SlideShare una empresa de Scribd logo
NARRATIVA MEDIEVAL
En la narrativa, la interpretación imaginaria del hombre y del mundo se expresa por medio
de una historia contada por un narrador.
Predomina la función referencial.
Narrativo en verso: El Mester de Juglaría
Mester significa oficio, por lo tanto Mester de Juglaría es el nombre que recibe el oficio
propio de los juglares. También se llama Mester de Juglaría a la forma de componer y
narrar historias los juglares, así como al conjunto de las obras que crearon.
·Los juglares
En el siglo XII aparece en la Península la literatura en lengua vulgar. Era una literatura de
transmisión oral, no se escribía y consistía principalmente en poemas que narraban
personas por las plazas y castillos de los pueblos a cambio de comida, ropa o dinero. Estas
personas eran los juglares.
Las historias que contaban los juglares solían tratar de hazañas o gestas que había
realizado algún héroe o guerrero popular. Estas historias están hechas en verso y se
conocen como cantares de gesta.
-Características:
No tienen autor conocido, son anónimos.
Son obras escritas en verso.
Estaban destinados a ser cantados o recitados.
Se transmitían oralmente de padres a hijos.
La épica catellana
·Origende la épica castellanaMedieval
Hay tres teorías sobre el origen de la épica castellana: la francesa, la germánica y la
arábigo-andaluza.
La tesis francesa cree que El Cid y la épica son copia de la épica francesa (Canción de
Roldán). Se admite el influjo francés a comienzos del siglo XII por influencia de las
peregrinaciones a Santiago de Compostela y las relaciones de la corte carolingia con la
castellana. Pero estos elementos franceses son aportaciones nuevas de forma a un género
ya formado en España.
La tesis germánica cree que el origen germánico es idéntico para la épica española y para
la francesa. Los visigodos tenían cantos guerreros, conformados por Tácito, etc. San Isidoro
de Sevilla dispone para la educación de los jóvenes nobles que éstos canten.
En la épica española hay referencia a la ruina de la monarquía hispano-visigoda bajo sus
últimos reyes Vitiza y Rodrigo. El la épica tardía persiste también el tema godo de Walther
de España o Aquitania.
La tesis árabe-andaluza es de Julián Ribera, frente a la tesis germánica de Menéndez Pidal.
Es cierto que hay elementos de procedencia arábiga en la épica española, pero son
accesorios, son elementos que se refieren a determinadas costumbres.
El Poema de Mío Cid
No se sabe con seguridad cuándo se compuso el Poema o Cantar de Mío Cid, ni quién fue
su autor.
Eran relatos épicos de carácter heroico. La gesta eran un hecho hazañoso. Estas gestas se
las llama cantares por estar destinados a la recitación. La única gesta conservada casi
íntegramente es el Poema del Mío Cid, de mediados del siglo XII, pero eso no quiere decir
que no existieran antes de él otros poemas de la misma índole. El rasgo fundamental de
esta poesía es su carácter anónimo.
Se cree que debió escribirse en el siglo XII, poco después de la muerte del Cid, cuando aún
estaban recientes sus hazañas. Sus autores podrían ser dos juglares, uno de Medinaceli
(Soria) y otro de San Esteban de Gormaz (Soria), puesto que en el poema se describen
muy bien estos lugares. Otros investigadores creen que se escribió un poco más tarde, en
el siglo XIII.
La copia que se conserva en la Biblioteca Nacional es un códice copiado por otro juglar
llamado Per Abbat. Esta copia está incompleta; le falta una hoja en el comienzo y dos en el
interior y parece haber sido realizada a principios del siglo XIV para recitarla por pueblos y
castillos. Algunos consideran este códice como el original y a Per Abbat como el autor del
Poema. El poema está compuesto en una métrica irregular (propia de los juglares). Los
versos están divididos por una cesura en dos hemistiquios. La rima es asonante.
Los versos se agrupan en series o tiradas de desigual número de versos: la más corta de
tres y la más larga de ciento noventa. En cada tirada se cambia de asonancia. Las tiradas
se distribuyen en tres grandes partes.
Cantar del destierro. Sucesos acaecidos desde la partida de Vivar hasta la victoria del Cid
sobre el conde de Barcelona.
Cantar de las bodas. Se extiende desde el comienzo de la campaña levantina hasta las
bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión.
Cantar de la afrenta de Corpes. Se inicia con la escena del león y se prolonga hasta el
desenlace.
En la narración se producen elipsis y se anuncian hechos que luego serán narrados. El
narrador es omnisciente, y cuenta sucesos de la historia respetando el orden cronológico.
Fusión de épica y lírica: Romances
Cuando los juglares recitaban los cantares de gesta, la gente pedía que repitieran los
fragmentos más interesantes. El pueblo los aprendió y al repetirlos exclusivamente de forma
oral, fue cambiando su contenido. En el siglo XV desapareció el gusto por los cantares de
gesta, pero se siguieron recordando algunas partes de los mismos que se convirtieron en
romances.
Romance es un poema formado por una serie indefinida de versos octosílabos, de los
cuales los versos pares riman en asonante y los impares quedan libres.
Los primeros romances tienen su origen en el cantar de gesta. Cada uno de sus versos
estaba dividido en dos partes o hemistiquios por una pausa o cesura con una sola rima
asonante. El pueblo al aprenderlos utilizó la forma más fácil y breve; de forma que el
segundo hemistiquio del cantar de gesta pasó a ser el segundo verso del romance, el
segundo hemistiquio del segundo verso, pasó a ser el cuarto verso del romance y así
sucesivamente.
Como la fórmula del romance gustaba mucho al público, los juglares empezaron a
componer otros en los que daban noticias, recogían leyendas populares, etc.
Los romances tiene un lenguaje sencillo y sugerente. En muchas ocasiones, los juglares
dejaban la acción interrumpida para dar mayor misterio a sus narraciones. Hasta el siglo
XVI no se comenzaron a escribir los romances. A causa de la transmisión oral de los
romances a través de los siglos; es posible encontrar varias versiones del mismo poema.
El romance es un tipo de poema característico de la tradición literaria española, ibérica e
hispanoamericana compuesto usando la combinación métrica homónima. No debe
confundirse con el subgénero narrativo de igual denominación.
El romance es un poema característico de la tradición oral, y se populariza en el siglo XV,
en que se recogen por primera vez por escrito en colecciones denominadas romanceros.
Los romances son generalmente poemas narrativos de una gran variedad temática, según
el gusto popular del momento y de cada lugar. Se interpretan declamando, cantando o
intercalando canto y declamación.
Narrativa en verso culta: Mester de Clerecía
Los clérigos (personas de la Edad Media con educación que sabían latín) a partir del siglo
XIII, siendo conscientes de que la mayoría de las personas no entendían el latín, se
decidieron a escribir en castellano; ya que su intención era instruir y transmitir sus
conocimientos a la gente normal de la época.
Llamamos Mester de Clerecía a la forma de escribir y al conjunto de las obras que los
clérigos crearon entre los siglos XIII y XIV.
Características del mester de Clerecía
-Utilizan un lenguaje culto y cuidado.
-Escriben en verso.
-La finalidad de sus obras es didáctica, es decir, escriben para enseñar.
-Los temas son casi siempre religiosos e inspirados en la tradición griega y romana.
-Sienten un profundo respeto por los libros en los que se inspiran para crear sus obras.
-Utilizan exclusivamente una estrofa llamada cuaderna vía.
Cuaderna vía
Recibe este nombre una estrofa formado por cuatro versos de 14 sílabas, llamados
alejandrinos, que tienen la misma rima consonante.
Obras anónimas
Las primeras obras del Mester de Clerecía son del siglo XIII: El Libro de Alexandre, el Libro
de Apolonio y el Poema de Fernán González. Las tres son obras anónimas.
El libro de Alexandre
Este poema, es el más extenso del mester de clerecía puesto que rebasa los diez mil
versos, se ha conservado en dos manuscritos. El más antiguo, en pergamino, de fines del
siglo XIII o principios del XIV, perteneció a la biblioteca del Duque de Osuna y se guarda
hoy en la Biblioteca Nacional de Madrid. El otro manuscrito, en papel, del siglo xv, se
conserva en la Biblioteca Nacional de París, tiene algún aragonesismo y su estrofa final lo
atribuye a Gonzalo de Berceo.
Este libro narra la vida de Alejandro Magno y está escrito utilizando la cuaderna vía.
Actualmente la crítica considera que ni Juan Lorenzo ni el autor de los Milagros de Nuestra
Señora fueron los autores del Alexandre, por lo que la obra se considera anónima. Sin
embargo el entorno geográfico del autor está situado en las actuales provincias de Logroño
o Soria. Y por su extensa preparación, debió estudiar en alguna universidad, que podría
haber sido la de Palencia, aunque no se descarta otra cualquiera, por ejemplo París.
El poema fue escrito para ser leído en la corte. Por ello es fundamental la imagen que se dé
del rey. Otro rasgo que se destaca mucho es la de su liberalidad, porque un gran monarca
debe ser muy generoso con los buenos sirvientes, aun a costa de su beneficio personal.
La obra se divide en tres partes:
-Presentación del héroe y aprendizaje.
-Ascenso.
-Máximo poder y caída
El libro de Apolonio
El Libro de Apolonio es una obra medieval de la literatura castellana escrita en versos
alejandrinos y estrofa cuaderna vía hacia la mitad del siglo XIII y perteneciente al Mester de
clerecía.
Se fecha el Libro de Apolonio alrededor de 1250 y se le suele considerar como una de las
manifestaciones más tempranas del Mester de Clerecía.
Del compositor de la obra nada sabemos, excepto que debió de ser un clérigo, dado el
carácter culto y moralizante de la obra y podría ser natural del Alto Aragón o leonés.
Además, que no asumió el papel de mero traductor y ni siquiera de adaptador, sino que
