SlideShare una empresa de Scribd logo
Luis Alberto Sánchez
Paquera
2015-123022
 La alcalosis respiratoria es un trastorno clínico provocado por
disminución de la concentración de iones H+ y caracterizado por pH
arterial elevado, PC02 baja y reducción variable en el HCO3
plasmático como consecuencia de múltiples factores etiológicos.
 Si la ventilación alveolar se incrementa mas allá de los límites requeridos para
expeler la carga diaria de CO2, descenderá la PCO2 y aumentará el pH
sistémico.
 Al disminuir la PCO2 disminuyen el H2CO3 y el HCO3-, lo que constituye la
respuesta compensadora.
 Esta compensación metabólica está mediada por la excreción renal de HCO3-,
mecanismo que no inicia su funcionamiento hasta 6 h después de iniciado el
trastorno.
 Los principales estímulos a la ventilación, ya sean metabólicos o respiratorios
son: la hipoxemia y la acidosis.
 Son una excepción a este comportamiento aquellos padecimientos donde la
hipoxemia es el resultado de hipo ventilación alveolar y está asociada con
hipercapnia (enfermedad intersticial pulmonar y habitar a grandes altitudes).
Trastornos acidobásicos Respiratorios
 Polipnea sin lesión orgánica: Histeria, transparto, hiperventilación artificial
(manual o mecánica), hiperventilación por ejercicio, aire enrarecido de 02.
 Polipnea originada por lesión orgánica o de otro tipo : Traumatismos
craneoencefálicos, edema cerebral, encefalitis, aumento del volumen espiratorio
(AVE) de tipo transitorio, trombo embolismo graso, peritonitis, fases iniciales de
la insuficiencia pulmonar progresiva (IPP) .
 Manifestaciones de disfunción cerebral (dificultad para hablar, parestesias
motoras quo pueden ser permanente por disminución de Ia circulación cerebral).
 Tetania, convulsiones (en especial si hay antecedentes epilépticos), hormigueo
de los dedos, espasmo carpo-podálico.
 Arritmias cardiacas, taquipnea.
 pH: arterial y capilar mayor de 7,45 ; venoso mayor de 7,35.
 PCO2 arterial y capilár menor de 35 mm de Hg, ; venoso menor de 45 mmHg
 Bicarbonato: arterial, capilar y venoso normal o disminuido, según la
compensación metabólica existente. En caso de alcalosis mixta estaría elevado.
 AG: arterial, capilar y venoso normal o disminuido, según la compensación
metabólica existente. En case de alcalosis mixta estaría elevado.
 P02 normal o bajo, si el aire del ambiente es pobre en 02, o si la causa inicial de
hiperventilación es hipoxemia inicial.
 HbO2: normal o en relación con alteraciones de la PO2
El análisis del estado del factor compensador (HCO3-) se realiza mediante la fórmula:
 Los límites máximos de compensación son de 18 mEq/L (mmol/L) de HCO3-
para los trastornos agudos y de 12 a 15 mEq/L (mmol/L) para los estables.
 Debe sospecharse una acidosis metabólica sobreañadida si se obtienen valores
de HCO3- menores que los límites máximos de compensación o una alcalosis
metabólica sobreañadida o un trastorno de corto tiempo de evolución.
Cuadro electrolítico
 Na: Bajo
 Cl: Elevado
 K: Disminuido
 Por lo general el grado de alcalemia producido por esta afección no es peligroso,
pero cuando el pH está por encima de 7,60, la PaCO2 por debajo de 20 mmHg, o
existen arritmias o manifestaciones graves de hipocapnia del sistema nervioso,
se debe comenzar el tratamiento específico.
 Procurar que el paciente retenga C02.
 Respirar en una bolsa de papel o nylon (se coloca al paciente un cartucho de
nylon que cubra su cabeza lo más herméticamente posible y se le suministra
oxígeno, previa abertura de pequeños agujeros que impidan la sobre distensión
excesiva del cartucho, esto provoca un aumento del espacio muerto, disminuye
la ventilación alveolar y aumenta la PaCO2). Existen dispositivos tales como la
"cámara cefálica" y las máscaras de re-respiración, que sustituyen el cartucho
mencionado.
 La administración de CO2 no está indicada, pues perpetúa la hiperventilación, al
igual que puede ocurrir con los dispositivos anteriormente señalados.
 Utilización de ansiolíticos, apoyo emocional y cuando la alcalosis respiratoria sea
marcada, puede valorarse la utilización de pequeñas cantidades de morfina.
 Administrar 02, si la hiperventilación es por hipoxia.
