SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO GENERAL DE ANDALUCÍA


       El linaje de don Quijote
       Gutierre de Quijada, caballero andante de la corte castellana
       ANTONIO JOSÉ GARCÍA SÁNCHEZ
       ARCHIVO GENERAL DE ANDALUCÍA



       En 1994 ingresó en el Archivo General de Andalucía el fondo documental de la familia Quijada. Varios de
       los documentos que lo conforman recogen episodios relativos a la vida de Gutierre de Quijada, un caballe-
       ro del siglo XV —mitad militar, mitad cortesano— citado por Cervantes como ascendiente “por línea recta
AH     de varón” de don Quijote. Y es que la vida de don Gutierre resulta paradigmática a la hora de perfilar la ima-
OCT    gen del ideario caballeresco medieval.
2012


       D
                 on Quijote de la Mancha, en el         miembros de la familia Quijada se posi-         virtudes teologales y la realización de
34               encendido debate que sostiene          cionaron casi siempre en el bando nobi-         prácticas cristianas. Todos estos aspectos
                 sobre la esencia de la caballería      liario que abogaba por una Monarquía            se aunaron en la mentalidad nobiliaria e
       andante con el canónigo de Toledo, for-          fuerte, a cambio, eso sí, de la recepción de    invadieron la vida cortesana de los reinos
       mula un disparatado alegato a favor de la        lucrativas mercedes reales. Gracias a estas     europeos de la Baja Edad Media, siendo
       existencia de los caballeros andantes,           concesiones reales, los Quijada fueron          Gutierre de Quijada un claro exponente
       combinando personajes literarios con             aumentando su patrimonio y constitu-            de caballero imbuido por el ideario caba-
       personajes históricos, ficción con reali-        yendo un señorío de cierta envergadura          lleresco. En su vida, sobre todo en su ju-
       dad: “Si no, díganme también que no es           en la comarca de Tierra de Campos de Va-        ventud, encontraremos estos aspectos
       verdad que fue caballero andante el va-          lladolid, cuyo núcleo se situaba en Villa-      militares, aristocráticos y religiosos que
       liente lusitano Juan de Merlo, que fue a         garcía de Campos, solar que daba apellido       subyacen en el pensamiento caballeresco.
       Borgoña y se combatió en la ciudad de Ras        al señorío. Entre las villas y aldeas que se
       con el famoso señor de Charni, llamado           incluían en sus posesiones cabe señalar         BATALLAS, JUSTAS Y TORNEOS. La pri-
       mosén Pierres, y después, en la ciudad de        las poblaciones de Villagarcía de Campos,       mera noticia que tenemos sobre la vida
       Basilea, con mosén Enrique de Remes-             Villanueva de los Caballeros, Santa Eufe-       pública de Gutierre de Quijada la aporta la
       tán, saliendo de entrenabas empresas             mia del Arroyo y Barcial de la Loma.            Crónica del Rey Juan II, relato en el que se
       vencedor y lleno de honrosa fama; y las             A pesar de lo desatinado del discurso de     recoge su participación en la batalla que
       aventuras y desafíos que también acaba-          don Quijote, la mención de Gutierre de          tuvo lugar a las puertas de Granada en ju-
       ron en Borgoña los valientes españoles Pe-       Quijada como modelo de caballero andan-         lio de 1431. Este episodio se enmarca en el
       ro Barba y Gutierre Quijada (de cuya al-         te es bastante acertada, ya que la conjuga-     contexto de las frecuentes incursiones en
       curnia yo deciendo por línea recta de va-        ción de su vida y hechos puede ser consi-       el territorio musulmán que los reyes cas-
       rón), venciendo a los hijos del Conde de         derada como modelo paradigmático a la           tellanos hicieron a lo largo del siglo XV,
       San Polo…”.                                      hora de perfilar la imagen del ideario ca-      destinadas a conseguir el debilitamiento
          Entre las figuras que el ingenioso hi-        balleresco medieval.                            del reino nazarí. Estando asentado el real
       dalgo enumera como ejemplos de caballe-             La caballería y la vida caballeresca han     de Juan II en las proximidades de las mu-
       ros,cita y se declara descendiente “por lí-      sido definidas por Maurice Keen como un         rallas granadinas, un destacamento cris-
       nea recta de varón” de don Gutierre de           ethos en el que elementos guerreros, aris-      tiano, ocupado en la destrucción de las
       Quijada, personaje prototípico de la no-         tocráticos y religiosos se funden dando lu-     conducciones de agua de la ciudad, fue
       bleza media castellana del siglo XV, que         gar a un sistema ideológico que caracteri-      atacado por un importante contingente
       gozó de cierta fama por sus andanzas ca-         zó a buena parte de la sociedad europea         de tropas musulmanas. La escaramuza
       ballerescas.                                     bajomedieval.                                   devino en batalla cuando los nazaríes en-
          Gutierre de Quijada, señor de Villagar-          En esta fusión de elementos el aspecto       viaron contra los cristianos a gran parte
       cía de Campos, —mitad militar, mitad             militar estaba caracterizado por la impor-      de su ejército, hasta ese momento res-
       cortesano— procedía de un linaje noble           tancia de la habilidad en la lucha a caba-      guardado tras las puertas de la ciudad.
       castellano cuyo rastro se puede seguir           llo; el aspecto aristocrático se vinculaba al      En ayuda de los castellanos, el rey Juan
       hasta los tiempos de Alfonso VI en el siglo      linaje y a las virtudes morales asociadas al    II envió a la vanguardia comandada por el
       XI. En las luchas intestinas que vivió el        ejercicio de la caballería; el aspecto reli-    condestable don Álvaro de Luna, entre los
       reino de Castilla a lo largo del siglo XV, los   gioso se perfilaba con la asunción de las       caballeros que componía la hueste estaba
AH
                                                                                                                                                OCT
                                                                                                                                                2012
Gutierre de Quijada. La batalla se decantó
del lado castellano y, según narra la Cróni-
                                                                                                                                                35
ca, de no haber llegado la noche se hubie-
ra tomado la ciudad de Granada. Final-
mente, tras esta victoria y ante la falta de
medios con que continuar el asedio, Juan
II mandó levantar el cerco con la preten-
sión de volver más adelante con los basti-
mentos necesarios para la ciudad. Este se-     Don Quijote y Sancho Panza, en una de las famosas ilustraciones de Gustav Doré.

