SlideShare una empresa de Scribd logo
UNACHI FACULTAD DE COMUNICACIÓN  SOCIAL ASIGNATURA PRODUCCIÓN PUB DE RADIO, CINE Y TELEVISIÓN PRESENTACIÓN GENEROS CINEMATOGRAFICOS  FACILITADOR PROF. SANTIAGO QUINTERO EXPOSITOR DAVID CÁRDENAS ANGUIZOLA 4-738-958 FECHA DE PRESENTACIÓN DAVID, 7 DE ABRIL DEL 2011
INTRODUCCIÓN En su evolución el cine ha consolidado un lenguaje, ha definido trayectos artísticos, modelos empresariales que han favorecido el surgimiento de carreras artísticas de todo tipo, construidas sobre modelos y representaciones que, en muchos casos, han trascendido su propio ámbito cinematográfico. En el camino, el cine se vio marcado por todo tipo de vanguardias artísticas, movimientos culturales, circunstancias políticas y conflictos bélicos.
¿QUÉ ES GENERO EN EL CINE? Un género, tanto en la literatura como en los diversos medios audiovisuales, es una forma organizativa que caracteriza los temas e ingredientes narrativos elegidos por el autor. Por lo común, suele identificarse como género cinematográfico un modo estereotipado de contar una película. En suma, un producto cuyo género conoce sobradamente.No obstante, el recurso de los géneros es fundamental para la distribución y promoción comercial de las películas. De acuerdo con este consenso, el espectador que se acerca al cine asume los rasgos originales de cada género, bien sea documental, cine de animación, experimental, melodrama, cine histórico, negro, cómico, terrorífico, de ciencia-ficción, fantástico, musical, de aventuras, bélico, western o erótico.
CINE COMICO Junto al documental, el cine cómico es el género más antiguo de toda la historia del cinematógrafo. Dado que el cine surgió a fines del siglo XIX en las barracas de feria, su primera intención fue sorprender al público con una oferta jocosa, festiva y atrayente. Obviamente, es aquí donde se advierte la sutil y poco firme diferencia que existe entre el cine cómico y el cine de comedia, más adelante entremezclados sin aparente contradicción. En líneas generales, el cine cómico propicia las situaciones hilarantes mediante acrobacias y convenciones visuales, y la comedia lo consigue por medio de efectos lingüísticos. En el caso del cine cómico, esa actuación tendrá un carácter visual, y estará conducida por una línea dinámica. Suele citarse El regador regado (The biter bit. Pese a su continuidad, resulta inevitable identificar cine cómico y cine mudo, pues fue en el periodo anterior a la aparición del sonoro cuando el género alcanzó sus momentos de gloria
Entre las estrellas que triunfaron durante ese periodo figuran BusterKeaton, Harold Lloyd, Max Linder, Harry Langdon, Charles Chaplin "Charlot" y Laurel y Hardy, apodados en los países hispanohablantes "el Gordo y el Flaco".  Elogiado por el movimiento surrealista, el cine cómico mantuvo cierta vigencia con la llegada del sonoro. De hecho, buena parte de la eficacia interpretativa de cómicos como Danny Kaye, Jacques Tati y Jerry Lewis proviene de sus gags visuales, desarrollados sin necesidad de diálogos explicativos.
LA COMEDIA Al tratarse de un género teatral con una larguísima tradición, la comedia se adaptó rápidamente al abanico de preferencias de los espectadores cinematográficos. A imagen de su contrapartida teatral, también el cine de comedia asume diversas tendencias, como la farsa, el vodevil, el sainete y la comedia sentimental, que adapta a las convenciones del lenguaje fílmico.  Frente a la fisicidad, dinamismo e impulso circense del cine mudo, la comedia cinematográfica opta, desde sus inicios, por el diálogo ágil y el juego de los equívocos. En cierto modo, tales son las tres líneas fundamentales seguidas por la comedia posterior. En el desarrollo de la comedia cinematográfica desempeñaron una función destacada el alemán ErnstLubitsch, especialmente con La viuda alegre (The MerryWidow, 1934) y Ser o no ser (To Be ornotTo Be, 1942), y el austríaco Billy Wilder, director entre los más grandes, con excelentes títulos como Sabrina (1954), Con faldas y a lo loco (SomeLikeIt Hot, 1959) o El apartamento (The apartement, 1960), que llevaron al cine estadounidense el ritmo incansable del vodevil centroeuropeo.
WESTERN Como su nombre indica, el western, o cine del Oeste, es el género cinematográfico que relata historias relacionadas con la conquista y colonización de los territorios occidentales de Estados Unidos. Exaltando el proceso colonizador y sus enormes dificultades, James Cruze rodó La caravana de Oregón (The CoveredWagon, 1923) y John Ford dirigió El caballo de hierro (The IronHorse, 1924). En esta línea, conviene subrayar títulos como Incidente en Ox-Bow (The Ox-BowIncident, 1943), de William A. Wellman, Sólo ante el peligro (HighNoon, 1952), de Fred Zinnemann, Río de Sangre (The Big Sky, 1952), de Howard Hawks, Yuma (RuntheArrow, 1957), de Samuel Fuller, Horizontes lejanos (Bend of theRiver, 1952), de Anthony Mann, Raíces profundas (Shane, 1953) de George Stevens, Río Bravo (1959), de Hawks, y Los siete magníficos (The MagnificentSeven, 1960), de John Sturges
CINE NEGRO En líneas generales, el denominado cine negro, o cine policiaco, establece sus argumentos en torno a la lucha contra el crimen. La evolución del cine policiaco ha sido condicionada por la incorporación de elementos de misterio y acción, dando lugar al denominado thriller, que se caracteriza por su tono híbrido, acogiendo ingredientes procedentes de otros géneros. La primera etapa del cine negro se caracteriza por su reflejo de la lucha contra el crimen organizado)  A medida que el género fue avanzando en el tiempo, las dosis de violencia y fascinación erótica fueron haciéndose más evidentes
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cine de comedia
Cine de comediaCine de comedia
Cine de comedia
davidrgvi051
 
