SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
   INSTITUTO PEDAGÓGICO LUIS BELTRAN PRIETO
       FIGUEROABARQUISIMETO ESTADO LARA




                            BACHILLER :Mayra Mendoza
                               PROF: Andreina Díaz
                               CATEDRA: Genética
Los genes que gobiernan a los diversos caracteres de las diferentes
poblaciones se encuentran en cada grupo poblacional con una frecuencia
determinada. A medida que estudiamos las frecuencias de esos genes en esas
poblaciones, ello nos permitirá luego confrontarlas con las de otras
poblaciones, poder asociar a esas variaciones la importancia del ambiente en
ese cambio de frecuencias, etc. La genética de poblaciones estudia la
frecuencia de los genes y de los genotipos y fenotipos en las diversas
poblaciones y a su vez analiza los cambios de esas frecuencias a través de
generaciones.
Herencia intermedia: si el fenotipo del heterocigótico (híbrido) es intermedio entre el de los dos
homocigóticos (razas puras).
          Ejemplo: cruzamos dos plantas de A. majus, una de la variedad
pura para flores rojas y la otra de la variedad pura de flores blancas, todos
los individuos de la F1 saldrán iguales entre si y con flores rosas.


                                Rojas             Blancas         →         Fenotipos
              P:                 RR        x       BB             →          Genotipo
                                  ↓                 ↓
   Gametos:                       R                 B
         F1:                              RB                      →        Genotipo
                                         Rosas                    →         Fenotipo




                                   NOTA:no existe alelos dominantes
                               Ambos genes expresa cambios heterocigotica
Herencia codominante: El heterocigótico muestra los dos fenotipos de los individuos puros de los que
proceden. La raza de ganado Shortron muestra este tipo de herencia; los descendientes de un cruce entre un toro de
pelo rojo y una vaca blanca son ruanos (pelo blanco y rojo entremezclados). Otro ejemplo se da en la herencia de los
grupos sanguíneos ABO.

  A.11. Si el alelo A lleva información para el color rojo de los pétalos de una planta y el alelo a para el color blanco
¿Qué color tendrían los pétalos de un individuo heterocigótico si:
             a. Existe herencia intermedia.
             b. Existe codominancia.


   A.12. En una especie vegetal el color rojo y el blanco de las flores presentan herencia intermedia (rosado). Cómo
serán sus genotipos y fenotipos si se cruzan
• Una planta de color rosada con una blanca.
• Se cruza una planta rosada con una roja.
• Se cruzan dos plantas rosadas.


   A.13.- Cierta raza de perro puede tener el pelaje negro, blanco o manchado. Cuando un perro macho blanco es
cruzado con una hembra negra, todos los cachorros salen manchados. En cambio, cuando un macho manchado es
cruzado con una hembra manchada se obtiene la siguiente proporción de fenotipos: 1 negro: 2 manchados: 1
blanco.
   a) Explica de qué manera se produce la herencia de estos caracteres para obtener estos resultados.
   b) Utiliza un código válido para los alelos y úsalo para decir cual es el genotipo de los progenitores y de la
descendencia en los dos cruces del




                                                                                    Nota: Codominancia:
                                                                                  ningún alelo enmascara al
                                                                                             otro
Herencia de los grupos sanguíneos del sistema ABO


        En la especie humana, un caso de herencia polialélica (mas de
dos alelos) y de herencia codominante (el fenotipo de los híbridos
manifiesta los dos fenotipos de los progenitores) es el de los grupos
sanguíneos del sistema ABO.

         Según el sistema ABO, las personas se clasifican en cuatro
clases (fenotipos) A, B, AB y O, están controlados por una serie alelica
formada por tres alelos IA, IB, IO. La pertenencia a uno u otro grupo
sanguíneo viene dada por la presencia de un antígeno específico en la
membrana de los glóbulos rojos y por un anticuerpo específico en el
plasma sanguíneo.

         Los alelos IA y IB determinan la producción de antígenos A y B,
respectivamente, y son codominantes, mientras que el alelo IO no
produce antígenos y es recesivo frente a los otros dos. Con estros tres
alelos es posible cuatro fenotipos y seis genotipos distintos.
Alelos letales
el homocigoto para el alelo muere
tempranamente
el alelo se manifiesta en fenotipo como
dominante
Epistacis recesiva 9:3:4
             Epistasis dominante 12:3:1
              Genes duplicados 15:1
               Supresión           13:
         Acción génica complementaria 9:7
Acción complementaria con efectos acumulativo   9:6:1




                                    se define como la interacción génica entre
                                     diferentes genes para una determinada
                                                  característica
. Una planta de jardín presenta dos variedades: una de flores rojas y hojas
   alargadas y otra de flores blancas y hojas pequeñas. El carácter color de las
      flores sigue una herencia intermedia, y el carácter tamaño de la hoja
   presenta dominancia del carácter alargado. Si se cruzan ambas variedades,
     ¿Qué proporciones genotípicas y fenotípicas aparecerán en la F2? ¿Qué
          proporción de las flores rojas y hojas alargadas de la F2 serán
                                  homocigóticas?