ría el primero de los numerosos servicios
de armas que Gutierre de Quijada presta-       la de su rey. El aumento de la reputación        se temía por la vida de su adversario, has-
ría al monarca castellano. En esta actua-      llevaba a los caballeros a viajar a cortes ex-   ta el punto de que la condesa de Nevers
ción del señor de Villagarcía de Campos se     tranjeras y a medirse en combate con los         rogó a Gutierre de Quijada que se omitie-
aunaban elementos caballerescos de ca-         paladines de otros reinos, cobrando gloria       se este lance de la justa a cambio de un
rácter militar, el caballero debía de poner    para su nombre y para el de su señor.            diamante “de precio de quinientas coro-
sus armas a disposición de su rey y señor,        En el discurso de don Quijote se recoge       nas”. El caballero castellano no cedió al
y de carácter religioso, por cuanto la lucha   una de las actuaciones de Gutierre de            soborno y, finalmente, la victoria se de-
contra los granadinos tenía un fuerte          Quijada en este tipo de ejercicios caballe-      cantó de su lado, siendo obsequiado por
componente ideológico de enfretamiento         rescos; la veracidad del episodio queda          el duque de Borgoña con un traje chapado
contra el infiel y defensa del cristianismo.   contrastada en la Crónica de Juan II. En         con más de cuarenta marcos de orfebrería
   Otro campo vinculado con el ambiente        1435, acompañado de su primo Pedro Bar-          y forrado de marta cibelina.
caballeresco en que vemos ejercitarse y se-    ba, abandonaba Castilla camino de la                En Castilla, Gutierre de Quijada parti-
ñalarse a Gutierre de Quijada es en el de      corte del duque de Borgoña, Felipe el Bue-       cipó en uno de los torneos más conocidos
las justas y torneos. Existían diferencias     no, donde retó a los hijos bastardos del         de entre los que se celebraron en su tiem-
entre estos dos tipos de prácticas: las jus-   conde de Saint-Pol. En la justa a Gutierre       po, el Paso Honroso del Puente de Hospi-
tas eran enfrentamientos individuales          le correspondió medirse a Monsieur Pie-          tal de Órbigo. Este torneo fue convocado
entre dos contrincantes, mientras que en       rre, señor de Haubourdin. Primero se             con autorización real en 1434, año jaco-
los torneos se enfrentaban dos grupos o        cruzaron lanzas, suerte en la que el de          beo, por el caballero Suero de Quiñones. A
bandos de caballeros simulando el choque       Quijada era especialista, y después lu-          este tipo de eventos caballerescos se les so-
de dos ejércitos en una batalla. Estos ejer-   charon con hachas. Según la Crónica, la          lía revestir de un trasfondo épico que ser-
cicios caballerescos constituían para los      destreza con la lanza del castellano era         vía de justificación y guión del acto y se-
caballeros una forma de mantenerse en          tan proverbial, que en la corte borgoñona        ñalaba el reto al que debían de someterse
forma en tiempos de paz, una suerte de
deportes bélicos, en los que realizaban si-
mulacros de combates singulares y de ba-       En la vida de Gutierre de Quijada, sobre todo durante sus años de
tallas. La participación en justas y torneos
era, además, una forma de propagar la fa-
                                               juventud, encontramos aquellos aspectos militares, aristocráticos
ma y honor del caballero y, por extensión,     y religiosos que subyacen en el pensamiento caballeresco medieval
Archivo General de Andalucía. Fondo Quijada, 4936.18.
       los participantes. Para librarse
       de una argolla que llevaba al cue-
       llo en prueba de amor a su dama,
       doña Leonor de Tovar, y poder
       emprender la peregrinación a
       Santiago, Suero de Quiñones re-
       taba a todos los caballeros que
       quisieran pasar el puente de la
AH     villa de Hospital de Órbigo (Le-
       ón), en el camino compostelano.
OCT    Suero de Quiñones y sus compa-
2012   ñeros debían de combatir con to-
       dos los caballeros que se presen-
36     taran en el puente entre el 10 de
       julio y el 9 de agosto. Al reto acu-
       dieron caballeros de toda la pe-
       nínsula, entre ellos Gutierre de
       Quijada, quien llegó al puente
       del Paso Honroso el 20 de julio,       Albalá firmado por el rey Juan II, firme valedor del caballero Gutierre de Quijada.

