN PREVIA: CONTRATO DE GARANTÍA  El Art. 1911 establece en garantía del acreedor y su crédito el patrimonio entero del deudor, presente y futuro.  A pesar de ello, cabe que el deudor comprometa la referida garantía por negligencia (dejando perder su patrimonio), por fraude (haciendo desaparecer sus bienes), por ventas no fraudulentas o la generación de nuevas deudas que comprometen la capacidad de satisfacer el crédito total o parcialmente.  Contra la negligencia del deudor, el ordenamiento jurídico prevé la acción subrogatoria (Art. 1111.1 CC). Contra el fraude la acción pauliana (Art. 1111.2 CC) y acciones de tipo penal.  En garantía de la perdida de solvencia del deudor sin mediar negligencia, ni fraude (riesgo de insolvencia), el acreedor solo puede preservar sus expectativas de satisfacción del crédito mediante los contratos de garantía, ya sea afectando determinados bienes (garantías reales: hipoteca, prenda o anticresis) o comprometiendo a un tercero – y su patrimonio – en el buen fin del crédito (básicamente, la fianza).
  • 3. IURISTAX Abogados 3 2.- OBJETO DE LA PONENCIA  Por su origen, el Art. 1823 CC: “La fianza puede ser convencional, legal o judicial (...)”  La legal es la impuesta por una disposición legal. La judicial es la impuesta por un juez o tribunal a una de las partes en relación al procedimiento. El CC les dedica los Arts. 1854 (condiciones subjetivas), 1855 (alternativa de prenda o hipoteca) y 1856 (excluye el derecho de excusión). La doctrina discrepa en su distinción. Son ejemplos:  La del usufructuario ex Art. 491 CC  El Art. 166 de la LSA en las reducciones de capital.  Ley de Mercado de Valores en materia de OPAS.  Legislación Administrativa (garantías en contratación pública).  La del tutor ex Art. 260 y 261 CC.  Ley de Enjuiciamiento Criminal.  Disposiciones procesales (ejemplo: para la concesión de medidas cautelares) ex Arts. 728.3 LEC y 17 LC. Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
  • 4. IURISTAX Abogados 4  Por el derecho que las regula, la fianza puede ser civil, mercantil o administrativa.  Nos ocupa la fianza convencional, ya sea civil o mercantil. Excluimos la garantía a primer requerimiento y el aval cambiario (por ser objeto de otras ponencias y, en realidad, figuras distintas de la fianza). Tampoco el régimen de las denominadas “fianzas mercantiles especialísimas” (las prestadas por entidades de crédito y sociedades de garantía recíproca que se rigen por su legislación especial), ni las garantías personales atípicas ex art. 1255 CC. 2.- OBJETO DE LA PONENCIA Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
  • 5. IURISTAX Abogados 5  Fianza civil: Código Civil, Arts. 1822 a 1853.  Fianza mercantil: Código de Comercio, Arts. 439 a 442 y la aplicación supletoria de las disposiciones del Código Civil (Art. 1822 a 1853) ex Art. 50.  Especialidades del afianzamiento mercantil:  Son afianzamientos mercantiles los que tengan por objeto garantizar el cumplimiento de una obligación mercantil (Art. 439 CC), aún sin ser comerciante el fiador.  Debe constar por escrito (Art. 440 CC)  Es gratuito salvo pacto contrario (Art. 441 CC)  Efectos de la fianza por duración indefinida (Art. 442 CC).  Trascendencia practica de la distinción. 3.- MARCO LEGAL Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
  • 6. IURISTAX Abogados 6 4.- DEFINICIÓN DE FIANZA Concepto Es un contrato de garantía personal, distinta de las garantías reales (hipoteca o prenda). Carece de reipersecutoriedad, pero ex art. 1911 CC confiere al acreedor una ampliación del patrimonio afecto a las responsabilidades a derivarse del la obligación contraída. A diferencia de las garantías reales, su eficacia depende del “crédito” del fiador en la acepción RAE de “situación económica o condiciones morales que facultan a una persona para obtener de otra fondos o mercancías” y “opinión que goza alguien de que cumplirá puntualmente los compromisos que contraiga”. Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
