SlideShare una empresa de Scribd logo
Bacterias gramnegativas con forma de cocos.
1.- Poseen una membrana interna y otra externa.
2.- Contienen ADN y ARN.
3.- Poseen ribosomas procariotas.
4.- Sintetizan sus propias proteínas, ácidos nucléicos y lípidos.
5.- Son sensibles a numerosos antibióticos antibacterianos.
6.- Presentan un ciclo vital peculiar, ya que pasan por:
formas infecciosas inactivas desde el punto de vista metabóIico
(cuerpos elementales [CE]) y por formas no infecciosas con
actividad metabólica (cuerpos reticulados [CR]).
1.- El cuerpo elemental se adhiere a la célula
huésped.
2.- La célula huésped fagocita al CE y lo alberga
en una vacuola.
3.- El CE se reorganiza y forma el CR.
4.- El CR se divide para producir múltiples CR.
5.- Los CR comienzan a convertirse de nuevo
en CE.
6.- Los CE se liberan de la célula huésped.
6-8 hrs
18-24 hrs hrs
48-72 hrs
 La pared celular contiene un lipopolisacárido (LPS).
 La proteína principal de la membrana externa (MOMP)
de la pared celular es un componente estructural
importante y es única de cada especie.
 C. trachomatis tiene regiones variables en el gen que
codifica esta proteína y son responsables de las 18
variantes serológicas (llamadas serovar).
 OMP2 esta proteína rica en cisteína es responsable de
los extensos puentes disulfuro que dan estabilidad a
los cuerpos elementales.
 Las especies responsables de enfermedad humana se
subdividen en dos biovariantes (biovar):
tracoma y linfogranuloma venéreo (LGV).
 Estas biovar se dividen a su vez en serovar
(serovariantes) según las diferencias antigénicas en la
proteína principal de la membrana externa (MOMP).
 El abanico de células que puede infectar C. trachomatis es
limitado.
 Los receptores para CE se restringen fundamentalmente
a las células del epitelio cilíndrico no ciliado, cuboidal y de
transición que se encuentran en las membranas mucosas
de la uretra, el endocérvix, el endometrio, las trompas de
Falopio, el ano y el recto, aparato respiratorio y la conjuntiva.
 La serovariante LGV se replica en los fagocitos
mononucleares presentes en el sistema linfático.
 Las manifestaciones clínicas de las infecciones por
clamidias son:
I) La destrucción directa de las células durante la
replicación.
2) La respuesta inflamatoria del organismo anfitrión.
 Las clamidias logran acceder al anfitrión a través de
mínimas abrasiones o laceraciones.
 En el LGV, las lesiones se forman en los ganglios
linfáticos que drenan el foco de la infección. La
formación del granuloma es característico.
 Las lesiones se pueden volver necróticas, atraer a los
leucocitos polimorfonucleares y desencadenar un
proceso inflamatorio que se extienda a los tejidos
circundantes.
 La posterior rotura del ganglio linfático lleva a la
formación de abscesos o de fístulas.
 La infección no confiere una inmunidad duradera.
 La reinfección induce una respuesta inflamatoria
importante con posterior daño tisular.
 Esta respuesta origina una pérdida de visión en
pacientes con infecciones oculares crónicas, y la
cicatrización con esterilidad y disfunción sexual en los
aquejados de infecciones genitales.
 Tiene una distribución universal.
 Afectan fundamentalmente a los niños, los cuales constituyen
los principales reservorios en las áreas endémicas.
 El tracoma se transmite de un ojo a otro a través de
gotitas, las manos, la ropa infectada y las moscas que van a
los ojos, las cuales transmiten secreciones oculares de los
ojos de los niños infectados a los de los niños sanos.
 Debido al alto porcentaje de niños portadores en sus aparatos
respiratorios y gastrointestinales, el patógeno se puede
transmitir también mediante gotas respiratorias o
contaminación fecal.
 Es endémico en las comunidades donde existe hacinamiento
y malas condiciones sanitarias y la higiene individual es
deficiente.
 La mayor parte de los casos de conjuntivitis de inclusión de
los adultos se registran en individuos de edades entre 18 y
30 años.
 La conjuntivitis de inclusión del recién nacido, una infección