       donde se enfrentó con el caballe-
       ro Diego de Bazán. En esta participación                                                          van a ser una de las manifestaciones más        damente turbulento, caracterizado por el
       Gutierre de Quijada no sólo tenía motiva-                                                         características de los usos religiosos de los   enfrentamiento del monarca y su valido
       ciones deportivas, sino que el enfrenta-                                                          caballeros. A estas alturas, ya no extraña      don Álvaro de Luna, de un lado; con los
       miento le ofrecía un pretexto perfecto pa-                                                        ver a Gutierre de Quijada emprender en          infantes de Aragón y sus aliados castella-
       ra verse las caras con un miembro del li-                                                         1435 un viaje de peregrinación a uno de los     nos, de otro. Las armas del señor de Villa-
       naje Quiñones, familia con la que los Qui-                                                        lugares más sagrados para los cristianos,       garcía de Campos siempre estuvieron del
       jada mantenían una vieja disputa que gi-                                                          la ciudad de Jerusalén. Acompañado de           lado del monarca castellano, viéndose sus
       raba en torno a la posesión de Barcial de                                                         Pedro Barba, abandonó Castilla camino           servicios recompensados con la gracia re-
       Loma. Tan fuerte era la rivalidad entre los                                                       de los Santos Lugares con una doble moti-       gia en forma de ascenso social e incre-
       Quijada y los Quiñones que, años más                                                              vación: de un lado, la búsqueda de hechos       mento de los bienes de su linaje.
       tarde, en 1458, Suero de Quiñones morirá                                                          en los que señalarse y acrecentar su fama;         En el plano social, los documentos
       a manos del propio Gutierre de Quijada en                                                         y, de otro, la realización de un acto piado-    conservados en el Archivo General de An-
       un lugar entre Barcial de Loma y Castro-                                                          so vinculado con el concepto de Cruzada.        dalucía lo sitúan en el entorno cortesano
       verde.                                                                                            Lamentablemente, no nos han llegado             más próximo al monarca, ocupando car-
                                                                                                         muchas noticias de los avatares que acon-       gos políticos y militares de primer nivel.
       PEREGRINO EN JERUSALÉN. El compo-                                                                 tecieron a nuestro caballero en su peregri-     En numerosas ocasiones, Juan II se refiere
       nente religioso constituye otro de los pila-                                                      nación, pero se puede intuir lo singular,       a Gutierre de Quijada como miembro de
       res sobre los que se sostiene el ideario de la                                                    emocionante y arriesgado que debía ser          su consejo, situándolo en el círculo de per-
       mentalidad caballeresca cristiana. Esta                                                           emprender una travesía de este tipo en          sonajes que participaban en la toma de
       carga religiosa se materializa en la reali-                                                       pleno siglo XV.                                 decisiones del rey.
       zación de prácticas piadosas de diversa ín-                                                          Ya de vuelta en Castilla, en la década          La dualidad cortesana-militar que ca-
       dole por parte de los miembros de la orden                                                        de los años 40, la actividad de Gutierre de     racteriza a muchos caballeros bajomedie-
       de caballería. Las peregrinaciones y rome-                                                        Quijada se centró en el servicio a Juan II de   vales se percibe una vez más en el ascenso
       rías a los lugares santos del cristianismo                                                        Castilla en un contexto político extrema-       social de Gutierre, reflejado en la posi-
                                                                                                                                                         ción que alcanzó en la estructura de la
                                                                                                                                                         corte real. Si en el plano cortesano, su po-
       Emprendió un viaje de peregrinación a Jerusalén con una doble                                                                                     sición como consejero real lo sitúa en la
                                                                                                                                                         institución superior del gobierno y la ad-
       motivación: la búsqueda de hechos en los que acrecentar su fama y                                                                                 ministración del reino, en el plano mili-
       la realización de un acto piadoso vinculado al concepto de Cruzada                                                                                tar, su estatus social lo eleva hasta el car-
ses. En el Fondo Quijada se con-
                                                                                                         serva un certificado del dinero
                                                                                                         que el tesoro real reconoce deber
                                                                                                         a Gutierre de Quijada por lo gas-
                                                                                                         tado por este caballero en el sitio
                                                                                                         de Simancas.
                                                                                                             Con todo, Gutierre de Quija-
                                                                                                         da se nos presenta como un
                                                                                                         hombre de su tiempo y de la so-
                                                                                                         ciedad en la que vivió. Un perso-
                                                                                                                                                  AH
                                                                                                         naje en el se conjugan los ele-
                                                                                                                                                  OCT
                                                                                                         mentos definitorios del esta-            2012
                                                                                                         mento social al que pertenecía y
                                                                                                         en el que encontramos un uni-
                                                                                                                                                  37
                                                                                                         verso mental, el del mundo ca-
                                                                                                         balleresco, compartido con gran
                                                                                                         parte de la nobleza cortesana eu-
                                                                                                         ropea del momento. Un univer-
                                                                                                          so complejo, que ha llegado dis-
                                                                                                          torsionado a nuestros días por el
go de alférez mayor, puesto que desempe-        cemos otros servicios prestados por Gutie-      peso que en su percepción han tenido la
ña en la batalla de Olmedo de 1445. El 19       rre de Quijada al monarca castellano. En        literatura caballeresca y, más reciente-
de mayo de 1445, en las afueras de la villa     1448, es enviado por el rey Juan II de Casti-   mente, el cine pseudohistórico. Un mun-
de Olmedo se enfrentó el ejército de Juan       lla a las villas del señorío del condado de     do que ya agonizaba a fines del siglo XV y
II de Castilla con el de los infantes de Ara-   Benavente para apresar a don Alonso Pi-         que daría paso al hombre del Renaci-
gón, en coalición con las tropas de nobles      mentel, conde de Benavente, que había           miento. Valgan como epitafio a este idea-
castellanos contrarios al rey. En Olmedo        huido de la prisión en que estaba. Por un       rio de la caballería medieval los versos de
la victoria se decantó del lado de las tro-     albalá fechado en septiembre de 1448, el        las coplas de Jorge Manrique en sus Co-
pas de Juan II de Castilla; el triunfo del      monarca castellano manda a Gutierre que         plas a la muerte de su padre:
bando real se vio reflejado en un incre-        se reúna con Pedro Barba y con el conde de
mento significativo del señorío de los          Santa Marta y, juntos, vayan a los territo-        ¿Fueron sino devanes,
Quijada. En 1445, en los meses que suce-        rios del condado de Benavente y apresen            qué fueron sino verduras
dieron a la batalla de Olmedo, Gutierre de      al conde rebelde.                                  de las eras,
Quijada será objeto de numerosas merce-            Muerto el rey Juan II, el señor de Villa-       las iustas e los torneos,
des y confirmaciones reales que supusie-        garcía de Campos se mantendrá en el                paramentos, borduras
ron la inclusión de nuevas villas bajo su       bando del nuevo monarca, Enrique IV. En            e çimeras?
señorío. En el Archivo General de Anda-         1465 lo vemos adscrito al bando enrique-
lucía se conservan algunos testimonios          ño participando en el cerco de Simancas,
documentales de estas gracias. Quijada          episodio bélico enmarcado en la lucha
toma la posesión de Villabaruz de Cam-          entre Enrique IV y su hermano el prínci-
                                                                                                       Más información
pos en junio de 1445. En octubre Juan II le     pe-rey don Alfonso. Este enfrentamiento
confirma la posesión de los lugares de          derivó en una guerra civil que se inició en        ■ Fondo Quijada del Archivo
Otero del Rey y de Castro del Rey, ambos        1465, en medio de una situación de fuerte             General de Andalucía
en la provincia de Lugo. En noviembre le        crisis económica. Precisamente, la falta           ■ Keen, Maurice
concede la posesión de Barcial de Loma,         de medios económicos motivará que se                  La caballería: la vida caballeresca en la
villa que había sido confiscada a Fernan-       firme una tregua en Simancas y que la                 Edad Media. Ariel. Madrid, 1986.
do de Quiñones, partidario de los derro-        guerra se prolongue por un período de              ■ García de Santa María
tados infantes de Aragón.                       tres años, al no disponer ninguno de los              Crónica de Juan II. Real Academia
   Gracias a los documentos conservados         dos contrincantes del dinero que permita              de la Historia. Madrid, 1982.
en el Archivo General de Andalucía cono-        decantar la disputa del lado de sus intere-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1868 la gloriosa ya está aquí
1868 la gloriosa ya está aquí1868 la gloriosa ya está aquí
1868 la gloriosa ya está aquí
jgargar
 