  • 7. IURISTAX Abogados 7  Según el Art. 1822 CC “Por la fianza se obliga uno a pagar o cumplir por un tercero, en el caso de no hacerlo éste”. Es la garantía personal que se constituye asumiendo un tercero el compromiso de responder del cumplimiento de la obligación, si no la cumple el deudor principal (STS 26/5/1950, cit Castán). Contrato por el cual una tercera persona, distinta del deudor y el acreedor, se obliga al cumplimiento de una obligación principal subsidiariamente, es decir cuando el deudor no la cumple. Por el contrato de fianza el fiador se obliga hacia el acreedor de otro a responder del cumplimiento de la deuda de éste (Código Civil alemán). 4.- DEFINICIÓN DE FIANZA Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
  • 8. IURISTAX Abogados 8 Características Accesoria, no cabe sin una obligación principal a la que queda condicionada. Según el Art. 1824 CC la fianza no puede existir sin una obligación valida, pero cabe incluso sobre obligaciones anulables por excepción puramente personal del deudor (vicios del consentimiento; menor de edad) y la fianza sobre las obligaciones futuras (Art.1825 CC). Subsidiaria, y por ello el fiador - que puede obligarse a menos – no puede obligarse a más que el deudor principal (Art. 1826 CC). No puede ser más extensa, pero si cabe que sea más intensa (garantizada a su vez con una obligación real). En todo caso, la fianza contraída en infracción del Art. 1826.1 CC, no es nula, sino reducible (Art. 1826.2 CC). 4.- DEFINICIÓN DE FIANZA Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
  • 9. IURISTAX Abogados 9 Algunos autores consideran la subsidiariedad es un elemento normal de la fianza, pero no lo consideran esencial. La posibilidad de establecer un régimen de solidaridad entre deudor y fiador (Art. 1822.2), no desnaturaliza la fianza (ver asunción de deuda cumulativa). Consensual (no requiere formalidad alguna; se perfecciona con el mero consentimiento), aunque para el afianzamiento mercantil exige que se formalice por escrito (Art. 440 CdC). En todo caso, no se presume, debe ser expresa y no puede extenderse a más de lo contenido en ella (Art. 1827 CC). Es criterio jurisprudencial tradicional que, como acto de disposición que es, debe entenderse en sentido restrictivo y si es gratuito, en caso de duda, debe interpretarse en ese sentido ex Art. 1289 CC (volveremos sobre este punto al abordar la “fianza ómnibus”). 4.- DEFINICIÓN DE FIANZA Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
  • 10. IURISTAX Abogados 10 La fianza puede formalizarse como una cláusula adicional inserta dentro del contrato principal o por documento contractual separado, en cuyo expositivo se describe el contrato principal (o se adjunta). (Ver ejemplo contrato tipo) Cabe también cualquier otro medio (carta, correo), siempre que la voluntad de afianzar sea expresa e inequívoca, y podamos acreditar la efectiva concurrencia de oferta y aceptación.  Puede ser onerosa (retribuida) o gratuita. Tradicionalmente, se ha considerado que lo habitual es la gratuidad (regla general del Art. 441 CdC; el CC no dice nada). Sin embargo en el ámbito de los fiadores profesionales (entidades financieras), la Jurisprudencia ha reconocido cierta presunción de onerosidad.  Sujeta a condición suspensiva o resolutoria (STS 31/10/91 Fiadores de Urbanizadora).  Solidaria o mancomunada. 4.- DEFINICIÓN DE FIANZA Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
  • 11. IURISTAX Abogados 11  En general se considera un contrato de carácter unilateral (solo nacen obligaciones para el fiador y a favor del acreedor), pero puede ser bilateral si se pacta con retribución a cargo del acreedor (ver seguro de crédito).  Duración definida o indefinida.  Algunos autores lo consideran un negocio abstracto – independiente de su causa; Art. 1274 CC -, eficaz con independencia de la causa jurídica que subyace a la obligación asumida por el fiador (RDRN 31/7/1928 y algunas STS). En cualquier caso, la fianza es independiente de la relación entre deudor y fiador (relación de cobertura o base del negocio ) e inmune a su devenir, salvo que se hubiera previsto expresamente como elemento causal. A valorar la oportunidad/riesgos de incorporar a la fianza la relación de cobertura (socios; cónyuge; administrador; ver ejemplo) 4.- DEFINICIÓN DE FIANZA Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
