SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICION
• Es la incapacidad del sistema respiratorio de cumplir su función básica, que es el intercambio gaseoso
de oxígeno y dióxido de carbono entre el aire ambiental y la sangre circulante, ésta debe realizarse en
forma eficaz y adecuada a las necesidades metabólicas del organismo, teniendo en cuenta la edad, los
antecedentes y la altitud en que se encuentra el paciente
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Presencia de una hipoxemia arterial (PaO2 menor de 60 mmHg), en reposo, a nivel del mar y respirando
aire ambiental, acompañado o no de hipercapnia (PaCO2 mayor de 45 mmHg).
FISIOLOGIA
ALTERACIONES EN EL NIVEL DE OXÍGENO
(O2) Y/O DE ANHÍDRIDO CARBÓNICO (CO2)
HIPOXEMIA CON NORMOCAPNIA O
HIPERCAPNIA
HIPOVENTILACIÓN-->HIPERCAPNIA Y EN
MENOR GRADO HIPOXEMIA
FISIOLOGÍA DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA
RESPIRATORIO
• Sistema Nervioso: núcleo
dorsal y ventral del grupo
de control medular
respiratorio y sus nervios
aferentes y eferentes
asociados.
• Musculatura: diafragma principal músculo
inspiratorio además de intercostales externos y
escalenos
• Espiratorios:Intercostales internos y rectos
abdominales.
• Accesorios* intercostales internos, suprasternal y
esternocleidomastoideo
• “disfunción de bomba”.
• Vías aéreas: tráquea, bronquios, bronquiolos
terminales, unidades alveolares.
• El fracaso respiratorio que implican las
enfermedades que causan la obstrucción marcada
o la disfunción del paso del aire puede ser
pensado como la “disfunción de la vía aérea”.
• Red vascular: consiste en la red pulmonar capilar, asociada íntimamente con las unidades alveolares,
pero distinto tanto en la estructura como en lo que concierne a los tipos de las enfermedades que
pueden cambiar su función normal.
FISIOLOGÍA DEL INTERCAMBIO DE GASES
CLASIFICACIÓN SEGÚN CRITERIO CLÍNICO EVOLUTIVO
Insuficiencia respiratoria aguda: Se instaura en un corto periodo de tiempo, se ha
producido recientemente, en minutos, horas o días, sin haber producido todavía
mecanismos de compensación.
Insuficiencia respiratoria crónica: Se instaura en días o más tiempo y puede constituir el
estadío final de numerosas entidades patológicas, no solo pulmonares sino también
extrapulmonares. En estos casos ya se habrán producido mecanismos de compensación.
Insuficiencia respiratoria crónica reagudizada: Se establece en pacientes con IR crónica que
sufren descompensaciones agudas de su enfermedad de base y que hacen que empeore el
intercambio gaseoso.
SEGÚN MECANISMO FISIOPATOLÓGICO SUBYACENTE
Disminución de la fracción
inspiratoria de oxígeno (FIO2).
Hipoventilación alveolar.
Alteración de la difusión.
Alteración de la relación
ventilación perfusión.
Efecto del shunt derecho
izquierdo.
DISMINUCIÓN DE LA FRACCIÓN INSPIRATORIA DE OXÍGENO (FIO2 ).
• Situaciones en las que la presión barométrica o el aporte de oxígeno disminuye, producen una
disminución en la cantidad de oxígeno inspirado y secundariamente se reducirá la presión alveolar de
oxígeno (PAO2) así como la presión arterial de oxígeno (PaO2), manteniéndose la gradiente alvéolo
arterial de oxígeno (PA-aO2), esto lo vemos en las grandes alturas o en las inspiración de mezclas
gaseosas con concentraciones reducidas de oxígeno.
• Se corrige con incremento de FIO2.
HIPOVENTILACIÓN ALVEOLAR.
• En las patologías en las que falla la bomba ventilatoria, la hipoventilación ocasiona que disminuya la
PAO2 y PaO2; con retención de CO2 secundaria; como ocurre en alteraciones del sistema nervioso
central, enfermedades neuromusculares y alteraciones de la caja toráxica.
• En este caso el O2 suplementario no corrige la insuficiencia respiratoria, por lo que es imperativo
tomar acciones para mejorar la función ventilatoria.
ALTERACIÓN DE LA DIFUSIÓN (V/Q).
• Aquellos procesos en los que se incrementa la separación
física del gas y la sangre dificultan la difusión entre ambos,
como ocurre en el engrosamiento de la membrana alvéolo-