Antologa poesa-espaola-1218121788003014-9
Antologa poesa-espaola-1218121788003014-9Antologa poesa-espaola-1218121788003014-9
Antologa poesa-espaola-1218121788003014-9
Manuel Cañete Jurado
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
En casa
 
Protagonistas de el cid
Protagonistas de el cidProtagonistas de el cid
Protagonistas de el cid
laura-d-s
 

La actualidad más candente (20)

El capitán alatriste
El capitán alatristeEl capitán alatriste
El capitán alatriste
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
 
El Cid Trabajo Historia
El Cid Trabajo HistoriaEl Cid Trabajo Historia
El Cid Trabajo Historia
 
Edad media,Al-Andalus y predominio musulmán
Edad media,Al-Andalus y predominio musulmánEdad media,Al-Andalus y predominio musulmán
Edad media,Al-Andalus y predominio musulmán
 
Análisis de "El Cid", de Antonio Hernández Palacios
Análisis de "El Cid", de Antonio Hernández PalaciosAnálisis de "El Cid", de Antonio Hernández Palacios
Análisis de "El Cid", de Antonio Hernández Palacios
 
1868 la gloriosa ya está aquí
1868 la gloriosa ya está aquí1868 la gloriosa ya está aquí
1868 la gloriosa ya está aquí
 
Astérix legionario y Astérix en hispania.
Astérix legionario y Astérix en hispania.Astérix legionario y Astérix en hispania.
Astérix legionario y Astérix en hispania.
 
El Cid Campeador.
El Cid Campeador. El Cid Campeador.
El Cid Campeador.
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
 
Epoca medieval y su literatura
Epoca medieval y su literaturaEpoca medieval y su literatura
Epoca medieval y su literatura
 
Antologa poesa-espaola-1218121788003014-9
Antologa poesa-espaola-1218121788003014-9Antologa poesa-espaola-1218121788003014-9
Antologa poesa-espaola-1218121788003014-9
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
 
Reinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIIIReinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIII
 
Estrategias militares comunicacion
Estrategias militares comunicacionEstrategias militares comunicacion
Estrategias militares comunicacion
 
Cuatro Emperadores (II)
Cuatro Emperadores (II)Cuatro Emperadores (II)
Cuatro Emperadores (II)
 
Juan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de AntequeraJuan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de Antequera
 
Estrategias de batallas en la historia antigua de la humanidad
Estrategias de batallas en la historia antigua de la humanidadEstrategias de batallas en la historia antigua de la humanidad
Estrategias de batallas en la historia antigua de la humanidad
 
Protagonistas de el cid
Protagonistas de el cidProtagonistas de el cid
Protagonistas de el cid
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
 

Similar a García sánchez linajededonquijonte.gutierredequijada

La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Maria José
 
ÉPICA MEDIEVAL
ÉPICA MEDIEVALÉPICA MEDIEVAL
ÉPICA MEDIEVAL
verecundo
 
Epica medieval
Epica medievalEpica medieval
Epica medieval
mvaldesr
 
Epoca y-costumbres
Epoca y-costumbresEpoca y-costumbres
Epoca y-costumbres
Oscar Pardo
 

Similar a García sánchez linajededonquijonte.gutierredequijada (20)

Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
"La tierra que nos sustenta".
"La tierra que nos sustenta"."La tierra que nos sustenta".
"La tierra que nos sustenta".
 