 Cuando exista compromiso de la irrigación cerebral se aconseja: relajación y
sedación para aplicar soporte ventilatorio, controlado a bajas frecuencias.
 Cuando existan manifestaciones clínicas graves o el cuadro se acompañe de
hipoxemia severa, se debe ventilar el paciente con modalidad controlada,
volumen corriente (tidal) de 3 a 6 ml/Kg. de peso y frecuencia respiratoria de 10 a
12/min.
 Se utilizará la FiO2 (fracción inspiratoria de oxígeno) necesaria para corregir la
hipoxemia y se controlarán los resultados por medio de Hemogasometrias.
 Si por alguna razón no son convenientes los bajos volúmenes corrientes o no se
soluciona el disturbio en 3 h con las medidas mencionadas, se puede aumentar
el espacio muerto mecánico colocando una manguera de 8 a 10 cm. de largo y
de 1 o 2 cm. de diámetro entre el tubo endotraqueal y la "Y" del ventilador.
 Corregir la hipoxemia.
 Tratamiento de la causa de base.
 Se realizan controles hemogasométricos seriados cada 30 min. y de no obtener
resultados satisfactorios en 2 o 3 h, se debe intubar y ventilar al enfermo.
Fabiola Zenaida Llangato Rosas
2015-123013
|DEFINICIÓN
 La acidosis respiratoria es un trastorno clínico, de
evolución aguda o crónica, caracterizado por pH arterial
bajo provocado por una elevación de la concentración de
iones H +, debido a la elevación primaria de la PCO2 y
aumento variable en la concentración plasmática de
HC03-.
 La acidosis respiratoria se produce por hipoventilación
alveolar con incremento de la PaCO2 y descenso del pH
|CAUSAS
 El sujeto normal produce 220 mmol / Kg. /día de CO2,
que deben eliminarse a diario del organismo a través de
la ventilación pulmonar.
 El ritmo de excreción de CO2 es directamente
proporcional a la ventilación alveolar, por lo que cuando
esta disminuye, se provoca una retención de CO2 en el
organismo, como mecanismo compensador se produce
la reabsorción renal de HCO3-, mecanismo que no
funciona a plena capacidad hasta 24 o 36 h después de
iniciado el trastorno.
 Drogas o medicamentos (sedantes)
 Traumatismo
 Accidente cerebrovascular agudo
 FiO2 elevada en hipercapnia crónica
 Apnea del sueño central
 Intoxicaciones
 Infecciones
 Tumores
 Síndrome de Pickwick,
 Lesiones del sistema nervioso central
Inhibición del centro
respiratorio
 Síndrome de Guillain-Barré
 Hipocalemia grave
 Hipofosfatemia grave
 Botulismo
 Tétanos
 Esclerosis múltiple
 Miopatías
 Lesiones espinales
 Miastenia
 Polimiositis
 Esclerosis lateral amiotrófica
 Obesidad mórbida
 Traumatismos
 Esclerodermia grave
 Cifoescoliosis
 Neumotórax
 Hemotórax
 Derrame pleural masivo
 Mixedema
Alteraciones de los músculos
respiratorios
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 Asma
 Infecciones respiratorias graves
 Enfermedad pulmonar intersticial
 Obstrucción de la vía aérea
 Síndrome de dificultad respiratoria aguda
 Edema agudo de pulmón
Trastornos
broncopulmonares
|CUADRO CLÍNICO
 Se puede afirmar que no existe una estrecha correlación
entre las manifestaciones clínicas y el nivel de la PC02.
 Si éste es mayor de 80 mm de Hg aparecen:
o Contracciones musculares
o Temblor en aleteo
o Arritmias cardíacas
o Hipertensión arterial
o Estupor
 Si se origina narcosis por la presencia de CO2 se
presentan:
o Cefalea
o Irritabilidad neuromuscular
o Desorientación
o Estupor
o Coma
o Aumento de la presión intracraneal
o Edema papilar
o Hipertensión arterial por vasoconstricción
o Bradicardia
|CUADRO GASOMÉTRICO
7.4 24mEq/l
40 mmHg
Acidosis respiratoria
aguda
Acidosis respiratoria
crónica
|EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
|TRATAMIENTO
 Detección y tratamiento precoz, oportuno y adecuado de las infecciones respiratorias
 Evaluación y reconocimiento de los pacientes con riesgo de insuficiencia respiratoria para su traslado a
centros de mayor nivel.
 Oxigenoterapia: evitar FiO2 elevada (depresión del centro respiratorio).
 Broncodilatadores
 Ventilación mecánica con corrección lenta de la PaCO2 para no favorecer la
alcalosis metabólica poshipercápnica.
 La administración de HCO3- está indicada solamente cuando el pH sea menor
de 7,00 y no se disponga de ventilación mecánica.