intentó escribir una obra original.
La obra se desarrolla en torno a los siguientes “núcleos narrativos”:
-El emperador Antíoco y el tema del incesto.
-Apolonio visita la corte de Antíoco y las ciudades de Tiro y Tarso.
-Antíoco persigue a Apolonio.
-Apolonio llega a la Pentápolis, los juegos de pelota en la playa, la muerte de Antíoco, el
viaje y el naufragio.
-A partir de aquí el relato se bifurca: por un lado, historia de Luciana y su estancia en Éfeso;
por otro, Apolonio en Tarso, la presencia de Estrangilo, el abandono de Tarsiana y su
marcha a Egipto.
-El relato continúa bifurcado:
a) Tarsiana y su intento de asesinato, el rapto que sufre a manos de los piratas y los
sucesos de Mitilene
b) Apolonio retorna a Tarso, la falsa muerte de Tarsiana, el naufragio en su travesía a
Mitilene y el encuentro que allí se produce.
-Las narraciones de Luciana y Tarsiana son resueltas mediante una anagnórisis parcial de
Tarsiana y Apolonio.
-Marcha a Éfeso de los dos personajes.
-Anagnórisis total entre Apolonio, Tarsiana y Luciana.
-Final feliz de la obra.
Poemade Fernán González
Se trata de una obra que presenta dos opciones de estudio: puede ser vista como un
poema épico, ya que la temática y el posible origen de carácter juglaresco así hacen
considerarlo, pero también puede incluirse dentro del mester de clerecía desde el punto de
vista formal, puesto que se emplean aspectos que derivan de la cuaderna vía.
El manuscrito, que se conserva en la Biblioteca de El Escorial, se trata de una copia del
siglo XV que se halla en mal estado. La mayoría de la crítica está de acuerdo en apuntar
como el autor de la obra a un monje perteneciente al monasterio de Arlanza, que se
encuentra en la provincia de Burgos, basándose en las alusiones que se hacen a algunas
tradiciones eclesiásticas y, ante todo, por su vinculación con Fernán González a través de
las donaciones que este hacía al templo. Se ha dicho que el original debió componerse a
mediados del siglo XIII.
Para su escritura emplea el mester y algunos textos la tradición latina, pero también echa
mano de obras escritas en lengua romance como el Alexandre o algunos libros de Gonzalo
de Berceo. Aunque otros críticos rechazan este origen épico del que hemos hablado.
En el texto son tres los temas con mayor peso: Castilla, la figura de Fernán González y el
monasterio de Arlanza. Fernán González establece un lazo de unión con el monasterio
cuando se topa con el monje Pelayo en el antiguo templo y este le asegura grandiosas
gestas mientras tenga en su memoria aquel lugar. Así, el héroe se compromete a fundar un
importante monasterio en el que será enterrado cuando fallezca.
Obras con autor
El contenido de los textos de clerecía en el s. XIV es más variado que el del siglo XIII, va
desde:
-Leyendas Hagiográficas: La vida de San Idelfonso (1303); Vida de Magdalena [beneficiado
de Ubeda]
-Épicas: Poema de Alfonso Onceno(1348) [Rodrigo Yañez]
-Didáctico Morales: Proverbios del sabio rey Salomón(1375); Proverbios morales(1351)
[Sem Tob]; Tratado de la doctrina cristiana (fines s. XIV) [Pedro de Veragüe]
-Religiosas: Poema de Yucuf, Coplas de Josef.
-Misceláneas: Libro de Buen Amor [Juan Ruiz]; Rimado de Palacio [Canciller Pero López de
Ayala]
Gonzalo de Berceo
Gonzalo de Berceo es el primer poeta de nombre conocido en la literatura española.
Escribió la casi totalidad de su obra en cuaderna vía y es el único representante identificado
del mester de clerecía en el siglo XIII.
Nació en Berceo, en La Rioja Alta, y se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla.
Figura como diácono en 1221 y como clérigo secular en 1228. En 1237 era preste y en
1246 firma aún como testigo en cierto documento. De esto deducimos que nació hacia
1196-98. Debió morir a mediados del siglo, antes de 1264.
En ocasiones, se le ha asociado con el obispo don Tello, hombre de confianza de Alfonso
VIII e impulsor del Estudio General de Palencia; otras, se le ha considerado notario del abad
Juan Sánchez. Ambas hipótesis carecen de fundamentos sólidos.
Sus obras, escritas en cuaderna vía como era habitual en el «mester», son estrictamente
religiosas y se suelen clasificar en tres grupos: vidas de santos, obras marianas y obras de
temática religiosa más amplia, de tipo doctrinal. Los poemas hagiográficos, sobre santos
locales (Vida de San Millán, Vida de Santo Domingo de Silos y Vida de Santa Oria), se
basan en fuentes latinas y en tradiciones del propio monasterio.
Las dos primeras siguen una idéntica estructura tripartita: la primera parte cuenta la vida del
santo, la segunda relata los milagros que el santo realizó en vida y la tercera los realizados
tras su muerte a personas que rogaron su favor. No hay duda de que, además de la
finalidad moral del conjunto, las terceras partes obedecían al propósito de atraer peregrinos
a los monasterios de San Millán de la Cogolla y de Santo Domingo de Silos, donde se
hallaban enterrados los santos.
El grupo de obras marianas cuenta con tres títulos fundamentales: Loores de Nuestra
Señora, Milagros de Nuestra Señora y Duelo de la Virgen. Los poemas religiosos de
naturaleza doctrinal son El martirio de San Lorenzo, El sacrificio de la misa y Los signos que
aparecerán antes del Juicio.
Destaca entre sus obras los Milagros de Nuestra Señora, llena de notas folclóricas y
detalles cómicos. Inspirada por una colección de milagros en latín, está compuesta por una
introducción alegórica y veinticinco poemas que cuentan milagros atribuidos a la Virgen,
descrita como un personaje cercano que ampara a los fieles. Berceo, en su ánimo de
acercarse al pueblo, se hizo portavoz de una religiosidad emotiva y llena de sucesos con la
que fácilmente podían identificarse sus oyentes, alejándose así de la aridez teológica propia
de los tratados latinos.
Probablemente difundida de forma oral por los juglares, su obra tiene un claro objetivo
didáctico y moral, y se caracteriza por un tratamiento sencillo y popular del lenguaje. A
menudo Berceo hace referencia a sus propios avatares biográficos y da muestras, con su
expresión realista y auténtica, de su gusto por la recreación de detalles pintorescos y
cotidianos.
Arcipreste de Hita
Juan Ruiz, mejor conocido por el Arcipreste de Hita, vivió a mediados del siglo XIV, de
acuerdo a los datos cronológicos de las publicaciones de sus libros, nunca pudo
concretarse el año de nacimiento ni el de su muerte, ni siquiera pudo ubicarse el lugar
exacto de su nacimiento, aunque los historiadores han situado su nacimiento en Alcalá de
Henares y otros en la ciudad de Guadalajara.
Fue clérigo y ejerció de arcipreste en Hita, provincia de Guadalajara. Se conocen muy
pocos datos de su biografía, apenas su nombre y el de uno de los protagonistas de su libro,
Ferrán García, en un documento de un cedulario que se conserva en la catedral de Toledo.
Escribió el Libro de buen amor. Y lo que de su libro se puede deducir, es que lo compuso en
la cárcel, donde por ignoradas razones le hizo encerrar el cardenal don Gil, arzobispo de
Toledo, eminente personalidad de la Iglesia española, que fue consagrado por uno de los
papas de Aviñón.
El Libro de buen amor abarca los intentos de seducción por parte del arcipreste, intentos
que suelen acabar en fracaso. Así le ocurre inicialmente con una "dueña" y con una mujer
llamada doña Cruz, que acaba entendiéndose con Ferrán García, el propio mensajero del
arcipreste enamorado. En esta obra Juan Ruiz se ofrece como protagonista de su obra
narrándonos la obra en primera o tercera persona en la mayoría de los pasajes.
En la cuarta aventura la ficción del yo se traslada a la figura de don Melón de la Huerta,
quien requiere de amores y acaba casándose con Doña Endrina.
En la quinta aventura el arcipreste consigue seducir a una dama pero cuando estaba “a
punto de caramelo” la dama muere y él se queda con las ganas.
En la sexta aventura entran la boba, la fea, la chata de Malangosto y la vaquera de Riofrío.
Mención especial merece la lucha entre Don Carnal y Doña Cuaresma, cada uno dirigiendo
su propio ejército de animales en la que Don carnal sale vencedor.
A continuación se suceden otras aventuras amorosas, en las que desfilan diversas mujeres:
una dueña, una viuda, una monja, una mora y, finalmente, las serranas. Al morir
Trotaconventos su recadera.
Después del discurso sobre las armas que los cristianos han de usar para luchar contra los
enemigos de la Fe. Viene la fallida, decimoquinta y última aventura a causa de la
indiscreción del recadero.
Narrativa medieval en prosa
Los primeros textos narrativos en prosa en castellano datan del siglo XIII. Consistían en
traducciones o adaptaciones de cuentos existentes de origen latino, clásico u oriental. Gran
parte de estas traducciones las llevó a cabo el equipo de colaboradores de Alfonso X el
Sabio. Tanto los cuentos como las primeras novelas tienen una intención didáctica. Se
solían escribir colecciones de cuentos, en las que dentro de una misma historia aparecen
varias exemplas, para dar el tono didáctico que los caracterizaba en ese momento.
Exemplas
Las exemplas eran cuentos con intención didáctica, comunes en toda la literatura Europea
de la época. Servían para educar a los jóvenes príncipes y nobles mediante la resolución
práctica de problemas cotidianos. Sus fuentes eran los principales cuentos orientales.
Muchos sintetizaban la enseñanza que pretendían transmitir en una moraleja final, escrita
normalmente en verso. Los más importantes son:
·Calila e Dimna
·Sendebar
·Petrarca, De viris illustribus
·Chaucer, The Monk's Prologue and Tale
·Boccaccio, De mulieribus claris
·Don Juan Manuel, El Conde Lucanor
El Conde Lucanor
La obra más representativa de Don Juan Manuel, Príncipe de Villena es El Conde Lucanor,
una colección de cuentos escrita entre 1330 y 1335. Su título completo y original en
castellano medieval es Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio (Libro de