El Cid Campeador y las recreaciones históricas ¿mito o realidad? ¿héroe o vil...
El Cid Campeador y las recreaciones históricas ¿mito o realidad? ¿héroe o vil...El Cid Campeador y las recreaciones históricas ¿mito o realidad? ¿héroe o vil...
El Cid Campeador y las recreaciones históricas ¿mito o realidad? ¿héroe o vil...
 
Consolidacion del castellano
Consolidacion del castellanoConsolidacion del castellano
Consolidacion del castellano
 
CULTURA HISTORICA.docx
CULTURA HISTORICA.docxCULTURA HISTORICA.docx
CULTURA HISTORICA.docx
 
Cid HISTORIA1.pptx
Cid HISTORIA1.pptxCid HISTORIA1.pptx
Cid HISTORIA1.pptx
 
El cid
El cidEl cid
El cid
 
MomentosHistoricosDeUnaDevocionPopularGranadina.pdf
MomentosHistoricosDeUnaDevocionPopularGranadina.pdfMomentosHistoricosDeUnaDevocionPopularGranadina.pdf
MomentosHistoricosDeUnaDevocionPopularGranadina.pdf
 
La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 
ÉPICA MEDIEVAL
ÉPICA MEDIEVALÉPICA MEDIEVAL
ÉPICA MEDIEVAL
 
Epica medieval
Epica medievalEpica medieval
Epica medieval
 
Cronistas coloniales
Cronistas colonialesCronistas coloniales
Cronistas coloniales
 
Viaje cultural la Rioja
Viaje cultural la RiojaViaje cultural la Rioja
Viaje cultural la Rioja
 
EL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADA
EL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADAEL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADA
EL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADA
 
Historias y leyendas de españa
Historias y leyendas de españaHistorias y leyendas de españa
Historias y leyendas de españa
 
MIO ÇID
MIO ÇIDMIO ÇID
MIO ÇID
 
Epoca y-costumbres
Epoca y-costumbresEpoca y-costumbres
Epoca y-costumbres
 
Literatura medival
Literatura medivalLiteratura medival
Literatura medival
 
Frases hechas
Frases hechasFrases hechas
Frases hechas
 
0.impresion.capitulo02
0.impresion.capitulo020.impresion.capitulo02
0.impresion.capitulo02
 

Más de fjgn1972

Más de fjgn1972 (20)

Programa congreso 2019
Programa congreso 2019Programa congreso 2019
Programa congreso 2019
 
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
 
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
 
Memoria xi jovemprende
Memoria  xi jovemprendeMemoria  xi jovemprende
Memoria xi jovemprende
 
SuárezArévalo.Marchena
SuárezArévalo.MarchenaSuárezArévalo.Marchena
SuárezArévalo.Marchena
 
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
 
Programa - ACUPAMAR 2018
Programa - ACUPAMAR 2018Programa - ACUPAMAR 2018
Programa - ACUPAMAR 2018
 
Marchena Romana
Marchena RomanaMarchena Romana
Marchena Romana
 
Poblamiento turdetano en la comarca de Marchena
Poblamiento turdetano en la comarca de MarchenaPoblamiento turdetano en la comarca de Marchena
Poblamiento turdetano en la comarca de Marchena
 
2275 8997-1-pb
2275 8997-1-pb2275 8997-1-pb
2275 8997-1-pb
 
Marchena, arqueologia, palacio ducal
Marchena, arqueologia, palacio ducalMarchena, arqueologia, palacio ducal
Marchena, arqueologia, palacio ducal
 
Evidencias urbanismo-marchena
Evidencias urbanismo-marchenaEvidencias urbanismo-marchena
Evidencias urbanismo-marchena
 
Marchena, arqueologia, madre de dios
Marchena, arqueologia, madre de diosMarchena, arqueologia, madre de dios
Marchena, arqueologia, madre de dios
 
Memoria x jovemprende (1)
Memoria  x jovemprende (1)Memoria  x jovemprende (1)
Memoria x jovemprende (1)
 
Feria primera-republica-2 copia
Feria primera-republica-2 copiaFeria primera-republica-2 copia
Feria primera-republica-2 copia
 
Domingo ramosentiemposdemurillo
Domingo ramosentiemposdemurilloDomingo ramosentiemposdemurillo
Domingo ramosentiemposdemurillo
 
Selfie 2018 bases
Selfie 2018   basesSelfie 2018   bases
Selfie 2018 bases
 
Asapri 23 final
Asapri 23 finalAsapri 23 final
Asapri 23 final
 
Partidos ii republica
Partidos ii republicaPartidos ii republica
Partidos ii republica
 
Md 6 de febrero de 2018
Md 6 de febrero de 2018Md 6 de febrero de 2018
Md 6 de febrero de 2018
 