Más contenido relacionado

Similar a GASOMETRÍA-RESPIRATORIA.pptx

Acidosis Respiratoria
Acidosis RespiratoriaAcidosis Respiratoria
Acidosis Respiratoria
Jorge Damian Vazquez
 
6.acidosis respiratoria
6.acidosis respiratoria6.acidosis respiratoria
6.acidosis respiratoria
Ana Luz Ccaico Aucasi
 
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia RespiratoriaInsuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
Juank Daneri
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
acidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptx
acidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptxacidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptx
acidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptx
Danai Gonzalez
 
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoriaAcidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
Guisella Torres Romero Lam
 
acidosis y alcalosis respiratoria MEDIO INTERNO
acidosis y alcalosis respiratoria MEDIO INTERNOacidosis y alcalosis respiratoria MEDIO INTERNO
acidosis y alcalosis respiratoria MEDIO INTERNO
kathtomanguilla
 
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda   ciclo pasadoClase 6a insuficiencia respiratoria aguda   ciclo pasado
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
HAMA Med 2
 
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdfinsuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
JoseVillanueva735654
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Antonio Bezanilla
 
Ira
IraIra
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
nAyblancO
 
_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf
_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf
_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf
eduardarovaleixo
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Katherine Brooks
 
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptxacidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
Danai Gonzalez
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptx
EQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptxEQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptx
EQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptx
Daniel Alencar
 
Acidosis respiratoria
Acidosis respiratoriaAcidosis respiratoria
Acidosis respiratoria
Antonio Yo
 
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
marleny28
 
Acidosis respiratoria
Acidosis respiratoriaAcidosis respiratoria
Acidosis respiratoria
Jefferson Santos
 

Similar a GASOMETRÍA-RESPIRATORIA.pptx (20)

Acidosis Respiratoria
Acidosis RespiratoriaAcidosis Respiratoria
Acidosis Respiratoria
 
6.acidosis respiratoria
6.acidosis respiratoria6.acidosis respiratoria
6.acidosis respiratoria
 
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia RespiratoriaInsuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
 
acidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptx
acidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptxacidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptx
acidosisrespiratoria-090304180751-phpapp01 (1).pptx
 
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoriaAcidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
 
acidosis y alcalosis respiratoria MEDIO INTERNO
acidosis y alcalosis respiratoria MEDIO INTERNOacidosis y alcalosis respiratoria MEDIO INTERNO
acidosis y alcalosis respiratoria MEDIO INTERNO
 
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda   ciclo pasadoClase 6a insuficiencia respiratoria aguda   ciclo pasado
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
 
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
 
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdfinsuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Ira
IraIra
Ira
 
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
 
_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf
_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf
_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptxacidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptx
EQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptxEQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptx
EQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptx
 
Acidosis respiratoria
Acidosis respiratoriaAcidosis respiratoria
Acidosis respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
 
Acidosis respiratoria
Acidosis respiratoriaAcidosis respiratoria
Acidosis respiratoria
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