  • 12. IURISTAX Abogados 12 Elementos subjetivos Deudor principal, Acreedor, Fiador y subfiador. Según el Art. 1828 CC (“el obligado a presentar fiador ….”) el Fiador ha de ser capaz y tener bienes suficientes. Hoy este es un supuesto en desuso y excepcional. La excepción del Art. 1829 CC (persona determinada pactada con el deudor), parece la más común. Conviene considerar la validez de la formula del Art. 1828 CC en determinados casos. Oportunidades y riesgos del la facultad reconocida en el Art. 1829 CC (Ver ejemplo) 4.- DEFINICIÓN DE FIANZA Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
  • 13. IURISTAX Abogados 13  Cabe la pluralidad de fiadores (cofianza; Art. 1844 a 1846 CC) y de acreedores, que a falta de pacto se han de regir por las normas de las obligaciones mancomunadas y solidarias (Art. 1137 a 1148 CC).  Cabe la figura del subfiador (fiador del fiador) ex Art. 1823 CC, y así sucesivamente.  En la fianza, la relación jurídica entre las tres partes no es un esquema jurídico unitario. Las obligaciones y derechos que respectivamente incumben a acreedor-fiador y fiador- deudor derivan de contratos independientes.  Siendo gratuita, para la valida formalización de la fianza solo requiere la concurrencia del acreedor y el fiador. En base a lo dispuesto por los Arts. 1823.2 y 1838.3 CC y la teoría del pago del tercero, la STS 21/2/1956 vino a reconocer la posibilidad de constituir fianza sin conocerlo el deudor, y aun contradiciéndolo éste. 4.- DEFINICIÓN DE FIANZA Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
  • 14. IURISTAX Abogados 14 5.- DISTINCIÓN CON OTRAS FIGURAS AFINES  Se habla de contrato de fianza, (según CC), afianzamiento (según CdC), caución y aval.  La fianza impropia, caución o caparra ( STS 3/3/1956 ) es la constituida por el deudor principal mediante la entrega al acreedor de una cantidad de dinero para responder del cumplimiento de una obligación (fianzas LAU y Escrow Accounts).  En relación al Aval, hay cierta confusión. En general, se emplea “aval” en el ámbito bancario y referido al afianzamiento cambiario. Algunos autores ven en el aval - y el TS parece confirmar (STS 21/3/1980 11/7/1983 y 17/6/1985) - la posibilidad ex Art. 1255 CC de configurar una garantía personal atípica y no accesoria, distinta de la fianza (p.e.: Aval a primer requerimiento). (Ver FIANZA, ACCESORIEDAD Y CONTRATO DE GARANTÍA; Carrasco, Ángel; LA LEY 1992). Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
  • 15. IURISTAX Abogados 15  Cuando se trata de una fianza retribuida con cargo al acreedor, a pesar de las disquisiciones de la doctrina, la práctica comercial ha reconducido la figura al contrato de seguro de crédito.  La asunción de deuda (Art. 1205 CC), si es acumulativa (adhesión a la deuda; STS 28/9/1960) y no liberatoria, ni de cumplimiento (se obliga solo frente al deudor), es difícil de distinguir. Será asunción, si se asume la deuda como propia, queriendo, por tanto responder junto al deudor, pero independientemente de la deuda de éste. Una cosa es “asumir” y otra “garantizar”. 5.- DISTINCIÓN CON OTRAS FIGURAS AFINES Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
  • 16. IURISTAX Abogados 16 6.- PERSONAS QUE PUEDEN SER FIADORES Capacidad jurídica El Art. 1828 CC dice que el fiador ha de tener capacidad para obligarse y bienes suficientes para responder de la obligación garantizada, pero no precisa que tipo de capacidad (de administración o de disposición). Así como para el acreedor solo parece necesario la capacidad ordinaria de administrar, el efectivo compromiso de su patrimonio y el riesgo de perdida que ello implica exige para la validez de la fianza que el fiador tenga plena y verdadera capacidad de disposición de sus bienes. En relación al menor o las personas judicialmente incapacitadas, sus tutores o legales representantes no pueden dar fianza, sino es por causa justificada de utilidad o necesidad, con autorización judicial, con audiencia del Ministerio Fiscal (por aplicación analógica del Art. 166 CC y el criterio restrictivo que impone la normativa de protección jurídica de menores). Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
  • 17. IURISTAX Abogados 17  El menor emancipado (Art.323 CC), parece que requiere el consentimiento de sus padres o curador.  El comerciante casado en régimen de gananciales precisa el consentimiento del cónyuge. Así lo exige con carácter general la jurisprudencia.  En el caso de las personas jurídicas,  El Administrador tiene facultades suficientes siempre que la fianza a prestar pueda entenderse incluida en el ámbito del objeto social.  Como acto de disposición que es, para la fianza el apoderado factor mercantil o con facultades de mera administración requiere un poder expreso. 6.- PERSONAS QUE PUEDEN SER FIADORES Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