Géneros cinematográficos
Géneros cinematográficosGéneros cinematográficos
Géneros cinematográficos
JulianaBlancoMatamoros
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
papefons Fons
 
Cine musical
Cine musicalCine musical
Cine musical
Paula Iglesias
 
Casablanca
CasablancaCasablanca
Casablanca
Juan Lobato Marcos
 
Comedia
ComediaComedia
Comedia
tonino
 
Casa blanca Descripción Película
Casa blanca Descripción Película Casa blanca Descripción Película
Casa blanca Descripción Película
Nathaly Parra
 
Comedia
ComediaComedia
Comedia
culturaa1415
 
El western
El westernEl western
La comedia dialogada
La comedia dialogadaLa comedia dialogada
La comedia dialogada
Nombre Apellidos
 
El cine y sus generos
El cine y sus generosEl cine y sus generos
El cine y sus generos
Milagros Fernandez Marcelo
 
Cine en los 50
Cine en los 50Cine en los 50
Cine en los 50
carlicamblor
 
Rosellini
RoselliniRosellini
Rosellini
Largo_reflection
 
Cine de los años 70 (pw2007)
Cine de los años 70 (pw2007)Cine de los años 70 (pw2007)
Cine de los años 70 (pw2007)
bendinatcultura
 
Cine Americano 50 60
Cine Americano 50 60Cine Americano 50 60
Cine Americano 50 60
maria glez
 
2C11Melocotón. Biel M. Rodrigo C
2C11Melocotón. Biel M. Rodrigo C2C11Melocotón. Biel M. Rodrigo C
2C11Melocotón. Biel M. Rodrigo C
esolengua2
 
Desencadenadores
DesencadenadoresDesencadenadores
Desencadenadores
lizbethcamargo24
 
Roma y el cine 4ªaprox
Roma y el cine 4ªaproxRoma y el cine 4ªaprox
Roma y el cine 4ªaprox
Largo_reflection
 
Géneros Cinematográficos
Géneros CinematográficosGéneros Cinematográficos
Géneros Cinematográficos
Sofia Miranda
 
La comedia coral
La comedia coralLa comedia coral
La comedia coral
Nombre Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Cine de comedia
Cine de comediaCine de comedia
Cine de comedia
 
Géneros cinematográficos
Géneros cinematográficosGéneros cinematográficos
Géneros cinematográficos
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
 
Cine musical
Cine musicalCine musical
Cine musical
 
Casablanca
CasablancaCasablanca
Casablanca
 
Comedia
ComediaComedia
Comedia
 
Casa blanca Descripción Película
Casa blanca Descripción Película Casa blanca Descripción Película
Casa blanca Descripción Película
 
Comedia
ComediaComedia
Comedia
 
El western
El westernEl western
El western
 
La comedia dialogada
La comedia dialogadaLa comedia dialogada
La comedia dialogada
 
El cine y sus generos
El cine y sus generosEl cine y sus generos
El cine y sus generos
 
Cine en los 50
Cine en los 50Cine en los 50
Cine en los 50
 
Rosellini
RoselliniRosellini
Rosellini
 
Cine de los años 70 (pw2007)
Cine de los años 70 (pw2007)Cine de los años 70 (pw2007)
Cine de los años 70 (pw2007)
 