GASOMETRÍA-RESPIRATORIA.pptx

  • 2.  La alcalosis respiratoria es un trastorno clínico provocado por disminución de la concentración de iones H+ y caracterizado por pH arterial elevado, PC02 baja y reducción variable en el HCO3 plasmático como consecuencia de múltiples factores etiológicos.
  • 3.  Si la ventilación alveolar se incrementa mas allá de los límites requeridos para expeler la carga diaria de CO2, descenderá la PCO2 y aumentará el pH sistémico.  Al disminuir la PCO2 disminuyen el H2CO3 y el HCO3-, lo que constituye la respuesta compensadora.  Esta compensación metabólica está mediada por la excreción renal de HCO3-, mecanismo que no inicia su funcionamiento hasta 6 h después de iniciado el trastorno.
  • 4.  Los principales estímulos a la ventilación, ya sean metabólicos o respiratorios son: la hipoxemia y la acidosis.  Son una excepción a este comportamiento aquellos padecimientos donde la hipoxemia es el resultado de hipo ventilación alveolar y está asociada con hipercapnia (enfermedad intersticial pulmonar y habitar a grandes altitudes).
  • 6.  Polipnea sin lesión orgánica: Histeria, transparto, hiperventilación artificial (manual o mecánica), hiperventilación por ejercicio, aire enrarecido de 02.  Polipnea originada por lesión orgánica o de otro tipo : Traumatismos craneoencefálicos, edema cerebral, encefalitis, aumento del volumen espiratorio (AVE) de tipo transitorio, trombo embolismo graso, peritonitis, fases iniciales de la insuficiencia pulmonar progresiva (IPP) .
  • 7.  Manifestaciones de disfunción cerebral (dificultad para hablar, parestesias motoras quo pueden ser permanente por disminución de Ia circulación cerebral).  Tetania, convulsiones (en especial si hay antecedentes epilépticos), hormigueo de los dedos, espasmo carpo-podálico.  Arritmias cardiacas, taquipnea.
  • 8.  pH: arterial y capilar mayor de 7,45 ; venoso mayor de 7,35.  PCO2 arterial y capilár menor de 35 mm de Hg, ; venoso menor de 45 mmHg  Bicarbonato: arterial, capilar y venoso normal o disminuido, según la compensación metabólica existente. En caso de alcalosis mixta estaría elevado.  AG: arterial, capilar y venoso normal o disminuido, según la compensación metabólica existente. En case de alcalosis mixta estaría elevado.  P02 normal o bajo, si el aire del ambiente es pobre en 02, o si la causa inicial de hiperventilación es hipoxemia inicial.  HbO2: normal o en relación con alteraciones de la PO2
  • 9. El análisis del estado del factor compensador (HCO3-) se realiza mediante la fórmula:
  • 10.  Los límites máximos de compensación son de 18 mEq/L (mmol/L) de HCO3- para los trastornos agudos y de 12 a 15 mEq/L (mmol/L) para los estables.  Debe sospecharse una acidosis metabólica sobreañadida si se obtienen valores de HCO3- menores que los límites máximos de compensación o una alcalosis metabólica sobreañadida o un trastorno de corto tiempo de evolución. Cuadro electrolítico  Na: Bajo  Cl: Elevado  K: Disminuido
  • 11.
  • 12.  Por lo general el grado de alcalemia producido por esta afección no es peligroso, pero cuando el pH está por encima de 7,60, la PaCO2 por debajo de 20 mmHg, o existen arritmias o manifestaciones graves de hipocapnia del sistema nervioso, se debe comenzar el tratamiento específico.  Procurar que el paciente retenga C02.  Respirar en una bolsa de papel o nylon (se coloca al paciente un cartucho de nylon que cubra su cabeza lo más herméticamente posible y se le suministra oxígeno, previa abertura de pequeños agujeros que impidan la sobre distensión excesiva del cartucho, esto provoca un aumento del espacio muerto, disminuye la ventilación alveolar y aumenta la PaCO2). Existen dispositivos tales como la "cámara cefálica" y las máscaras de re-respiración, que sustituyen el cartucho mencionado.
