SlideShare una empresa de Scribd logo
Géneros Chlamydia y
Chlamydophila
Msc Marielis Chahla Nunes.
Bacteriología Clínica
Género Chlamydia spp
 TAXONOMIA
 Las especies patógenas para el hombre son: Chlamydia trachomatis, C.
pneumoniae y C. psittaci
 Son las especies bacterianas con los genomas más pequeños, entre 1,04 y
1,23Mb (25% del genoma de Escherichia coli)
 Intracelulares obligadas
 Eexisten hasta 7 familias pertenecientes al orden Chlamydiales:
Clavochlamydiaceae, Criblamydiaceae, Parachlamydiaceae, Piscichlamydiaceae,
Rhabdochlamydiaceae, Simkaniaceae y Waddliaceae.
 Los serovares de C. trachomatis: proteína de membrana externa, MOMP (ompA)
Estudios genómicos: implicaciones evolutivas
y taxonómicas
 En 1997 se describieron nuevas especies Chlamydia-like, llamadas clamidias ambientales
 En 1999, estudios basados en el análisis de las subunidades 16S y 23S del ADNr establecieron los
géneros Chlamydia (como Chlamydia trachomatis) y Chlamydophila (como Chlamydophila
pneumoniae o Chlamydophila psittaci)
 El International Committee on Sistematics of Prokaryotes ha recomendado la fusión de los 2 géneros en
uno, Chlamydia.
 Edición de 2011 del Manual Bergey
 Son simbiontes de amebas de vida libre
 C. pneumoniae también sobrevive y se multiplican dentro de amebas.
 Especies de Acanthamoeba han podido servir como el principal reservorio y vehículo de dispersión de las
clamidias
CARACTERÍSTICAS
 Gramnegativos
 No móvil
 Anaeróbica
 Presentan una morfología esférica u ovalada
 Vida parasitaria intracelular obligada
 Son parásitos energéticos
 No tienen vida libre
 Colonizan el citoplasma de las células susceptibles
 Su pared carece del ácido n-acetilmurámico.
 Se dividen por fisión binaria
 Contienen ribosomas similares a los de otras bacterias.
FACTORES DE VIRULENCIA
 Marcadores genéticos: pmpH, inc, tarp, T3SS
 pmpH, pmpF, incD e incE
 agrupan las cepas en función de su tropismo:
 Ocular
 genital no-invasivo
 genital invasivo (genotipificación del LGV)
Chlamydia trachomatis
 Transmisión Sexual
 Se transmite verticalmente de la madre al feto
durante el parto
 Existen 1.8 millones de casos en United States
 Chlamydia trachomatis se encuentra en ambos
sexos
 C. trachomatis se aloja en el epitelio cilindrico.
Chlamydia trachomatis
 Chlamydia tiene dos formas de desarrollo:
 Elementary bodies (EB) o Cuerpos elementales
version infecciosa
 Reticulate bodies (RB) o cuerpos reticulados, version
de desarrollo
 Los cuerpos Reticulares usan los nutrients de la
celula para multiplicarse
 Los cuerpos Reticulares inician la formacion de
Cuerpos Elementales
 El exceso de Cuerpos Elementales producen la
ruptura de las células y su muerte
SEROVARES Y PATOGENICIDAD
 Serovars A, B, Ba, C: asociadas a conjuntivitis
 Serovars L1-L3: Lymphogranuloma venereum
 Serovars D-K: infecciones del tracto genital
EPIDEMIOLOGIA
 Prevalencia mayor en mujeres
 Edad en mujeres de 15-24 y en hombres 20-24
 La infeccion es 6 veces mas alta en Africanos Americanos que en
Caucasicos
 Chlamydia es normalmente asintomatica
 Puede causar: infeccion genital, cervicitis, urethritis, enfermedad
inflamatoria pelvica
 El cervix es el sitio mas frecuente de infeccion en mujeres
 En mujeres causa: Fluidos vaginales, sangrados, dysuria, pyuria,
embarazo ectópico, infertilidad.
 En hombres puede causar: disfunción erectile, ardor al orinar, dolor en
los testiculos
DIAGNOSTICO
 Método de detección directa
 Tinciones de Giemsa, Macchiavelloo por técnicas de inmunofluorescencia.
 Métodos de detección indirecta
 Cultivo en huevos embrionados en cultivos de células de McCoy, detección de antígenos,
detección de anticuerpos por la técnica de fijación del complemento y la prueba de Frei,
 Diagnóstico molecular
 Sondas de ADN, PCR y LCR
 Inmunofluorescencia Directa
 Los anticuerpos monoclonales van dirigidos contra el antígeno específico de especie, sobre
lipopolisacáridos (LPS) de membrana y sobre la proteína principal de la membrana externa