los ejemplos del conde Lucanor y de Patronio).
Tiene una clara intención didáctica, que se articula sobre los personajes del joven conde
Lucanor y las cuestiones que le plantea a su tutor Patronio, sobre problemas prácticos y
espirituales.
En lugar de darle una respuesta sencilla, utiliza un cuento, que proviene de la tradición
escrita, para que deduzca la enseñanza, la cual aplica con éxito en su problema real. Por
último, el propio Don Juan Manuel la resume en una moraleja de dos versos endecasílabos,
como técnica de exposición didáctica, con estilo claro y conciso. Busca, con su presencia en
cada cuento, mostrarse como un caballero mesurado y ejemplar, al contrario que en
realidad.
Estructura de El conde Lucanor
·Anteprólogo+Prólogo
·51 Ejemplos (estructura de preguntas y respuestas + exempla)
·Conjunto de aforismos o sentencias
·Proverbios morales (enseñanzas religiosas o espirituales)
Novela del siglo XV
La prosa de ficción del siglo XV recoge dos grandes ideales de la sociedad cortesana: la
aventura caballeresca, que se plasmará en la novela de caballería, y el ideal amoroso, que
generará la novela sentimental.
Novela caballeresca
Los libros de caballería, o caballerescos, son grandes obras en prosa que describen las
andanzas y aventuras de los caballeros andantes, figura de personaje que dedica su vida a
los demás y la arriesga, continuamente, para proteger a los que no pueden protegerse, y
luchar por aquello que cree justo.
Este género se inauguró en el siglo XII con la serie de El rey Arturo y los caballeros de la
mesa redonda. El siglo siguiente lo tiñó de valores cristianos, y le hinchió del amor cortés
provenzal tan de moda de esos tiempos. Además del ya citado ciclo artúrico, entre los libros
de caballerías más famosos se encuentran las obras de Chrétien de Troyes, así como las
de Marie de France y el muy conocido libro de Tristán e Isolda.
De éxito en toda Europa, estos libros de caballerías fueron imitados por muchos, y esto dio
lugar, a partir del siglo XV, a las más conocidas novelas de caballería o caballerescas, entre
las que destacan el Amadís de Gaula, el Jehan de Saintré y el Tirant lo Blanc.
La acción de estas novelas se suele centrar en Britania y en la zona continental situada en
el extremo noroeste de Francia, conocida como la Pequeña Bretaña.
Nos adentran en un mundo fantástico, y nos traen tramas referentes al mundo amoroso o al
desempeño de una acción extremadamente dificultosa y heroica. El caballero que lo
consigue adquiere así un gran respeto social, aunque no lo hace por eso sino por cumplir
siempre con su camino de perfecta conducta moral. Suele tratarse de una persona que
realiza sus proezas en solitario, y que está de una manera o de otra vinculada a la corte.
Además, muchos de ellos se conocen entre sí, y aparecen en numerosas novelas
diferentes.
Al contrario de los héroes de los cantares de gesta, estos caballeros sí son creados por los
respectivos escritores. También a diferencia de aquellos, que ganaban su gloria en batallas,
liderando a enormes y gloriosos regimientos, estos son héroes solitarios, apartados del
mundo, cuya lucha por conseguir la grandeza es un camino en el que sólo ellos intervienen.
Pero la diferencia más grande es que, si bien los cantares de gesta estaban destinados a
que los cantaran los juglares las novelas de caballerías se concebían para leerse.
En las novelas caballerescas sobreviven los temas y actitudes de la Edad Media: la defensa
del honor, la idealización de la mujer, el ejercicio individual de la justicia.
La novela más famosa de este género y con la que se cierra dicho género es Don Quijote.
Criticado en su época por ridiculizar las novelas de caballerías, hoy en día es uno de los
libros más leídos de la historia. Pero también existen otras grandes obras entre las que
destacan:
-El libro del caballero Zifar
-Tirant lo Blanch, de Joan Martorell. (Valencia 1490, en valenciano; Valladolid 1511,
traducción al castellano)
-Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo. (Zaragoza, 1508)
-Las Sergas de Esplandián, de Garci Rodríguez de Montalvo. (Sevilla, 1510)
-Florisando, Príncipe de Cantaria (Salamanca, 1510)
-Lisuarte de Grecia, de Feliciano de Silva (Sevilla, 1514)
-Palmerín de Olivia (1511)
- Por encima de todo destaca la caracterización de los personajes. El autor presenta a
los personajes con una dimensión psicológica desconocida para la época en la narrativa
- Por supuesto destaca también el enfoque humorístico o irónico en el tratamiento de
algunos personajes.
- Todos los estamentos sociales tienen cabida en la obra, a partir de la presencia de una
gran variedad de tipos humanos.
- El autor, incluso, surge en la obra como uno más de los personajes.
Novela sentimental
La novela sentimental es un subgénero literario histórico que se desarrolla entre el
Prerrenacimiento del siglo XV y el Renacimiento de la primera mitad del siglo XVI. Se
incluye dentro del género épico o narrativo y se compone en prosa con versos intercalados,
a veces en forma epistolar; posee temática amorosa, frecuentemente dentro de las leyes del
llamado amor cortés.
Como es frecuente entre las obras medievales, la novela sentimental toma su inspiración
básica de fusionar distin-tos géneros; así se mezclan rasgos de la novela de caballería, de
la lírica cortés y de la narrativa italiana, especial-mente de la Fiammetta de Boccaccio,
aunque la influencia de esta última se sentirá especialmente desde las obras de Juan de
Flores. Todas ellas se desarrollan en un ambiente cortesano y la acción externa se reduce
en favor del análisis de las emociones.
Características de la novela sentimental
Algunas de las características comunes entre todas las novelas sentimentales son las
siguientes:
-Tiene un único tema central, el amor.
-Es una novela de amor donde se cuenta como se sienten los protagonistas.
-Los protagonistas solo viven para el amor y pueden llegar a morir.
-El código amoroso es el mismo que el de la poesía provenzal y sigue un concepto de amor
cortés.
-Es de narrador externo o interno, en 1ra persona.
El amor apasionado, en la Edad Media estaba considerado como una enfermedad. El amor
entraba por la vista, se imprimía la imagen de la amada en el cerebro y no se podía olvidar
su rostro. Siempre pensaba en ella, hasta no comía y se cerraba en banda. Este amor se
encuentra en poesía trovadoresca sentimental, en las novelas sentimentales, como Tristán
e Isolda.
En las novelas sentimentales, hay algunos libros ideales como pueden ser “Elegía de
Maddona Fiametta”, de Giovanni Boccacio. A partir de esta, en España, a partir del siglo
XV, se empezaron a crear obras literarias propias, como pueden ser “La cárcel del amor” de
Diego de San Pedro (1492), o “Siervo libre de amor”, escrita por Juan Rodríguez en 1439.
Esta inspiró a Eneas Silvio Picolomini a escribir “Historia de duobus amantibus”, en 1444.
Juan Rodríguez del Padrón
Es el autor, además de composiciones líricas y de quizás algunos romances que se le
atribuyen, de la primera novela del género.
Siervo libre de amor (1439)
Es la primera novela sentimental española. Debió de componerse en torno a 1439. Lida la
define como el análisis psicológi-co-alegórico, en primera persona, del curso de los amores
(verdaderos o no) del autor en estilo muy artificioso y con inclusión de varias breves poesías
líricas.
Juan de Flores
Juan de Flores publicó en 1495 dos historias sentimen-tales que alcanzaron una gran
difusión entre los lectores de la época: Grisel y Mirabella y Grimalte y Gradissa.
Historia de Grisel y Mirabella (1495)
La obra responde al procedimiento del debate. Grisel mata a su rival para acceder a los
amores de Mirabella, hija del rey de Escocia, quien se le entrega sin reservas. Delatados
por una sierva indiscreta, los amantes son sorprendidos en pleno acto sexual. Mirabella, a
diferencia de otras obras del género, no se empeña en salvar su honor y asume plenamente
la responsabilidad y procura dejar libre de culpa a su amante.
Breve tratado de Grimalte y Gradissa (1495)
Grimalte y Gradissa es una recreación de la Fiammetta de Boccaccio, cuya influencia, a
partir de este momento, se dejará sentir con mayor intensidad. Gradissa expresa el deseo
de encon-trar un final feliz para la pareja de enamorados italianos. Para ello, le encarga a
Grimalte que, como prueba de amor, haga de intermediario para reconciliar a Fiammetta,
refugiada en Florencia, y Pánfilo. Grimalte emprende un largo viaje, pero fracasa: Pánfilo
vuelve a abandonar a su amada y ésta, despechada, se suicida. Pánfilo, que ha sido el
causante de la muerte de Fiammetta, y Grimalte que ha sido rechazado por Gradissa, se
retiran a parajes inhóspitos en donde realizar sus penitencias de amor.
Diego de San Pedro
La novela sentimental alcanza con Diego de San Pedro su culminación. Este autor de
origen converso vio publi-cado en 1491 El Tratado de amores de Arnalte y Lucenda,
antecedente de la Cárcel de amor, su gran obra, que publi-cará un año más tarde. En
ambas se fusionan a la perfec-ción todos los géneros retóricos usados ya por sus
predece-sores.
Tractado de los amores de Arnalte y Lucenda (1491)
Arnalte requiere de amores a Lucenda y, al, no ser correspondido, confía su pasión a un
amigo, Gerso, que se casa con la dama. Arnalte, considerándolo traidor, lo desafía. La
dama se refugia en un convento y Arnalte se retira a un castillo que le servirá de sepultura.
Cárcel de amor (1492)
Se trata de la más importante de las novelas sentimentales y la que gozó de mayor acogida
entre el público. La prohibi-ción del tribunal inquisitorial no logró mermar su popula-ridad. En
1496 Nicolás Núñez hizo una continuación, de calidad muy inferior. Fue terminada en
Sevilla en 1492, como indica el propio autor al final.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 
Prosa renacentista
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentistaemunoz32
 