capilar como neuropatías intersticiales difusas; o por
acortamiento del tiempo de tránsito de los hematíes por
capilares, como en el enfisema pulmonar con pérdida del
lecho capilar, lo podremos corregir parcialmente
incrementando la FIO2
• V/Q- 0.8 a 1.2
ALTERACIÓN DE LA RELACIÓN VENTILACIÓN PERFUSIÓN.
• Es el mecanismo más frecuente de causa de hipoxemia.
• Las unidades pulmonares mal ventiladas en relación con su perfusión determinan la desaturación, aunque este
efecto depende en parte del contenido de O2 en la sangre mixta venosa. Un menor contenido en O2 empeora la
hipoxemia.
• Las causas más frecuentes son los trastornos que determinan la existencia de unidades pulmonares mal ventiladas
(obstrucción de la vía aérea, atelectasias, consolidación o edema de origen cardiogénico o no cardiogénico).
• El grado de vasoconstricción hipóxica pulmonar, que deriva la sangre desde las zonas mal ventiladas a otras, determina
el grado en el cual la reducción en la ventilación contribuye a la hipoxemia. Como la sangre capilar que abandona las
zonas bien ventiladas está ya saturada de O2, la hiperventilación con incremento de la PaO2 no compensa por completo
la desproporción V/Q.
• La administración suplementaria de O2 hace desaparecer la hipoxemia asociada a la desproporción V/Q, a la
hipoventilación o a alteraciones en la difusión, porque aumenta lo suficiente la PaO2, incluso de las zonas mal
ventiladas, para permitir la saturación completa de la Hb.
EFECTO DEL CORTOCIRCUITO DERECHO IZQUIERDO.
• Se conoce como cortocircuito o shunt cuando parte de la sangre venosa llega al sistema arterial sin pasar a través de
regiones ventiladas del pulmón, esta puede ser anatómica o fisiológica.
• Puede ser intracardíaco, como en las cardiopatías congénitas derecha-izquierda, o puede deberse al paso de sangre
por unos vasos anómalos dentro del pulmón (p. Ej., fístulas arteriovenosas pulmonares).
• Las causas más frecuentes son las enfermedades pulmonares que alteran el cociente V/Q regional, con desaparición
total o prácticamente total de la ventilación regional.
• La mezcla de sangre venosa anómalamente desaturada con sangre arterial reduce la PaO2 en los
pacientes con enfermedades pulmonares y alteraciones en el intercambio gaseoso pulmonar.
• La saturación de O2 en sangre venosa mixta (Sv-O2) está influida directamente por cualquier
desequilibrio entre el consumo y el aporte de O2. Por tanto, una anemia no compensada con un
incremento en el gasto cardíaco o un gasto cardíaco que no satisface las necesidades metabólicas
pueden producir una disminución de Sv-O2 y PaO2, incluso aunque no se produzcan cambios en la
patología pulmonar
SEGÚN CARACTERÍSTICAS GASOMÉTRICAS
Insuficiencia respiratoria TIPO I: Hipoxémica
Insuficiencia respiratoria TIPO II: Hipercarbica
Insuficiencia respiratoria TIPO III: Perioperatoria
Insuficiencia respiratoria TIPO IV: Shock o hipoperfusión
• En la insuficiencia respiratoria es necesario medir los gases arteriales para documentar, especificar y
cuantificar esta disfunción, ya que en una gasometría arterial, la presión parcial de oxígeno (PaO2) nos
da información sobre la oxigenación arterial y tisular; para presiones parciales de oxígeno inferiores de
60 mmHg la saturación de la hemoglobina (Hb) cae a valores muy por debajo del 90% comprometiendo
la adecuada oxigenación de los tejidos.
• La presión parcial de CO2 (PaCO2), depende de la producción y de la eliminación del CO2, que se
relaciona inversamente con la ventilación alveolar.
• El pH y el bicarbonato (COH3) nos permite establecer el grado de la compensación renal de los
trastornos respiratorios; de esta forma la presencia de bicarbonato elevado nos permitirá discriminar
una IR crónica de una aguda
GASOMETRIA ARTERIAL
• La gradiente alvéolo arterial de oxígeno es un excelente indicador
de la eficacia del parénquima pulmonar en el intercambio gaseoso y
es muy útil para complementar el diagnóstico gasométrico.
• Gradiente A-a = PAO2 – Pa02: 15 – 20 mm