que se adquiere durante el paso del niño a través del canal
del parto. Afecta al 25% de los recién nacidos cuyas madres
padecen infecciones genitales activas.
 El LGV es una enfermedad crónica de transmisión
sexual.
 El LGV agudo se observa más a menudo en los
hombres, principalmente debido a que la infección
sintomática es menos frecuente en las mujeres.
TRACOMA
 Es una enfermedad crónica producida por las serovariantes
A, B, Ba y C.
 Inicialmente, los pacientes tienen una conjuntivitis folicular
con inflamación difusa que afecta toda la conjuntiva.
 La conjuntiva va presentando cicatrices conforme progresa la
enfermedad, haciendo que el párpado del paciente se
retraiga.
 Las pestañas que crecen hacia dentro producen excoriaciones
en la córnea y finalmente ocasionan una ulceración
corneal, cicatrización, formación de pannus (invasión de los
vasos de la córnea) y pérdida de visión.
 1) Por los hallazgos citológicos, serológicos o de
cultivo.
 2) Mediante la detección directa del antígeno en las
muestras clínicas.
 3) Por el uso de sondas moleculares.
 El examen de muestras celulares teñidas con Giemsa
para determinar la presencia de inclusiones.
Este método no es sensible ni recomendable.
 La tinción de inmunofluorescencia directa con
anticuerpos monoclonales conjugados con fluoresceína
e inmunoanálisis de adsorción ligada a enzimas.
 En ambas pruebas se emplean anticuerpos que se han
preparado frente a las MOMP clamidiales o frente al
LPS de la pared celular.
 Ninguna de las dos se considera tan sensible como el
cultivo o pruebas basadas en los ácidos nucleicos
 Suelen medir la presencia de una secuencia específica
de especie del ARN del ribosoma 16S.
 Ventaja: no es preciso amplificar los ácidos nucléicos,
 estudios rápidos  relativamente baratos.
 Pruebas relativamente insensibles para la detección de
cantidades pequeñas de clamidias.
 Las pruebas de amplificación de los ácidos nucleicos
(NAAT)
 Son más sensibles (en general se describen
sensibilidades entre el 90%-98%).
 Primero se amplifica una secuencia específica de
información genética y posteriormente se detecta con
una sonda específica para la especie.
 El aislamiento de C. trachomatis en el cultivo celular
continúa siendo el método más específico para
diagnosticar las infecciones, pero resulta
relativamente insensible.
- Por la utilización de muestras inadecuadas
- La pérdida de viabilidad de las clamidias durante el
transporte de la muestra.
 Valor limitado en el diagnóstico de las infecciones
urogenitales en adultos.
 La prueba es incapaz de diferenciar entre infecciones actuales
y previas.
 Pueden ser útiles para el diagnóstico del LGV.
- Presentan una importante respuesta humoral que puede ser
detectada mediante pruebas de inmunofijación del
complemento, microinmunofluorescencia (MIF), o
inmunoanálisis enzimático (EIA).
 La prueba de FC se dirige contra el antígeno LPS
específico de género.
- Un resultado positivo (es decir, un aumento de cuatro
veces en el título o un único título >1:256) es muy
sugestivo de LGV.
 La confirmación se efectúa mediante la prueba de
MIF, la cual se centra en los antígenos específicos de
especie y de serovariante (las MOMPclamidiales).
 Los pacientes con LGV se traten con doxiciclina durante
21 días.
 En los niños menores de 9 años, en las embarazadas y
en los pacientes que no son capaces de tolerar las
doxiciclina, se recomienda el uso de eritromicina.
 Las lesiones oculares y genitales en los adultos se
deben tratar con una única dosis de acitromicina o 7
días de doxiciclina.
 La conjuntivitis y la neumonía del recién nacido se
deben tratar con eritromicina durante 10 a 14 días.
 La ceguera que se asocia a las fases avanzadas del
tracoma únicamente se puede evitar mediante el
tratamiento precoz de la enfermedad inicial y la
prevención de la reexposición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Citomegalovirus CMV
Citomegalovirus CMVCitomegalovirus CMV
Citomegalovirus CMV
Jessica Luna
 
