SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Parasitología Médica.
Protozoarios Hemáticos y Tisulares
Protozoarios Hemáticos y Tisulares
Los Hemoflagelados de los seres humanos incluyen los géneros Trypanosoma y
Leishmania.
Hemoflagelados Enfermedad Vector Etapas en seres
Humanos
Trypanosoma brucei
rhodesiense
Enfermedad Africana del
Sueño (Aguda)
Mosca Tsé Tsé Tripomastigotes en la
sangre
Trypanosoma brucei
gambiense
Enfermedad Africana del
Sueño (Crónica)
Mosca Tsé Tsé Tripomastigotes en la
sangre
Trypanosoma cruzi Enfermedad de Chagas Chinche
Besadora
(Triatoma)
Tripomastigotes en la
sangre, amastigotes
intracelulares
Especies de
Leishmania
Leishmaniosis cutánea,
mucocutánea o visceral
Mosca de la
arena
Amastigotes en el interior
de macrófagos y
monocitos.
Tripanosoma cruzi
Microorganismo
La enfermedad de Chagas o trypanosomosis americana es una infección sistémica
crónica causada por el protozoo Trypanosoma cruzi. Es una zoonosis en la que
participan un gran número de reservorios vertebrados y transmisores triatóminos.
Pasa por tres etapas en su desarrollo:
Epimastigotes, tripomastigotes y
amastigotes
Tripanosoma cruzi
Tripanosoma cruzi
Triatoma infestans, transmisor. CDC/WHORhodnius prolixus. Heces. WHO/TDR/Stammers
Principales insectos vectores en México:
Triatoma barberi, T. dimidiata, T. gearslaeckeri, T.longipennis, T. mazzotti, T. mexicana,
T. pallidipennis, T. phyllosoma, T. picturata. Otros transmisores: Panstrongylus spp.,
Rhodnius prolixus.
Transmisión
Tripanosoma cruzi
Epidemiologia
La enfermedad humana se encuentra con más frecuencia en niños de América de sur y
central.
Mapa de México que muestra la densidad de triatominos.
Imagen: Víctor Sánchez-Cordero, Instituto de Biología, UNAM.
En: Gaceta UNAM, 31 de enero, 2011. p. 8.
Tripanosoma cruzi
Vías de transmisión:
1) Los triatóminos que se encuentran en grietas y ranuras de viviendas se alimentan de sangre,
habitualmente por la noche. Durante la picadura defecan en la piel del hospedero. En las heces
del insecto se encuentran los tripomastigotes metacíclicos, que penetran por rascado o
frotamiento del mismo hospedero, ya sea en el sitio de la picadura, lesiones de continuidad o
mucosas.
2) Por transfusión sanguínea y trasplante de órganos.
3) De forma congénita.
4) Accidentes de laboratorio.
Tripanosoma cruzi
Espectro Clínico
Fase aguda. Asintomática en aproximadamente el 70% de los infectados. Más frecuente
en niños.
La incubación es de unos 14 días y la duración del cuadro oscila entre 6 - 8 semanas.
Durante los primeros 15 días puede presentarse el llamado "chagoma de inoculación", y
"signo de Romaña”
Esta fase se puede manifestar con fiebre, linfadenopatías, hepatoesplenomegalia y mal
estado general.
Complicaciones: miocarditis aguda o meningoencefalitis, principalmente en niños,
ancianos y sujetos inmunocomprometidos (en éstos, por reactivación o infección aguda).
Tripanosoma cruzi
Espectro Clínico
Fase crónica. Alrededor del 30% de los
pacientes en fase indeterminada desarrollan
la forma crónica de la enfermedad, que se
caracteriza fundamentalmente por
compromiso visceral irreversible:
cardiomiopatía chagásica, o de tubo digestivo,
con la mayor frecuencia en intestino o esófago
y colon (megasíndromes).
Tripanosoma cruzi
Diagnóstico de Laboratorio
•Datos clínicos y antecedentes epidemiológicos.
• Exámenes parasitoscópicos: examen directo y tinción de extendidos de sangre,
microhematocrito por el método de Strout (concentración de parásitos mediante
centrifugación), hemocultivo (positividad del 0 - 97.4%), xenodiagnóstico clásico y artificial
(positividad del 9 - 87.5%) con las limitaciones que implican el tiempo, ninfas y sangre
requeridos, y detección de DNA de T. cruzi mediante la reacción en cadena de la
polimerasa (altos costos).
• Serología: ELISA, hemaglutinación indirecta, prueba indirecta de anticuerpos
fluorescentes.
•En los casos de trypanosomiasis americana congénita, la detección de IgM específica,
Tripanosoma cruzi
Diagnóstico de Laboratorio
Tripanosoma cruzi
Tratamiento y Control
1. Información a la población
2. Tratamiento farmacológico. Benznidazole, utilizado en la fase aguda, casos
congénitos y recomendado con reservas en la fase inicial de la forma indeterminada y
Nifurtimox, con efecto sobre tripomastigotes y amastigotes.
3. Vacunas: Existen estudios preliminares utilizando péptidos recombinantes.
4. Tamizaje obligatorio en bancos de sangre y a mujeres embarazadas en regiones
endémicas.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/trypanosomosis.html
Tripanosoma brucei rhodesiense y gambiense
La tripanosomiasis africana o enfermedad del sueño es producida por T. brucei
rhodesiense y gambiense, cuyo vector es la mosca Tsé Tsé.
Tripanosoma brucei rhodesiense y gambiense
Enfermedad
