SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA NERVIOSO
GENERALIDADES
Se divide en SNC y SNP.
 Irritabilidad: capacidad de la célula para reaccionar frente a distintos
estímulos.
 Conductividad: capacidad de emitir los efectos de la
estimulación hacia otras partes de la célula, a lo
que se le agrega la capacidad de transferir
información hacia otras células.
 Impulso nervioso: onda excitatoria que se extiende
a distancias considerables como una diferencia
considerable de potencial eléctrico progresivo.
 Receptores sensoriales: son terminaciones
nerviosas especializadas, ubicadas en los órganos
sensoriales. Son los encargados de recibir el
estímulo para llevar la información sensorial para
producir una respuesta ya sea interna o externa.
Propiedades fisicoquímicas:
El sistema nervioso incluye todo tejido
nervioso de organismo y tiene por
función principal la comunicación.
 Adaptación: Persistencia ante un estímulo en donde el receptor
disminuye la reacción nerviosa.
 Codificación: Si hay mayor intensidad en el estímulo, el receptor
envía mayor número de impulsos nerviosos por unidad de tiempo.
Clasificación fisionerviosa
Electrorreceptores o galvanorreceptores: Son sensibles a corrientes o campos
eléctricos.
Mecanorreceptores: Diminutas células receptoras nerviosas, y que poseen
características sujetas a cambios de energía mecánica que
provocan aceleración o diferencia del organismo en estudio.
Tipo de estimulo:
Fotorreceptores: Diminuta unidad celular nerviosa capaz de detectar cambios
en la energía electromagnética, es decir, la luz sobre la retina del ojo.
 Termorreceptores: Unidad micrométrica celular nerviosa que recoge los cambios de
temperatura. El tipo de célula sensorial son los Corpúsculos de Ruffini (calor) y Krause
(frío).
Recoge la información relacionada al
aumento de temperatura mayor a
0,1 °C (30-43)°C
Recoge la información relacionada a la
disminución de temperatura mayor a 0,1 °C
(15-35) °C
 Quimiorreceptores: Unidad diminuta de
células nerviosas que detecta
la concentración de sustancias químicas,
como el gusto(en la boca), el olor (en la
nariz), la cantidad de oxígeno en la sangre
arterial, la osmolaridad de los líquidos
corporales y concentración de dióxido de
carbono.
 Quimiorreceptores internos (no
conscientes): Receptores
asociados a nivel del
hipotálamo, tallo cerebral,
sistema respiratorio y arco
aórtico.
 Nociceptores: Detectan cambios
a nivel químico, térmico y
mecánico, asociado con daño
celular, localizados en la piel,
articulaciones, músculos y
vísceras. No son adaptables.
 Mecanonociceptocitos: Detecta estímulos violentos, cortantes de piel o cutis.
 Nociceptores mecano-caloríficos
Nociceptores mecano-frígidos
 Nociceptores polimodales Cambios menores a 10 °C Asociados a fibra C.
Cambios mayores a 40°C Asociado a fibra A.
Procedentes de estímulos:
 Externoceptocitos: Capta estímulos que proceden del medio
externo, que van a estimular regiones más o menos superficiales
del organismo. Ejemplo: Táctiles y auditivos.
 Internoceptocitos: Detecta cambios en el medio interno, como
presión arterial (sanguínea) y concentraciones de CO2 y O2.
 Propioceptocitos: Detecta sensaciones de cambios de posición
en el espacio. Tenemos a los receptores vestibulares y husos
neuromusculares.
Por conexión al SNC:
 Primacitos: Utiliza una sola célula para detectar el estímulo y a la vez
propagar el potencial nervioso. Aquí tenemos a los mecanorreceptocitos
olfatorios y somáticos corporales presentes en toda la masa muscular.
 Secundumcitos: Nanounidad celular nerviosa que utilizan dos células, la
primera detecta el estímulo y la segunda transmite el potencial (ambas
células están interrelacionadas íntimamente). Ejemplo: conos y bastones.
Por localización:
 Coaxiocitos: Se encuentran en la superficie celular o en la parte externa
de la membrana celular. Ejemplo: Receptores autónomos o vegetativos
(sistema simpático y parasimpático).
 Axiocitos: Nanounidad celular nerviosa ubicados en la parte
central. Ejemplo: los osmorreceptores, los termorreceptores (en el
Hipotálamo).
LA NEURONA
es la unidad anatómica y fisiológica del sistema nervioso, cuya
principal función es la excitabilidad eléctrica de su membrana
plasmática. Están especializadas en la recepción de estímulos y
conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción).
Núcleo: el Núcleo es redondo y grande en relación
con el tamaño celular, tiene una ubicación central en
el cuerpo de la célula, desde el punto de vista
ultraestructural no presenta rasgos especiales.
Pericarion: es el citoplasma que rodea el núcleo, y por lo
tanto, Su tamaño y forma corresponde a la del cuerpo
celular. El orgánulo más notable, por estar el pericarion lleno
de ribosomas libres y adheridos al retículo rugoso, es la
llamada sustancia de Nissl.
 Dendritas: Las dendritas son ramificaciones que
proceden del soma neuronal que consisten en
proyecciones citoplasmáticas envueltas por
una membrana plasmática sin envoltura de mielina. En
ocasiones, poseen un contorno irregular, desarrollando
espinas.
 Axón: nunca sale mas de un axón de cada neurona. Por lo general el axón parte
de una pequeña saliente del cuerpo celular o una primera porción de una
dendrita. recubierta por una o más células de Schwann en el sistema nervioso
periférico de vertebrados, con producción o no de mielina. Puede dividirse, de
forma centrífuga al pericarion, en: cono axónico, segmento inicial, resto del
axón.
El axoplasma es continuación del citoplasma
del pericarion y contiene mitocondrias,
túbulos alargados de REL, micro túbulos y
filamentos, pero carece de corpúsculos de
Nissl.
Impulso nervioso:
Las neuronas transmiten ondas
de naturaleza eléctrica
originadas como consecuencia
de un cambio transitorio de la
permeabilidad en la membrana
plasmática.
Sinapsis:
Es la zona especializada de contacto donde tiene lugar la