de la Chlamydia trachomatis (MOMP)
 Determinación de Antígenos-ELISA
 Basado en la detección inmunohistoquímica de antígenos de lipolisacáridos de género
específico
CRISTERIOS DE DIAGNOSTICO SEGÚN LA
CDC
 NAAT- Nucleic acid amplification test. Sensitivity > 95%, specificity > 99%
Chlamydia pneumoniae: Generalidades
 Cocos Gram negativo inmóviles,
 Parasitismo intracelular obligado
 Ciclo reproductivo en el que puede distinguirse: una forma infecciosa extracelular
metabólicamente inerte (cuerpo o corpúsculo elemental), y una forma no infecciosa
intracelular y activa (cuerpo reticulado).
 Supervivencia ambiental: En condiciones de sequedad o en superficies sólidas C.
penumoniae puede sobrevivir de 4-30 horas. En la piel humana permanece
infecciosa de 10-30 minutos
 Mecanismo de propagación y transmisión
 Transmisión se produce de persona a persona a través de: inhalación de bioaerosoles,
contacto de las mucosas con gotitas procedentes de secreciones respiratorias de
personas infectadas generadas al hablar, toser o estornudar; o por el contacto de
mucosas con fómites o superficies contaminadas.
 El mayor riesgo de contagio se da en espacios cerrados, mal ventilados y con estrecho
contacto entre personas.
 Por el momento no hay informes de transmisión zoonótica. Se sospecha que podría
darse
Chlamydia pneumoniae: Infección
 C. pneumoniae es responsable de infecciones respiratorias,
principalmente en niños y adultos jóvenes
 Infección asintomática (en muchos casos)
 Cuadro clínico mas frecuente: Neumonía adquirida en la comunidad
(NAC), normalmente atípica, así como bronquitis, sinusitis, faringitis y/o
laringitis.
 También puede causar: otitis, bronquitis crónica o enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC)
 Otras enfermedades: asma, enfermedad reactiva de las vías respiratorias,
artritis reactiva (síndrome de Reiter), arteriosclerosis, sarcoidosis, cirrosis
biliar primaria, cáncer de pulmón, eritema nodoso, síndrome de Guillain-
Barré, esclerosis múltiple y Alzheimer
Chlamydia pneumoniae: Diagnóstico
 Las técnicas moleculares para la detección de C. pneumoniae usan como
diana ADNr16S o el gen ompA
 la PCR puede resultar positiva incluso antes de aparecer los síntomas,
mientras que los valores serológicos solo empiezan a positivizarse a partir de
la cuarta semana para la IgM y de las 6-8 semanas para la IgG
 Por el contrario, en infecciones crónicas o procesos crónicos relacionados
con C. pneumoniae la carga bacteriana puede ser baja y la PCR puede resultar
negativa, mientras que los valores serológicos se mantienen positivos, como
la IgE en pacientes asmáticos
 El uso de conjugados específicos de IgM e IgG ayuda a distinguir la infección
actual de la infección pasada y la infección primaria de la reinfección.
 Las técnicas de EIA frente al LPS o MOMP son específicas de género o
especie, respectivamente, y al igual que en el caso de C. trachomatis son
rápidas y fáciles de implementar, pero pueden dar lugar a falsos positivos por
problemas de reacciones cruzadas.
Chlamydia psittaci: Generalidades
 La principal vía de transmisión es la inhalación de polvo, bioaerosoles y microgotas
procedentes de excrementos, secreciones respiratorias, fluidos corporales, tejidos o
plumas de aves infectadas (zoonosis).
 Otro mecanismo de transmisión es el contacto directo con aves infectadas, sus tejidos o
sus plumas, incluyendo picaduras y el contacto boca-pico
 Psitacosis/ornitosis/fiebre del loro: infección causada por C. psittaci. Puede cursar de
manera asintomática, ser benigna (con síntomas pseudogripales como fiebre,
escalofríos, cefaleas, malestar general, dolores musculares, falta de apetito, dolor de
garganta, tos seca, disnea)
 La Psitacosis puede presentar una forma grave con neumonía atípica que puede ir
acompañada de tos y expectoración mucopurulenta, y derivar en una
bronconeumopatía severa.
 Otras complicaciones como: trastornos gastrointestinales (p.ej. vómitos, diarrea,