R → flor roja; B → flor blanca. A → hojas alargadas; a → hojas pequeñas
          P    RRAA                 BBaa
             Rojas Alargadas x Blancas Pequeñas
             gametos
                  RA                   Ba
          F1                RBAa
          100% de flores rosas y hojas alargadas

      F1       RBAa                RBAa
       Rosas Alargadas x       Rosas Alargadas
      Gametos        RA Ra BA Ba RA Ra BA Ba
RA         Ra       BA            Ba
RA    RRAA      RRAa        RBAA        RBAa
     Roj.Alar    Roj.Alar   Ros.Alar     Ros.Alar
Ra    RRAa      RRaa         RBAa        RBaa
     Roj.Alar   Roj.Peq.    Ros.Alar      Ros.Pe
BA    RBAA       RBAa        BBAA         BBAa
                                                        De las plantas con flores
     Ros.Alar    Ros.Alar   Blan.Alar    Blan.Ala
                                                        rojas y hojas
Ba    RBAa      RBaa         BBAa        BBaa           alargadas 1/3 son
     Ros.Alar   Ros.Peq.    Blan.Alar     Blan.Pe       homocigóticas

 GENOTIPOS PROPORCIÓN             FENOTIPOS PROPORCIÓN
 RRAA        1/16                 Rosas Alargadas    3/8
 RRAa        1/8                  Rosas Pequeñas     1/8
 RBAA        1/8                  Rojas Alargadas    3/16
 RBAa         1/4                  Rojas Pequeñas    1/16
 RRaa         1/16                 Blancas Alargadas 3/16
 RBaa         1/8                  Blancas Pequeñas 1/16
 BBAA        1/16
 BBAa          1/8
 BBaa         1/16
Genetica de poblaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

15 problemas de genética corregidos
15 problemas de genética corregidos15 problemas de genética corregidos
15 problemas de genética corregidos
nicobiologia
 
Modificación de las proporciones mendelianas
Modificación de las proporciones mendelianasModificación de las proporciones mendelianas
Modificación de las proporciones mendelianas
criollito
 
28 Problemas Resueltos De Genética
28 Problemas Resueltos De Genética28 Problemas Resueltos De Genética
28 Problemas Resueltos De Genética
Raúl Hurtado
 
Problemas de Genética
Problemas de GenéticaProblemas de Genética
Problemas de Genética
Miguel Romero
 
15 problemas resueltos
15 problemas resueltos15 problemas resueltos
15 problemas resueltos
CC NN
 
Problemas de genética III
Problemas de genética IIIProblemas de genética III
Problemas de genética III
auroracapel
 

La actualidad más candente (20)

Guia2 genetica2011
Guia2 genetica2011Guia2 genetica2011
Guia2 genetica2011
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
Problemas genética mendeliana resueltos
Problemas genética mendeliana resueltosProblemas genética mendeliana resueltos
Problemas genética mendeliana resueltos
 
15 problemas de genética corregidos
15 problemas de genética corregidos15 problemas de genética corregidos
15 problemas de genética corregidos
 
Ejercicios de genétic1
Ejercicios de genétic1Ejercicios de genétic1
Ejercicios de genétic1
 
Dihibridismo
DihibridismoDihibridismo
Dihibridismo
 
Problemas de genetica 1
Problemas de genetica 1                          Problemas de genetica 1
Problemas de genetica 1
 
Modificación de las proporciones mendelianas
Modificación de las proporciones mendelianasModificación de las proporciones mendelianas
Modificación de las proporciones mendelianas
 
Problemas de Genetica mendeliana resueltos
Problemas de Genetica mendeliana resueltosProblemas de Genetica mendeliana resueltos
Problemas de Genetica mendeliana resueltos
 
28 Problemas Resueltos De Genética
28 Problemas Resueltos De Genética28 Problemas Resueltos De Genética
28 Problemas Resueltos De Genética
 
Cajon de ciencias
Cajon de cienciasCajon de ciencias
Cajon de ciencias
 
Problemas de Genética
Problemas de GenéticaProblemas de Genética
Problemas de Genética
 