transmisión del impulso eléctrico, mediado por un neuro
transmisor.
Porción pre sináptica Porción potsináptica
Hendidura
sináptica
La presencia exclusiva de vesículas
presinapticas implica que la sinapsis
solo transmite en una dirección, desde
el axón hacia la célula de contacto.
Tipos de sinapsis
Axodendríticas Axosomáticas Axoxónicas
Sinapsis entre un
axón y una
dendrita.
Sinapsis entre
axón y soma.
Entre dos
axones.
Tipo I
• Condensación post sináptica notable.
• Hendidura sináptica mas ancha.
• Sus terminales contienen acetil colina,
glutamato o serotonina.
Tipo II
• Condensaciones presinapticas y
potsinápticas simétricas de espesor
similar.
• Suelen tener vesículas elípticas y de
tipo inhibitorias.
Neurotransmisores:
Son moléculas responsables de la
despolarización de la célula que
recibe el impulso nervioso, abriendo
los canales iónicos.
Se clasifican en:
Dopamina
Noradrenalina
Adrenalina
Serotonina
Histamina
Aminas Aminoácidos
Glutamato
Aspartato
GABA
Glicina
Acetil colina Adenosina
Péptidos
Opioides (encefalinas y endorfinas).
Taquikininas (sustancia P interviene dolor).
Ca++
Que características debe tener un
neurotransmisor:
1-ser sustancias endógenas que se sinteticen
y almacenen en la parte presinapticas.
2-ser liberado por neurona presináptica.
3-su acción debe ser transitoria y pasajera.
Tipos de neuronas y su distribución:
En general las neuronas se clasifican por la cantidad de
prolongaciones y con la longitud de los axones.
Según la cantidad de prolongaciones:
Unipolares: Solo tienen una prolongación.
Bipolares: Emiten una prolongación desde cada extremo
del cuerpo celular. ( presentes en la retina, ganglio
espiral de la cóclea y ganglio vestibular).
Multipolar: Son las mas comunes, además del axón
poseen gran cantidad de dendritas.
Pseudounipolar: El cuerpo es redondeado y emite una
única prolongación ye luego se separa formando una T.
Según la longitud del axón:
Neuronas de proyección Golgi tipo I: tienen numerosas dendritas
y un axón muy prolongado que después de abandonar el cuerpo
celular pasa otras zonas del SNC. Estos axones forman los
grandes haces de fibras en el encéfalo y en la medula espinal.
Interneuronas Golgi tipo II: llamadas neuronas de asociación,
también poseen numerosas dendritas ramificadas, pero un
axón relativamente corto que se ramifica cerca del cuerpo
celular.
Neuroglia o glía:
Comprende las células de la glía que se encuentra entre las
neuronas del SNC y el epéndimo, que recubres las cavidades del
encéfalo y de la medula espinal.
 Existen mas células neurogliales que neuronas.
 Cumple funciones de nutrición y sostén. Esto es debido a que el S. nervioso
no tiene tejido conectivo.
Conservan capacidad mitótica
reparación y regeneración SN en lesiones
Glía periférica
Sistema nervioso periférico
Ganglios nerviosos, nervios
y terminaciones nerviosas.
 Células de schwann
 Células Müller
 Células capsulares
Glía central
Sistema nervioso central
(cerebro, cerebelo, tronco
cerebral y medula espinal.
 Atrocitos
 Microglía
 Oligodendrocitos
 Células ependimarias
Sustancia blanca y gris:
La sustancia blanca: corresponde a zonas del
SNC donde se distribuyen prolongaciones
neuronales, cierto tipo de células de la neuroglia
y vasos sanguíneos. El aspecto blanco se debe a
la gran cantidad de mielina que recubre las
fibras.
La sustancia gris: esta constituida por somas
neuronales, Oligodendrocitos, astrocitos
protoplásmicos, microgliocitos, y vasos
sanguíneos.
.
En la corteza cerebral se distinguen 6 tipos de laminas:
• Capa molecular I
• Capa granulosa externa II
• Piramidales III
• Granulosa interna IV
• Ganglionar o piramidal interna V
• Células polimorfas VI
EMBRIOLOGÍA Y ANATOMÍA DEL
SISTEMA NERVIOSO
 El cráneo y el tubo neuronal empiezan a desarrollarse a los 25 días en el
embrión humano, variando en los animales domésticos. en sus inicios el
encéfalo esta constituido por tres vesículas: prosencéfalo, mesencéfalo y
rombencéfalo.
 El telencéfalo sufre cambios dramáticos, de él surgen dos protuberancias que
se convierten en los hemisferios cerebrales.
TELENCÉFALO
METENCÉFALO
El metencéfalo y el mesencéfalo se
transforman menos y dan lugar al
propio mesencéfalo, el puente
troncoencefálico, y el cerebelo.
Metencéfalo
Mesencéfalo
Diencéfalo
Telencéfalo
Médula Espinal
El diencéfalo sufre también fuertes
modificaciones y se especializa para
dar lugar el hipotálamo, el tálamo y el
epitálamo.
DIENCÉFALO
MIELENCÉFALO
 El mielencéfalo produce el bulbo raquídeo o médula oblonga.
 Constituida por sustancia blanca y algunos acúmulos celulares, en sus caras
laterales esta el origen aparente de los pares craneales, se encuentra delimitada
por el mesencéfalo y la medula espinal
MÉDULA ESPINAL
 Es un poco aplanada situada en la porción caudal de la medula
oblonga dentro del conducto vertebral, en sus caras laterales
esta el origen aparente de los nervios raquídeos, se compone
de una sustancia gris central y una sustancia blanca
periférica.
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA DEL
SISTEMA NERVIOSO
 NEURONAS
 En el tejido nervioso la unidad funcional, anatómica, genética y trófica es
la neurona quien se encarga de recibir estímulos internos y externos y
transmitirlos a otras neuronas o a un órgano a través de sus conexiones
sinápticas.
 ASTROCITOS
 Son celulas grandes con ramificaciones dendritiformes, existen
dos tipos protoplásmicos y fibrosos.
 Sus funciones principales son: regulación de la composición
iónica del líquido extracelular del sistema nervioso central,
inducción de la formación de la barrera hematoencefálica
(BHE), actuar de soporte y guía de las neuronas durante la
migración y ayudar a mantener los niveles de los intermediarios
del ciclo de los ácidos tricarboxílicos en las neuronas
OLIGODENDROCITOS
 Los oligodendrocitos son las células encargadas de formar la mielina..