estreñimiento), hepatitis, endocarditis, miocarditis, trastornos renales, anemia, artritis,
queroconjuntivitis, linforma anexial ocular y alteraciones en el sistema nervioso central
(SNC) que pueden causar depresión, delirio, desorientación y preceden a una
meningitis o una encefalitis. Se puede producir la muerte en individuos no tratados
 En las mujeres embarazadas puede dar lugar a aborto o parto prematuro
Chlamydia psittaci: Diagnóstico
 Las técnicas serológicas constituyen la base del diagnóstico de la psitacosis.
 Según el CDC, se considera caso confirmado si existe un cuadro clínico
compatible y se evidencia por fijación del complemento (FC) o MIF la
presencia de IgM específicas con un título ≥1/16 o una seroconversión
(>4veces) en sueros pareados entre la fase aguda y convaleciente, obtenidas
con una diferencia entre 2-4semanas
 Las técnicas de EIA son menos sensibles que la FC y la MIF
 La MIF, o inmunofluorescencia indirecta (IFI), es probablemente la técnica más
sensible y específica. Sin embargo, puede dar reacciones cruzadas con otras
especies de Chlamydia.
 PCR a tiempo real que amplifican el gen ompA o envB, empleando sondas
específicas o SYBR green con distintos tipos de muestras. Estas técnicas
resultan positivas rápidamente, a partir del tercer día de síntomas, lo que
supone una ventaja respecto a la serología.
Casos Clinicos
 Paciente femenino de 32 años, acude a consulta ginecológica por presentar
adenopatía a nivel inguinal izquierdo. La paciente refería la aparición de dicha
adenopatía unos 4 meses antes, siendo dolorosa a la palpación y acompañándose
de sensación distérmica ocasional. Manifiesta la presencia tanto de secreciones
vaginales, disuria y relaciones sexuales de riesgo. A la exploración destaca la
presencia de una adenopatía a nivel inguinal izquierdo, redondeada y móvil, de 1
cm de tamaño aproximadamente, y dolorosa al roce.
 Se realiza biopsia ganglionar, con resultado de granulomatosis necrotizante BAR
(bacilos ácido alcohol resistentes) negativa
 Cultivo y tinción de gram, negativos.
 Se realiza tinción de Giemsa en muestra vaginal obteniéndose las siguientes
imágenes
a) Genero y Especie
b) Identifique las estructuras observadas
c) Diga 3 características de este género
d) Gen encargado de la codificación de la proteína MOMP
e) Tropismo ceular
f) identifique la patología presentada por el paciente
g) Serovar Relacionada a la patología
h) Diga 4 métodos de diagnóstico de laboratorio
Casos Clínicos
 Paciente masculino, de 3 años de edad que acude a la consulta
pediátrica por presentar fiebre baja y tos persistente. En el examen
físico destacan los crépitos y sibilancias en los pulmones.
 En la radiografía de tórax de observa opacidades lineares
perihiliares, infiltrados reticulonodulares y consolidación
segmentaria o lobar.
 Se procede a tomar muestra de esputo para estudio microbiológico
el cual resulta negativo para BAR y sin hallazgos significativos en
cultivos bacteriológicos/micóticos.
a) Género y especie
b) Mecanismo de transmisión
c) Utilidad de los ensayos inmunológicos
d) Pruebas útiles para la identificación de especie
e) Diagnostico diferencial
Casos Clínicos
 Paciente masculino, de 45 años de edad que acude a la consulta
médica por presentar fiebre, escalofríos, cefaleas, malestar
general, dolores musculares, falta de apetito, dolor de garganta,
tos seca, disnea y expectoración mucopurulenta. El paciente
indica que se desempeña laboralmente en una agropecuaria
dedicada a la cría de aves, entre ellas pollos, gallinas, loros y
pericos.
 Se procede a tomar muestra de esputo para estudio
microbiológico el cual resulta negativo para BAR y sin hallazgos
significativos en cultivos bacteriológicos/micóticos.
a) Genero y especie
b) Ensayo utilizado para el Dx según CDC y criterios de positividad
c) Genes utilizados para Dx por PCR
Genero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Genero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptx

toxoplasmosis
toxoplasmosis toxoplasmosis
toxoplasmosis
Margie Ali
 
Toxoplamosis
ToxoplamosisToxoplamosis
Toxoplamosis
Kimberlygg
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
henry_fernando
 
Toxoplasmosis final
Toxoplasmosis finalToxoplasmosis final
Toxoplasmosis final
ViSamudio
 
Proyecto Toxoplasmosis Columbus University
Proyecto Toxoplasmosis Columbus UniversityProyecto Toxoplasmosis Columbus University
Proyecto Toxoplasmosis Columbus University
Melithsabel Batista
 
B,m..vilchez
B,m..vilchezB,m..vilchez
B,m..vilchez
AdiChow7
 
Virus Marburgo
Virus MarburgoVirus Marburgo
Virus Marburgo
OscarAliGndaraReyes
 
Actividades 1, 2 y 3-Robles Peña CP.pdf
Actividades 1, 2 y 3-Robles Peña CP.pdfActividades 1, 2 y 3-Robles Peña CP.pdf
Actividades 1, 2 y 3-Robles Peña CP.pdf
LeonLica
 
Revista Botica número 22
Revista Botica número 22Revista Botica número 22
Revista Botica número 22
Revista médica Botica
 
Microbiología médica (repaso)
Microbiología médica (repaso)Microbiología médica (repaso)
Microbiología médica (repaso)
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
Chlamydias mycoplasma
Chlamydias mycoplasmaChlamydias mycoplasma
Chlamydias mycoplasma
Furia Argentina
 
Clamidia clase 2012
Clamidia clase 2012Clamidia clase 2012
Clamidia clase 2012ulemus
 
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]Luz Mery Mendez
 
Chlamydia - Bacteriologia basica
Chlamydia - Bacteriologia basicaChlamydia - Bacteriologia basica
Chlamydia - Bacteriologia basicadegarden
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Eliane Santos
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
chagasusach
 

Similar a Genero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptx (20)

toxoplasmosis
toxoplasmosis toxoplasmosis
toxoplasmosis
 
Toxoplamosis
ToxoplamosisToxoplamosis
Toxoplamosis
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis final
Toxoplasmosis finalToxoplasmosis final
Toxoplasmosis final
 
Proyecto Toxoplasmosis Columbus University
Proyecto Toxoplasmosis Columbus UniversityProyecto Toxoplasmosis Columbus University
Proyecto Toxoplasmosis Columbus University
 
CMV ARTICULO.pptx
CMV ARTICULO.pptxCMV ARTICULO.pptx
CMV ARTICULO.pptx
 
B,m..vilchez
B,m..vilchezB,m..vilchez
B,m..vilchez
 
Parasitología médica
Parasitología médicaParasitología médica
Parasitología médica
 
Virus Marburgo
Virus MarburgoVirus Marburgo
Virus Marburgo
 
Actividades 1, 2 y 3-Robles Peña CP.pdf
Actividades 1, 2 y 3-Robles Peña CP.pdfActividades 1, 2 y 3-Robles Peña CP.pdf
Actividades 1, 2 y 3-Robles Peña CP.pdf
 
Revista Botica número 22
Revista Botica número 22Revista Botica número 22
Revista Botica número 22
 
Microbiología médica (repaso)
Microbiología médica (repaso)Microbiología médica (repaso)
Microbiología médica (repaso)
 
Chlamydias mycoplasma
Chlamydias mycoplasmaChlamydias mycoplasma
Chlamydias mycoplasma
 
Clamidia clase 2012
Clamidia clase 2012Clamidia clase 2012
Clamidia clase 2012
 
Clamidia clase 2012
Clamidia clase 2012Clamidia clase 2012
Clamidia clase 2012
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
 
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
 
Chlamydia - Bacteriologia basica
Chlamydia - Bacteriologia basicaChlamydia - Bacteriologia basica
Chlamydia - Bacteriologia basica
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 

Último

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univM-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
jimmycondori325
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 