Enterobacterias (2)
Enterobacterias (2)Enterobacterias (2)
Enterobacterias (2)Majo Marquez
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
TPorta
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
xochitl Mesi
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Elizabet Bravo Román
 
Filariasis[1]
Filariasis[1]Filariasis[1]
Filariasis[1]
albericaries
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi  Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi Daniela Lell
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
Altagracia Diaz
 
Citomegalovirus.
Citomegalovirus. Citomegalovirus.
Citomegalovirus.
Virginia Yépez
 
Bacilos Gram ( -- )
Bacilos Gram ( -- )Bacilos Gram ( -- )
Bacilos Gram ( -- )CasiMedi.com
 
7.0 Enterobius vermicularis
7.0 Enterobius vermicularis 7.0 Enterobius vermicularis
7.0 Enterobius vermicularis
FERCHO GODINEZ
 
Brucella
BrucellaBrucella
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
Kanikanigoro
 
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
University Harvard
 

La actualidad más candente (20)

Citomegalovirus CMV
Citomegalovirus CMVCitomegalovirus CMV
Citomegalovirus CMV
 
Enterobacterias (2)
Enterobacterias (2)Enterobacterias (2)
Enterobacterias (2)
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
 
Filariasis[1]
Filariasis[1]Filariasis[1]
Filariasis[1]
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi  Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
 
Citomegalovirus.
Citomegalovirus. Citomegalovirus.
Citomegalovirus.
 
Bacilos Gram ( -- )
Bacilos Gram ( -- )Bacilos Gram ( -- )
Bacilos Gram ( -- )
 
Diapos de vibrio cholerae
Diapos de vibrio choleraeDiapos de vibrio cholerae
Diapos de vibrio cholerae
 
Streptococcus Pyogenes
Streptococcus PyogenesStreptococcus Pyogenes
Streptococcus Pyogenes
 
7.0 Enterobius vermicularis
7.0 Enterobius vermicularis 7.0 Enterobius vermicularis
7.0 Enterobius vermicularis
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
 
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
 
Vibrio Cholerae
Vibrio CholeraeVibrio Cholerae
Vibrio Cholerae
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
 

Destacado

Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisEnrique VL
 
Conspiracion de valladolid 1
Conspiracion de valladolid 1Conspiracion de valladolid 1
Conspiracion de valladolid 1Carla Brenda
 
Alergología pediátrica
Alergología pediátricaAlergología pediátrica
Alergología pediátrica
Carla Brenda
 
EL OJO: ÓPTICA DE LA VISION
EL OJO: ÓPTICA DE LA VISIONEL OJO: ÓPTICA DE LA VISION
EL OJO: ÓPTICA DE LA VISION
Carla Brenda
 
Infertilidad masculina y femenina
Infertilidad masculina y femeninaInfertilidad masculina y femenina
Infertilidad masculina y femenina
Marco Castillo
 
Relación hospedero parasito 2012
Relación hospedero parasito 2012Relación hospedero parasito 2012
Relación hospedero parasito 2012
castillodiana
 
Aparato Digestivo Rumiantes[1]
Aparato Digestivo Rumiantes[1]Aparato Digestivo Rumiantes[1]
Aparato Digestivo Rumiantes[1]rosateruyaburela
 
Aparato Digestivo Rumiantes
Aparato Digestivo RumiantesAparato Digestivo Rumiantes
Aparato Digestivo Rumiantesmnpily91
 
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTESAPARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTESimagina
 

Destacado (9)

Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 
Conspiracion de valladolid 1
Conspiracion de valladolid 1Conspiracion de valladolid 1
Conspiracion de valladolid 1
 
Alergología pediátrica
Alergología pediátricaAlergología pediátrica
Alergología pediátrica
 
EL OJO: ÓPTICA DE LA VISION
EL OJO: ÓPTICA DE LA VISIONEL OJO: ÓPTICA DE LA VISION
EL OJO: ÓPTICA DE LA VISION
 
Infertilidad masculina y femenina
Infertilidad masculina y femeninaInfertilidad masculina y femenina
Infertilidad masculina y femenina
 