Enfermedad crónica (T. brucei gambiense): Unos días después de la picada, aparece
un nódulo local, con eritema y edema. Una a 2 semanas después, el enfermo
empieza con fiebre, cefaleas, falta de fuerzas y adenopatías generalizadas. Si no se
trata, meses o años después se desarrolla una menigoencefalitis, con lesiones
cerebrales irreversibles.
Enfermedad Aguda (T . brucei rodhesiense: ): no aparecen adenopatías generalizadas y
los síntomas neurológicos aparecen en pocas semanas, llevando rápidamente a la
muerte, sin tratamiento adecuado.
Tripanosoma brucei rhodesiense y gambiense
Diagnóstico: Presencia de tripanosomas en sangre, líquido cefalorraquídeo (LCR)
centrifugado, medula ósea o otros líquidos biológicos. La presencia de tripanosomas
y el aumento de las proteínas y de las células del LCR indican que el cerebro fue
invadido por el parásito.
Tratamiento: Antes de la fase neurológica la Suramina es bastante eficaz. Cuando ya
hay meningoencefalitis, hay que recurrir al Melarsoprol.
http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-el-instituto/fd-organizacion/fd-estructura-
directiva/fd-subdireccion-general-servicios-aplicados-formacion-investigacion/fd-
centros-unidades/fd-centro-nacional-medicina-tropical/TripanosomiasisAfricana.pdf
Leishmania spp
La leishmaniosis constituye un espectro de enfermedades causadas por el protozoo
Leishmania, intracelular obligado del humano y otros mamíferos, que produce
lesiones a niveles cutáneo, mucocutáneo y visceral.
La difícil clasificación de las múltiples especies y subespecies de Leishmania se realiza
en función de su: 1) biología - desarrollo en el flebótomo, crecimiento en medios de
cultivo, desarrollo en los hospederos vertebrados; 2) bioquímica: patrones
isoenzimáticos, secuenciación de múltiples loci (multilocus enzyme typing) - actual
"estándar de oro" (Schnian et al. 2011);
3) inmunología: análisis parasitario con anticuerpos monoclonales, 4) filogenia
molecular, entre otros.
Leishmania spp
La leishmaniasis cutánea, con una abundante variedad de lesiones, se asocia, de
manera tradicional, con especies del Nuevo y Viejo Mundo: Leishmania major,
Leishmania tropica, Leishmania mexicana, Leishmania amazonensis, Leishmania
braziliensis, Leishmania peruviana, y Leishmania guyanensis. Leishmania infantum
(sin. L. chagasi), que da lugar a visceralizaciones, también causa lesiones cutáneas
simples.
L. donovani también da lugar a la enfermedad cutánea conocida como leishmaniasis
post-kala azar. La leishmaniasis cutánea difusa se presenta como consecuencia de
factores inmunes del hospedero, asociada a ciertas especies del parásito.
Leishmania spp
Leishmania spp
Phlebotomus sp.CDC/ Frank Collins
Lutzomyia longipalpis. WHO/TDR/Stammers
Transmisión
Leishmania spp
Epidemiología y Manifestaciones Clínicas
1. Leishmaniosis visceral (LV) o kala-azar
El 90% de los casos se han reportado en Bangladesh, India, Nepal y Sudán. Los
agentes etiológicos pertenecen al complejo L. donovani.
En México, los estados en los cuales se han detectado casos de LV son Chiapas,
Puebla y Guerrero (la cuenca del Balsas), Oaxaca, Morelos y Tabasco.
Los reportes de LV corresponden a L. chagasi, principalmente en Chiapas y
Guerrero, y se identificó L. mexicana en un paciente inmuno- comprometido de
Tabasco.
Leishmania spp
Epidemiología y Manifestaciones Clínicas
1. Leishmaniosis visceral (LV) o kala-azar
Características generales de la enfermedad: fiebre irregular, pérdida de peso,
hepatoesplenomegalia, anemia.
Leishmania spp
Epidemiología y Manifestaciones Clínicas
Leishmaniosis cutánea localizada (LCL)
Los principales agentes causales en América son Leishmania mexicana, L. braziliensis, L.
panamensis.
Existen casos autóctonos en Texas, EUA, y se considera endémica en Latinoamérica,
hasta el norte de de Argentina, con las excepciones de Chile y Uruguay.
Se le ha encontrado al menos en 20 estados de la República Mexicana, con las
principales zonas endémicas en: Chiapas, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo,
Tabasco, Yucatán y Veracruz.
Leishmania spp
Epidemiología y Manifestaciones Clínicas
2. Leishmaniosis cutánea localizada (LCL)
Se consideran dos cuadros clínicos cutáneos: leishmaniasis cutánea localizada (LCL),
generalmente circunscrita al sitio de inoculación gracias a una respuesta inmune
celular protectora, y leishmaniasis cutánea diseminada (LCD) caracterizada por una
pobre respuesta inmune celular, que permite la diseminación no controlada en piel.
Leishmania spp
Epidemiología y
Manifestaciones Clínicas
2. Leishmaniosis cutánea
Diseminada (LCD)
Leishmania spp
Epidemiología y Manifestaciones Clínicas
3. Leishmaniosis mucocutánea
Este síndrome es conocido como espundia en Sudamérica.
Las manifestaciones clínicas se presentan muchos meses o años después de haberse