Origen de la literatura española
Origen de la literatura españolaOrigen de la literatura española
Origen de la literatura española
Un Tal Juan Vqz
 
La narrativa en la antigüedad y la edad media
La narrativa en la antigüedad y la edad mediaLa narrativa en la antigüedad y la edad media
La narrativa en la antigüedad y la edad media
Natalia Montecinos Ramírez
 
La novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducciónLa novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducciónMercedes Flores Martín
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv   Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv
María Rama
 
Literatura en siglo xv
Literatura en siglo xvLiteratura en siglo xv
Literatura en siglo xv
ieszurabaran
 
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen AmorLiteratura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
Meli Rojas
 
La mujer en la literatura medieval
La mujer en la literatura medievalLa mujer en la literatura medieval
La mujer en la literatura medieval
Chema De Vargas Aguilera
 
La lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVIILa lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVII
Ruth Romero
 
Autores y obras medievales
Autores y obras medievalesAutores y obras medievales
Autores y obras medievales
ferjnaval
 
Edad media
Edad mediaEdad media
La lírica del siglo xv
La lírica del siglo xvLa lírica del siglo xv
La lírica del siglo xvSara1704
 

La actualidad más candente (20)

Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
Prosa renacentista
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentista
 
Narrativa edad media
Narrativa edad mediaNarrativa edad media
Narrativa edad media
 
Origen de la literatura española
Origen de la literatura españolaOrigen de la literatura española
Origen de la literatura española
 
La narrativa en la antigüedad y la edad media
La narrativa en la antigüedad y la edad mediaLa narrativa en la antigüedad y la edad media
La narrativa en la antigüedad y la edad media
 
Lit.medieval
Lit.medievalLit.medieval
Lit.medieval
 
La novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducciónLa novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducción
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv   Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv
 
Literatura en siglo xv
Literatura en siglo xvLiteratura en siglo xv
Literatura en siglo xv
 
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen AmorLiteratura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
 
Gcs3 u5 gustavo_adolfo_becquer
Gcs3 u5 gustavo_adolfo_becquerGcs3 u5 gustavo_adolfo_becquer
Gcs3 u5 gustavo_adolfo_becquer
 
La mujer en la literatura medieval
La mujer en la literatura medievalLa mujer en la literatura medieval
La mujer en la literatura medieval
 
La lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVIILa lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVII
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
éPocas y autores del género narrativo
éPocas y autores del género narrativoéPocas y autores del género narrativo
éPocas y autores del género narrativo
 
Épocas y autores de la lírica española
Épocas y autores de la lírica españolaÉpocas y autores de la lírica española
Épocas y autores de la lírica española
 
Autores y obras medievales
Autores y obras medievalesAutores y obras medievales
Autores y obras medievales
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
La lírica del siglo xv
La lírica del siglo xvLa lírica del siglo xv
La lírica del siglo xv
 

Similar a NARRATIVA MEDIEVAL

Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
Israel Rodriguez
 
1º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 111º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 11bforbel726
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
Eva Vi
 
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Manuel Cañete Jurado
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiAlexAlmorox95
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral
Mari Carme Muñoz
 
Literatura de La Edad media 3ºESO
 Literatura de La Edad media 3ºESO Literatura de La Edad media 3ºESO
Literatura de La Edad media 3ºESO
Jose Antonio Padial Molina
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y GrishaLiteratura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grishajuanacua
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
BeatrizAM
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaVanesa
 
Literatura medieval, Magister Carlos Alberto Villota Moreno
Literatura medieval, Magister Carlos Alberto Villota MorenoLiteratura medieval, Magister Carlos Alberto Villota Moreno
Literatura medieval, Magister Carlos Alberto Villota Moreno
cavimo
 
Literatura medieval completo
Literatura medieval completoLiteratura medieval completo
Literatura medieval completosegundoclpsa
 
Literatura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgLiteratura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgsegundoclpsa
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalPikitre
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medievalLASCABEZAS
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura MedievalLilyan F.
 