Cine Americano 50 60
Cine Americano 50 60Cine Americano 50 60
Cine Americano 50 60
 
2C11Melocotón. Biel M. Rodrigo C
2C11Melocotón. Biel M. Rodrigo C2C11Melocotón. Biel M. Rodrigo C
2C11Melocotón. Biel M. Rodrigo C
 
Desencadenadores
DesencadenadoresDesencadenadores
Desencadenadores
 
Roma y el cine 4ªaprox
Roma y el cine 4ªaproxRoma y el cine 4ªaprox
Roma y el cine 4ªaprox
 
Géneros Cinematográficos
Géneros CinematográficosGéneros Cinematográficos
Géneros Cinematográficos
 
La comedia coral
La comedia coralLa comedia coral
La comedia coral
 

Destacado

Cine comedia
Cine comediaCine comedia
Cine comedia
Mauricio Lopez
 
Género comedia bibiana innamorato
Género comedia bibiana innamoratoGénero comedia bibiana innamorato
12 Género cómico
12 Género cómico12 Género cómico
12 Género cómico
Carmen Heredia
 
Elementos De La Comedia
Elementos De La ComediaElementos De La Comedia
Elementos De La Comedia
Yamile Rodriguez Cruzado
 
Cine de comedia
Cine de comediaCine de comedia
Cine de comedia
Mallo
 
La comedia
La comedia La comedia
La comedia
Jeav123
 
Sandysaezmarimanlenguaje 100921150325-phpapp01
Sandysaezmarimanlenguaje 100921150325-phpapp01Sandysaezmarimanlenguaje 100921150325-phpapp01
Sandysaezmarimanlenguaje 100921150325-phpapp01
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Genero Comedia
Genero ComediaGenero Comedia
Genero Comedia
ceny3
 

Destacado (8)

Cine comedia
Cine comediaCine comedia
Cine comedia
 
Género comedia bibiana innamorato
Género comedia bibiana innamoratoGénero comedia bibiana innamorato
Género comedia bibiana innamorato
 
12 Género cómico
12 Género cómico12 Género cómico
12 Género cómico
 
Elementos De La Comedia
Elementos De La ComediaElementos De La Comedia
Elementos De La Comedia
 
Cine de comedia
Cine de comediaCine de comedia
Cine de comedia
 
La comedia
La comedia La comedia
La comedia
 
Sandysaezmarimanlenguaje 100921150325-phpapp01
Sandysaezmarimanlenguaje 100921150325-phpapp01Sandysaezmarimanlenguaje 100921150325-phpapp01
Sandysaezmarimanlenguaje 100921150325-phpapp01
 
Genero Comedia
Genero ComediaGenero Comedia
Genero Comedia
 

Similar a Generos del cine

Generes
GeneresGeneres
Géneros CinematográFicos
Géneros CinematográFicosGéneros CinematográFicos
Géneros CinematográFicos
carlos gallardo
 
Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos
todo empresas
 
Historia del cine informe ii
Historia del cine informe iiHistoria del cine informe ii
Historia del cine informe ii
JulianaBlancoMatamoros
 
00063707
0006370700063707
Teleshakespeare Las series en serio de Jorge Carrión
Teleshakespeare Las series en serio de Jorge Carrión Teleshakespeare Las series en serio de Jorge Carrión
Teleshakespeare Las series en serio de Jorge Carrión
UBA UNLZ
 
BLOQUE 1.3.DEL CINE MUDO AL CINE SONORO.pdf
BLOQUE 1.3.DEL CINE MUDO AL CINE SONORO.pdfBLOQUE 1.3.DEL CINE MUDO AL CINE SONORO.pdf
BLOQUE 1.3.DEL CINE MUDO AL CINE SONORO.pdf
JMail3
 
HISTORIA DEL CINE
HISTORIA DEL CINEHISTORIA DEL CINE
HISTORIA DEL CINE
Yoa Villegas
 
La historia del cine
La historia del cine La historia del cine
La historia del cine
Adri14-ca
 
La historia del cine (1)
La historia del cine (1)La historia del cine (1)
La historia del cine (1)
JuanCarlosMoraChacon1996
 
Géneros cinematográficos
Géneros cinematográficosGéneros cinematográficos
Géneros cinematográficos
Eduardo Cepeda
 
EL CINE
EL CINEEL CINE
EL CINE
susohi
 
Fernandezrios los géneros cinematográficos
Fernandezrios los géneros cinematográficosFernandezrios los géneros cinematográficos
Fernandezrios los géneros cinematográficos
Mtro. Arturo Imced
 