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltosProblemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
 
1 genetica mendeliana
1  genetica mendeliana1  genetica mendeliana
1 genetica mendeliana
 
15 problemas resueltos
15 problemas resueltos15 problemas resueltos
15 problemas resueltos
 
15 problemas resueltos
15 problemas resueltos15 problemas resueltos
15 problemas resueltos
 
Problemas de genetica
Problemas de geneticaProblemas de genetica
Problemas de genetica
 
Problemas de genética III
Problemas de genética IIIProblemas de genética III
Problemas de genética III
 
Guia mono y dihibridismo
Guia mono y dihibridismoGuia mono y dihibridismo
Guia mono y dihibridismo
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 

Destacado

Formula nutricional
Formula nutricionalFormula nutricional
Formula nutricional
RUSALKA911
 
Producción cientifica de la Red (2009-2013)
Producción cientifica de la Red (2009-2013)Producción cientifica de la Red (2009-2013)
Producción cientifica de la Red (2009-2013)
Neus Pellín
 
El agua en la tierra
El agua en la tierraEl agua en la tierra
El agua en la tierra
andrealokita
 
Ley de servicios de comunicación audivisual
Ley de servicios de comunicación audivisualLey de servicios de comunicación audivisual
Ley de servicios de comunicación audivisual
Joaquin Herrero
 
Manejo de información
Manejo de informaciónManejo de información
Manejo de información
Betsy Lastre
 
Islandia iago i josé 3 a
Islandia iago i josé 3 aIslandia iago i josé 3 a
Islandia iago i josé 3 a
Sonia Somar
 

Destacado (20)

Glosario de Términos - Periodismo Especializado.
Glosario de Términos - Periodismo Especializado.Glosario de Términos - Periodismo Especializado.
Glosario de Términos - Periodismo Especializado.
 
Música
MúsicaMúsica
Música
 
Tic
TicTic
Tic
 
LasmanosdeDios
LasmanosdeDiosLasmanosdeDios
LasmanosdeDios
 
Ferias Ambulantes en Tucuman
Ferias Ambulantes en TucumanFerias Ambulantes en Tucuman
Ferias Ambulantes en Tucuman
 
Formula nutricional
Formula nutricionalFormula nutricional
Formula nutricional
 
Producción cientifica de la Red (2009-2013)
Producción cientifica de la Red (2009-2013)Producción cientifica de la Red (2009-2013)
Producción cientifica de la Red (2009-2013)
 
A mi manera
A mi maneraA mi manera
A mi manera
 
Boletin 78
Boletin 78Boletin 78
Boletin 78
 
Fenelon gimenez gonzalez mediana edad 8172
Fenelon gimenez gonzalez mediana edad 8172Fenelon gimenez gonzalez mediana edad 8172
Fenelon gimenez gonzalez mediana edad 8172
 
Junin presentacion
Junin presentacionJunin presentacion
Junin presentacion
 
Trata de blanca..mari
Trata de blanca..mariTrata de blanca..mari
Trata de blanca..mari
 
El agua en la tierra
El agua en la tierraEl agua en la tierra
El agua en la tierra
 
Web 2.0 final
Web 2.0 finalWeb 2.0 final
Web 2.0 final
 
Ley de servicios de comunicación audivisual
Ley de servicios de comunicación audivisualLey de servicios de comunicación audivisual
Ley de servicios de comunicación audivisual
 
Manejo de información
Manejo de informaciónManejo de información
Manejo de información
 
Las Nuevas Dimensiones del Narcotráfico en Colombia (2011) Ricardo Rocha Garc...
Las Nuevas Dimensiones del Narcotráfico en Colombia (2011) Ricardo Rocha Garc...Las Nuevas Dimensiones del Narcotráfico en Colombia (2011) Ricardo Rocha Garc...
Las Nuevas Dimensiones del Narcotráfico en Colombia (2011) Ricardo Rocha Garc...
 