  • 18. IURISTAX Abogados 18 Capacidad patrimonial ¿Es exigible con carácter general al fiador la capacidad patrimonial que el Art. 1828 CC impone al fiador presentado por el deudor?. ¿Que responsabilidad genera para el fiador?. La diligencia del acreedor y la apariencia de falsa solvencia como elemento del tipo de estafa. La aplicabilidad del Art. 1111 al fiador. 6.- PERSONAS QUE PUEDEN SER FIADORES Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
  • 19. IURISTAX Abogados 19 7.- OBLIGACIONES GARANTIZADAS  Cabe la fianza de una obligación dineraria, pero también la de dar cosa distinta de dinero, o bien una obligación de hacer o no hacer. En última instancia, todas son reconducibles a la indemnización de daños y perjuicios. Considerar especiales circunstancias de cada tipo de obligación Prevenciones a adoptar frente a las obligaciones distintas de las dinerarias. Conveniencia de prever una indemnización convencional o cláusula penal.  Puede afianzarse una deuda existente, e incluso una deuda futura (Art. 1825 CC), aunque en este caso no puede reclamarse hasta que la deuda sea liquida. A pesar del tenor literal del precepto, el TS había mantenido un criterio restrictivo que limitaba la posibilidad a las obligaciones no vencidas pero existentes, que hoy parece superado. Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
  • 20. IURISTAX Abogados 20  La fianza ómnibus es habitual en la práctica bancaria Es aquella en la que la responsabilidad del fiador se extiende a la totalidad de las deudas presentes y futuras que, por cualquier concepto, contraiga el deudor principal con la entidad bancaria. No solo asegura hoy obligaciones futuras, sino que además lo hace con carácter general. Se basa en los Arts. 1825 y 1827 CC. En general, la practica bancaria y el interés de las entidades de crédito ha impuesto una figura cuya validez ha venido a reconocer la Doctrina y el TS, aunque con ciertas dudas sobre su licitud en determinados casos (STS 23/3/88 y 29/4/92).  La fianza de deudas futuras es vinculante e irrevocable. No es una promesa de fianza, ni una fianza sometida a condición suspensiva. 7.- OBLIGACIONES GARANTIZADAS Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
  • 21. IURISTAX Abogados 21  Cabe configurar la fianza como definida/limitada o simple/indefinida. En el primer caso el fiador solo responde de la obligación principal, en la segunda también de las accesorias, incluso las costas judiciales.  Cabe afianzar una parte de la obligación principal o establecer todo tipo de límites. 7.- OBLIGACIONES GARANTIZADAS Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
  • 22. IURISTAX Abogados 22 8.- RELACIONES ENTRE EL FIADOR Y EL DEUDOR Antes del pago  El Art. 1843 CC reconoce al fiador la acción de liberación o cobertura. Después del pago Al fiador que ha cumplido por el deudor le corresponde la acción de reembolso (Art. 1838.1 CC) por:  La cantidad total de la deuda (y sus intereses).  Los intereses legales desde que se ha hecho saber el pago al deudor.  Los gastos ocasionados después de poner en conocimiento del deudor que ha sido requerido de pago.  En su caso, los daños y perjuicios. Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
  • 23. IURISTAX Abogados 23  Por el pago, se subroga ex lege en todos los derechos y acciones que el acreedor tuviese contra el deudor (Art. 1839 CC).  Además las que le en su caso le correspondan en virtud del contrato de contragarantía.  Sin embargo:  En caso de transacción, no puede reclamar más de lo que haya pagado (Art. 1839.2 CC).  Si paga sin informar al deudor, éste podrá oponerle las excepciones que tuviera contra el acreedor (Art. 1840 CC).  Si paga antes del vencimiento, no podrá reclamar el reembolso hasta la fecha prevista (Art. 1841 CC).  Si paga sin notificarlo al deudor, y esta a su vez, ignorando el pago realizado, paga al acreedor, el fiador deberá reclamar la devolución al acreedor (Art. 1842 CC). 8.- RELACIONES ENTRE EL FIADOR Y EL DEUDOR Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