resuelto la enfermedad cutánea; se deben a metástasis de lesiones cutáneas,
aunque en un porcentaje de los casos no es posible identificar la lesión primaria.
Leishmania spp
Epidemiología y Manifestaciones Clínicas
3. Leishmaniosis post-kala-azar (PKDL)
Esta complicación, reconocida en India y Sudán, suele
presentarse entre los 6 meses y 3 años posteriores al
tratamiento en el 10% de los casos de leishmaniosis
visceral. Las lesiones consisten en una erupción
macular, maculopapular y nodular.
Leishmania spp
Diagnóstico
Para considerar un diagnóstico presuntivo se deben tener en cuenta el cuadro clínico y
los antecedentes epidemiológicos (residencia o visita a zonas endémicas).
En la LV, los amastigotes se encuentran en aspirados de médula ósea, biopsia de bazo e
hígado, procedimientos que implican trauma importante y requieren de
hospitalización.
En la LCL y LMC se realizan raspado, biopsia, improntas y extendidos de las lesiones y
ganglios linfáticos. En ocasiones el número de amastigotes presentes es escaso,
sobre todo en lesiones de larga evolución, con reacción granulomatosa. En cambio,
Leishmania spp
Tratamiento
Los tratamientos convencionales contemplan a los antimoniales pentavalentes:
antimoniato de meglumina (Glucantime) y estibogluconato de sodio (Pentostam).
Otros fármacos sistémicos utilizados son: Anfotericina B, Anfotericina B liposomal
(AmBisome), pentamidina, paromomicina y sitamaquina (en evaluación clínica).
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/leishmaniosis.html
Paludismo o Malaria
Introducción
El paludismo es causado por el protozoo del
género Plasmodium. Se han identificado
alrededor de 150 especies pero solo cuatro
son de relevancia para el humano: P.
malariae, P. ovale, P. vivax y P. falciparum .
P. falciparum es la causa de más de un millón
de defunciones anuales y contribuye a
muchas otras defunciones, principalmente de
niños pequeños, en asociación con otras
patologías.
Paludismo o Malaria
Introducción
Las características de la transmisión y
enfermedad por paludismo varían entre
regiones, incluso en un mismo país; dependen
de la especie del parásito, sus propiedades y
las de los vectores (los hospederos definitivos,
mosquitos del género Anopheles), las
condiciones ecológicas que intervienen en la
transmisión de la parasitosis y factores
socioeconómicos como la pobreza y las
condiciones de los servicios de atención de
Paludismo o Malaria
Características de Plasmodium
P. falciparum P. vivax P. ovale P. malariae
Duración del
ciclo en el
Eritrocito
48 hrs 48 hrs 50 hrs 72 hrs
Tipo de
Eritrocito
parasitado
Cualquier edad Reticulocitos Reticulocitos Células viejas
Morfología Anillo, Platano,
Gametocitos
Anillo, Trofozoítos,
esquiztocitos,
puntos de
Schuffner
Anillo, Trofozoítos,
esquiztocitos,
puntos de
Schuffner
Trofozoitos
(rectangular/band
a)
Recaídas/Latenci
a en Hígado
No Si Si No
Paludismo o Malaria
Paludismo o Malaria
Paludismo o Malaria
Paludismo o Malaria
Paludismo o Malaria
En Latinoamérica, los casos de malaria han disminuido de manera importante. En 2010, la
transmisión de la enfermedad se presentó en 21 países de esta región (con un 20% de la
población en algún grado de riesgo). 17 de los países se consideran en fase de control, y
4 (Argentina, El Salvador, Mexico, y Paraguay) se encuentran en la fase de pre-
eliminación del paludismo.
Paludismo o Malaria
Paludismo o Malaria
Ciclo Biológico
Paludismo o Malaria
Manifestaciones Clínicas
Periodo de incubación: 7 días
(hasta 15 días)
Síntomas iniciales: Fiebre, dolor
de cabeza, calosfríos, vómito)
Se puede presentar FIEBRE
COTIDIANA
Paludismo o Malaria
Criterios de paludismo Grave
Paludismo o Malaria
Grupos de Mayor Riesgo
Niños
Mujeres embarazadas
Inmunosupresión
Personas que viven con VIH/SIDA
Viajeros internacionales procedentes de zonas no endémicas.
Paludismo o Malaria
Diagnóstico de Laboratorio
Paludismo o Malaria
Gota Gruesa
1
2
3
Paludismo o Malaria
Tratamiento
A pesar de que la recomendación de tratamiento de P. falciparum en México es con
cloroquina, es necesario individualizar al enfermo y decidir ajuste terapéutico en base a
evolución. Actualmente, se dispone de la combinación de artesunato y mefloquina en una
sola tableta para el tratamiento de falciparum no complicado, parte de una iniciativa de
Drugs for Neglected Diseases Initiative (Zarocostas J. 2009).
Por lo que respecta a la malaria causada por P. vivax, el tratamiento de elección para la
cura radical, a pesar de cierto porcentaje de recaídas, es primaquina+cloroquina.
La OMS considera que la cloroquina es el fármaco de elección ante P. vivax.
Paludismo o Malaria
Paludismo o Malaria
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/p
arasitologia/paludismo.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
 