Nuevo PresentacióN De Microsoft Office Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Office Power PointNuevo PresentacióN De Microsoft Office Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Office Power Point
guest6b57db4
 
PresentacióN De Microsoft Office Power Point
PresentacióN De Microsoft Office Power PointPresentacióN De Microsoft Office Power Point
PresentacióN De Microsoft Office Power Point
taniahdez
 

Similar a NARRATIVA MEDIEVAL (20)

Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
 
1º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 111º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 11
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
 
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiii
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral
 
Literatura de La Edad media 3ºESO
 Literatura de La Edad media 3ºESO Literatura de La Edad media 3ºESO
Literatura de La Edad media 3ºESO
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y GrishaLiteratura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Literatura medieval, Magister Carlos Alberto Villota Moreno
Literatura medieval, Magister Carlos Alberto Villota MorenoLiteratura medieval, Magister Carlos Alberto Villota Moreno
Literatura medieval, Magister Carlos Alberto Villota Moreno
 
Literatura medieval completo
Literatura medieval completoLiteratura medieval completo
Literatura medieval completo
 
Literatura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgLiteratura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hg
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Trabajo virtual nº 1, 10º
Trabajo virtual nº 1, 10ºTrabajo virtual nº 1, 10º
Trabajo virtual nº 1, 10º
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Nuevo PresentacióN De Microsoft Office Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Office Power PointNuevo PresentacióN De Microsoft Office Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Office Power Point
 
PresentacióN De Microsoft Office Power Point
PresentacióN De Microsoft Office Power PointPresentacióN De Microsoft Office Power Point
PresentacióN De Microsoft Office Power Point
 

Más de bloglengua99

La novela en el Renacimiento Español
La novela en el Renacimiento EspañolLa novela en el Renacimiento Español
La novela en el Renacimiento Español
bloglengua99
 
Contexto Histórico del Renacimiento
Contexto Histórico del RenacimientoContexto Histórico del Renacimiento
Contexto Histórico del Renacimiento
bloglengua99
 
Literatura edición final
Literatura edición finalLiteratura edición final
Literatura edición final
bloglengua99
 
Literatura renacimiento
Literatura renacimientoLiteratura renacimiento
Literatura renacimiento
bloglengua99
 
TEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINATEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINA
bloglengua99
 
TEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINATEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINA
bloglengua99
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
bloglengua99
 
Contexto historico y cultural
Contexto historico y culturalContexto historico y cultural
Contexto historico y cultural
bloglengua99
 

Más de bloglengua99 (8)

La novela en el Renacimiento Español
La novela en el Renacimiento EspañolLa novela en el Renacimiento Español
La novela en el Renacimiento Español
 
Contexto Histórico del Renacimiento
Contexto Histórico del RenacimientoContexto Histórico del Renacimiento
Contexto Histórico del Renacimiento
 
Literatura edición final
Literatura edición finalLiteratura edición final
Literatura edición final
 
Literatura renacimiento
Literatura renacimientoLiteratura renacimiento
Literatura renacimiento
 
TEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINATEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINA
 
TEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINATEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINA
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Contexto historico y cultural
Contexto historico y culturalContexto historico y cultural
Contexto historico y cultural
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