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA HIPOXÉMICA TIPO I
• Llamada también oxigenatoria o hipoxémica, se define por: Hipoxemia con PaCO2 normal o
bajo, gradiente alvéolo-arterial de O2 incrementado (AaPO2 > 20 mmHg)
• Entonces deberemos buscar la causa de IR en el parénquima pulmonar o en el lecho
pulmonar.
• Constituye el tipo más habitual de IR.
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA HIPERCÁRBICA TIPO II
• Denominada asimismo ventilatoria o hipercápnica, que se caracteriza por: Hipoxemia con PaCO2
elevado; gradiente alvéolo-arterial de O2 normal (AaPO2 < 20 mmHg).
• Podemos decir que el pulmón es intrínsecamente sano, y que la causa de IR se localiza fuera del
pulmón, por lo que tendremos que pensar en otras enfermedades.
TIPO III O PERIOPERATORIA
• En el que se asocia un aumento del volumen crítico de cierre.
• Paciente anciano con una disminución de la capacidad vital, limitación de la expansión torácica por
obesidad marcada, dolor, íleo, cirugía toraco-abdominal mayor, drogas, anestésicos, trastornos
electrolíticos, etc..
TIPO IV O ASOCIADA A ESTADOS DE SHOCK O
HIPOPERFUSIÓN
• Hay una disminución de la entrega de oxígeno y disponibilidad de energía a los músculos respiratorios y
un incremento en la extracción tisular de oxígeno con una marcada reducción del PvCO2.
CUADRO CLINICO
Disnea
Sibilancias
Cianosis
Alteraciones en la saturación de oxígeno
Alteraciones del sistema cardiovascular
Alteraciones neurológicas
DIAGNOSTICO
LABORATORIO CLÍNICO
• Gases arteriales: Cuantifica la magnitud de las anormalidades del intercambio de gases arteriales, nos
proporciona datos para clasificación y guía terapéutica. - Hemograma: anemia empeora la hipoxemia y
puede causar edema pulmonar agudo, policitemia sugiere hipoxemia crónica, leucocitosis desviación
izquierda o leucopenia en las infecciones, trombocitopenia puede presentarse en sepsis severa.
• Creatinina y Urea: falla renal con uremia es causa de insuficiencia respiratoria, la retención de fluidos
que acompaña puede desencadenar edema pulmonar agudo.
• Electrolitos: hipokalemia severa es causa de falla muscular e insuficiencia respiratoria, también
anormalidades del fósforo y magnesio.
• Exámenes Bacteriológicos. Cultivos respiratorios de esputo, aspirado traqueal, lavado broncoalveolar.
cultivos de sangre, orina, fluidos corporales (liquido pleural).
IMÁGENES
• Radiografía tórax: identifica patologías de la pared, pleura y parénquima pulmonar y distingue
desórdenes que causan trastornos de V/Q (hiperclaridad, Ej.: neumotórax) versus shunt
intrapulmonares (opacidades, Ej.: neumonías).
• TAC tórax: Identifica con mayor precisión las patologías descritas para rayos X, si es helicoidal con
contraste y reconstrucción vascular orienta la posibilidad de tromboembolia pulmonar, es criterio
diagnóstico de distrés respiratorio agudo.
• Electrocardiograma: identifica arritmias, isquemia, disfunción ventricular. - Ecocardiografía: Evalúa
globalmente la función cardiovascular, proporciona datos sobre gasto cardiaco, volúmenes de llenado,
disfunción miocárdica, etc.
• Gammagrafía de ventilación perfusión, sobre todo en sospecha de trombo- embolia pulmonar
TRATAMIENTO
Nivel
Prehospitalario
Hospital
Nivel I – II
Hospital Nivel III
Unidad
de
Cuidados
Intensivos
MANEJO INICIAL
Colocar al paciente en posición semisentada
Verificar la permeabilidad de la vía aérea y la necesidad de intubar al paciente
Administrar oxígeno
Asegurar una vía intravenosa permeable
Colocar una sonda nasogástrica si hay distensión gástrica
Nebulizaciones con beta-agonistas (salbutamol ó fenoterol) si hay broncoespasmo.
Considerar el inicio de profilaxis con ranitidina y/o heparina
Considerar inicio de terapia específica para la causa de la falla respiratoria
Determinar el ingreso del paciente a la UCI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudoSíndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudo
eddynoy velasquez
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Antonio Rodriguez
 