La mielinización comienza, una semana después del nacimiento, siendo
más activa a la tercera semana postnatal declinando después
progresivamente.
 Hay dos tipos los interfasciculares localizados entre las fibras nerviosas
encargados de su mineralización y los perineuronales que participan el
procesos de nutrición neuronal.
EPENDIMOCITOS
 Epitelio cúbico-cilíndrico que revisten los ventrículos del
encéfalo y el conducto central de la medula espinal y están en
contacto con el liquido cefalorraquídeo. Sus superficies
adyacentes poseen uniones en hendidura pero el liquido
cefalorraquídeo se comunica libremente con los espacios
intercelulares del sistema nervioso central.
MICROGLIOCITOS
 Deriva del mesodermo con citoplasma escaso con núcleo
redondo arriñonado con predominación de lisosomas, son
consideradas macrófagos del sistema nervioso central con
funciones de defensa contra microorganismos.
 Son células griales presentes en la neurohipófisis, actualmente
se reconocen como células semejantes a los astrocitos.
CELULAS DE PURKINJE
 Estas células son algunas de las más grandes neuronas
encontradas en el cerebro, se ramifican construyendo un
intrincado y denso árbol dendrítico caracterizado por tener
espinas dendríticas.
PITUICITOS
CÉLULAS DE MÙLLER
 Se localizan junto a las neuronas de la retina, su morfología es
similar a los astrocitos.
 Estas solo se encuentran en el cerebelo, presenta un soma
alargado, el cual se extiende hacia las meninges, y en
cercanías con la piamadre se ramifica
CELULAS DE BERGMANN
MIELINA
 Conformada por lipoproteínas, entre los lípidos se encuentran
los cerebrósidos , fosfátidos, colesterol y esfingomielina.
 En peso seco, la mielina esta compuesta por un 70-75% de
lípidos y un 25-30% de proteínas.
 Esta se encarga de recubrir las fibras nerviosas del sistema
nervioso central y periférico, el los axones se presentas
interrupciones llamadas nódulos de Ranvier.
MENINGES
 Están divididas en tres duramadre, aracnoides y piamadre:
 Duramadre conformada por tejido conectivo denso, cubre el
encéfalo y medula espinal separada de la aracnoides por el
espacio subdural.
 Aracnoides conformada por una capa en contacto con la
duramadre y un sistema trabéculas que conecta con la
piamadre, esta compuesta por tejido conectivo y vasos
sanguíneos.
 Piamadre contiene vasos sanguíneos con irregularidades en
su superficie que permite penetrar al tejido nervioso
formando el espacio perivascular.
TRASTORNOS DEL DESARROLLO
 Las malformaciones del sistema nervioso son bastante
frecuentes en los animales domésticos.
A continuación trataremos los trastornos del desarrollo,
abordando principalmente los hemisferios celébrales, médula
espinal y cerebelo
Hemisferios celebrales
 Microcefalia
Posiblemente es provocado por un defecto hereditario en
ovejas polworth. el cerebro esta afectado pero las otras
estructura se encuentran desproporcionadamente grandes. La
microcefalia se presenta con mayor frecuencia debido a que el
cerebro no logra crecer a una tasa normal. El crecimiento del
cráneo está determinado por el crecimiento del cerebro.
 Anencefalia
Es la ausencia del encéfalo, aunque a menudo podemos
encontrar parte del bulbo raquídeo o parte de el mesencéfalo
 Ciclopia
Se refiere a la presencia de un gran ojo único en situación
medial
 Arriencefalia
La falta de desarrollo de la porción olfatoria del cerebro suele
guardar relación con la falta de desarrollo de las porciones
nasales.
 Cebocefalia
Dos ojos muy hipoplásicos en orbitas separadas paro muy juntas,
la nariz se encuentra deformada y no puede sobresalir.
 Agenesia del cuerpo calloso
Es causada por la falta de la formación del cuerpo calloso y el
septum lucidum lo cual origina un ventrículo cerebral único.
 Cefalocele
Protrusión de las meninges, solas o con parte del encéfalo a
través de defectos del cráneo
 Hidrocefalia
Acumulo anormal de liquido en la cavidad craneal, puede ser
interno en el sistema ventricular o externo en el espacio
aracnoideo.
 Hidranencefalia
Ausencia completa o casi total de los hemisferios cerebrales en
un cráneo de conformación normal
Medula espinal
 Espina bifida
La espina bífida es una malformación congénita en la que
existe un cierre incompleto del tubo neural y posteriormente,
el cierre incompleto de las últimas vértebras.
 Meningomielocele
Es un defecto que se manifiesta como un pequeño saco que
sobresale a través del defecto de la columna vertebral. Esta
bolsa contiene una porción de la membrana de la médula
espinal (meninges), líquido espinal y una porción de la médula
espinal y de nervios.
 Perosomus elumbus
Caracterizado por la ausencia de vértebras lumbares, sacras y
coxígeas. Es de etiología desconocida y hay casos en el que
los terneros nacen vivos.
 Siringomielia
La siringomielia es un trastorno en el cual se forma un quiste
dentro de la médula espinal, comúnmente en la sustancia blanca.
 Hidromielia
Dilatación del conducto central de la medula espinal.
 Hipomielogénesis
Fallo en el desarrollo de la mielina, material proteico que rodea los
axones y nervios actuando de aislante.
Cerebelo
 Agenesia del cerebelo
La falta del desarrollo del cerebelo puede ser desde algo de
hipoplasia hasta su ausencia total.
 Síndrome de Dandy – Walker
No se desarrolla el vermis cerebeloso, esto ocasiona
dilatación notable del cuarto ventrículo
 Hipoplasia cerebelosa
Puede ser ocasionada por virus debido al rápido crecimiento
que tiene este órgano por la intensa multiplicación de sus
células.
BIBLIOGRAFIA
 Patología general, Robbins.
 Histología sobre bases moleculares, Finn Geneser.
 Patología sistémica veterinaria, Trigo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistems respiratorio en animales
Sistems respiratorio en animalesSistems respiratorio en animales
Sistems respiratorio en animales
ErickAFA
 