García sánchez linajededonquijonte.gutierredequijada

  • 1. LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO GENERAL DE ANDALUCÍA El linaje de don Quijote Gutierre de Quijada, caballero andante de la corte castellana ANTONIO JOSÉ GARCÍA SÁNCHEZ ARCHIVO GENERAL DE ANDALUCÍA En 1994 ingresó en el Archivo General de Andalucía el fondo documental de la familia Quijada. Varios de los documentos que lo conforman recogen episodios relativos a la vida de Gutierre de Quijada, un caballe- ro del siglo XV —mitad militar, mitad cortesano— citado por Cervantes como ascendiente “por línea recta AH de varón” de don Quijote. Y es que la vida de don Gutierre resulta paradigmática a la hora de perfilar la ima- OCT gen del ideario caballeresco medieval. 2012 D on Quijote de la Mancha, en el miembros de la familia Quijada se posi- virtudes teologales y la realización de 34 encendido debate que sostiene cionaron casi siempre en el bando nobi- prácticas cristianas. Todos estos aspectos sobre la esencia de la caballería liario que abogaba por una Monarquía se aunaron en la mentalidad nobiliaria e andante con el canónigo de Toledo, for- fuerte, a cambio, eso sí, de la recepción de invadieron la vida cortesana de los reinos mula un disparatado alegato a favor de la lucrativas mercedes reales. Gracias a estas europeos de la Baja Edad Media, siendo existencia de los caballeros andantes, concesiones reales, los Quijada fueron Gutierre de Quijada un claro exponente combinando personajes literarios con aumentando su patrimonio y constitu- de caballero imbuido por el ideario caba- personajes históricos, ficción con reali- yendo un señorío de cierta envergadura lleresco. En su vida, sobre todo en su ju- dad: “Si no, díganme también que no es en la comarca de Tierra de Campos de Va- ventud, encontraremos estos aspectos verdad que fue caballero andante el va- lladolid, cuyo núcleo se situaba en Villa- militares, aristocráticos y religiosos que liente lusitano Juan de Merlo, que fue a garcía de Campos, solar que daba apellido subyacen en el pensamiento caballeresco. Borgoña y se combatió en la ciudad de Ras al señorío. Entre las villas y aldeas que se con el famoso señor de Charni, llamado incluían en sus posesiones cabe señalar BATALLAS, JUSTAS Y TORNEOS. La pri- mosén Pierres, y después, en la ciudad de las poblaciones de Villagarcía de Campos, mera noticia que tenemos sobre la vida Basilea, con mosén Enrique de Remes- Villanueva de los Caballeros, Santa Eufe- pública de Gutierre de Quijada la aporta la tán, saliendo de entrenabas empresas mia del Arroyo y Barcial de la Loma. Crónica del Rey Juan II, relato en el que se vencedor y lleno de honrosa fama; y las A pesar de lo desatinado del discurso de recoge su participación en la batalla que aventuras y desafíos que también acaba- don Quijote, la mención de Gutierre de tuvo lugar a las puertas de Granada en ju- ron en Borgoña los valientes españoles Pe- Quijada como modelo de caballero andan- lio de 1431. Este episodio se enmarca en el ro Barba y Gutierre Quijada (de cuya al- te es bastante acertada, ya que la conjuga- contexto de las frecuentes incursiones en curnia yo deciendo por línea recta de va- ción de su vida y hechos puede ser consi- el territorio musulmán que los reyes cas- rón), venciendo a los hijos del Conde de derada como modelo paradigmático a la tellanos hicieron a lo largo del siglo XV, San Polo…”. hora de perfilar la imagen del ideario ca- destinadas a conseguir el debilitamiento Entre las figuras que el ingenioso hi- balleresco medieval. del reino nazarí. Estando asentado el real dalgo enumera como ejemplos de caballe- La caballería y la vida caballeresca han de Juan II en las proximidades de las mu- ros,cita y se declara descendiente “por lí- sido definidas por Maurice Keen como un rallas granadinas, un destacamento cris- nea recta de varón” de don Gutierre de ethos en el que elementos guerreros, aris- tiano, ocupado en la destrucción de las Quijada, personaje prototípico de la no- tocráticos y religiosos se funden dando lu- conducciones de agua de la ciudad, fue bleza media castellana del siglo XV, que gar a un sistema ideológico que caracteri- atacado por un importante contingente gozó de cierta fama por sus andanzas ca- zó a buena parte de la sociedad europea de tropas musulmanas. La escaramuza ballerescas. bajomedieval. devino en batalla cuando los nazaríes en- Gutierre de Quijada, señor de Villagar- En esta fusión de elementos el aspecto viaron contra los cristianos a gran parte cía de Campos, —mitad militar, mitad militar estaba caracterizado por la impor- de su ejército, hasta ese momento res- cortesano— procedía de un linaje noble tancia de la habilidad en la lucha a caba- guardado tras las puertas de la ciudad. castellano cuyo rastro se puede seguir llo; el aspecto aristocrático se vinculaba al En ayuda de los castellanos, el rey Juan hasta los tiempos de Alfonso VI en el siglo linaje y a las virtudes morales asociadas al II envió a la vanguardia comandada por el XI. En las luchas intestinas que vivió el ejercicio de la caballería; el aspecto reli- condestable don Álvaro de Luna, entre los reino de Castilla a lo largo del siglo XV, los gioso se perfilaba con la asunción de las caballeros que componía la hueste estaba