Alcalosis respiratoria-urgencias
Alcalosis respiratoria-urgenciasAlcalosis respiratoria-urgencias
Alcalosis respiratoria-urgencias
Annie Mendoza Galicia
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Keila Tovilla
 
Do2 vo2
Do2 vo2Do2 vo2
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
Cesar Henriquez Camacho
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
eddynoy velasquez
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoLaura Dominguez
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Raul Herrera
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
Merian Lajara Celado
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAjvallejoherrador
 
choque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptxchoque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptx
Gerardo Corona Burgos
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
Carlos Renato Cengarle
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Roy Christian Campos Requejo
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Manejo de la exacerbacion de epoc
Manejo de la exacerbacion de epocManejo de la exacerbacion de epoc
Manejo de la exacerbacion de epoc
 
Síndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudoSíndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudo
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
 
Disnea Grupo4 Final
Disnea Grupo4 FinalDisnea Grupo4 Final
Disnea Grupo4 Final
 
Alcalosis respiratoria-urgencias
Alcalosis respiratoria-urgenciasAlcalosis respiratoria-urgencias
Alcalosis respiratoria-urgencias
 
Cor pulmonale
Cor pulmonale Cor pulmonale
Cor pulmonale
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Do2 vo2
Do2 vo2Do2 vo2
Do2 vo2
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA  RESPIRATORIAINSUFICIENCIA  RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
 
choque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptxchoque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptx
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 

Similar a Ira

Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdfHipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
JULISSALEONORJACINTO
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
CinthiaNataliCamioCo
 
INSUFICIENCIA RESPI.pdf
INSUFICIENCIA RESPI.pdfINSUFICIENCIA RESPI.pdf
INSUFICIENCIA RESPI.pdf
Anto Duarte
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
TyronBn
 
Slideshare Oscar Aparicio.pptx
Slideshare Oscar Aparicio.pptxSlideshare Oscar Aparicio.pptx
Slideshare Oscar Aparicio.pptx
OscarAparicio23
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Katherine Brooks
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
aldo papaíz
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
jimenaaguilar22
 
insuficienciarespiratoria-170719170133.pdf
insuficienciarespiratoria-170719170133.pdfinsuficienciarespiratoria-170719170133.pdf
insuficienciarespiratoria-170719170133.pdf
JoseVillanueva735654
 
INSUFICIENCIA_RESPIRATORIA_MEDICINA_INTERNA.pptx
INSUFICIENCIA_RESPIRATORIA_MEDICINA_INTERNA.pptxINSUFICIENCIA_RESPIRATORIA_MEDICINA_INTERNA.pptx
INSUFICIENCIA_RESPIRATORIA_MEDICINA_INTERNA.pptx
LavaKim
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAxlucyx Apellidos
 
Insuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimoInsuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimo
jimenaaguilar22
 
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptxFUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx
SANTIAGOMONTAOBALANT
 
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRLInsuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Stalin Vilchez
 
insuficienciarespiratoriaultimo-160611130822.pdf
insuficienciarespiratoriaultimo-160611130822.pdfinsuficienciarespiratoriaultimo-160611130822.pdf
insuficienciarespiratoriaultimo-160611130822.pdf
NoemiGuarderas
 
Insuficiencia respiratoria aguda generalidades
Insuficiencia respiratoria aguda generalidadesInsuficiencia respiratoria aguda generalidades
Insuficiencia respiratoria aguda generalidades
OmarDeLeon13
 
1a insuf. respiratoria fisiopato
1a insuf. respiratoria fisiopato1a insuf. respiratoria fisiopato
1a insuf. respiratoria fisiopato
becafamiliar jajajja
 

Similar a Ira (20)

Insuficiencia respiratoria.pptx
Insuficiencia respiratoria.pptxInsuficiencia respiratoria.pptx
Insuficiencia respiratoria.pptx
 
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdfHipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
 
INSUFICIENCIA RESPI.pdf
INSUFICIENCIA RESPI.pdfINSUFICIENCIA RESPI.pdf
INSUFICIENCIA RESPI.pdf
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
 
Slideshare Oscar Aparicio.pptx
Slideshare Oscar Aparicio.pptxSlideshare Oscar Aparicio.pptx
Slideshare Oscar Aparicio.pptx
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Ir teoria
Ir teoriaIr teoria
Ir teoria
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
insuficienciarespiratoria-170719170133.pdf
insuficienciarespiratoria-170719170133.pdfinsuficienciarespiratoria-170719170133.pdf
insuficienciarespiratoria-170719170133.pdf
 
INSUFICIENCIA_RESPIRATORIA_MEDICINA_INTERNA.pptx
INSUFICIENCIA_RESPIRATORIA_MEDICINA_INTERNA.pptxINSUFICIENCIA_RESPIRATORIA_MEDICINA_INTERNA.pptx
INSUFICIENCIA_RESPIRATORIA_MEDICINA_INTERNA.pptx
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
 
Insuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimoInsuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimo
 
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptxFUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx
 
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRLInsuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
 
insuficienciarespiratoriaultimo-160611130822.pdf
insuficienciarespiratoriaultimo-160611130822.pdfinsuficienciarespiratoriaultimo-160611130822.pdf
insuficienciarespiratoriaultimo-160611130822.pdf
 
Insuficiencia respiratoria aguda generalidades
Insuficiencia respiratoria aguda generalidadesInsuficiencia respiratoria aguda generalidades
Insuficiencia respiratoria aguda generalidades
 
1a insuf. respiratoria fisiopato
1a insuf. respiratoria fisiopato1a insuf. respiratoria fisiopato
1a insuf. respiratoria fisiopato
 

Último

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 

Último (20)