  • 13.  La administración de CO2 no está indicada, pues perpetúa la hiperventilación, al igual que puede ocurrir con los dispositivos anteriormente señalados.  Utilización de ansiolíticos, apoyo emocional y cuando la alcalosis respiratoria sea marcada, puede valorarse la utilización de pequeñas cantidades de morfina.  Administrar 02, si la hiperventilación es por hipoxia.  Cuando exista compromiso de la irrigación cerebral se aconseja: relajación y sedación para aplicar soporte ventilatorio, controlado a bajas frecuencias.  Cuando existan manifestaciones clínicas graves o el cuadro se acompañe de hipoxemia severa, se debe ventilar el paciente con modalidad controlada, volumen corriente (tidal) de 3 a 6 ml/Kg. de peso y frecuencia respiratoria de 10 a 12/min.
  • 14.  Se utilizará la FiO2 (fracción inspiratoria de oxígeno) necesaria para corregir la hipoxemia y se controlarán los resultados por medio de Hemogasometrias.  Si por alguna razón no son convenientes los bajos volúmenes corrientes o no se soluciona el disturbio en 3 h con las medidas mencionadas, se puede aumentar el espacio muerto mecánico colocando una manguera de 8 a 10 cm. de largo y de 1 o 2 cm. de diámetro entre el tubo endotraqueal y la "Y" del ventilador.  Corregir la hipoxemia.  Tratamiento de la causa de base.  Se realizan controles hemogasométricos seriados cada 30 min. y de no obtener resultados satisfactorios en 2 o 3 h, se debe intubar y ventilar al enfermo.
  • 15. Fabiola Zenaida Llangato Rosas 2015-123013
  • 17.  La acidosis respiratoria es un trastorno clínico, de evolución aguda o crónica, caracterizado por pH arterial bajo provocado por una elevación de la concentración de iones H +, debido a la elevación primaria de la PCO2 y aumento variable en la concentración plasmática de HC03-.  La acidosis respiratoria se produce por hipoventilación alveolar con incremento de la PaCO2 y descenso del pH
  • 19.  El sujeto normal produce 220 mmol / Kg. /día de CO2, que deben eliminarse a diario del organismo a través de la ventilación pulmonar.  El ritmo de excreción de CO2 es directamente proporcional a la ventilación alveolar, por lo que cuando esta disminuye, se provoca una retención de CO2 en el organismo, como mecanismo compensador se produce la reabsorción renal de HCO3-, mecanismo que no funciona a plena capacidad hasta 24 o 36 h después de iniciado el trastorno.
  • 20.  Drogas o medicamentos (sedantes)  Traumatismo  Accidente cerebrovascular agudo  FiO2 elevada en hipercapnia crónica  Apnea del sueño central  Intoxicaciones  Infecciones  Tumores  Síndrome de Pickwick,  Lesiones del sistema nervioso central Inhibición del centro respiratorio
  • 21.  Síndrome de Guillain-Barré  Hipocalemia grave  Hipofosfatemia grave  Botulismo  Tétanos  Esclerosis múltiple  Miopatías  Lesiones espinales  Miastenia  Polimiositis  Esclerosis lateral amiotrófica  Obesidad mórbida  Traumatismos  Esclerodermia grave  Cifoescoliosis  Neumotórax  Hemotórax  Derrame pleural masivo  Mixedema Alteraciones de los músculos respiratorios
  • 22.  Enfermedad pulmonar obstructiva crónica  Asma  Infecciones respiratorias graves  Enfermedad pulmonar intersticial  Obstrucción de la vía aérea  Síndrome de dificultad respiratoria aguda  Edema agudo de pulmón Trastornos broncopulmonares
  • 24.  Se puede afirmar que no existe una estrecha correlación entre las manifestaciones clínicas y el nivel de la PC02.  Si éste es mayor de 80 mm de Hg aparecen: o Contracciones musculares o Temblor en aleteo o Arritmias cardíacas o Hipertensión arterial o Estupor
  • 25.  Si se origina narcosis por la presencia de CO2 se presentan: o Cefalea o Irritabilidad neuromuscular o Desorientación o Estupor o Coma o Aumento de la presión intracraneal o Edema papilar o Hipertensión arterial por vasoconstricción o Bradicardia
  • 30.
  • 32.  Detección y tratamiento precoz, oportuno y adecuado de las infecciones respiratorias  Evaluación y reconocimiento de los pacientes con riesgo de insuficiencia respiratoria para su traslado a centros de mayor nivel.  Oxigenoterapia: evitar FiO2 elevada (depresión del centro respiratorio).  Broncodilatadores  Ventilación mecánica con corrección lenta de la PaCO2 para no favorecer la alcalosis metabólica poshipercápnica.  La administración de HCO3- está indicada solamente cuando el pH sea menor de 7,00 y no se disponga de ventilación mecánica.

Notas del editor

  1. BS: Concentración plasmática de Bicarbonato (Bicarbonato ´serico) AG: Anion gap HbO2: Saturación de Hb