Relación hospedero parasito 2012
Relación hospedero parasito 2012Relación hospedero parasito 2012
Relación hospedero parasito 2012
 
Aparato Digestivo Rumiantes[1]
Aparato Digestivo Rumiantes[1]Aparato Digestivo Rumiantes[1]
Aparato Digestivo Rumiantes[1]
 
Aparato Digestivo Rumiantes
Aparato Digestivo RumiantesAparato Digestivo Rumiantes
Aparato Digestivo Rumiantes
 
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTESAPARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
 

Similar a Familia Chlamydiaceae y Chlamydia Trachomatis

Chlamydiaceae
ChlamydiaceaeChlamydiaceae
Chlamydiaceae
Mafer Lpz
 
2b_micobaacterium_.pptx
2b_micobaacterium_.pptx2b_micobaacterium_.pptx
2b_micobaacterium_.pptx
Fatimalvarezcoaquira
 
2b_micobaacterium_.pptx
2b_micobaacterium_.pptx2b_micobaacterium_.pptx
2b_micobaacterium_.pptx
Fatimalvarezcoaquira
 
Embrion de pollo
Embrion de polloEmbrion de pollo
Embrion de pollo
fabulosanoemi
 
Chlamydia - Bacteriologia basica
Chlamydia - Bacteriologia basicaChlamydia - Bacteriologia basica
Chlamydia - Bacteriologia basicadegarden
 
Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.
Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.
Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.Richard Ordoñez
 
Genero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptx
Genero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptxGenero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptx
Genero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptx
Antuan31
 
Infeccion por Chlamydia Thracomathis
Infeccion por Chlamydia Thracomathis Infeccion por Chlamydia Thracomathis
Infeccion por Chlamydia Thracomathis
Elizabeth Escamilla
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
Alexandra M. Sánchez
 
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
Juanjo Fonseca
 
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
kimlili
 
leishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamiento
leishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamientoleishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamiento
leishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamiento
katerida123hot
 
Adenoviridae. 1.1
Adenoviridae. 1.1Adenoviridae. 1.1
Adenoviridae. 1.1
Medical & Gabeents
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
Fabiola Gonzalez Samudio
 
Toxoplasmosis final
Toxoplasmosis finalToxoplasmosis final
Toxoplasmosis final
julidanhuv
 
toxoplasmosis
toxoplasmosis toxoplasmosis
toxoplasmosis
Margie Ali
 

Similar a Familia Chlamydiaceae y Chlamydia Trachomatis (20)

Chlamydiaceae
ChlamydiaceaeChlamydiaceae
Chlamydiaceae
 
2b_micobaacterium_.pptx
2b_micobaacterium_.pptx2b_micobaacterium_.pptx
2b_micobaacterium_.pptx
 
2b_micobaacterium_.pptx
2b_micobaacterium_.pptx2b_micobaacterium_.pptx
2b_micobaacterium_.pptx
 
Embrion de pollo
Embrion de polloEmbrion de pollo
Embrion de pollo
 
Chlamydia - Bacteriologia basica
Chlamydia - Bacteriologia basicaChlamydia - Bacteriologia basica
Chlamydia - Bacteriologia basica
 
Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.
Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.
Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.
 
Genero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptx
Genero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptxGenero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptx
Genero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptx
 
Mycoplasma y chamydia
Mycoplasma y chamydiaMycoplasma y chamydia
Mycoplasma y chamydia
 
Infeccion por Chlamydia Thracomathis
Infeccion por Chlamydia Thracomathis Infeccion por Chlamydia Thracomathis
Infeccion por Chlamydia Thracomathis
 
Clamidia
ClamidiaClamidia
Clamidia
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
 
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
 
2 chlamydae
2 chlamydae2 chlamydae
2 chlamydae
 
leishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamiento
leishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamientoleishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamiento
leishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamiento
 
Adenoviridae. 1.1
Adenoviridae. 1.1Adenoviridae. 1.1
Adenoviridae. 1.1
 
CMV ARTICULO.pptx
CMV ARTICULO.pptxCMV ARTICULO.pptx
CMV ARTICULO.pptx
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis final
Toxoplasmosis finalToxoplasmosis final
Toxoplasmosis final
 
toxoplasmosis
toxoplasmosis toxoplasmosis
toxoplasmosis
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Familia Chlamydiaceae y Chlamydia Trachomatis