  • 24. IURISTAX Abogados 24 9.- RELACIONES ENTRE EL ACREEDOR Y EL FIADOR  El fiador debe pagar o cumplir la obligación en caso de incumplimiento del deudor principal.  La ley le reconoce no obstante los beneficios de excusión (o orden; Arts. 1830 a 1836) y el de división (Art. 1837 CC) en caso de varios fiadores.  Por el beneficio de excusión el fiador puede eludir el pago y detener provisionalmente la acción del acreedor (no puede ser ejecutado en sus bienes ) en tanto no se acredite la insolvencia total o parcial del deudor principal.  El acreedor puede reclamarle judicialmente el cumplimiento, pero aun habiendo sentencia en su contra, ha de quedar a salvo el beneficio de excusión.  No hay beneficio de excusión si (i) el fiador ha renunciado, (ii) si se ha obligado solidariamente con el deudor, (iii) en caso de quiebra o concurso del deudor (Art. 21 y ss Ley 22/2003), o (iv) cuando el deudor no pueda ser demandado en España. Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
  • 25. IURISTAX Abogados 25  Es condición necesaria para el ejercicio del derecho de excusión que el fiador señale bienes del deudor, realizables, en España y suficientes. De existir estos, el acreedor responde frente al fiador del valor de los bienes señalados que no hubieran podido hacerse efectivos por su negligencia.  El fiador puede oponer al acreedor todas las excepciones que correspondan al deudor principal y sean inherentes a la deuda, excepto las personales (Art. 1853 CC). 9.- RELACIONES ENTRE EL ACREEDOR Y EL FIADOR Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
  • 26. IURISTAX Abogados 26 10.- VISICITUDES DE LA OBLIGACIÓN Y LA FIANZA  La fianza se transmite con el crédito garantizado (Art. 1528 CC).  La confusión que en la persona del deudor y el acreedor aprovecha a los fiadores (Art. 1193). Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
  • 27. IURISTAX Abogados 27 11.- EXTINCIÓN DE LA FIANZA  La obligación del deudor se extingue al mismo tiempo que la del deudor y por las mismas causas que el resto de las obligaciones (Art. 1156 CC).  Además, con carácter especifico:  La prorroga concedida al deudor por el acreedor sin el consentimiento del fiador, extingue la fianza (Art. 1851 CC). Ha de ser terminante y clara, deducida de actos inequívocos. No se considera como tal el mero retraso en el ejercicio de acciones.  El fiador queda liberado cuando por algún hecho del acreedor no puedan quedar subrogados en los derechos, hipotecas o privilegios del mismo (Art. 1852 CC). Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
  • 28. IURISTAX Abogados 28 12.- PRECAUCIONES PARA LA VALIDEZ Y EFICACIA DE LA FIANZA  Verificar la capacidad jurídica del Fiador.  Verificar y documentar la capacidad económica del deudor y del fiador.  De ser posible, constituir garantía real en garantía de la fianza.  Prever una prohibición de disponer.  Prever contractualmente el deber de notificar cualquier modificación significativa en relación a la composición o valor de los patrimonios afectados.  Establecer la facultad de reclamar mejores garantías en caso de menoscabo de su solvencia patrimonial y el vencimiento anticipado de la deuda en caso de incumplimiento.  La clara e inequívoca identificación de la obligación garantizada, pormenorizando la extensión de la responsabilidad en consideración a las particularidades de la obligación principal y los intereses en juego. Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
  • 29. IURISTAX Abogados 29  En las obligaciones distintas de las dinerarias, excluir la ejecución forzosa y objetivizar la cuantificación de los daños y perjuicios.  Establecer la solidaridad deudor-fiador y, en su caso, entre los cofiadores y de estos con el deudor. Alternativamente, renuncia al derecho de excusión y, de proceder, al de división.  Analizar riesgos y oportunidades derivados de una fianza conferida por persona especialmente relacionada con el deudor (Art. 93 LC) ante un eventual concurso del deudor de cara ala calificación de créditos en lo que respecta a la causas subjetivas de subordinación (Art. 87.6 LC). (.....) 12.- PRECAUCIONES PARA LA VALIDEZ Y EFICACIA DE LA FIANZA Iuristax Abogados/IL/FMM/IFAES.junio09
  • 30. IURISTAX Abogados Fernando Mier Méndez Abogado. Socio IURISTAX Abogados Josep Bertrand, 5 Entlo. 2ª. 08021 Barcelona Tel. 93 414 11 12 Fax 93 414 73 93 www.iuristax.com fmier@iuristax.com www.iuristax.blogspot.com