GéNero
GéNeroGéNero
GéNero
mery17
 
GéNero
GéNeroGéNero
GéNero
mery17
 
Cine americano (1945 1970). Ricardo Jimeno Aranda
Cine americano (1945 1970). Ricardo Jimeno ArandaCine americano (1945 1970). Ricardo Jimeno Aranda
Cine americano (1945 1970). Ricardo Jimeno Aranda
RicardoJimenoAranda1
 
Cine cómico
Cine cómicoCine cómico
Cine cómico
pedro monserrate
 
HISTORIA DEL CINE
HISTORIA DEL CINEHISTORIA DEL CINE
HISTORIA DEL CINE
Laura de las Heras
 
Películas de estreno
Películas de estrenoPelículas de estreno
Películas de estreno
Sahdi Gonzalez
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
papefons Fons
 

Similar a Generos del cine (20)

Generes
GeneresGeneres
Generes
 
Géneros CinematográFicos
Géneros CinematográFicosGéneros CinematográFicos
Géneros CinematográFicos
 
Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos
 
Historia del cine informe ii
Historia del cine informe iiHistoria del cine informe ii
Historia del cine informe ii
 
00063707
0006370700063707
00063707
 
Teleshakespeare Las series en serio de Jorge Carrión
Teleshakespeare Las series en serio de Jorge Carrión Teleshakespeare Las series en serio de Jorge Carrión
Teleshakespeare Las series en serio de Jorge Carrión
 
BLOQUE 1.3.DEL CINE MUDO AL CINE SONORO.pdf
BLOQUE 1.3.DEL CINE MUDO AL CINE SONORO.pdfBLOQUE 1.3.DEL CINE MUDO AL CINE SONORO.pdf
BLOQUE 1.3.DEL CINE MUDO AL CINE SONORO.pdf
 
HISTORIA DEL CINE
HISTORIA DEL CINEHISTORIA DEL CINE
HISTORIA DEL CINE
 
La historia del cine
La historia del cine La historia del cine
La historia del cine
 
La historia del cine (1)
La historia del cine (1)La historia del cine (1)
La historia del cine (1)
 
Géneros cinematográficos
Géneros cinematográficosGéneros cinematográficos
Géneros cinematográficos
 
EL CINE
EL CINEEL CINE
EL CINE
 
Fernandezrios los géneros cinematográficos
Fernandezrios los géneros cinematográficosFernandezrios los géneros cinematográficos
Fernandezrios los géneros cinematográficos
 
GéNero
GéNeroGéNero
GéNero
 
GéNero
GéNeroGéNero
GéNero
 
Cine americano (1945 1970). Ricardo Jimeno Aranda
Cine americano (1945 1970). Ricardo Jimeno ArandaCine americano (1945 1970). Ricardo Jimeno Aranda
Cine americano (1945 1970). Ricardo Jimeno Aranda
 
Cine cómico
Cine cómicoCine cómico
Cine cómico
 
HISTORIA DEL CINE
HISTORIA DEL CINEHISTORIA DEL CINE
HISTORIA DEL CINE
 
Películas de estreno
Películas de estrenoPelículas de estreno
Películas de estreno
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
 