insuficiencia-cardiaca-en-el-bovino
insuficiencia-cardiaca-en-el-bovinoinsuficiencia-cardiaca-en-el-bovino
insuficiencia-cardiaca-en-el-bovino
Francisca Gallardo
 
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
oscarrespinozasandoval
 
Ancilostomiasis y uncinariasis en perros y gatos
Ancilostomiasis y uncinariasis  en perros y gatosAncilostomiasis y uncinariasis  en perros y gatos
Ancilostomiasis y uncinariasis en perros y gatosJesús Ortíz Torres
 
Ginecología Veterinaria
Ginecología VeterinariaGinecología Veterinaria
Ginecología Veterinaria
Ottoniel Lopez
 
Sistema nervioso anatomía veterinaria
Sistema nervioso anatomía veterinariaSistema nervioso anatomía veterinaria
Sistema nervioso anatomía veterinaria
Oyentes Parlantes
 
Sistema Linfatico Equino y Canino
Sistema Linfatico Equino y CaninoSistema Linfatico Equino y Canino
Sistema Linfatico Equino y Canino
Juan Pablo Lopez
 
Fisiologia del aparato reproductor femenino de
Fisiologia del aparato reproductor femenino deFisiologia del aparato reproductor femenino de
Fisiologia del aparato reproductor femenino de
yaquelin223
 
Antomia presentacion
Antomia presentacionAntomia presentacion
Antomia presentacion
SelenaJrz
 
Pares craneales en animales mayores
Pares craneales en animales mayoresPares craneales en animales mayores
Pares craneales en animales mayores
Manuel Saldivia
 
Amoebotaenia sphenoides
Amoebotaenia sphenoides Amoebotaenia sphenoides
Amoebotaenia sphenoides
Habram Jiménez Sinecio
 
Anatomía Veterinaria. Pares craneales VII al XII
Anatomía Veterinaria. Pares craneales VII al XIIAnatomía Veterinaria. Pares craneales VII al XII
Anatomía Veterinaria. Pares craneales VII al XII
FCV-UNA CIENCIAS MORFOLÓGICAS
 
Guia Sistema Linfático Bovino
Guia Sistema Linfático BovinoGuia Sistema Linfático Bovino
Guia Sistema Linfático Bovino
Juan Pablo Lopez
 
Identificacion neamatodos
Identificacion neamatodos Identificacion neamatodos
Identificacion neamatodos
Jose Juan Luna Alonso
 
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
(Imagenes)anatomia de la glandula mamariaTirso Arzuaga
 
Articulaciones del miembro pelvico del caprino
Articulaciones del miembro pelvico del caprinoArticulaciones del miembro pelvico del caprino
Articulaciones del miembro pelvico del caprino
David Poleo
 

La actualidad más candente (20)

Sistems respiratorio en animales
Sistems respiratorio en animalesSistems respiratorio en animales
Sistems respiratorio en animales
 
insuficiencia-cardiaca-en-el-bovino
insuficiencia-cardiaca-en-el-bovinoinsuficiencia-cardiaca-en-el-bovino
insuficiencia-cardiaca-en-el-bovino
 
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
 
FANERAS-ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMAL
FANERAS-ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMALFANERAS-ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMAL
FANERAS-ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMAL
 
Ancilostomiasis y uncinariasis en perros y gatos
Ancilostomiasis y uncinariasis  en perros y gatosAncilostomiasis y uncinariasis  en perros y gatos
Ancilostomiasis y uncinariasis en perros y gatos
 
Ginecología Veterinaria
Ginecología VeterinariaGinecología Veterinaria
Ginecología Veterinaria
 
Sistema nervioso anatomía veterinaria
Sistema nervioso anatomía veterinariaSistema nervioso anatomía veterinaria
Sistema nervioso anatomía veterinaria
 
Tegumento Comun
Tegumento ComunTegumento Comun
Tegumento Comun
 
Sistema Linfatico Equino y Canino
Sistema Linfatico Equino y CaninoSistema Linfatico Equino y Canino
Sistema Linfatico Equino y Canino
 
Bruceloscis bovina
Bruceloscis bovinaBruceloscis bovina
Bruceloscis bovina
 
Fisiologia del aparato reproductor femenino de
Fisiologia del aparato reproductor femenino deFisiologia del aparato reproductor femenino de
Fisiologia del aparato reproductor femenino de
 
Antomia presentacion
Antomia presentacionAntomia presentacion
Antomia presentacion
 
Nematodos teoria
Nematodos teoriaNematodos teoria
Nematodos teoria
 
Pares craneales en animales mayores
Pares craneales en animales mayoresPares craneales en animales mayores
Pares craneales en animales mayores
 
Amoebotaenia sphenoides
Amoebotaenia sphenoides Amoebotaenia sphenoides
Amoebotaenia sphenoides
 
Anatomía Veterinaria. Pares craneales VII al XII
Anatomía Veterinaria. Pares craneales VII al XIIAnatomía Veterinaria. Pares craneales VII al XII
Anatomía Veterinaria. Pares craneales VII al XII
 
Guia Sistema Linfático Bovino
Guia Sistema Linfático BovinoGuia Sistema Linfático Bovino
Guia Sistema Linfático Bovino
 
Identificacion neamatodos
Identificacion neamatodos Identificacion neamatodos
Identificacion neamatodos
 
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
 
Articulaciones del miembro pelvico del caprino
Articulaciones del miembro pelvico del caprinoArticulaciones del miembro pelvico del caprino
Articulaciones del miembro pelvico del caprino
 