Último (20)

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univM-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 

Genero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptx

  • 1. Géneros Chlamydia y Chlamydophila Msc Marielis Chahla Nunes. Bacteriología Clínica
  • 2. Género Chlamydia spp  TAXONOMIA  Las especies patógenas para el hombre son: Chlamydia trachomatis, C. pneumoniae y C. psittaci  Son las especies bacterianas con los genomas más pequeños, entre 1,04 y 1,23Mb (25% del genoma de Escherichia coli)  Intracelulares obligadas  Eexisten hasta 7 familias pertenecientes al orden Chlamydiales: Clavochlamydiaceae, Criblamydiaceae, Parachlamydiaceae, Piscichlamydiaceae, Rhabdochlamydiaceae, Simkaniaceae y Waddliaceae.  Los serovares de C. trachomatis: proteína de membrana externa, MOMP (ompA)
  • 3. Estudios genómicos: implicaciones evolutivas y taxonómicas  En 1997 se describieron nuevas especies Chlamydia-like, llamadas clamidias ambientales  En 1999, estudios basados en el análisis de las subunidades 16S y 23S del ADNr establecieron los géneros Chlamydia (como Chlamydia trachomatis) y Chlamydophila (como Chlamydophila pneumoniae o Chlamydophila psittaci)  El International Committee on Sistematics of Prokaryotes ha recomendado la fusión de los 2 géneros en uno, Chlamydia.  Edición de 2011 del Manual Bergey  Son simbiontes de amebas de vida libre  C. pneumoniae también sobrevive y se multiplican dentro de amebas.  Especies de Acanthamoeba han podido servir como el principal reservorio y vehículo de dispersión de las clamidias
  • 4. CARACTERÍSTICAS  Gramnegativos  No móvil  Anaeróbica  Presentan una morfología esférica u ovalada  Vida parasitaria intracelular obligada  Son parásitos energéticos  No tienen vida libre  Colonizan el citoplasma de las células susceptibles  Su pared carece del ácido n-acetilmurámico.  Se dividen por fisión binaria  Contienen ribosomas similares a los de otras bacterias.
  • 5. FACTORES DE VIRULENCIA  Marcadores genéticos: pmpH, inc, tarp, T3SS  pmpH, pmpF, incD e incE  agrupan las cepas en función de su tropismo:  Ocular  genital no-invasivo  genital invasivo (genotipificación del LGV)
  • 6. Chlamydia trachomatis  Transmisión Sexual  Se transmite verticalmente de la madre al feto durante el parto  Existen 1.8 millones de casos en United States  Chlamydia trachomatis se encuentra en ambos sexos  C. trachomatis se aloja en el epitelio cilindrico.
  • 7. Chlamydia trachomatis  Chlamydia tiene dos formas de desarrollo:  Elementary bodies (EB) o Cuerpos elementales version infecciosa  Reticulate bodies (RB) o cuerpos reticulados, version de desarrollo  Los cuerpos Reticulares usan los nutrients de la celula para multiplicarse  Los cuerpos Reticulares inician la formacion de Cuerpos Elementales  El exceso de Cuerpos Elementales producen la ruptura de las células y su muerte
  • 8. SEROVARES Y PATOGENICIDAD  Serovars A, B, Ba, C: asociadas a conjuntivitis  Serovars L1-L3: Lymphogranuloma venereum  Serovars D-K: infecciones del tracto genital
  • 9. EPIDEMIOLOGIA  Prevalencia mayor en mujeres  Edad en mujeres de 15-24 y en hombres 20-24  La infeccion es 6 veces mas alta en Africanos Americanos que en Caucasicos  Chlamydia es normalmente asintomatica  Puede causar: infeccion genital, cervicitis, urethritis, enfermedad inflamatoria pelvica  El cervix es el sitio mas frecuente de infeccion en mujeres  En mujeres causa: Fluidos vaginales, sangrados, dysuria, pyuria, embarazo ectópico, infertilidad.  En hombres puede causar: disfunción erectile, ardor al orinar, dolor en los testiculos
  • 10. DIAGNOSTICO  Método de detección directa  Tinciones de Giemsa, Macchiavelloo por técnicas de inmunofluorescencia.  Métodos de detección indirecta  Cultivo en huevos embrionados en cultivos de células de McCoy, detección de antígenos, detección de anticuerpos por la técnica de fijación del complemento y la prueba de Frei,  Diagnóstico molecular  Sondas de ADN, PCR y LCR  Inmunofluorescencia Directa  Los anticuerpos monoclonales van dirigidos contra el antígeno específico de especie, sobre lipopolisacáridos (LPS) de membrana y sobre la proteína principal de la membrana externa de la Chlamydia trachomatis (MOMP)  Determinación de Antígenos-ELISA  Basado en la detección inmunohistoquímica de antígenos de lipolisacáridos de género específico