  • 1.
  • 2. Bacterias gramnegativas con forma de cocos. 1.- Poseen una membrana interna y otra externa. 2.- Contienen ADN y ARN. 3.- Poseen ribosomas procariotas. 4.- Sintetizan sus propias proteínas, ácidos nucléicos y lípidos. 5.- Son sensibles a numerosos antibióticos antibacterianos. 6.- Presentan un ciclo vital peculiar, ya que pasan por: formas infecciosas inactivas desde el punto de vista metabóIico (cuerpos elementales [CE]) y por formas no infecciosas con actividad metabólica (cuerpos reticulados [CR]).
  • 3. 1.- El cuerpo elemental se adhiere a la célula huésped. 2.- La célula huésped fagocita al CE y lo alberga en una vacuola. 3.- El CE se reorganiza y forma el CR. 4.- El CR se divide para producir múltiples CR. 5.- Los CR comienzan a convertirse de nuevo en CE. 6.- Los CE se liberan de la célula huésped. 6-8 hrs 18-24 hrs hrs 48-72 hrs
  • 4.  La pared celular contiene un lipopolisacárido (LPS).  La proteína principal de la membrana externa (MOMP) de la pared celular es un componente estructural importante y es única de cada especie.  C. trachomatis tiene regiones variables en el gen que codifica esta proteína y son responsables de las 18 variantes serológicas (llamadas serovar).  OMP2 esta proteína rica en cisteína es responsable de los extensos puentes disulfuro que dan estabilidad a los cuerpos elementales.
  • 5.  Las especies responsables de enfermedad humana se subdividen en dos biovariantes (biovar): tracoma y linfogranuloma venéreo (LGV).  Estas biovar se dividen a su vez en serovar (serovariantes) según las diferencias antigénicas en la proteína principal de la membrana externa (MOMP).
  • 6.  El abanico de células que puede infectar C. trachomatis es limitado.  Los receptores para CE se restringen fundamentalmente a las células del epitelio cilíndrico no ciliado, cuboidal y de transición que se encuentran en las membranas mucosas de la uretra, el endocérvix, el endometrio, las trompas de Falopio, el ano y el recto, aparato respiratorio y la conjuntiva.  La serovariante LGV se replica en los fagocitos mononucleares presentes en el sistema linfático.
  • 7.  Las manifestaciones clínicas de las infecciones por clamidias son: I) La destrucción directa de las células durante la replicación. 2) La respuesta inflamatoria del organismo anfitrión.
  • 8.  Las clamidias logran acceder al anfitrión a través de mínimas abrasiones o laceraciones.  En el LGV, las lesiones se forman en los ganglios linfáticos que drenan el foco de la infección. La formación del granuloma es característico.
  • 9.  Las lesiones se pueden volver necróticas, atraer a los leucocitos polimorfonucleares y desencadenar un proceso inflamatorio que se extienda a los tejidos circundantes.  La posterior rotura del ganglio linfático lleva a la formación de abscesos o de fístulas.
  • 10.  La infección no confiere una inmunidad duradera.  La reinfección induce una respuesta inflamatoria importante con posterior daño tisular.  Esta respuesta origina una pérdida de visión en pacientes con infecciones oculares crónicas, y la cicatrización con esterilidad y disfunción sexual en los aquejados de infecciones genitales.
  • 11.  Tiene una distribución universal.  Afectan fundamentalmente a los niños, los cuales constituyen los principales reservorios en las áreas endémicas.  El tracoma se transmite de un ojo a otro a través de gotitas, las manos, la ropa infectada y las moscas que van a los ojos, las cuales transmiten secreciones oculares de los ojos de los niños infectados a los de los niños sanos.  Debido al alto porcentaje de niños portadores en sus aparatos respiratorios y gastrointestinales, el patógeno se puede transmitir también mediante gotas respiratorias o contaminación fecal.
  • 12.  Es endémico en las comunidades donde existe hacinamiento y malas condiciones sanitarias y la higiene individual es deficiente.  La mayor parte de los casos de conjuntivitis de inclusión de los adultos se registran en individuos de edades entre 18 y 30 años.  La conjuntivitis de inclusión del recién nacido, una infección que se adquiere durante el paso del niño a través del canal del parto. Afecta al 25% de los recién nacidos cuyas madres padecen infecciones genitales activas.