Tripanosomas
TripanosomasTripanosomas
Tripanosomas
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Tripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africanaTripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africana
 
Presentacion tripanosomiasis
Presentacion tripanosomiasisPresentacion tripanosomiasis
Presentacion tripanosomiasis
 
Plasmodium Expo
Plasmodium ExpoPlasmodium Expo
Plasmodium Expo
 
Parasitosis tisulares y sanguineos
Parasitosis tisulares y sanguineosParasitosis tisulares y sanguineos
Parasitosis tisulares y sanguineos
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Tripanosomiasis Africana
Tripanosomiasis AfricanaTripanosomiasis Africana
Tripanosomiasis Africana
 
Enfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladasEnfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladas
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
Enfermedad del sueño up med
Enfermedad del sueño up medEnfermedad del sueño up med
Enfermedad del sueño up med
 
Ciclo de vida leishmania sp
Ciclo de vida leishmania spCiclo de vida leishmania sp
Ciclo de vida leishmania sp
 
Tripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziTripanozoma cruzi
Tripanozoma cruzi
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
ParasitologíA Hemotisulares
ParasitologíA HemotisularesParasitologíA Hemotisulares
ParasitologíA Hemotisulares
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
TRYPANOSOMOSIS en Animales Domesticos
TRYPANOSOMOSIS en Animales Domesticos TRYPANOSOMOSIS en Animales Domesticos
TRYPANOSOMOSIS en Animales Domesticos
 

Destacado

Malaria o Paludismo, características, tipos
Malaria o Paludismo, características, tiposMalaria o Paludismo, características, tipos
Malaria o Paludismo, características, tiposmariimaringarcia
 
Leishmaniasis final ultimo listo
Leishmaniasis final ultimo listoLeishmaniasis final ultimo listo
Leishmaniasis final ultimo listoMaria Perez Ortiz
 
Conferencia malaria
Conferencia malariaConferencia malaria
Conferencia malariaJose Lima
 
Traumatismo Craneo Encefalico
Traumatismo Craneo EncefalicoTraumatismo Craneo Encefalico
Traumatismo Craneo EncefalicoZenyazeth Avilés
 
Vigilancia entomológica malaria, leishmaniosis y bartonelosis
Vigilancia entomológica malaria, leishmaniosis y bartonelosisVigilancia entomológica malaria, leishmaniosis y bartonelosis
Vigilancia entomológica malaria, leishmaniosis y bartonelosisJosé Rivas Gelacio
 
Márgenes para la tesis
Márgenes  para la tesisMárgenes  para la tesis
Márgenes para la tesisangegallecast
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiUNERG
 
Presentacion dengue malaria 2011
Presentacion dengue malaria 2011Presentacion dengue malaria 2011
Presentacion dengue malaria 2011yenynegrete
 
Traumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálicoTraumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálicoAngie Osorio
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiMaria Cab
 
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"azurachancruz
 
Enfermedades producidas por protozoario slyj[1]
Enfermedades producidas por protozoario slyj[1]Enfermedades producidas por protozoario slyj[1]
Enfermedades producidas por protozoario slyj[1]Ruth Quispe
 