  • 2. AH OCT 2012 Gutierre de Quijada. La batalla se decantó del lado castellano y, según narra la Cróni- 35 ca, de no haber llegado la noche se hubie- ra tomado la ciudad de Granada. Final- mente, tras esta victoria y ante la falta de medios con que continuar el asedio, Juan II mandó levantar el cerco con la preten- sión de volver más adelante con los basti- mentos necesarios para la ciudad. Este se- Don Quijote y Sancho Panza, en una de las famosas ilustraciones de Gustav Doré. ría el primero de los numerosos servicios de armas que Gutierre de Quijada presta- la de su rey. El aumento de la reputación se temía por la vida de su adversario, has- ría al monarca castellano. En esta actua- llevaba a los caballeros a viajar a cortes ex- ta el punto de que la condesa de Nevers ción del señor de Villagarcía de Campos se tranjeras y a medirse en combate con los rogó a Gutierre de Quijada que se omitie- aunaban elementos caballerescos de ca- paladines de otros reinos, cobrando gloria se este lance de la justa a cambio de un rácter militar, el caballero debía de poner para su nombre y para el de su señor. diamante “de precio de quinientas coro- sus armas a disposición de su rey y señor, En el discurso de don Quijote se recoge nas”. El caballero castellano no cedió al y de carácter religioso, por cuanto la lucha una de las actuaciones de Gutierre de soborno y, finalmente, la victoria se de- contra los granadinos tenía un fuerte Quijada en este tipo de ejercicios caballe- cantó de su lado, siendo obsequiado por componente ideológico de enfretamiento rescos; la veracidad del episodio queda el duque de Borgoña con un traje chapado contra el infiel y defensa del cristianismo. contrastada en la Crónica de Juan II. En con más de cuarenta marcos de orfebrería Otro campo vinculado con el ambiente 1435, acompañado de su primo Pedro Bar- y forrado de marta cibelina. caballeresco en que vemos ejercitarse y se- ba, abandonaba Castilla camino de la En Castilla, Gutierre de Quijada parti- ñalarse a Gutierre de Quijada es en el de corte del duque de Borgoña, Felipe el Bue- cipó en uno de los torneos más conocidos las justas y torneos. Existían diferencias no, donde retó a los hijos bastardos del de entre los que se celebraron en su tiem- entre estos dos tipos de prácticas: las jus- conde de Saint-Pol. En la justa a Gutierre po, el Paso Honroso del Puente de Hospi- tas eran enfrentamientos individuales le correspondió medirse a Monsieur Pie- tal de Órbigo. Este torneo fue convocado entre dos contrincantes, mientras que en rre, señor de Haubourdin. Primero se con autorización real en 1434, año jaco- los torneos se enfrentaban dos grupos o cruzaron lanzas, suerte en la que el de beo, por el caballero Suero de Quiñones. A bandos de caballeros simulando el choque Quijada era especialista, y después lu- este tipo de eventos caballerescos se les so- de dos ejércitos en una batalla. Estos ejer- charon con hachas. Según la Crónica, la lía revestir de un trasfondo épico que ser- cicios caballerescos constituían para los destreza con la lanza del castellano era vía de justificación y guión del acto y se- caballeros una forma de mantenerse en tan proverbial, que en la corte borgoñona ñalaba el reto al que debían de someterse forma en tiempos de paz, una suerte de deportes bélicos, en los que realizaban si- mulacros de combates singulares y de ba- En la vida de Gutierre de Quijada, sobre todo durante sus años de tallas. La participación en justas y torneos era, además, una forma de propagar la fa- juventud, encontramos aquellos aspectos militares, aristocráticos ma y honor del caballero y, por extensión, y religiosos que subyacen en el pensamiento caballeresco medieval
  • 3. Archivo General de Andalucía. Fondo Quijada, 4936.18. los participantes. Para librarse de una argolla que llevaba al cue- llo en prueba de amor a su dama, doña Leonor de Tovar, y poder emprender la peregrinación a Santiago, Suero de Quiñones re- taba a todos los caballeros que quisieran pasar el puente de la AH villa de Hospital de Órbigo (Le- ón), en el camino compostelano. OCT Suero de Quiñones y sus compa- 2012 ñeros debían de combatir con to- dos los caballeros que se presen- 36 taran en el puente entre el 10 de julio y el 9 de agosto. Al reto acu- dieron caballeros de toda la pe- nínsula, entre ellos Gutierre de Quijada, quien llegó al puente del Paso Honroso el 20 de julio, Albalá firmado por el rey Juan II, firme valedor del caballero Gutierre de Quijada. donde se enfrentó con el caballe- ro Diego de Bazán. En esta participación van a ser una de las manifestaciones más damente turbulento, caracterizado por el Gutierre de Quijada no sólo tenía motiva- características de los usos religiosos de los enfrentamiento del monarca y su valido ciones deportivas, sino que el enfrenta- caballeros. A estas alturas, ya no extraña don Álvaro de Luna, de un lado; con los miento le ofrecía un pretexto perfecto pa- ver a Gutierre de Quijada emprender en infantes de Aragón y sus aliados castella- ra verse las caras con un miembro del li- 1435 un viaje de peregrinación a uno de los nos, de otro. Las armas del señor de Villa- naje Quiñones, familia con la que los Qui- lugares más sagrados para los cristianos, garcía de Campos siempre estuvieron del jada mantenían una vieja disputa que gi- la ciudad de Jerusalén. Acompañado de lado del monarca castellano, viéndose sus raba en torno a la posesión de Barcial de Pedro Barba, abandonó Castilla camino servicios recompensados con la gracia re- Loma. Tan fuerte era la rivalidad entre los de los Santos Lugares con una doble moti- gia en forma de ascenso social e incre- Quijada y los Quiñones que, años más vación: de un lado, la búsqueda de hechos mento de los bienes de su linaje. tarde, en 1458, Suero de Quiñones morirá en los que señalarse y acrecentar su fama; En el plano social, los documentos a manos del propio Gutierre de Quijada en y, de otro, la realización de un acto piado- conservados en el Archivo