Destacado

Sistema nervioso generalidades 1
Sistema nervioso   generalidades 1Sistema nervioso   generalidades 1
Sistema nervioso generalidades 1
Sergio Alfonso
 
7.3 sentidos cutaneos calor yadira baylon
7.3 sentidos cutaneos calor yadira baylon7.3 sentidos cutaneos calor yadira baylon
7.3 sentidos cutaneos calor yadira baylonPepe Rodríguez
 
Sistema Nervioso - Generalidades
Sistema Nervioso - GeneralidadesSistema Nervioso - Generalidades
Sistema Nervioso - Generalidades
anatomiamacro
 
Receptores y traducción de señales
Receptores y traducción de señalesReceptores y traducción de señales
Receptores y traducción de señaleszeratul sandoval
 
Termorreceptores y Nociceptores
Termorreceptores y NociceptoresTermorreceptores y Nociceptores
Termorreceptores y Nociceptores
MediClases
 

Destacado (6)

Sistema nervioso generalidades 1
Sistema nervioso   generalidades 1Sistema nervioso   generalidades 1
Sistema nervioso generalidades 1
 
7.3 sentidos cutaneos calor yadira baylon
7.3 sentidos cutaneos calor yadira baylon7.3 sentidos cutaneos calor yadira baylon
7.3 sentidos cutaneos calor yadira baylon
 
Sistema Nervioso - Generalidades
Sistema Nervioso - GeneralidadesSistema Nervioso - Generalidades
Sistema Nervioso - Generalidades
 
Tacto
TactoTacto
Tacto
 
Receptores y traducción de señales
Receptores y traducción de señalesReceptores y traducción de señales
Receptores y traducción de señales
 
Termorreceptores y Nociceptores
Termorreceptores y NociceptoresTermorreceptores y Nociceptores
Termorreceptores y Nociceptores
 

Similar a Generalidades sistema nervioso

Tema 8 Tejido Nervioso
Tema 8 Tejido NerviosoTema 8 Tejido Nervioso
Tema 8 Tejido Nervioso
SistemadeEstudiosMed
 
Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso
Johannita Meza G
 
TransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. SinapsisTransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. SinapsisVerónica Rosso
 
Tema 10. La relación en los animales
Tema 10. La relación en los animalesTema 10. La relación en los animales
Tema 10. La relación en los animales
Mónica
 
5 neuronas y sinapsis
5 neuronas y sinapsis5 neuronas y sinapsis
5 neuronas y sinapsis
anthariz
 
Anatomía 6 - teoría Wohler
Anatomía 6 - teoría WohlerAnatomía 6 - teoría Wohler
Anatomía 6 - teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Tendon 3
Tendon 3Tendon 3
Tendon 3
Alicia
 
TEJIDO NERVIOSO
TEJIDO NERVIOSOTEJIDO NERVIOSO
Sistema Nervioso 2brec okey (UNEFM)
Sistema Nervioso 2brec okey (UNEFM)Sistema Nervioso 2brec okey (UNEFM)
Sistema Nervioso 2brec okey (UNEFM)
Karelys
 
Tejido nervioso trabajo1
Tejido nervioso trabajo1Tejido nervioso trabajo1
Tejido nervioso trabajo1
CRISTIANCUSAN
 
Tendon 07 Nervioso
Tendon 07 NerviosoTendon 07 Nervioso
Tendon 07 Nervioso
Alicia
 
histologadelsistemanervioso-130606195212-phpapp01 (1).pptx
histologadelsistemanervioso-130606195212-phpapp01 (1).pptxhistologadelsistemanervioso-130606195212-phpapp01 (1).pptx
histologadelsistemanervioso-130606195212-phpapp01 (1).pptx
JesusSantacruz7
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
AM GA
 
Power point 2 Funciones de relación y control
Power point 2 Funciones de relación y controlPower point 2 Funciones de relación y control
Power point 2 Funciones de relación y control
vjacquet
 
Power point 2
Power point 2Power point 2
Power point 2
vjacquet
 

Similar a Generalidades sistema nervioso (20)

Tema 8 Tejido Nervioso
Tema 8 Tejido NerviosoTema 8 Tejido Nervioso
Tema 8 Tejido Nervioso
 
Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso
 
TransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. SinapsisTransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
 
Tema 10. La relación en los animales
Tema 10. La relación en los animalesTema 10. La relación en los animales
Tema 10. La relación en los animales
 
5 neuronas y sinapsis
5 neuronas y sinapsis5 neuronas y sinapsis
5 neuronas y sinapsis
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Anatomía 6 - teoría Wohler
Anatomía 6 - teoría WohlerAnatomía 6 - teoría Wohler
Anatomía 6 - teoría Wohler
 
Tendon 3
Tendon 3Tendon 3
Tendon 3
 
Tej nerv -neuronas
Tej nerv -neuronasTej nerv -neuronas
Tej nerv -neuronas
 
Tej nerv -neuronas
Tej nerv -neuronasTej nerv -neuronas
Tej nerv -neuronas
 
TEJIDO NERVIOSO
TEJIDO NERVIOSOTEJIDO NERVIOSO
TEJIDO NERVIOSO
 
Sistema Nervioso 2brec okey (UNEFM)
Sistema Nervioso 2brec okey (UNEFM)Sistema Nervioso 2brec okey (UNEFM)
Sistema Nervioso 2brec okey (UNEFM)
 
Tejido nervioso trabajo1
Tejido nervioso trabajo1Tejido nervioso trabajo1
Tejido nervioso trabajo1
 
Tendon 07 Nervioso
Tendon 07 NerviosoTendon 07 Nervioso
Tendon 07 Nervioso
 
histologadelsistemanervioso-130606195212-phpapp01 (1).pptx
histologadelsistemanervioso-130606195212-phpapp01 (1).pptxhistologadelsistemanervioso-130606195212-phpapp01 (1).pptx
histologadelsistemanervioso-130606195212-phpapp01 (1).pptx
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Unidad 1.1 neurona
Unidad 1.1 neuronaUnidad 1.1 neurona
Unidad 1.1 neurona
 