Patologías protozoos
Patologías protozoosPatologías protozoos
Patologías protozoosArturo Blanco
 
Caracteristicas de la Malaria (Paludismo)
Caracteristicas de la Malaria (Paludismo)Caracteristicas de la Malaria (Paludismo)
Caracteristicas de la Malaria (Paludismo)Clarena Guzman Ruiz
 
Toxoplasma gondii rtc
Toxoplasma gondii rtcToxoplasma gondii rtc
Toxoplasma gondii rtcjosearancel
 

Destacado (20)

Malaria o Paludismo, características, tipos
Malaria o Paludismo, características, tiposMalaria o Paludismo, características, tipos
Malaria o Paludismo, características, tipos
 
Toxoplasma
ToxoplasmaToxoplasma
Toxoplasma
 
Toxoplasma
ToxoplasmaToxoplasma
Toxoplasma
 
Leishmaniasis final ultimo listo
Leishmaniasis final ultimo listoLeishmaniasis final ultimo listo
Leishmaniasis final ultimo listo
 
Conferencia malaria
Conferencia malariaConferencia malaria
Conferencia malaria
 
Traumatismo Craneo Encefalico
Traumatismo Craneo EncefalicoTraumatismo Craneo Encefalico
Traumatismo Craneo Encefalico
 
Vigilancia entomológica malaria, leishmaniosis y bartonelosis
Vigilancia entomológica malaria, leishmaniosis y bartonelosisVigilancia entomológica malaria, leishmaniosis y bartonelosis
Vigilancia entomológica malaria, leishmaniosis y bartonelosis
 
TCE
TCE TCE
TCE
 
Márgenes para la tesis
Márgenes  para la tesisMárgenes  para la tesis
Márgenes para la tesis
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Presentacion dengue malaria 2011
Presentacion dengue malaria 2011Presentacion dengue malaria 2011
Presentacion dengue malaria 2011
 
Toxoplasma
ToxoplasmaToxoplasma
Toxoplasma
 
Traumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálicoTraumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálico
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
 
Enfermedades producidas por protozoario slyj[1]
Enfermedades producidas por protozoario slyj[1]Enfermedades producidas por protozoario slyj[1]
Enfermedades producidas por protozoario slyj[1]
 
Patologías protozoos
Patologías protozoosPatologías protozoos
Patologías protozoos
 
Caracteristicas de la Malaria (Paludismo)
Caracteristicas de la Malaria (Paludismo)Caracteristicas de la Malaria (Paludismo)
Caracteristicas de la Malaria (Paludismo)
 
Toxoplasma gondii rtc
Toxoplasma gondii rtcToxoplasma gondii rtc
Toxoplasma gondii rtc
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 

Similar a Parasitología médica (20)

Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
 
Clasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaClasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologica
 
Leishmaniasis 2
Leishmaniasis 2Leishmaniasis 2
Leishmaniasis 2
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Enfermedad de Chagas en el inmunosuprimido.pptx
Enfermedad de Chagas en el inmunosuprimido.pptxEnfermedad de Chagas en el inmunosuprimido.pptx
Enfermedad de Chagas en el inmunosuprimido.pptx
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Tripanosomiasis copia
Tripanosomiasis   copiaTripanosomiasis   copia
Tripanosomiasis copia
 
Tripanosomiasis copia
Tripanosomiasis   copiaTripanosomiasis   copia
Tripanosomiasis copia
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Helmintos de los Tejidos y Sangre
Helmintos de los Tejidos y SangreHelmintos de los Tejidos y Sangre
Helmintos de los Tejidos y Sangre
 
Tripanosomiasis copia
Tripanosomiasis   copiaTripanosomiasis   copia
Tripanosomiasis copia
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptxPARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
 
Leshmaniasis
LeshmaniasisLeshmaniasis
Leshmaniasis
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Leishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentariaLeishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentaria
 