  • 11. CRISTERIOS DE DIAGNOSTICO SEGÚN LA CDC  NAAT- Nucleic acid amplification test. Sensitivity > 95%, specificity > 99%
  • 12. Chlamydia pneumoniae: Generalidades  Cocos Gram negativo inmóviles,  Parasitismo intracelular obligado  Ciclo reproductivo en el que puede distinguirse: una forma infecciosa extracelular metabólicamente inerte (cuerpo o corpúsculo elemental), y una forma no infecciosa intracelular y activa (cuerpo reticulado).  Supervivencia ambiental: En condiciones de sequedad o en superficies sólidas C. penumoniae puede sobrevivir de 4-30 horas. En la piel humana permanece infecciosa de 10-30 minutos  Mecanismo de propagación y transmisión  Transmisión se produce de persona a persona a través de: inhalación de bioaerosoles, contacto de las mucosas con gotitas procedentes de secreciones respiratorias de personas infectadas generadas al hablar, toser o estornudar; o por el contacto de mucosas con fómites o superficies contaminadas.  El mayor riesgo de contagio se da en espacios cerrados, mal ventilados y con estrecho contacto entre personas.  Por el momento no hay informes de transmisión zoonótica. Se sospecha que podría darse
  • 13. Chlamydia pneumoniae: Infección  C. pneumoniae es responsable de infecciones respiratorias, principalmente en niños y adultos jóvenes  Infección asintomática (en muchos casos)  Cuadro clínico mas frecuente: Neumonía adquirida en la comunidad (NAC), normalmente atípica, así como bronquitis, sinusitis, faringitis y/o laringitis.  También puede causar: otitis, bronquitis crónica o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)  Otras enfermedades: asma, enfermedad reactiva de las vías respiratorias, artritis reactiva (síndrome de Reiter), arteriosclerosis, sarcoidosis, cirrosis biliar primaria, cáncer de pulmón, eritema nodoso, síndrome de Guillain- Barré, esclerosis múltiple y Alzheimer
  • 14. Chlamydia pneumoniae: Diagnóstico  Las técnicas moleculares para la detección de C. pneumoniae usan como diana ADNr16S o el gen ompA  la PCR puede resultar positiva incluso antes de aparecer los síntomas, mientras que los valores serológicos solo empiezan a positivizarse a partir de la cuarta semana para la IgM y de las 6-8 semanas para la IgG  Por el contrario, en infecciones crónicas o procesos crónicos relacionados con C. pneumoniae la carga bacteriana puede ser baja y la PCR puede resultar negativa, mientras que los valores serológicos se mantienen positivos, como la IgE en pacientes asmáticos  El uso de conjugados específicos de IgM e IgG ayuda a distinguir la infección actual de la infección pasada y la infección primaria de la reinfección.  Las técnicas de EIA frente al LPS o MOMP son específicas de género o especie, respectivamente, y al igual que en el caso de C. trachomatis son rápidas y fáciles de implementar, pero pueden dar lugar a falsos positivos por problemas de reacciones cruzadas.
  • 15. Chlamydia psittaci: Generalidades  La principal vía de transmisión es la inhalación de polvo, bioaerosoles y microgotas procedentes de excrementos, secreciones respiratorias, fluidos corporales, tejidos o plumas de aves infectadas (zoonosis).  Otro mecanismo de transmisión es el contacto directo con aves infectadas, sus tejidos o sus plumas, incluyendo picaduras y el contacto boca-pico  Psitacosis/ornitosis/fiebre del loro: infección causada por C. psittaci. Puede cursar de manera asintomática, ser benigna (con síntomas pseudogripales como fiebre, escalofríos, cefaleas, malestar general, dolores musculares, falta de apetito, dolor de garganta, tos seca, disnea)  La Psitacosis puede presentar una forma grave con neumonía atípica que puede ir acompañada de tos y expectoración mucopurulenta, y derivar en una bronconeumopatía severa.  Otras complicaciones como: trastornos gastrointestinales (p.ej. vómitos, diarrea, estreñimiento), hepatitis, endocarditis, miocarditis, trastornos renales, anemia, artritis, queroconjuntivitis, linforma anexial ocular y alteraciones en el sistema nervioso central (SNC) que pueden causar depresión, delirio, desorientación y preceden a una meningitis o una encefalitis. Se puede producir la muerte en individuos no tratados  En las mujeres embarazadas puede dar lugar a aborto o parto prematuro