Power point 2 Funciones de relación y control
Power point 2 Funciones de relación y controlPower point 2 Funciones de relación y control
Power point 2 Funciones de relación y control
 
Power point 2
Power point 2Power point 2
Power point 2
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Generalidades sistema nervioso

  • 2. Se divide en SNC y SNP.  Irritabilidad: capacidad de la célula para reaccionar frente a distintos estímulos.  Conductividad: capacidad de emitir los efectos de la estimulación hacia otras partes de la célula, a lo que se le agrega la capacidad de transferir información hacia otras células.  Impulso nervioso: onda excitatoria que se extiende a distancias considerables como una diferencia considerable de potencial eléctrico progresivo.  Receptores sensoriales: son terminaciones nerviosas especializadas, ubicadas en los órganos sensoriales. Son los encargados de recibir el estímulo para llevar la información sensorial para producir una respuesta ya sea interna o externa. Propiedades fisicoquímicas: El sistema nervioso incluye todo tejido nervioso de organismo y tiene por función principal la comunicación.
  • 3.  Adaptación: Persistencia ante un estímulo en donde el receptor disminuye la reacción nerviosa.  Codificación: Si hay mayor intensidad en el estímulo, el receptor envía mayor número de impulsos nerviosos por unidad de tiempo. Clasificación fisionerviosa Electrorreceptores o galvanorreceptores: Son sensibles a corrientes o campos eléctricos. Mecanorreceptores: Diminutas células receptoras nerviosas, y que poseen características sujetas a cambios de energía mecánica que provocan aceleración o diferencia del organismo en estudio. Tipo de estimulo: Fotorreceptores: Diminuta unidad celular nerviosa capaz de detectar cambios en la energía electromagnética, es decir, la luz sobre la retina del ojo.
  • 4.  Termorreceptores: Unidad micrométrica celular nerviosa que recoge los cambios de temperatura. El tipo de célula sensorial son los Corpúsculos de Ruffini (calor) y Krause (frío). Recoge la información relacionada al aumento de temperatura mayor a 0,1 °C (30-43)°C Recoge la información relacionada a la disminución de temperatura mayor a 0,1 °C (15-35) °C  Quimiorreceptores: Unidad diminuta de células nerviosas que detecta la concentración de sustancias químicas, como el gusto(en la boca), el olor (en la nariz), la cantidad de oxígeno en la sangre arterial, la osmolaridad de los líquidos corporales y concentración de dióxido de carbono.  Quimiorreceptores internos (no conscientes): Receptores asociados a nivel del hipotálamo, tallo cerebral, sistema respiratorio y arco aórtico.  Nociceptores: Detectan cambios a nivel químico, térmico y mecánico, asociado con daño celular, localizados en la piel, articulaciones, músculos y vísceras. No son adaptables.
  • 5.  Mecanonociceptocitos: Detecta estímulos violentos, cortantes de piel o cutis.  Nociceptores mecano-caloríficos Nociceptores mecano-frígidos  Nociceptores polimodales Cambios menores a 10 °C Asociados a fibra C. Cambios mayores a 40°C Asociado a fibra A. Procedentes de estímulos:  Externoceptocitos: Capta estímulos que proceden del medio externo, que van a estimular regiones más o menos superficiales del organismo. Ejemplo: Táctiles y auditivos.  Internoceptocitos: Detecta cambios en el medio interno, como presión arterial (sanguínea) y concentraciones de CO2 y O2.  Propioceptocitos: Detecta sensaciones de cambios de posición en el espacio. Tenemos a los receptores vestibulares y husos neuromusculares.
  • 6. Por conexión al SNC:  Primacitos: Utiliza una sola célula para detectar el estímulo y a la vez propagar el potencial nervioso. Aquí tenemos a los mecanorreceptocitos olfatorios y somáticos corporales presentes en toda la masa muscular.  Secundumcitos: Nanounidad celular nerviosa que utilizan dos células, la primera detecta el estímulo y la segunda transmite el potencial (ambas células están interrelacionadas íntimamente). Ejemplo: conos y bastones. Por localización:  Coaxiocitos: Se encuentran en la superficie celular o en la parte externa de la membrana celular. Ejemplo: Receptores autónomos o vegetativos (sistema simpático y parasimpático).  Axiocitos: Nanounidad celular nerviosa ubicados en la parte central. Ejemplo: los osmorreceptores, los termorreceptores (en el Hipotálamo).
  • 7. LA NEURONA es la unidad anatómica y fisiológica del sistema nervioso, cuya principal función es la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática. Están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción). Núcleo: el Núcleo es redondo y grande en relación con el tamaño celular, tiene una ubicación central en el cuerpo de la célula, desde el punto de vista ultraestructural no presenta rasgos especiales. Pericarion: es el citoplasma que rodea el núcleo, y por lo tanto, Su tamaño y forma corresponde a la del cuerpo celular. El orgánulo más notable, por estar el pericarion lleno de ribosomas libres y adheridos al retículo rugoso, es la llamada sustancia de Nissl.  Dendritas: Las dendritas son ramificaciones que proceden del soma neuronal que consisten en proyecciones citoplasmáticas envueltas por una membrana plasmática sin envoltura de mielina. En ocasiones, poseen un contorno irregular, desarrollando espinas.
  • 8.  Axón: nunca sale mas de un axón de cada neurona. Por lo general el axón parte de una pequeña saliente del cuerpo celular o una primera porción de una dendrita. recubierta por una o más células de Schwann en el sistema nervioso periférico de vertebrados, con producción o no de mielina. Puede dividirse, de forma centrífuga al pericarion, en: cono axónico, segmento inicial, resto del axón. El axoplasma es continuación del citoplasma del pericarion y contiene mitocondrias, túbulos alargados de REL, micro túbulos y filamentos, pero carece de corpúsculos de Nissl. Impulso nervioso: Las neuronas transmiten ondas de naturaleza eléctrica originadas como consecuencia de un cambio transitorio de la permeabilidad en la membrana plasmática.