Último

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 

Parasitología médica

  • 2. Protozoarios Hemáticos y Tisulares Los Hemoflagelados de los seres humanos incluyen los géneros Trypanosoma y Leishmania. Hemoflagelados Enfermedad Vector Etapas en seres Humanos Trypanosoma brucei rhodesiense Enfermedad Africana del Sueño (Aguda) Mosca Tsé Tsé Tripomastigotes en la sangre Trypanosoma brucei gambiense Enfermedad Africana del Sueño (Crónica) Mosca Tsé Tsé Tripomastigotes en la sangre Trypanosoma cruzi Enfermedad de Chagas Chinche Besadora (Triatoma) Tripomastigotes en la sangre, amastigotes intracelulares Especies de Leishmania Leishmaniosis cutánea, mucocutánea o visceral Mosca de la arena Amastigotes en el interior de macrófagos y monocitos.
  • 3. Tripanosoma cruzi Microorganismo La enfermedad de Chagas o trypanosomosis americana es una infección sistémica crónica causada por el protozoo Trypanosoma cruzi. Es una zoonosis en la que participan un gran número de reservorios vertebrados y transmisores triatóminos. Pasa por tres etapas en su desarrollo: Epimastigotes, tripomastigotes y amastigotes
  • 5. Tripanosoma cruzi Triatoma infestans, transmisor. CDC/WHORhodnius prolixus. Heces. WHO/TDR/Stammers Principales insectos vectores en México: Triatoma barberi, T. dimidiata, T. gearslaeckeri, T.longipennis, T. mazzotti, T. mexicana, T. pallidipennis, T. phyllosoma, T. picturata. Otros transmisores: Panstrongylus spp., Rhodnius prolixus. Transmisión
  • 6. Tripanosoma cruzi Epidemiologia La enfermedad humana se encuentra con más frecuencia en niños de América de sur y central. Mapa de México que muestra la densidad de triatominos. Imagen: Víctor Sánchez-Cordero, Instituto de Biología, UNAM. En: Gaceta UNAM, 31 de enero, 2011. p. 8.
  • 7. Tripanosoma cruzi Vías de transmisión: 1) Los triatóminos que se encuentran en grietas y ranuras de viviendas se alimentan de sangre, habitualmente por la noche. Durante la picadura defecan en la piel del hospedero. En las heces del insecto se encuentran los tripomastigotes metacíclicos, que penetran por rascado o frotamiento del mismo hospedero, ya sea en el sitio de la picadura, lesiones de continuidad o mucosas. 2) Por transfusión sanguínea y trasplante de órganos. 3) De forma congénita. 4) Accidentes de laboratorio.
  • 8. Tripanosoma cruzi Espectro Clínico Fase aguda. Asintomática en aproximadamente el 70% de los infectados. Más frecuente en niños. La incubación es de unos 14 días y la duración del cuadro oscila entre 6 - 8 semanas. Durante los primeros 15 días puede presentarse el llamado "chagoma de inoculación", y "signo de Romaña” Esta fase se puede manifestar con fiebre, linfadenopatías, hepatoesplenomegalia y mal estado general. Complicaciones: miocarditis aguda o meningoencefalitis, principalmente en niños, ancianos y sujetos inmunocomprometidos (en éstos, por reactivación o infección aguda).
  • 9. Tripanosoma cruzi Espectro Clínico Fase crónica. Alrededor del 30% de los pacientes en fase indeterminada desarrollan la forma crónica de la enfermedad, que se caracteriza fundamentalmente por compromiso visceral irreversible: cardiomiopatía chagásica, o de tubo digestivo, con la mayor frecuencia en intestino o esófago y colon (megasíndromes).
  • 10. Tripanosoma cruzi Diagnóstico de Laboratorio •Datos clínicos y antecedentes epidemiológicos. • Exámenes parasitoscópicos: examen directo y tinción de extendidos de sangre, microhematocrito por el método de Strout (concentración de parásitos mediante centrifugación), hemocultivo (positividad del 0 - 97.4%), xenodiagnóstico clásico y artificial (positividad del 9 - 87.5%) con las limitaciones que implican el tiempo, ninfas y sangre requeridos, y detección de DNA de T. cruzi mediante la reacción en cadena de la polimerasa (altos costos). • Serología: ELISA, hemaglutinación indirecta, prueba indirecta de anticuerpos fluorescentes. •En los casos de trypanosomiasis americana congénita, la detección de IgM específica,
  • 12. Tripanosoma cruzi Tratamiento y Control 1. Información a la población 2. Tratamiento farmacológico. Benznidazole, utilizado en la fase aguda, casos congénitos y recomendado con reservas en la fase inicial de la forma indeterminada y Nifurtimox, con efecto sobre tripomastigotes y amastigotes. 3. Vacunas: Existen estudios preliminares utilizando péptidos recombinantes. 4. Tamizaje obligatorio en bancos de sangre y a mujeres embarazadas en regiones endémicas. http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/trypanosomosis.html
  • 13. Tripanosoma brucei rhodesiense y gambiense La tripanosomiasis africana o enfermedad del sueño es producida por T. brucei rhodesiense y gambiense, cuyo vector es la mosca Tsé Tsé.