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 

Ira

  • 1.
  • 2. DEFINICION • Es la incapacidad del sistema respiratorio de cumplir su función básica, que es el intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido de carbono entre el aire ambiental y la sangre circulante, ésta debe realizarse en forma eficaz y adecuada a las necesidades metabólicas del organismo, teniendo en cuenta la edad, los antecedentes y la altitud en que se encuentra el paciente
  • 3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Presencia de una hipoxemia arterial (PaO2 menor de 60 mmHg), en reposo, a nivel del mar y respirando aire ambiental, acompañado o no de hipercapnia (PaCO2 mayor de 45 mmHg).
  • 4. FISIOLOGIA ALTERACIONES EN EL NIVEL DE OXÍGENO (O2) Y/O DE ANHÍDRIDO CARBÓNICO (CO2) HIPOXEMIA CON NORMOCAPNIA O HIPERCAPNIA HIPOVENTILACIÓN-->HIPERCAPNIA Y EN MENOR GRADO HIPOXEMIA
  • 5. FISIOLOGÍA DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA RESPIRATORIO • Sistema Nervioso: núcleo dorsal y ventral del grupo de control medular respiratorio y sus nervios aferentes y eferentes asociados.
  • 6. • Musculatura: diafragma principal músculo inspiratorio además de intercostales externos y escalenos • Espiratorios:Intercostales internos y rectos abdominales. • Accesorios* intercostales internos, suprasternal y esternocleidomastoideo • “disfunción de bomba”.
  • 7.
  • 8.
  • 9. • Vías aéreas: tráquea, bronquios, bronquiolos terminales, unidades alveolares. • El fracaso respiratorio que implican las enfermedades que causan la obstrucción marcada o la disfunción del paso del aire puede ser pensado como la “disfunción de la vía aérea”.
  • 10. • Red vascular: consiste en la red pulmonar capilar, asociada íntimamente con las unidades alveolares, pero distinto tanto en la estructura como en lo que concierne a los tipos de las enfermedades que pueden cambiar su función normal.
  • 12. CLASIFICACIÓN SEGÚN CRITERIO CLÍNICO EVOLUTIVO Insuficiencia respiratoria aguda: Se instaura en un corto periodo de tiempo, se ha producido recientemente, en minutos, horas o días, sin haber producido todavía mecanismos de compensación. Insuficiencia respiratoria crónica: Se instaura en días o más tiempo y puede constituir el estadío final de numerosas entidades patológicas, no solo pulmonares sino también extrapulmonares. En estos casos ya se habrán producido mecanismos de compensación. Insuficiencia respiratoria crónica reagudizada: Se establece en pacientes con IR crónica que sufren descompensaciones agudas de su enfermedad de base y que hacen que empeore el intercambio gaseoso.
  • 13. SEGÚN MECANISMO FISIOPATOLÓGICO SUBYACENTE Disminución de la fracción inspiratoria de oxígeno (FIO2). Hipoventilación alveolar. Alteración de la difusión. Alteración de la relación ventilación perfusión. Efecto del shunt derecho izquierdo.
  • 14. DISMINUCIÓN DE LA FRACCIÓN INSPIRATORIA DE OXÍGENO (FIO2 ). • Situaciones en las que la presión barométrica o el aporte de oxígeno disminuye, producen una disminución en la cantidad de oxígeno inspirado y secundariamente se reducirá la presión alveolar de oxígeno (PAO2) así como la presión arterial de oxígeno (PaO2), manteniéndose la gradiente alvéolo arterial de oxígeno (PA-aO2), esto lo vemos en las grandes alturas o en las inspiración de mezclas gaseosas con concentraciones reducidas de oxígeno. • Se corrige con incremento de FIO2.
  • 15.
  • 16. HIPOVENTILACIÓN ALVEOLAR. • En las patologías en las que falla la bomba ventilatoria, la hipoventilación ocasiona que disminuya la PAO2 y PaO2; con retención de CO2 secundaria; como ocurre en alteraciones del sistema nervioso central, enfermedades neuromusculares y alteraciones de la caja toráxica. • En este caso el O2 suplementario no corrige la insuficiencia respiratoria, por lo que es imperativo tomar acciones para mejorar la función ventilatoria.