  • 9. Sinapsis: Es la zona especializada de contacto donde tiene lugar la transmisión del impulso eléctrico, mediado por un neuro transmisor. Porción pre sináptica Porción potsináptica Hendidura sináptica La presencia exclusiva de vesículas presinapticas implica que la sinapsis solo transmite en una dirección, desde el axón hacia la célula de contacto.
  • 10. Tipos de sinapsis Axodendríticas Axosomáticas Axoxónicas Sinapsis entre un axón y una dendrita. Sinapsis entre axón y soma. Entre dos axones. Tipo I • Condensación post sináptica notable. • Hendidura sináptica mas ancha. • Sus terminales contienen acetil colina, glutamato o serotonina. Tipo II • Condensaciones presinapticas y potsinápticas simétricas de espesor similar. • Suelen tener vesículas elípticas y de tipo inhibitorias.
  • 11. Neurotransmisores: Son moléculas responsables de la despolarización de la célula que recibe el impulso nervioso, abriendo los canales iónicos. Se clasifican en: Dopamina Noradrenalina Adrenalina Serotonina Histamina Aminas Aminoácidos Glutamato Aspartato GABA Glicina Acetil colina Adenosina Péptidos Opioides (encefalinas y endorfinas). Taquikininas (sustancia P interviene dolor). Ca++ Que características debe tener un neurotransmisor: 1-ser sustancias endógenas que se sinteticen y almacenen en la parte presinapticas. 2-ser liberado por neurona presináptica. 3-su acción debe ser transitoria y pasajera.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Tipos de neuronas y su distribución: En general las neuronas se clasifican por la cantidad de prolongaciones y con la longitud de los axones. Según la cantidad de prolongaciones: Unipolares: Solo tienen una prolongación. Bipolares: Emiten una prolongación desde cada extremo del cuerpo celular. ( presentes en la retina, ganglio espiral de la cóclea y ganglio vestibular). Multipolar: Son las mas comunes, además del axón poseen gran cantidad de dendritas. Pseudounipolar: El cuerpo es redondeado y emite una única prolongación ye luego se separa formando una T.
  • 15. Según la longitud del axón: Neuronas de proyección Golgi tipo I: tienen numerosas dendritas y un axón muy prolongado que después de abandonar el cuerpo celular pasa otras zonas del SNC. Estos axones forman los grandes haces de fibras en el encéfalo y en la medula espinal. Interneuronas Golgi tipo II: llamadas neuronas de asociación, también poseen numerosas dendritas ramificadas, pero un axón relativamente corto que se ramifica cerca del cuerpo celular.
  • 16. Neuroglia o glía: Comprende las células de la glía que se encuentra entre las neuronas del SNC y el epéndimo, que recubres las cavidades del encéfalo y de la medula espinal.  Existen mas células neurogliales que neuronas.  Cumple funciones de nutrición y sostén. Esto es debido a que el S. nervioso no tiene tejido conectivo. Conservan capacidad mitótica reparación y regeneración SN en lesiones Glía periférica Sistema nervioso periférico Ganglios nerviosos, nervios y terminaciones nerviosas.  Células de schwann  Células Müller  Células capsulares Glía central Sistema nervioso central (cerebro, cerebelo, tronco cerebral y medula espinal.  Atrocitos  Microglía  Oligodendrocitos  Células ependimarias
  • 17. Sustancia blanca y gris: La sustancia blanca: corresponde a zonas del SNC donde se distribuyen prolongaciones neuronales, cierto tipo de células de la neuroglia y vasos sanguíneos. El aspecto blanco se debe a la gran cantidad de mielina que recubre las fibras. La sustancia gris: esta constituida por somas neuronales, Oligodendrocitos, astrocitos protoplásmicos, microgliocitos, y vasos sanguíneos.
  • 18. . En la corteza cerebral se distinguen 6 tipos de laminas: • Capa molecular I • Capa granulosa externa II • Piramidales III • Granulosa interna IV • Ganglionar o piramidal interna V • Células polimorfas VI
  • 19. EMBRIOLOGÍA Y ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO  El cráneo y el tubo neuronal empiezan a desarrollarse a los 25 días en el embrión humano, variando en los animales domésticos. en sus inicios el encéfalo esta constituido por tres vesículas: prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo.
  • 20.  El telencéfalo sufre cambios dramáticos, de él surgen dos protuberancias que se convierten en los hemisferios cerebrales. TELENCÉFALO
  • 21. METENCÉFALO El metencéfalo y el mesencéfalo se transforman menos y dan lugar al propio mesencéfalo, el puente troncoencefálico, y el cerebelo. Metencéfalo Mesencéfalo Diencéfalo Telencéfalo Médula Espinal El diencéfalo sufre también fuertes modificaciones y se especializa para dar lugar el hipotálamo, el tálamo y el epitálamo. DIENCÉFALO
  • 22. MIELENCÉFALO  El mielencéfalo produce el bulbo raquídeo o médula oblonga.  Constituida por sustancia blanca y algunos acúmulos celulares, en sus caras laterales esta el origen aparente de los pares craneales, se encuentra delimitada por el mesencéfalo y la medula espinal
  • 23. MÉDULA ESPINAL  Es un poco aplanada situada en la porción caudal de la medula oblonga dentro del conducto vertebral, en sus caras laterales esta el origen aparente de los nervios raquídeos, se compone de una sustancia gris central y una sustancia blanca periférica.
  • 24. CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO  NEURONAS  En el tejido nervioso la unidad funcional, anatómica, genética y trófica es la neurona quien se encarga de recibir estímulos internos y externos y transmitirlos a otras neuronas o a un órgano a través de sus conexiones sinápticas.
  • 25.  ASTROCITOS  Son celulas grandes con ramificaciones dendritiformes, existen dos tipos protoplásmicos y fibrosos.  Sus funciones principales son: regulación de la composición iónica del líquido extracelular del sistema nervioso central, inducción de la formación de la barrera hematoencefálica (BHE), actuar de soporte y guía de las neuronas durante la migración y ayudar a mantener los niveles de los intermediarios del ciclo de los ácidos tricarboxílicos en las neuronas