NARRATIVA MEDIEVAL

  • 1. NARRATIVA MEDIEVAL En la narrativa, la interpretación imaginaria del hombre y del mundo se expresa por medio de una historia contada por un narrador. Predomina la función referencial. Narrativo en verso: El Mester de Juglaría Mester significa oficio, por lo tanto Mester de Juglaría es el nombre que recibe el oficio propio de los juglares. También se llama Mester de Juglaría a la forma de componer y narrar historias los juglares, así como al conjunto de las obras que crearon. ·Los juglares En el siglo XII aparece en la Península la literatura en lengua vulgar. Era una literatura de transmisión oral, no se escribía y consistía principalmente en poemas que narraban personas por las plazas y castillos de los pueblos a cambio de comida, ropa o dinero. Estas personas eran los juglares. Las historias que contaban los juglares solían tratar de hazañas o gestas que había realizado algún héroe o guerrero popular. Estas historias están hechas en verso y se conocen como cantares de gesta. -Características: No tienen autor conocido, son anónimos. Son obras escritas en verso. Estaban destinados a ser cantados o recitados. Se transmitían oralmente de padres a hijos. La épica catellana ·Origende la épica castellanaMedieval Hay tres teorías sobre el origen de la épica castellana: la francesa, la germánica y la arábigo-andaluza. La tesis francesa cree que El Cid y la épica son copia de la épica francesa (Canción de Roldán). Se admite el influjo francés a comienzos del siglo XII por influencia de las peregrinaciones a Santiago de Compostela y las relaciones de la corte carolingia con la castellana. Pero estos elementos franceses son aportaciones nuevas de forma a un género ya formado en España. La tesis germánica cree que el origen germánico es idéntico para la épica española y para la francesa. Los visigodos tenían cantos guerreros, conformados por Tácito, etc. San Isidoro de Sevilla dispone para la educación de los jóvenes nobles que éstos canten.
  • 2. En la épica española hay referencia a la ruina de la monarquía hispano-visigoda bajo sus últimos reyes Vitiza y Rodrigo. El la épica tardía persiste también el tema godo de Walther de España o Aquitania. La tesis árabe-andaluza es de Julián Ribera, frente a la tesis germánica de Menéndez Pidal. Es cierto que hay elementos de procedencia arábiga en la épica española, pero son accesorios, son elementos que se refieren a determinadas costumbres. El Poema de Mío Cid No se sabe con seguridad cuándo se compuso el Poema o Cantar de Mío Cid, ni quién fue su autor. Eran relatos épicos de carácter heroico. La gesta eran un hecho hazañoso. Estas gestas se las llama cantares por estar destinados a la recitación. La única gesta conservada casi íntegramente es el Poema del Mío Cid, de mediados del siglo XII, pero eso no quiere decir que no existieran antes de él otros poemas de la misma índole. El rasgo fundamental de esta poesía es su carácter anónimo. Se cree que debió escribirse en el siglo XII, poco después de la muerte del Cid, cuando aún estaban recientes sus hazañas. Sus autores podrían ser dos juglares, uno de Medinaceli (Soria) y otro de San Esteban de Gormaz (Soria), puesto que en el poema se describen muy bien estos lugares. Otros investigadores creen que se escribió un poco más tarde, en el siglo XIII. La copia que se conserva en la Biblioteca Nacional es un códice copiado por otro juglar llamado Per Abbat. Esta copia está incompleta; le falta una hoja en el comienzo y dos en el interior y parece haber sido realizada a principios del siglo XIV para recitarla por pueblos y castillos. Algunos consideran este códice como el original y a Per Abbat como el autor del Poema. El poema está compuesto en una métrica irregular (propia de los juglares). Los versos están divididos por una cesura en dos hemistiquios. La rima es asonante. Los versos se agrupan en series o tiradas de desigual número de versos: la más corta de tres y la más larga de ciento noventa. En cada tirada se cambia de asonancia. Las tiradas se distribuyen en tres grandes partes. Cantar del destierro. Sucesos acaecidos desde la partida de Vivar hasta la victoria del Cid sobre el conde de Barcelona. Cantar de las bodas. Se extiende desde el comienzo de la campaña levantina hasta las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión. Cantar de la afrenta de Corpes. Se inicia con la escena del león y se prolonga hasta el desenlace. En la narración se producen elipsis y se anuncian hechos que luego serán narrados. El narrador es omnisciente, y cuenta sucesos de la historia respetando el orden cronológico. Fusión de épica y lírica: Romances Cuando los juglares recitaban los cantares de gesta, la gente pedía que repitieran los fragmentos más interesantes. El pueblo los aprendió y al repetirlos exclusivamente de forma oral, fue cambiando su contenido. En el siglo XV desapareció el gusto por los cantares de gesta, pero se siguieron recordando algunas partes de los mismos que se convirtieron en romances.
  • 3. Romance es un poema formado por una serie indefinida de versos octosílabos, de los cuales los versos pares riman en asonante y los impares quedan libres. Los primeros romances tienen su origen en el cantar de gesta. Cada uno de sus versos estaba dividido en dos partes o hemistiquios por una pausa o cesura con una sola rima asonante. El pueblo al aprenderlos utilizó la forma más fácil y breve; de forma que el segundo hemistiquio del cantar de gesta pasó a ser el segundo verso del romance, el segundo hemistiquio del segundo verso, pasó a ser el cuarto verso del romance y así sucesivamente. Como la fórmula del romance gustaba mucho al público, los juglares empezaron a componer otros en los que daban noticias, recogían leyendas populares, etc. Los romances tiene un lenguaje sencillo y sugerente. En muchas ocasiones, los juglares dejaban la acción interrumpida para dar mayor misterio a sus narraciones. Hasta el siglo XVI no se comenzaron a escribir los romances. A causa de la transmisión oral de los romances a través de los siglos; es posible encontrar varias versiones del mismo poema. El romance es un tipo de poema característico de la tradición literaria española, ibérica e hispanoamericana compuesto usando la combinación métrica homónima. No debe confundirse con el subgénero narrativo de igual denominación. El romance es un poema característico de la tradición oral, y se populariza en el siglo XV, en que se recogen por primera vez por escrito en colecciones denominadas romanceros. Los romances son generalmente poemas narrativos de una gran variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada lugar. Se interpretan declamando, cantando o intercalando canto y declamación. Narrativa en verso culta: Mester de Clerecía Los clérigos (personas de la Edad Media con educación que sabían latín) a partir del siglo XIII, siendo conscientes de que la mayoría de las personas no entendían el latín, se decidieron a escribir en castellano; ya que su intención era instruir y transmitir sus conocimientos a la gente normal de la época. Llamamos Mester de Clerecía a la forma de escribir y al conjunto de las obras que los clérigos crearon entre los siglos XIII y XIV. Características del mester de Clerecía -Utilizan un lenguaje culto y cuidado. -Escriben en verso. -La finalidad de sus obras es didáctica, es decir, escriben para enseñar. -Los temas son casi siempre religiosos e inspirados en la tradición griega y romana. -Sienten un profundo respeto por los libros en los que se inspiran para crear sus obras. -Utilizan exclusivamente una estrofa llamada cuaderna vía.
  • 4. Cuaderna vía Recibe este nombre una estrofa formado por cuatro versos de 14 sílabas, llamados alejandrinos, que tienen la misma rima consonante. Obras anónimas Las primeras obras del Mester de Clerecía son del siglo XIII: El Libro de Alexandre, el Libro de Apolonio y el Poema de Fernán González. Las tres son obras anónimas. El libro de Alexandre Este poema, es el más extenso del mester de clerecía puesto que rebasa los diez mil versos, se ha conservado en dos manuscritos. El más antiguo, en pergamino, de fines del siglo XIII o principios del XIV, perteneció a la biblioteca del Duque de Osuna y se guarda hoy en la Biblioteca Nacional de Madrid. El otro manuscrito, en papel, del siglo xv, se conserva en la Biblioteca Nacional de París, tiene algún aragonesismo y su estrofa final lo atribuye a Gonzalo de Berceo. Este libro narra la vida de Alejandro Magno y está escrito utilizando la cuaderna vía. Actualmente la crítica considera que ni Juan Lorenzo ni el autor de los Milagros de Nuestra Señora fueron los autores del Alexandre, por lo que la obra se considera anónima. Sin embargo el entorno geográfico del autor está situado en las actuales provincias de Logroño o Soria. Y por su extensa preparación, debió estudiar en alguna universidad, que podría haber sido la de Palencia, aunque no se descarta otra cualquiera, por ejemplo París. El poema fue escrito para ser leído en la corte. Por ello es fundamental la imagen que se dé del rey. Otro rasgo que se destaca mucho es la de su liberalidad, porque un gran monarca debe ser muy generoso con los buenos sirvientes, aun a costa de su beneficio personal. La obra se divide en tres partes: -Presentación del héroe y aprendizaje. -Ascenso. -Máximo poder y caída El libro de Apolonio El Libro de Apolonio es una obra medieval de la literatura castellana escrita en versos alejandrinos y estrofa cuaderna vía hacia la mitad del siglo XIII y perteneciente al Mester de clerecía. Se fecha el Libro de Apolonio alrededor de 1250 y se le suele considerar como una de las manifestaciones más tempranas del Mester de Clerecía. Del compositor de la obra nada sabemos, excepto que debió de ser un clérigo, dado el carácter culto y moralizante de la obra y podría ser natural del Alto Aragón o leonés.