General de An- un lugar entre Barcial de Loma y Castro- so vinculado con el concepto de Cruzada. dalucía lo sitúan en el entorno cortesano verde. Lamentablemente, no nos han llegado más próximo al monarca, ocupando car- muchas noticias de los avatares que acon- gos políticos y militares de primer nivel. PEREGRINO EN JERUSALÉN. El compo- tecieron a nuestro caballero en su peregri- En numerosas ocasiones, Juan II se refiere nente religioso constituye otro de los pila- nación, pero se puede intuir lo singular, a Gutierre de Quijada como miembro de res sobre los que se sostiene el ideario de la emocionante y arriesgado que debía ser su consejo, situándolo en el círculo de per- mentalidad caballeresca cristiana. Esta emprender una travesía de este tipo en sonajes que participaban en la toma de carga religiosa se materializa en la reali- pleno siglo XV. decisiones del rey. zación de prácticas piadosas de diversa ín- Ya de vuelta en Castilla, en la década La dualidad cortesana-militar que ca- dole por parte de los miembros de la orden de los años 40, la actividad de Gutierre de racteriza a muchos caballeros bajomedie- de caballería. Las peregrinaciones y rome- Quijada se centró en el servicio a Juan II de vales se percibe una vez más en el ascenso rías a los lugares santos del cristianismo Castilla en un contexto político extrema- social de Gutierre, reflejado en la posi- ción que alcanzó en la estructura de la corte real. Si en el plano cortesano, su po- Emprendió un viaje de peregrinación a Jerusalén con una doble sición como consejero real lo sitúa en la institución superior del gobierno y la ad- motivación: la búsqueda de hechos en los que acrecentar su fama y ministración del reino, en el plano mili- la realización de un acto piadoso vinculado al concepto de Cruzada tar, su estatus social lo eleva hasta el car-
  • 4. ses. En el Fondo Quijada se con- serva un certificado del dinero que el tesoro real reconoce deber a Gutierre de Quijada por lo gas- tado por este caballero en el sitio de Simancas. Con todo, Gutierre de Quija- da se nos presenta como un hombre de su tiempo y de la so- ciedad en la que vivió. Un perso- AH naje en el se conjugan los ele- OCT mentos definitorios del esta- 2012 mento social al que pertenecía y en el que encontramos un uni- 37 verso mental, el del mundo ca- balleresco, compartido con gran parte de la nobleza cortesana eu- ropea del momento. Un univer- so complejo, que ha llegado dis- torsionado a nuestros días por el go de alférez mayor, puesto que desempe- cemos otros servicios prestados por Gutie- peso que en su percepción han tenido la ña en la batalla de Olmedo de 1445. El 19 rre de Quijada al monarca castellano. En literatura caballeresca y, más reciente- de mayo de 1445, en las afueras de la villa 1448, es enviado por el rey Juan II de Casti- mente, el cine pseudohistórico. Un mun- de Olmedo se enfrentó el ejército de Juan lla a las villas del señorío del condado de do que ya agonizaba a fines del siglo XV y II de Castilla con el de los infantes de Ara- Benavente para apresar a don Alonso Pi- que daría paso al hombre del Renaci- gón, en coalición con las tropas de nobles mentel, conde de Benavente, que había miento. Valgan como epitafio a este idea- castellanos contrarios al rey. En Olmedo huido de la prisión en que estaba. Por un rio de la caballería medieval los versos de la victoria se decantó del lado de las tro- albalá fechado en septiembre de 1448, el las coplas de Jorge Manrique en sus Co- pas de Juan II de Castilla; el triunfo del monarca castellano manda a Gutierre que plas a la muerte de su padre: bando real se vio reflejado en un incre- se reúna con Pedro Barba y con el conde de mento significativo del señorío de los Santa Marta y, juntos, vayan a los territo- ¿Fueron sino devanes, Quijada. En 1445, en los meses que suce- rios del condado de Benavente y apresen qué fueron sino verduras dieron a la batalla de Olmedo, Gutierre de al conde rebelde. de las eras, Quijada será objeto de numerosas merce- Muerto el rey Juan II, el señor de Villa- las iustas e los torneos, des y confirmaciones reales que supusie- garcía de Campos se mantendrá en el paramentos, borduras ron la inclusión de nuevas villas bajo su bando del nuevo monarca, Enrique IV. En e çimeras? señorío. En el Archivo General de Anda- 1465 lo vemos adscrito al bando enrique- lucía se conservan algunos testimonios ño participando en el cerco de Simancas, documentales de estas gracias. Quijada episodio bélico enmarcado en la lucha toma la posesión de Villabaruz de Cam- entre Enrique IV y su hermano el prínci- Más información pos en junio de 1445. En octubre Juan II le pe-rey don Alfonso. Este enfrentamiento confirma la posesión de los lugares de derivó en una guerra civil que se inició en ■ Fondo Quijada del Archivo Otero del Rey y de Castro del Rey, ambos 1465, en medio de una situación de fuerte General de Andalucía en la provincia de Lugo. En noviembre le crisis económica. Precisamente, la falta ■ Keen, Maurice concede la posesión de Barcial de Loma, de medios económicos motivará que se La caballería: la vida caballeresca en la villa que había sido confiscada a Fernan- firme una tregua en Simancas y que la Edad Media. Ariel. Madrid, 1986. do de Quiñones, partidario de los derro- guerra se prolongue por un período de ■ García de Santa María tados infantes de Aragón. tres años, al no disponer ninguno de los Crónica de Juan II. Real Academia Gracias a los documentos conservados dos contrincantes del dinero que permita de la Historia. Madrid, 1982. en el Archivo General de Andalucía cono- decantar la disputa del lado de sus intere-