  • 17. ALTERACIÓN DE LA DIFUSIÓN (V/Q). • Aquellos procesos en los que se incrementa la separación física del gas y la sangre dificultan la difusión entre ambos, como ocurre en el engrosamiento de la membrana alvéolo- capilar como neuropatías intersticiales difusas; o por acortamiento del tiempo de tránsito de los hematíes por capilares, como en el enfisema pulmonar con pérdida del lecho capilar, lo podremos corregir parcialmente incrementando la FIO2 • V/Q- 0.8 a 1.2
  • 18. ALTERACIÓN DE LA RELACIÓN VENTILACIÓN PERFUSIÓN. • Es el mecanismo más frecuente de causa de hipoxemia. • Las unidades pulmonares mal ventiladas en relación con su perfusión determinan la desaturación, aunque este efecto depende en parte del contenido de O2 en la sangre mixta venosa. Un menor contenido en O2 empeora la hipoxemia. • Las causas más frecuentes son los trastornos que determinan la existencia de unidades pulmonares mal ventiladas (obstrucción de la vía aérea, atelectasias, consolidación o edema de origen cardiogénico o no cardiogénico).
  • 19. • El grado de vasoconstricción hipóxica pulmonar, que deriva la sangre desde las zonas mal ventiladas a otras, determina el grado en el cual la reducción en la ventilación contribuye a la hipoxemia. Como la sangre capilar que abandona las zonas bien ventiladas está ya saturada de O2, la hiperventilación con incremento de la PaO2 no compensa por completo la desproporción V/Q. • La administración suplementaria de O2 hace desaparecer la hipoxemia asociada a la desproporción V/Q, a la hipoventilación o a alteraciones en la difusión, porque aumenta lo suficiente la PaO2, incluso de las zonas mal ventiladas, para permitir la saturación completa de la Hb.
  • 20.
  • 21. EFECTO DEL CORTOCIRCUITO DERECHO IZQUIERDO. • Se conoce como cortocircuito o shunt cuando parte de la sangre venosa llega al sistema arterial sin pasar a través de regiones ventiladas del pulmón, esta puede ser anatómica o fisiológica. • Puede ser intracardíaco, como en las cardiopatías congénitas derecha-izquierda, o puede deberse al paso de sangre por unos vasos anómalos dentro del pulmón (p. Ej., fístulas arteriovenosas pulmonares). • Las causas más frecuentes son las enfermedades pulmonares que alteran el cociente V/Q regional, con desaparición total o prácticamente total de la ventilación regional.
  • 22. • La mezcla de sangre venosa anómalamente desaturada con sangre arterial reduce la PaO2 en los pacientes con enfermedades pulmonares y alteraciones en el intercambio gaseoso pulmonar. • La saturación de O2 en sangre venosa mixta (Sv-O2) está influida directamente por cualquier desequilibrio entre el consumo y el aporte de O2. Por tanto, una anemia no compensada con un incremento en el gasto cardíaco o un gasto cardíaco que no satisface las necesidades metabólicas pueden producir una disminución de Sv-O2 y PaO2, incluso aunque no se produzcan cambios en la patología pulmonar
  • 23. SEGÚN CARACTERÍSTICAS GASOMÉTRICAS Insuficiencia respiratoria TIPO I: Hipoxémica Insuficiencia respiratoria TIPO II: Hipercarbica Insuficiencia respiratoria TIPO III: Perioperatoria Insuficiencia respiratoria TIPO IV: Shock o hipoperfusión
  • 24. • En la insuficiencia respiratoria es necesario medir los gases arteriales para documentar, especificar y cuantificar esta disfunción, ya que en una gasometría arterial, la presión parcial de oxígeno (PaO2) nos da información sobre la oxigenación arterial y tisular; para presiones parciales de oxígeno inferiores de 60 mmHg la saturación de la hemoglobina (Hb) cae a valores muy por debajo del 90% comprometiendo la adecuada oxigenación de los tejidos. • La presión parcial de CO2 (PaCO2), depende de la producción y de la eliminación del CO2, que se relaciona inversamente con la ventilación alveolar. • El pH y el bicarbonato (COH3) nos permite establecer el grado de la compensación renal de los trastornos respiratorios; de esta forma la presencia de bicarbonato elevado nos permitirá discriminar una IR crónica de una aguda
  • 26. • La gradiente alvéolo arterial de oxígeno es un excelente indicador de la eficacia del parénquima pulmonar en el intercambio gaseoso y es muy útil para complementar el diagnóstico gasométrico. • Gradiente A-a = PAO2 – Pa02: 15 – 20 mm