  • 13.  El LGV es una enfermedad crónica de transmisión sexual.  El LGV agudo se observa más a menudo en los hombres, principalmente debido a que la infección sintomática es menos frecuente en las mujeres.
  • 14. TRACOMA  Es una enfermedad crónica producida por las serovariantes A, B, Ba y C.  Inicialmente, los pacientes tienen una conjuntivitis folicular con inflamación difusa que afecta toda la conjuntiva.  La conjuntiva va presentando cicatrices conforme progresa la enfermedad, haciendo que el párpado del paciente se retraiga.  Las pestañas que crecen hacia dentro producen excoriaciones en la córnea y finalmente ocasionan una ulceración corneal, cicatrización, formación de pannus (invasión de los vasos de la córnea) y pérdida de visión.
  • 15.
  • 16.  1) Por los hallazgos citológicos, serológicos o de cultivo.  2) Mediante la detección directa del antígeno en las muestras clínicas.  3) Por el uso de sondas moleculares.
  • 17.  El examen de muestras celulares teñidas con Giemsa para determinar la presencia de inclusiones. Este método no es sensible ni recomendable.
  • 18.  La tinción de inmunofluorescencia directa con anticuerpos monoclonales conjugados con fluoresceína e inmunoanálisis de adsorción ligada a enzimas.
  • 19.  En ambas pruebas se emplean anticuerpos que se han preparado frente a las MOMP clamidiales o frente al LPS de la pared celular.  Ninguna de las dos se considera tan sensible como el cultivo o pruebas basadas en los ácidos nucleicos
  • 20.  Suelen medir la presencia de una secuencia específica de especie del ARN del ribosoma 16S.  Ventaja: no es preciso amplificar los ácidos nucléicos,  estudios rápidos  relativamente baratos.  Pruebas relativamente insensibles para la detección de cantidades pequeñas de clamidias.
  • 21.  Las pruebas de amplificación de los ácidos nucleicos (NAAT)  Son más sensibles (en general se describen sensibilidades entre el 90%-98%).  Primero se amplifica una secuencia específica de información genética y posteriormente se detecta con una sonda específica para la especie.
  • 22.  El aislamiento de C. trachomatis en el cultivo celular continúa siendo el método más específico para diagnosticar las infecciones, pero resulta relativamente insensible. - Por la utilización de muestras inadecuadas - La pérdida de viabilidad de las clamidias durante el transporte de la muestra.
  • 23.
  • 24.  Valor limitado en el diagnóstico de las infecciones urogenitales en adultos.  La prueba es incapaz de diferenciar entre infecciones actuales y previas.  Pueden ser útiles para el diagnóstico del LGV. - Presentan una importante respuesta humoral que puede ser detectada mediante pruebas de inmunofijación del complemento, microinmunofluorescencia (MIF), o inmunoanálisis enzimático (EIA).
  • 25.  La prueba de FC se dirige contra el antígeno LPS específico de género. - Un resultado positivo (es decir, un aumento de cuatro veces en el título o un único título >1:256) es muy sugestivo de LGV.  La confirmación se efectúa mediante la prueba de MIF, la cual se centra en los antígenos específicos de especie y de serovariante (las MOMPclamidiales).
  • 26.  Los pacientes con LGV se traten con doxiciclina durante 21 días.  En los niños menores de 9 años, en las embarazadas y en los pacientes que no son capaces de tolerar las doxiciclina, se recomienda el uso de eritromicina.
  • 27.  Las lesiones oculares y genitales en los adultos se deben tratar con una única dosis de acitromicina o 7 días de doxiciclina.  La conjuntivitis y la neumonía del recién nacido se deben tratar con eritromicina durante 10 a 14 días.
  • 28.  La ceguera que se asocia a las fases avanzadas del tracoma únicamente se puede evitar mediante el tratamiento precoz de la enfermedad inicial y la prevención de la reexposición.