Domingo Faustino Sarmiento por Torres Adrián
Domingo Faustino Sarmiento por Torres AdriánDomingo Faustino Sarmiento por Torres Adrián
Domingo Faustino Sarmiento por Torres Adrián
 
Imágenes de mediados del siglo XIX
Imágenes de mediados del siglo XIXImágenes de mediados del siglo XIX
Imágenes de mediados del siglo XIX
 
Islandia iago i josé 3 a
Islandia iago i josé 3 aIslandia iago i josé 3 a
Islandia iago i josé 3 a
 

Similar a Genetica de poblaciones

Clase1 mendeliana unidad2 (1)
Clase1 mendeliana unidad2 (1)Clase1 mendeliana unidad2 (1)
Clase1 mendeliana unidad2 (1)
gisellestefany
 
Clase 3 herencia monogénica
Clase 3 herencia monogénicaClase 3 herencia monogénica
Clase 3 herencia monogénica
Elton Volitzki
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
abecede123
 
mendel
mendelmendel
mendel
rilara
 

Similar a Genetica de poblaciones (20)

Clase1 mendeliana unidad2 (1)
Clase1 mendeliana unidad2 (1)Clase1 mendeliana unidad2 (1)
Clase1 mendeliana unidad2 (1)
 
EL NACIMIENTO DE LA GENETICA
EL NACIMIENTO DE LA GENETICAEL NACIMIENTO DE LA GENETICA
EL NACIMIENTO DE LA GENETICA
 
Resolucion de problemas Herencia de un gen.pptx
Resolucion de problemas Herencia de un gen.pptxResolucion de problemas Herencia de un gen.pptx
Resolucion de problemas Herencia de un gen.pptx
 
Genetica, en este archivo se muesta una breve exolicacion e introduccion a la...
Genetica, en este archivo se muesta una breve exolicacion e introduccion a la...Genetica, en este archivo se muesta una breve exolicacion e introduccion a la...
Genetica, en este archivo se muesta una breve exolicacion e introduccion a la...
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
 
Mendel.ppt
Mendel.pptMendel.ppt
Mendel.ppt
 
Mendel.ppt
Mendel.pptMendel.ppt
Mendel.ppt
 
Mendel.ppt
Mendel.pptMendel.ppt
Mendel.ppt
 
Clase 3 herencia monogénica
Clase 3 herencia monogénicaClase 3 herencia monogénica
Clase 3 herencia monogénica
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
 
02. bases celulares y moleculares de la herencia psicología uned
02. bases celulares y moleculares de la herencia   psicología uned02. bases celulares y moleculares de la herencia   psicología uned
02. bases celulares y moleculares de la herencia psicología uned
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Genetica estudio grado 8° y 9°
Genetica  estudio grado 8° y 9°Genetica  estudio grado 8° y 9°
Genetica estudio grado 8° y 9°
 
Biologia actividad _1_guia_5
Biologia actividad _1_guia_5Biologia actividad _1_guia_5
Biologia actividad _1_guia_5
 
Resumen Psicobiología Tema 2 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 2 (UNED)Resumen Psicobiología Tema 2 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 2 (UNED)
 
Clase 14 genética mendeliana
Clase 14 genética mendelianaClase 14 genética mendeliana
Clase 14 genética mendeliana
 
28 problemas resueltos
28 problemas resueltos28 problemas resueltos
28 problemas resueltos
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
PDV: Biologia mencion Guía N°31 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°31 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°31 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°31 [4° Medio] (2012)
 