  • 14. Tripanosoma brucei rhodesiense y gambiense Enfermedad Enfermedad crónica (T. brucei gambiense): Unos días después de la picada, aparece un nódulo local, con eritema y edema. Una a 2 semanas después, el enfermo empieza con fiebre, cefaleas, falta de fuerzas y adenopatías generalizadas. Si no se trata, meses o años después se desarrolla una menigoencefalitis, con lesiones cerebrales irreversibles. Enfermedad Aguda (T . brucei rodhesiense: ): no aparecen adenopatías generalizadas y los síntomas neurológicos aparecen en pocas semanas, llevando rápidamente a la muerte, sin tratamiento adecuado.
  • 15. Tripanosoma brucei rhodesiense y gambiense Diagnóstico: Presencia de tripanosomas en sangre, líquido cefalorraquídeo (LCR) centrifugado, medula ósea o otros líquidos biológicos. La presencia de tripanosomas y el aumento de las proteínas y de las células del LCR indican que el cerebro fue invadido por el parásito. Tratamiento: Antes de la fase neurológica la Suramina es bastante eficaz. Cuando ya hay meningoencefalitis, hay que recurrir al Melarsoprol. http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-el-instituto/fd-organizacion/fd-estructura- directiva/fd-subdireccion-general-servicios-aplicados-formacion-investigacion/fd- centros-unidades/fd-centro-nacional-medicina-tropical/TripanosomiasisAfricana.pdf
  • 16. Leishmania spp La leishmaniosis constituye un espectro de enfermedades causadas por el protozoo Leishmania, intracelular obligado del humano y otros mamíferos, que produce lesiones a niveles cutáneo, mucocutáneo y visceral. La difícil clasificación de las múltiples especies y subespecies de Leishmania se realiza en función de su: 1) biología - desarrollo en el flebótomo, crecimiento en medios de cultivo, desarrollo en los hospederos vertebrados; 2) bioquímica: patrones isoenzimáticos, secuenciación de múltiples loci (multilocus enzyme typing) - actual "estándar de oro" (Schnian et al. 2011); 3) inmunología: análisis parasitario con anticuerpos monoclonales, 4) filogenia molecular, entre otros.
  • 17. Leishmania spp La leishmaniasis cutánea, con una abundante variedad de lesiones, se asocia, de manera tradicional, con especies del Nuevo y Viejo Mundo: Leishmania major, Leishmania tropica, Leishmania mexicana, Leishmania amazonensis, Leishmania braziliensis, Leishmania peruviana, y Leishmania guyanensis. Leishmania infantum (sin. L. chagasi), que da lugar a visceralizaciones, también causa lesiones cutáneas simples. L. donovani también da lugar a la enfermedad cutánea conocida como leishmaniasis post-kala azar. La leishmaniasis cutánea difusa se presenta como consecuencia de factores inmunes del hospedero, asociada a ciertas especies del parásito.
  • 19. Leishmania spp Phlebotomus sp.CDC/ Frank Collins Lutzomyia longipalpis. WHO/TDR/Stammers Transmisión
  • 20. Leishmania spp Epidemiología y Manifestaciones Clínicas 1. Leishmaniosis visceral (LV) o kala-azar El 90% de los casos se han reportado en Bangladesh, India, Nepal y Sudán. Los agentes etiológicos pertenecen al complejo L. donovani. En México, los estados en los cuales se han detectado casos de LV son Chiapas, Puebla y Guerrero (la cuenca del Balsas), Oaxaca, Morelos y Tabasco. Los reportes de LV corresponden a L. chagasi, principalmente en Chiapas y Guerrero, y se identificó L. mexicana en un paciente inmuno- comprometido de Tabasco.
  • 21. Leishmania spp Epidemiología y Manifestaciones Clínicas 1. Leishmaniosis visceral (LV) o kala-azar Características generales de la enfermedad: fiebre irregular, pérdida de peso, hepatoesplenomegalia, anemia.
  • 22. Leishmania spp Epidemiología y Manifestaciones Clínicas Leishmaniosis cutánea localizada (LCL) Los principales agentes causales en América son Leishmania mexicana, L. braziliensis, L. panamensis. Existen casos autóctonos en Texas, EUA, y se considera endémica en Latinoamérica, hasta el norte de de Argentina, con las excepciones de Chile y Uruguay. Se le ha encontrado al menos en 20 estados de la República Mexicana, con las principales zonas endémicas en: Chiapas, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán y Veracruz.
  • 23. Leishmania spp Epidemiología y Manifestaciones Clínicas 2. Leishmaniosis cutánea localizada (LCL) Se consideran dos cuadros clínicos cutáneos: leishmaniasis cutánea localizada (LCL), generalmente circunscrita al sitio de inoculación gracias a una respuesta inmune celular protectora, y leishmaniasis cutánea diseminada (LCD) caracterizada por una pobre respuesta inmune celular, que permite la diseminación no controlada en piel.
  • 24. Leishmania spp Epidemiología y Manifestaciones Clínicas 2. Leishmaniosis cutánea Diseminada (LCD)