  • 26. OLIGODENDROCITOS  Los oligodendrocitos son las células encargadas de formar la mielina.. La mielinización comienza, una semana después del nacimiento, siendo más activa a la tercera semana postnatal declinando después progresivamente.  Hay dos tipos los interfasciculares localizados entre las fibras nerviosas encargados de su mineralización y los perineuronales que participan el procesos de nutrición neuronal.
  • 27. EPENDIMOCITOS  Epitelio cúbico-cilíndrico que revisten los ventrículos del encéfalo y el conducto central de la medula espinal y están en contacto con el liquido cefalorraquídeo. Sus superficies adyacentes poseen uniones en hendidura pero el liquido cefalorraquídeo se comunica libremente con los espacios intercelulares del sistema nervioso central.
  • 28. MICROGLIOCITOS  Deriva del mesodermo con citoplasma escaso con núcleo redondo arriñonado con predominación de lisosomas, son consideradas macrófagos del sistema nervioso central con funciones de defensa contra microorganismos.  Son células griales presentes en la neurohipófisis, actualmente se reconocen como células semejantes a los astrocitos. CELULAS DE PURKINJE  Estas células son algunas de las más grandes neuronas encontradas en el cerebro, se ramifican construyendo un intrincado y denso árbol dendrítico caracterizado por tener espinas dendríticas. PITUICITOS
  • 29. CÉLULAS DE MÙLLER  Se localizan junto a las neuronas de la retina, su morfología es similar a los astrocitos.  Estas solo se encuentran en el cerebelo, presenta un soma alargado, el cual se extiende hacia las meninges, y en cercanías con la piamadre se ramifica CELULAS DE BERGMANN
  • 30. MIELINA  Conformada por lipoproteínas, entre los lípidos se encuentran los cerebrósidos , fosfátidos, colesterol y esfingomielina.  En peso seco, la mielina esta compuesta por un 70-75% de lípidos y un 25-30% de proteínas.  Esta se encarga de recubrir las fibras nerviosas del sistema nervioso central y periférico, el los axones se presentas interrupciones llamadas nódulos de Ranvier.
  • 31. MENINGES  Están divididas en tres duramadre, aracnoides y piamadre:  Duramadre conformada por tejido conectivo denso, cubre el encéfalo y medula espinal separada de la aracnoides por el espacio subdural.  Aracnoides conformada por una capa en contacto con la duramadre y un sistema trabéculas que conecta con la piamadre, esta compuesta por tejido conectivo y vasos sanguíneos.  Piamadre contiene vasos sanguíneos con irregularidades en su superficie que permite penetrar al tejido nervioso formando el espacio perivascular.
  • 32. TRASTORNOS DEL DESARROLLO  Las malformaciones del sistema nervioso son bastante frecuentes en los animales domésticos. A continuación trataremos los trastornos del desarrollo, abordando principalmente los hemisferios celébrales, médula espinal y cerebelo
  • 33. Hemisferios celebrales  Microcefalia Posiblemente es provocado por un defecto hereditario en ovejas polworth. el cerebro esta afectado pero las otras estructura se encuentran desproporcionadamente grandes. La microcefalia se presenta con mayor frecuencia debido a que el cerebro no logra crecer a una tasa normal. El crecimiento del cráneo está determinado por el crecimiento del cerebro.  Anencefalia Es la ausencia del encéfalo, aunque a menudo podemos encontrar parte del bulbo raquídeo o parte de el mesencéfalo  Ciclopia Se refiere a la presencia de un gran ojo único en situación medial
  • 34.  Arriencefalia La falta de desarrollo de la porción olfatoria del cerebro suele guardar relación con la falta de desarrollo de las porciones nasales.  Cebocefalia Dos ojos muy hipoplásicos en orbitas separadas paro muy juntas, la nariz se encuentra deformada y no puede sobresalir.  Agenesia del cuerpo calloso Es causada por la falta de la formación del cuerpo calloso y el septum lucidum lo cual origina un ventrículo cerebral único.  Cefalocele Protrusión de las meninges, solas o con parte del encéfalo a través de defectos del cráneo
  • 35.  Hidrocefalia Acumulo anormal de liquido en la cavidad craneal, puede ser interno en el sistema ventricular o externo en el espacio aracnoideo.  Hidranencefalia Ausencia completa o casi total de los hemisferios cerebrales en un cráneo de conformación normal
  • 36. Medula espinal  Espina bifida La espina bífida es una malformación congénita en la que existe un cierre incompleto del tubo neural y posteriormente, el cierre incompleto de las últimas vértebras.  Meningomielocele Es un defecto que se manifiesta como un pequeño saco que sobresale a través del defecto de la columna vertebral. Esta bolsa contiene una porción de la membrana de la médula espinal (meninges), líquido espinal y una porción de la médula espinal y de nervios.  Perosomus elumbus Caracterizado por la ausencia de vértebras lumbares, sacras y coxígeas. Es de etiología desconocida y hay casos en el que los terneros nacen vivos.
  • 37.  Siringomielia La siringomielia es un trastorno en el cual se forma un quiste dentro de la médula espinal, comúnmente en la sustancia blanca.  Hidromielia Dilatación del conducto central de la medula espinal.  Hipomielogénesis Fallo en el desarrollo de la mielina, material proteico que rodea los axones y nervios actuando de aislante.
  • 38. Cerebelo  Agenesia del cerebelo La falta del desarrollo del cerebelo puede ser desde algo de hipoplasia hasta su ausencia total.  Síndrome de Dandy – Walker No se desarrolla el vermis cerebeloso, esto ocasiona dilatación notable del cuarto ventrículo  Hipoplasia cerebelosa Puede ser ocasionada por virus debido al rápido crecimiento que tiene este órgano por la intensa multiplicación de sus células.
  • 39. BIBLIOGRAFIA  Patología general, Robbins.  Histología sobre bases moleculares, Finn Geneser.  Patología sistémica veterinaria, Trigo.

Notas del editor

  1. Los corpúsculos de Nissl sirven para la identificación de la neurona, son mas gruesos y abundantes en neuronas grandes.
  2. El tamaño de la hendidura sinaptica es de 20 nm