  • 27. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA HIPOXÉMICA TIPO I • Llamada también oxigenatoria o hipoxémica, se define por: Hipoxemia con PaCO2 normal o bajo, gradiente alvéolo-arterial de O2 incrementado (AaPO2 > 20 mmHg) • Entonces deberemos buscar la causa de IR en el parénquima pulmonar o en el lecho pulmonar. • Constituye el tipo más habitual de IR.
  • 28.
  • 29. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA HIPERCÁRBICA TIPO II • Denominada asimismo ventilatoria o hipercápnica, que se caracteriza por: Hipoxemia con PaCO2 elevado; gradiente alvéolo-arterial de O2 normal (AaPO2 < 20 mmHg). • Podemos decir que el pulmón es intrínsecamente sano, y que la causa de IR se localiza fuera del pulmón, por lo que tendremos que pensar en otras enfermedades.
  • 30.
  • 31. TIPO III O PERIOPERATORIA • En el que se asocia un aumento del volumen crítico de cierre. • Paciente anciano con una disminución de la capacidad vital, limitación de la expansión torácica por obesidad marcada, dolor, íleo, cirugía toraco-abdominal mayor, drogas, anestésicos, trastornos electrolíticos, etc..
  • 32. TIPO IV O ASOCIADA A ESTADOS DE SHOCK O HIPOPERFUSIÓN • Hay una disminución de la entrega de oxígeno y disponibilidad de energía a los músculos respiratorios y un incremento en la extracción tisular de oxígeno con una marcada reducción del PvCO2.
  • 33.
  • 34. CUADRO CLINICO Disnea Sibilancias Cianosis Alteraciones en la saturación de oxígeno Alteraciones del sistema cardiovascular Alteraciones neurológicas
  • 35.
  • 37. LABORATORIO CLÍNICO • Gases arteriales: Cuantifica la magnitud de las anormalidades del intercambio de gases arteriales, nos proporciona datos para clasificación y guía terapéutica. - Hemograma: anemia empeora la hipoxemia y puede causar edema pulmonar agudo, policitemia sugiere hipoxemia crónica, leucocitosis desviación izquierda o leucopenia en las infecciones, trombocitopenia puede presentarse en sepsis severa. • Creatinina y Urea: falla renal con uremia es causa de insuficiencia respiratoria, la retención de fluidos que acompaña puede desencadenar edema pulmonar agudo.
  • 38. • Electrolitos: hipokalemia severa es causa de falla muscular e insuficiencia respiratoria, también anormalidades del fósforo y magnesio. • Exámenes Bacteriológicos. Cultivos respiratorios de esputo, aspirado traqueal, lavado broncoalveolar. cultivos de sangre, orina, fluidos corporales (liquido pleural).
  • 39. IMÁGENES • Radiografía tórax: identifica patologías de la pared, pleura y parénquima pulmonar y distingue desórdenes que causan trastornos de V/Q (hiperclaridad, Ej.: neumotórax) versus shunt intrapulmonares (opacidades, Ej.: neumonías). • TAC tórax: Identifica con mayor precisión las patologías descritas para rayos X, si es helicoidal con contraste y reconstrucción vascular orienta la posibilidad de tromboembolia pulmonar, es criterio diagnóstico de distrés respiratorio agudo.
  • 40. • Electrocardiograma: identifica arritmias, isquemia, disfunción ventricular. - Ecocardiografía: Evalúa globalmente la función cardiovascular, proporciona datos sobre gasto cardiaco, volúmenes de llenado, disfunción miocárdica, etc. • Gammagrafía de ventilación perfusión, sobre todo en sospecha de trombo- embolia pulmonar
  • 41. TRATAMIENTO Nivel Prehospitalario Hospital Nivel I – II Hospital Nivel III Unidad de Cuidados Intensivos
  • 42. MANEJO INICIAL Colocar al paciente en posición semisentada Verificar la permeabilidad de la vía aérea y la necesidad de intubar al paciente Administrar oxígeno Asegurar una vía intravenosa permeable Colocar una sonda nasogástrica si hay distensión gástrica Nebulizaciones con beta-agonistas (salbutamol ó fenoterol) si hay broncoespasmo. Considerar el inicio de profilaxis con ranitidina y/o heparina Considerar inicio de terapia específica para la causa de la falla respiratoria Determinar el ingreso del paciente a la UCI