Generos del cine

  • 1. UNACHI FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ASIGNATURA PRODUCCIÓN PUB DE RADIO, CINE Y TELEVISIÓN PRESENTACIÓN GENEROS CINEMATOGRAFICOS FACILITADOR PROF. SANTIAGO QUINTERO EXPOSITOR DAVID CÁRDENAS ANGUIZOLA 4-738-958 FECHA DE PRESENTACIÓN DAVID, 7 DE ABRIL DEL 2011
  • 2. INTRODUCCIÓN En su evolución el cine ha consolidado un lenguaje, ha definido trayectos artísticos, modelos empresariales que han favorecido el surgimiento de carreras artísticas de todo tipo, construidas sobre modelos y representaciones que, en muchos casos, han trascendido su propio ámbito cinematográfico. En el camino, el cine se vio marcado por todo tipo de vanguardias artísticas, movimientos culturales, circunstancias políticas y conflictos bélicos.
  • 3. ¿QUÉ ES GENERO EN EL CINE? Un género, tanto en la literatura como en los diversos medios audiovisuales, es una forma organizativa que caracteriza los temas e ingredientes narrativos elegidos por el autor. Por lo común, suele identificarse como género cinematográfico un modo estereotipado de contar una película. En suma, un producto cuyo género conoce sobradamente.No obstante, el recurso de los géneros es fundamental para la distribución y promoción comercial de las películas. De acuerdo con este consenso, el espectador que se acerca al cine asume los rasgos originales de cada género, bien sea documental, cine de animación, experimental, melodrama, cine histórico, negro, cómico, terrorífico, de ciencia-ficción, fantástico, musical, de aventuras, bélico, western o erótico.
  • 4. CINE COMICO Junto al documental, el cine cómico es el género más antiguo de toda la historia del cinematógrafo. Dado que el cine surgió a fines del siglo XIX en las barracas de feria, su primera intención fue sorprender al público con una oferta jocosa, festiva y atrayente. Obviamente, es aquí donde se advierte la sutil y poco firme diferencia que existe entre el cine cómico y el cine de comedia, más adelante entremezclados sin aparente contradicción. En líneas generales, el cine cómico propicia las situaciones hilarantes mediante acrobacias y convenciones visuales, y la comedia lo consigue por medio de efectos lingüísticos. En el caso del cine cómico, esa actuación tendrá un carácter visual, y estará conducida por una línea dinámica. Suele citarse El regador regado (The biter bit. Pese a su continuidad, resulta inevitable identificar cine cómico y cine mudo, pues fue en el periodo anterior a la aparición del sonoro cuando el género alcanzó sus momentos de gloria
  • 5. Entre las estrellas que triunfaron durante ese periodo figuran BusterKeaton, Harold Lloyd, Max Linder, Harry Langdon, Charles Chaplin "Charlot" y Laurel y Hardy, apodados en los países hispanohablantes "el Gordo y el Flaco". Elogiado por el movimiento surrealista, el cine cómico mantuvo cierta vigencia con la llegada del sonoro. De hecho, buena parte de la eficacia interpretativa de cómicos como Danny Kaye, Jacques Tati y Jerry Lewis proviene de sus gags visuales, desarrollados sin necesidad de diálogos explicativos.
  • 6. LA COMEDIA Al tratarse de un género teatral con una larguísima tradición, la comedia se adaptó rápidamente al abanico de preferencias de los espectadores cinematográficos. A imagen de su contrapartida teatral, también el cine de comedia asume diversas tendencias, como la farsa, el vodevil, el sainete y la comedia sentimental, que adapta a las convenciones del lenguaje fílmico. Frente a la fisicidad, dinamismo e impulso circense del cine mudo, la comedia cinematográfica opta, desde sus inicios, por el diálogo ágil y el juego de los equívocos. En cierto modo, tales son las tres líneas fundamentales seguidas por la comedia posterior. En el desarrollo de la comedia cinematográfica desempeñaron una función destacada el alemán ErnstLubitsch, especialmente con La viuda alegre (The MerryWidow, 1934) y Ser o no ser (To Be ornotTo Be, 1942), y el austríaco Billy Wilder, director entre los más grandes, con excelentes títulos como Sabrina (1954), Con faldas y a lo loco (SomeLikeIt Hot, 1959) o El apartamento (The apartement, 1960), que llevaron al cine estadounidense el ritmo incansable del vodevil centroeuropeo.
  • 7. WESTERN Como su nombre indica, el western, o cine del Oeste, es el género cinematográfico que relata historias relacionadas con la conquista y colonización de los territorios occidentales de Estados Unidos. Exaltando el proceso colonizador y sus enormes dificultades, James Cruze rodó La caravana de Oregón (The CoveredWagon, 1923) y John Ford dirigió El caballo de hierro (The IronHorse, 1924). En esta línea, conviene subrayar títulos como Incidente en Ox-Bow (The Ox-BowIncident, 1943), de William A. Wellman, Sólo ante el peligro (HighNoon, 1952), de Fred Zinnemann, Río de Sangre (The Big Sky, 1952), de Howard Hawks, Yuma (RuntheArrow, 1957), de Samuel Fuller, Horizontes lejanos (Bend of theRiver, 1952), de Anthony Mann, Raíces profundas (Shane, 1953) de George Stevens, Río Bravo (1959), de Hawks, y Los siete magníficos (The MagnificentSeven, 1960), de John Sturges
  • 8. CINE NEGRO En líneas generales, el denominado cine negro, o cine policiaco, establece sus argumentos en torno a la lucha contra el crimen. La evolución del cine policiaco ha sido condicionada por la incorporación de elementos de misterio y acción, dando lugar al denominado thriller, que se caracteriza por su tono híbrido, acogiendo ingredientes procedentes de otros géneros. La primera etapa del cine negro se caracteriza por su reflejo de la lucha contra el crimen organizado) A medida que el género fue avanzando en el tiempo, las dosis de violencia y fascinación erótica fueron haciéndose más evidentes