  • 5. Además, que no asumió el papel de mero traductor y ni siquiera de adaptador, sino que intentó escribir una obra original. La obra se desarrolla en torno a los siguientes “núcleos narrativos”: -El emperador Antíoco y el tema del incesto. -Apolonio visita la corte de Antíoco y las ciudades de Tiro y Tarso. -Antíoco persigue a Apolonio. -Apolonio llega a la Pentápolis, los juegos de pelota en la playa, la muerte de Antíoco, el viaje y el naufragio. -A partir de aquí el relato se bifurca: por un lado, historia de Luciana y su estancia en Éfeso; por otro, Apolonio en Tarso, la presencia de Estrangilo, el abandono de Tarsiana y su marcha a Egipto. -El relato continúa bifurcado: a) Tarsiana y su intento de asesinato, el rapto que sufre a manos de los piratas y los sucesos de Mitilene b) Apolonio retorna a Tarso, la falsa muerte de Tarsiana, el naufragio en su travesía a Mitilene y el encuentro que allí se produce. -Las narraciones de Luciana y Tarsiana son resueltas mediante una anagnórisis parcial de Tarsiana y Apolonio. -Marcha a Éfeso de los dos personajes. -Anagnórisis total entre Apolonio, Tarsiana y Luciana. -Final feliz de la obra. Poemade Fernán González Se trata de una obra que presenta dos opciones de estudio: puede ser vista como un poema épico, ya que la temática y el posible origen de carácter juglaresco así hacen considerarlo, pero también puede incluirse dentro del mester de clerecía desde el punto de vista formal, puesto que se emplean aspectos que derivan de la cuaderna vía. El manuscrito, que se conserva en la Biblioteca de El Escorial, se trata de una copia del siglo XV que se halla en mal estado. La mayoría de la crítica está de acuerdo en apuntar como el autor de la obra a un monje perteneciente al monasterio de Arlanza, que se encuentra en la provincia de Burgos, basándose en las alusiones que se hacen a algunas tradiciones eclesiásticas y, ante todo, por su vinculación con Fernán González a través de las donaciones que este hacía al templo. Se ha dicho que el original debió componerse a mediados del siglo XIII. Para su escritura emplea el mester y algunos textos la tradición latina, pero también echa mano de obras escritas en lengua romance como el Alexandre o algunos libros de Gonzalo de Berceo. Aunque otros críticos rechazan este origen épico del que hemos hablado. En el texto son tres los temas con mayor peso: Castilla, la figura de Fernán González y el monasterio de Arlanza. Fernán González establece un lazo de unión con el monasterio cuando se topa con el monje Pelayo en el antiguo templo y este le asegura grandiosas gestas mientras tenga en su memoria aquel lugar. Así, el héroe se compromete a fundar un importante monasterio en el que será enterrado cuando fallezca.
  • 6. Obras con autor El contenido de los textos de clerecía en el s. XIV es más variado que el del siglo XIII, va desde: -Leyendas Hagiográficas: La vida de San Idelfonso (1303); Vida de Magdalena [beneficiado de Ubeda] -Épicas: Poema de Alfonso Onceno(1348) [Rodrigo Yañez] -Didáctico Morales: Proverbios del sabio rey Salomón(1375); Proverbios morales(1351) [Sem Tob]; Tratado de la doctrina cristiana (fines s. XIV) [Pedro de Veragüe] -Religiosas: Poema de Yucuf, Coplas de Josef. -Misceláneas: Libro de Buen Amor [Juan Ruiz]; Rimado de Palacio [Canciller Pero López de Ayala] Gonzalo de Berceo Gonzalo de Berceo es el primer poeta de nombre conocido en la literatura española. Escribió la casi totalidad de su obra en cuaderna vía y es el único representante identificado del mester de clerecía en el siglo XIII. Nació en Berceo, en La Rioja Alta, y se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla. Figura como diácono en 1221 y como clérigo secular en 1228. En 1237 era preste y en 1246 firma aún como testigo en cierto documento. De esto deducimos que nació hacia 1196-98. Debió morir a mediados del siglo, antes de 1264. En ocasiones, se le ha asociado con el obispo don Tello, hombre de confianza de Alfonso VIII e impulsor del Estudio General de Palencia; otras, se le ha considerado notario del abad Juan Sánchez. Ambas hipótesis carecen de fundamentos sólidos. Sus obras, escritas en cuaderna vía como era habitual en el «mester», son estrictamente religiosas y se suelen clasificar en tres grupos: vidas de santos, obras marianas y obras de temática religiosa más amplia, de tipo doctrinal. Los poemas hagiográficos, sobre santos locales (Vida de San Millán, Vida de Santo Domingo de Silos y Vida de Santa Oria), se basan en fuentes latinas y en tradiciones del propio monasterio. Las dos primeras siguen una idéntica estructura tripartita: la primera parte cuenta la vida del santo, la segunda relata los milagros que el santo realizó en vida y la tercera los realizados tras su muerte a personas que rogaron su favor. No hay duda de que, además de la finalidad moral del conjunto, las terceras partes obedecían al propósito de atraer peregrinos a los monasterios de San Millán de la Cogolla y de Santo Domingo de Silos, donde se hallaban enterrados los santos. El grupo de obras marianas cuenta con tres títulos fundamentales: Loores de Nuestra Señora, Milagros de Nuestra Señora y Duelo de la Virgen. Los poemas religiosos de naturaleza doctrinal son El martirio de San Lorenzo, El sacrificio de la misa y Los signos que aparecerán antes del Juicio. Destaca entre sus obras los Milagros de Nuestra Señora, llena de notas folclóricas y
  • 7. detalles cómicos. Inspirada por una colección de milagros en latín, está compuesta por una introducción alegórica y veinticinco poemas que cuentan milagros atribuidos a la Virgen, descrita como un personaje cercano que ampara a los fieles. Berceo, en su ánimo de acercarse al pueblo, se hizo portavoz de una religiosidad emotiva y llena de sucesos con la que fácilmente podían identificarse sus oyentes, alejándose así de la aridez teológica propia de los tratados latinos. Probablemente difundida de forma oral por los juglares, su obra tiene un claro objetivo didáctico y moral, y se caracteriza por un tratamiento sencillo y popular del lenguaje. A menudo Berceo hace referencia a sus propios avatares biográficos y da muestras, con su expresión realista y auténtica, de su gusto por la recreación de detalles pintorescos y cotidianos. Arcipreste de Hita Juan Ruiz, mejor conocido por el Arcipreste de Hita, vivió a mediados del siglo XIV, de acuerdo a los datos cronológicos de las publicaciones de sus libros, nunca pudo concretarse el año de nacimiento ni el de su muerte, ni siquiera pudo ubicarse el lugar exacto de su nacimiento, aunque los historiadores han situado su nacimiento en Alcalá de Henares y otros en la ciudad de Guadalajara. Fue clérigo y ejerció de arcipreste en Hita, provincia de Guadalajara. Se conocen muy pocos datos de su biografía, apenas su nombre y el de uno de los protagonistas de su libro, Ferrán García, en un documento de un cedulario que se conserva en la catedral de Toledo. Escribió el Libro de buen amor. Y lo que de su libro se puede deducir, es que lo compuso en la cárcel, donde por ignoradas razones le hizo encerrar el cardenal don Gil, arzobispo de Toledo, eminente personalidad de la Iglesia española, que fue consagrado por uno de los papas de Aviñón. El Libro de buen amor abarca los intentos de seducción por parte del arcipreste, intentos que suelen acabar en fracaso. Así le ocurre inicialmente con una "dueña" y con una mujer llamada doña Cruz, que acaba entendiéndose con Ferrán García, el propio mensajero del arcipreste enamorado. En esta obra Juan Ruiz se ofrece como protagonista de su obra narrándonos la obra en primera o tercera persona en la mayoría de los pasajes. En la cuarta aventura la ficción del yo se traslada a la figura de don Melón de la Huerta, quien requiere de amores y acaba casándose con Doña Endrina. En la quinta aventura el arcipreste consigue seducir a una dama pero cuando estaba “a punto de caramelo” la dama muere y él se queda con las ganas. En la sexta aventura entran la boba, la fea, la chata de Malangosto y la vaquera de Riofrío. Mención especial merece la lucha entre Don Carnal y Doña Cuaresma, cada uno dirigiendo su propio ejército de animales en la que Don carnal sale vencedor. A continuación se suceden otras aventuras amorosas, en las que desfilan diversas mujeres:
  • 8. una dueña, una viuda, una monja, una mora y, finalmente, las serranas. Al morir Trotaconventos su recadera. Después del discurso sobre las armas que los cristianos han de usar para luchar contra los enemigos de la Fe. Viene la fallida, decimoquinta y última aventura a causa de la indiscreción del recadero. Narrativa medieval en prosa Los primeros textos narrativos en prosa en castellano datan del siglo XIII. Consistían en traducciones o adaptaciones de cuentos existentes de origen latino, clásico u oriental. Gran parte de estas traducciones las llevó a cabo el equipo de colaboradores de Alfonso X el Sabio. Tanto los cuentos como las primeras novelas tienen una intención didáctica. Se solían escribir colecciones de cuentos, en las que dentro de una misma historia aparecen varias exemplas, para dar el tono didáctico que los caracterizaba en ese momento. Exemplas Las exemplas eran cuentos con intención didáctica, comunes en toda la literatura Europea de la época. Servían para educar a los jóvenes príncipes y nobles mediante la resolución práctica de problemas cotidianos. Sus fuentes eran los principales cuentos orientales. Muchos sintetizaban la enseñanza que pretendían transmitir en una moraleja final, escrita normalmente en verso. Los más importantes son: ·Calila e Dimna ·Sendebar ·Petrarca, De viris illustribus ·Chaucer, The Monk's Prologue and Tale ·Boccaccio, De mulieribus claris ·Don Juan Manuel, El Conde Lucanor El Conde Lucanor La obra más representativa de Don Juan Manuel, Príncipe de Villena es El Conde Lucanor, una colección de cuentos escrita entre 1330 y 1335. Su título completo y original en castellano medieval es Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio (Libro de los ejemplos del conde Lucanor y de Patronio). Tiene una clara intención didáctica, que se articula sobre los personajes del joven conde Lucanor y las cuestiones que le plantea a su tutor Patronio, sobre problemas prácticos y espirituales. En lugar de darle una respuesta sencilla, utiliza un cuento, que proviene de la tradición escrita, para que deduzca la enseñanza, la cual aplica con éxito en su problema real. Por último, el propio Don Juan Manuel la resume en una moraleja de dos versos endecasílabos, como técnica de exposición didáctica, con estilo claro y conciso. Busca, con su presencia en