mendel
mendelmendel
mendel
 

Genetica de poblaciones

  • 1.
  • 2. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROABARQUISIMETO ESTADO LARA BACHILLER :Mayra Mendoza PROF: Andreina Díaz CATEDRA: Genética
  • 3. Los genes que gobiernan a los diversos caracteres de las diferentes poblaciones se encuentran en cada grupo poblacional con una frecuencia determinada. A medida que estudiamos las frecuencias de esos genes en esas poblaciones, ello nos permitirá luego confrontarlas con las de otras poblaciones, poder asociar a esas variaciones la importancia del ambiente en ese cambio de frecuencias, etc. La genética de poblaciones estudia la frecuencia de los genes y de los genotipos y fenotipos en las diversas poblaciones y a su vez analiza los cambios de esas frecuencias a través de generaciones.
  • 4. Herencia intermedia: si el fenotipo del heterocigótico (híbrido) es intermedio entre el de los dos homocigóticos (razas puras). Ejemplo: cruzamos dos plantas de A. majus, una de la variedad pura para flores rojas y la otra de la variedad pura de flores blancas, todos los individuos de la F1 saldrán iguales entre si y con flores rosas. Rojas Blancas → Fenotipos P: RR x BB → Genotipo ↓ ↓ Gametos: R B F1: RB → Genotipo Rosas → Fenotipo NOTA:no existe alelos dominantes Ambos genes expresa cambios heterocigotica
  • 5. Herencia codominante: El heterocigótico muestra los dos fenotipos de los individuos puros de los que proceden. La raza de ganado Shortron muestra este tipo de herencia; los descendientes de un cruce entre un toro de pelo rojo y una vaca blanca son ruanos (pelo blanco y rojo entremezclados). Otro ejemplo se da en la herencia de los grupos sanguíneos ABO. A.11. Si el alelo A lleva información para el color rojo de los pétalos de una planta y el alelo a para el color blanco ¿Qué color tendrían los pétalos de un individuo heterocigótico si: a. Existe herencia intermedia. b. Existe codominancia. A.12. En una especie vegetal el color rojo y el blanco de las flores presentan herencia intermedia (rosado). Cómo serán sus genotipos y fenotipos si se cruzan • Una planta de color rosada con una blanca. • Se cruza una planta rosada con una roja. • Se cruzan dos plantas rosadas. A.13.- Cierta raza de perro puede tener el pelaje negro, blanco o manchado. Cuando un perro macho blanco es cruzado con una hembra negra, todos los cachorros salen manchados. En cambio, cuando un macho manchado es cruzado con una hembra manchada se obtiene la siguiente proporción de fenotipos: 1 negro: 2 manchados: 1 blanco. a) Explica de qué manera se produce la herencia de estos caracteres para obtener estos resultados. b) Utiliza un código válido para los alelos y úsalo para decir cual es el genotipo de los progenitores y de la descendencia en los dos cruces del Nota: Codominancia: ningún alelo enmascara al otro
  • 6. Herencia de los grupos sanguíneos del sistema ABO En la especie humana, un caso de herencia polialélica (mas de dos alelos) y de herencia codominante (el fenotipo de los híbridos manifiesta los dos fenotipos de los progenitores) es el de los grupos sanguíneos del sistema ABO. Según el sistema ABO, las personas se clasifican en cuatro clases (fenotipos) A, B, AB y O, están controlados por una serie alelica formada por tres alelos IA, IB, IO. La pertenencia a uno u otro grupo sanguíneo viene dada por la presencia de un antígeno específico en la membrana de los glóbulos rojos y por un anticuerpo específico en el plasma sanguíneo. Los alelos IA y IB determinan la producción de antígenos A y B, respectivamente, y son codominantes, mientras que el alelo IO no produce antígenos y es recesivo frente a los otros dos. Con estros tres alelos es posible cuatro fenotipos y seis genotipos distintos.
  • 7. Alelos letales el homocigoto para el alelo muere tempranamente el alelo se manifiesta en fenotipo como dominante
  • 8. Epistacis recesiva 9:3:4 Epistasis dominante 12:3:1 Genes duplicados 15:1 Supresión 13: Acción génica complementaria 9:7 Acción complementaria con efectos acumulativo 9:6:1 se define como la interacción génica entre diferentes genes para una determinada característica
  • 9. . Una planta de jardín presenta dos variedades: una de flores rojas y hojas alargadas y otra de flores blancas y hojas pequeñas. El carácter color de las flores sigue una herencia intermedia, y el carácter tamaño de la hoja presenta dominancia del carácter alargado. Si se cruzan ambas variedades, ¿Qué proporciones genotípicas y fenotípicas aparecerán en la F2? ¿Qué proporción de las flores rojas y hojas alargadas de la F2 serán homocigóticas? R → flor roja; B → flor blanca. A → hojas alargadas; a → hojas pequeñas P RRAA BBaa Rojas Alargadas x Blancas Pequeñas gametos RA Ba F1 RBAa 100% de flores rosas y hojas alargadas F1 RBAa RBAa Rosas Alargadas x Rosas Alargadas Gametos RA Ra BA Ba RA Ra BA Ba
  • 10. RA Ra BA Ba RA RRAA RRAa RBAA RBAa Roj.Alar Roj.Alar Ros.Alar Ros.Alar Ra RRAa RRaa RBAa RBaa Roj.Alar Roj.Peq. Ros.Alar Ros.Pe BA RBAA RBAa BBAA BBAa De las plantas con flores Ros.Alar Ros.Alar Blan.Alar Blan.Ala rojas y hojas Ba RBAa RBaa BBAa BBaa alargadas 1/3 son Ros.Alar Ros.Peq. Blan.Alar Blan.Pe homocigóticas GENOTIPOS PROPORCIÓN FENOTIPOS PROPORCIÓN RRAA 1/16 Rosas Alargadas 3/8 RRAa 1/8 Rosas Pequeñas 1/8 RBAA 1/8 Rojas Alargadas 3/16 RBAa 1/4 Rojas Pequeñas 1/16 RRaa 1/16 Blancas Alargadas 3/16 RBaa 1/8 Blancas Pequeñas 1/16 BBAA 1/16 BBAa 1/8 BBaa 1/16