  • 25. Leishmania spp Epidemiología y Manifestaciones Clínicas 3. Leishmaniosis mucocutánea Este síndrome es conocido como espundia en Sudamérica. Las manifestaciones clínicas se presentan muchos meses o años después de haberse resuelto la enfermedad cutánea; se deben a metástasis de lesiones cutáneas, aunque en un porcentaje de los casos no es posible identificar la lesión primaria.
  • 26. Leishmania spp Epidemiología y Manifestaciones Clínicas 3. Leishmaniosis post-kala-azar (PKDL) Esta complicación, reconocida en India y Sudán, suele presentarse entre los 6 meses y 3 años posteriores al tratamiento en el 10% de los casos de leishmaniosis visceral. Las lesiones consisten en una erupción macular, maculopapular y nodular.
  • 27. Leishmania spp Diagnóstico Para considerar un diagnóstico presuntivo se deben tener en cuenta el cuadro clínico y los antecedentes epidemiológicos (residencia o visita a zonas endémicas). En la LV, los amastigotes se encuentran en aspirados de médula ósea, biopsia de bazo e hígado, procedimientos que implican trauma importante y requieren de hospitalización. En la LCL y LMC se realizan raspado, biopsia, improntas y extendidos de las lesiones y ganglios linfáticos. En ocasiones el número de amastigotes presentes es escaso, sobre todo en lesiones de larga evolución, con reacción granulomatosa. En cambio,
  • 28. Leishmania spp Tratamiento Los tratamientos convencionales contemplan a los antimoniales pentavalentes: antimoniato de meglumina (Glucantime) y estibogluconato de sodio (Pentostam). Otros fármacos sistémicos utilizados son: Anfotericina B, Anfotericina B liposomal (AmBisome), pentamidina, paromomicina y sitamaquina (en evaluación clínica). http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/leishmaniosis.html
  • 29. Paludismo o Malaria Introducción El paludismo es causado por el protozoo del género Plasmodium. Se han identificado alrededor de 150 especies pero solo cuatro son de relevancia para el humano: P. malariae, P. ovale, P. vivax y P. falciparum . P. falciparum es la causa de más de un millón de defunciones anuales y contribuye a muchas otras defunciones, principalmente de niños pequeños, en asociación con otras patologías.
  • 30. Paludismo o Malaria Introducción Las características de la transmisión y enfermedad por paludismo varían entre regiones, incluso en un mismo país; dependen de la especie del parásito, sus propiedades y las de los vectores (los hospederos definitivos, mosquitos del género Anopheles), las condiciones ecológicas que intervienen en la transmisión de la parasitosis y factores socioeconómicos como la pobreza y las condiciones de los servicios de atención de
  • 31. Paludismo o Malaria Características de Plasmodium P. falciparum P. vivax P. ovale P. malariae Duración del ciclo en el Eritrocito 48 hrs 48 hrs 50 hrs 72 hrs Tipo de Eritrocito parasitado Cualquier edad Reticulocitos Reticulocitos Células viejas Morfología Anillo, Platano, Gametocitos Anillo, Trofozoítos, esquiztocitos, puntos de Schuffner Anillo, Trofozoítos, esquiztocitos, puntos de Schuffner Trofozoitos (rectangular/band a) Recaídas/Latenci a en Hígado No Si Si No
  • 36. Paludismo o Malaria En Latinoamérica, los casos de malaria han disminuido de manera importante. En 2010, la transmisión de la enfermedad se presentó en 21 países de esta región (con un 20% de la población en algún grado de riesgo). 17 de los países se consideran en fase de control, y 4 (Argentina, El Salvador, Mexico, y Paraguay) se encuentran en la fase de pre- eliminación del paludismo.
  • 39. Paludismo o Malaria Manifestaciones Clínicas Periodo de incubación: 7 días (hasta 15 días) Síntomas iniciales: Fiebre, dolor de cabeza, calosfríos, vómito) Se puede presentar FIEBRE COTIDIANA
  • 40. Paludismo o Malaria Criterios de paludismo Grave
  • 41. Paludismo o Malaria Grupos de Mayor Riesgo Niños Mujeres embarazadas Inmunosupresión Personas que viven con VIH/SIDA Viajeros internacionales procedentes de zonas no endémicas.
  • 43. Paludismo o Malaria Gota Gruesa 1 2 3
  • 44. Paludismo o Malaria Tratamiento A pesar de que la recomendación de tratamiento de P. falciparum en México es con cloroquina, es necesario individualizar al enfermo y decidir ajuste terapéutico en base a evolución. Actualmente, se dispone de la combinación de artesunato y mefloquina en una sola tableta para el tratamiento de falciparum no complicado, parte de una iniciativa de Drugs for Neglected Diseases Initiative (Zarocostas J. 2009). Por lo que respecta a la malaria causada por P. vivax, el tratamiento de elección para la cura radical, a pesar de cierto porcentaje de recaídas, es primaquina+cloroquina. La OMS considera que la cloroquina es el fármaco de elección ante P. vivax.