  • 16. Chlamydia psittaci: Diagnóstico  Las técnicas serológicas constituyen la base del diagnóstico de la psitacosis.  Según el CDC, se considera caso confirmado si existe un cuadro clínico compatible y se evidencia por fijación del complemento (FC) o MIF la presencia de IgM específicas con un título ≥1/16 o una seroconversión (>4veces) en sueros pareados entre la fase aguda y convaleciente, obtenidas con una diferencia entre 2-4semanas  Las técnicas de EIA son menos sensibles que la FC y la MIF  La MIF, o inmunofluorescencia indirecta (IFI), es probablemente la técnica más sensible y específica. Sin embargo, puede dar reacciones cruzadas con otras especies de Chlamydia.  PCR a tiempo real que amplifican el gen ompA o envB, empleando sondas específicas o SYBR green con distintos tipos de muestras. Estas técnicas resultan positivas rápidamente, a partir del tercer día de síntomas, lo que supone una ventaja respecto a la serología.
  • 17. Casos Clinicos  Paciente femenino de 32 años, acude a consulta ginecológica por presentar adenopatía a nivel inguinal izquierdo. La paciente refería la aparición de dicha adenopatía unos 4 meses antes, siendo dolorosa a la palpación y acompañándose de sensación distérmica ocasional. Manifiesta la presencia tanto de secreciones vaginales, disuria y relaciones sexuales de riesgo. A la exploración destaca la presencia de una adenopatía a nivel inguinal izquierdo, redondeada y móvil, de 1 cm de tamaño aproximadamente, y dolorosa al roce.  Se realiza biopsia ganglionar, con resultado de granulomatosis necrotizante BAR (bacilos ácido alcohol resistentes) negativa  Cultivo y tinción de gram, negativos.  Se realiza tinción de Giemsa en muestra vaginal obteniéndose las siguientes imágenes a) Genero y Especie b) Identifique las estructuras observadas c) Diga 3 características de este género d) Gen encargado de la codificación de la proteína MOMP e) Tropismo ceular f) identifique la patología presentada por el paciente g) Serovar Relacionada a la patología h) Diga 4 métodos de diagnóstico de laboratorio
  • 18. Casos Clínicos  Paciente masculino, de 3 años de edad que acude a la consulta pediátrica por presentar fiebre baja y tos persistente. En el examen físico destacan los crépitos y sibilancias en los pulmones.  En la radiografía de tórax de observa opacidades lineares perihiliares, infiltrados reticulonodulares y consolidación segmentaria o lobar.  Se procede a tomar muestra de esputo para estudio microbiológico el cual resulta negativo para BAR y sin hallazgos significativos en cultivos bacteriológicos/micóticos. a) Género y especie b) Mecanismo de transmisión c) Utilidad de los ensayos inmunológicos d) Pruebas útiles para la identificación de especie e) Diagnostico diferencial
  • 19. Casos Clínicos  Paciente masculino, de 45 años de edad que acude a la consulta médica por presentar fiebre, escalofríos, cefaleas, malestar general, dolores musculares, falta de apetito, dolor de garganta, tos seca, disnea y expectoración mucopurulenta. El paciente indica que se desempeña laboralmente en una agropecuaria dedicada a la cría de aves, entre ellas pollos, gallinas, loros y pericos.  Se procede a tomar muestra de esputo para estudio microbiológico el cual resulta negativo para BAR y sin hallazgos significativos en cultivos bacteriológicos/micóticos. a) Genero y especie b) Ensayo utilizado para el Dx según CDC y criterios de positividad c) Genes utilizados para Dx por PCR