  • 9. cada cuento, mostrarse como un caballero mesurado y ejemplar, al contrario que en realidad. Estructura de El conde Lucanor ·Anteprólogo+Prólogo ·51 Ejemplos (estructura de preguntas y respuestas + exempla) ·Conjunto de aforismos o sentencias ·Proverbios morales (enseñanzas religiosas o espirituales) Novela del siglo XV La prosa de ficción del siglo XV recoge dos grandes ideales de la sociedad cortesana: la aventura caballeresca, que se plasmará en la novela de caballería, y el ideal amoroso, que generará la novela sentimental. Novela caballeresca Los libros de caballería, o caballerescos, son grandes obras en prosa que describen las andanzas y aventuras de los caballeros andantes, figura de personaje que dedica su vida a los demás y la arriesga, continuamente, para proteger a los que no pueden protegerse, y luchar por aquello que cree justo. Este género se inauguró en el siglo XII con la serie de El rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda. El siglo siguiente lo tiñó de valores cristianos, y le hinchió del amor cortés provenzal tan de moda de esos tiempos. Además del ya citado ciclo artúrico, entre los libros de caballerías más famosos se encuentran las obras de Chrétien de Troyes, así como las de Marie de France y el muy conocido libro de Tristán e Isolda. De éxito en toda Europa, estos libros de caballerías fueron imitados por muchos, y esto dio lugar, a partir del siglo XV, a las más conocidas novelas de caballería o caballerescas, entre las que destacan el Amadís de Gaula, el Jehan de Saintré y el Tirant lo Blanc. La acción de estas novelas se suele centrar en Britania y en la zona continental situada en el extremo noroeste de Francia, conocida como la Pequeña Bretaña.
  • 10. Nos adentran en un mundo fantástico, y nos traen tramas referentes al mundo amoroso o al desempeño de una acción extremadamente dificultosa y heroica. El caballero que lo consigue adquiere así un gran respeto social, aunque no lo hace por eso sino por cumplir siempre con su camino de perfecta conducta moral. Suele tratarse de una persona que realiza sus proezas en solitario, y que está de una manera o de otra vinculada a la corte. Además, muchos de ellos se conocen entre sí, y aparecen en numerosas novelas diferentes. Al contrario de los héroes de los cantares de gesta, estos caballeros sí son creados por los respectivos escritores. También a diferencia de aquellos, que ganaban su gloria en batallas, liderando a enormes y gloriosos regimientos, estos son héroes solitarios, apartados del mundo, cuya lucha por conseguir la grandeza es un camino en el que sólo ellos intervienen. Pero la diferencia más grande es que, si bien los cantares de gesta estaban destinados a que los cantaran los juglares las novelas de caballerías se concebían para leerse. En las novelas caballerescas sobreviven los temas y actitudes de la Edad Media: la defensa del honor, la idealización de la mujer, el ejercicio individual de la justicia. La novela más famosa de este género y con la que se cierra dicho género es Don Quijote. Criticado en su época por ridiculizar las novelas de caballerías, hoy en día es uno de los libros más leídos de la historia. Pero también existen otras grandes obras entre las que destacan: -El libro del caballero Zifar -Tirant lo Blanch, de Joan Martorell. (Valencia 1490, en valenciano; Valladolid 1511, traducción al castellano) -Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo. (Zaragoza, 1508) -Las Sergas de Esplandián, de Garci Rodríguez de Montalvo. (Sevilla, 1510) -Florisando, Príncipe de Cantaria (Salamanca, 1510) -Lisuarte de Grecia, de Feliciano de Silva (Sevilla, 1514) -Palmerín de Olivia (1511) - Por encima de todo destaca la caracterización de los personajes. El autor presenta a los personajes con una dimensión psicológica desconocida para la época en la narrativa - Por supuesto destaca también el enfoque humorístico o irónico en el tratamiento de algunos personajes. - Todos los estamentos sociales tienen cabida en la obra, a partir de la presencia de una gran variedad de tipos humanos. - El autor, incluso, surge en la obra como uno más de los personajes. Novela sentimental
  • 11. La novela sentimental es un subgénero literario histórico que se desarrolla entre el Prerrenacimiento del siglo XV y el Renacimiento de la primera mitad del siglo XVI. Se incluye dentro del género épico o narrativo y se compone en prosa con versos intercalados, a veces en forma epistolar; posee temática amorosa, frecuentemente dentro de las leyes del llamado amor cortés. Como es frecuente entre las obras medievales, la novela sentimental toma su inspiración básica de fusionar distin-tos géneros; así se mezclan rasgos de la novela de caballería, de la lírica cortés y de la narrativa italiana, especial-mente de la Fiammetta de Boccaccio, aunque la influencia de esta última se sentirá especialmente desde las obras de Juan de Flores. Todas ellas se desarrollan en un ambiente cortesano y la acción externa se reduce en favor del análisis de las emociones. Características de la novela sentimental Algunas de las características comunes entre todas las novelas sentimentales son las siguientes: -Tiene un único tema central, el amor. -Es una novela de amor donde se cuenta como se sienten los protagonistas. -Los protagonistas solo viven para el amor y pueden llegar a morir. -El código amoroso es el mismo que el de la poesía provenzal y sigue un concepto de amor cortés. -Es de narrador externo o interno, en 1ra persona. El amor apasionado, en la Edad Media estaba considerado como una enfermedad. El amor entraba por la vista, se imprimía la imagen de la amada en el cerebro y no se podía olvidar su rostro. Siempre pensaba en ella, hasta no comía y se cerraba en banda. Este amor se encuentra en poesía trovadoresca sentimental, en las novelas sentimentales, como Tristán e Isolda. En las novelas sentimentales, hay algunos libros ideales como pueden ser “Elegía de Maddona Fiametta”, de Giovanni Boccacio. A partir de esta, en España, a partir del siglo XV, se empezaron a crear obras literarias propias, como pueden ser “La cárcel del amor” de Diego de San Pedro (1492), o “Siervo libre de amor”, escrita por Juan Rodríguez en 1439. Esta inspiró a Eneas Silvio Picolomini a escribir “Historia de duobus amantibus”, en 1444. Juan Rodríguez del Padrón Es el autor, además de composiciones líricas y de quizás algunos romances que se le atribuyen, de la primera novela del género. Siervo libre de amor (1439) Es la primera novela sentimental española. Debió de componerse en torno a 1439. Lida la define como el análisis psicológi-co-alegórico, en primera persona, del curso de los amores (verdaderos o no) del autor en estilo muy artificioso y con inclusión de varias breves poesías líricas.
  • 12. Juan de Flores Juan de Flores publicó en 1495 dos historias sentimen-tales que alcanzaron una gran difusión entre los lectores de la época: Grisel y Mirabella y Grimalte y Gradissa. Historia de Grisel y Mirabella (1495) La obra responde al procedimiento del debate. Grisel mata a su rival para acceder a los amores de Mirabella, hija del rey de Escocia, quien se le entrega sin reservas. Delatados por una sierva indiscreta, los amantes son sorprendidos en pleno acto sexual. Mirabella, a diferencia de otras obras del género, no se empeña en salvar su honor y asume plenamente la responsabilidad y procura dejar libre de culpa a su amante. Breve tratado de Grimalte y Gradissa (1495) Grimalte y Gradissa es una recreación de la Fiammetta de Boccaccio, cuya influencia, a partir de este momento, se dejará sentir con mayor intensidad. Gradissa expresa el deseo de encon-trar un final feliz para la pareja de enamorados italianos. Para ello, le encarga a Grimalte que, como prueba de amor, haga de intermediario para reconciliar a Fiammetta, refugiada en Florencia, y Pánfilo. Grimalte emprende un largo viaje, pero fracasa: Pánfilo vuelve a abandonar a su amada y ésta, despechada, se suicida. Pánfilo, que ha sido el causante de la muerte de Fiammetta, y Grimalte que ha sido rechazado por Gradissa, se retiran a parajes inhóspitos en donde realizar sus penitencias de amor. Diego de San Pedro La novela sentimental alcanza con Diego de San Pedro su culminación. Este autor de origen converso vio publi-cado en 1491 El Tratado de amores de Arnalte y Lucenda, antecedente de la Cárcel de amor, su gran obra, que publi-cará un año más tarde. En ambas se fusionan a la perfec-ción todos los géneros retóricos usados ya por sus predece-sores. Tractado de los amores de Arnalte y Lucenda (1491) Arnalte requiere de amores a Lucenda y, al, no ser correspondido, confía su pasión a un amigo, Gerso, que se casa con la dama. Arnalte, considerándolo traidor, lo desafía. La dama se refugia en un convento y Arnalte se retira a un castillo que le servirá de sepultura. Cárcel de amor (1492) Se trata de la más importante de las novelas sentimentales y la que gozó de mayor acogida entre el público. La prohibi-ción del tribunal inquisitorial no logró mermar su popula-ridad. En 1496 Nicolás Núñez hizo una continuación, de calidad muy inferior. Fue terminada en Sevilla en 1492, como indica el propio autor al final.