SlideShare una empresa de Scribd logo
GENETICA
TRABAJO COLABORATIVO
LINA PAOLA SILVA BENITEZ
COD: 33702865
OLGA CECILIA MUÑOZ HERNÁNDEZ
COD: 33703570
JENI MARITZA ROMERO
ANGIE PAOLA SARMIENTO
GUSTAVO ACOSTA
(TUTOR)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO
AMBIENTE-ECAPMA
ZOOTECNIA
CHIQUINQUIRA
2014
CONTENIDO
INTRODUCCION
1. JUSTIFICACIÓN
2. BJETIVO GENERAL
2.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
3. METODOLOGIA
4. MATERIALES Y EQUIPO
5. DESARROLLO DE LAS SITUASIONES PROBLEMATICAS
6. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
INTRODUCCION
La genética es la rama de la biología que se encarga del estudio de la herencia, es
decir todo lo relacionado con la transmisión de las características hereditarias como
morfológicas, fisiológicas, bioquímicas o conductuales, se transmiten y se
expresan, de una generación a otra, teniendo en cuenta las diferentes condiciones
ambientales.
Lo anterior se logra gracias a los cruzamientos que son apareamientos entre dos
individuos de diferente sexo, existen diferentes tipos de cruzamientos estos son:
monohíbrido, dihíbrido, trihíbrido, polihibridos, el cruce de prueba, el retrocruce y el
cruce al azar.
Mendel fue uno de los primeros en realizar estudios de cruzamientos con semillas, en
estos encontró que existen caracteres dominantes y recesivos. El realizó una serie de
experimentos que consistieron en cruzar entre sí diferentes variedades de plantas y
estudiar la descendencia que obtenía. Llego a la conclusión de que los genes no son
todos iguales respecto a su comportamiento en la transmisión de una generación a la
siguiente. La fisiología genética de un organismo se llama genotipo y las
características físicas son el fenotipo.
El presente trabajo muestra los resultados obtenidos en la realización de las cuatro
situaciones problemáticas planteadas en la guía de trabajo.
1. JUSTIFICACIÓN
La genética actual, a partir del trabajo de Mendel, ha desarrollado algunos conceptos que
son clave para entender los mecanismos de la herencia: Fenotipo, genes alelos y
genotipo. Mendel ideó una simbología que le permitió representar y entender los
mecanismos que hacen posible la transmisión de las características hereditarias padres a
hijos. Los rasgos estudiados por Mendel tenían siempre dos posibles expresiones
fácilmente distinguibles, por ejemplo: el tamaño de la planta era alto, ajo la textura de las
semillas era lisa o rugosa, además, una de las alternativas de expresión dominaba
siempre a la otra. También usaba dos letras para representar los "factores" que controla
cada característica estudiada. En el tamaño de la planta, "A" representa el gen para tallo
alto y "a" el gen que produce un caso enano. La característica dominante se denota
siempre con letra mayúscula: la recesiva con la misma letra pero minúscula.
Tomado de:
http://www.monografias.com/trabajos/geneticacym/geneticacym.shtml#ixzz2xsPx3X00
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
 Entender y comprender los conceptos generales de la genética de Mendel y no
Mendeliana y de probabilidad.
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Indagar sobre los diferentes tipos de cruzamientos Mendelianos y no
Mendelianos.
 Entender y comprender las leyes de la probabilidad y las pruebas de
proporciones fenotípicas.
 Aplicar los dos conceptos anteriores en la solución de las problemáticas
planteadas, para llegar a una solución lógica y razonable.
3. METODOLOGIA
Para dar solución a las cuatro situaciones problemáticas planteadas se realizó el
siguiente proceso:
I. Se analizaron y estudiaron las temáticas de los cruzamientos Mendelianos y no
Mendelianos que se encuentran en el entorno de conocimiento del curso.
II. Se realizó una búsqueda en el módulo del curso de genética, acerca de los
cruzamientos, los diferentes tipos de cruzamientos.
III. Se realizó una lectura clara de las generalidades de la genética de Mendel y sus
leyes.
IV. Se leyó y comprendió de manera clara la importancia de la aplicación de la
probabilidad en el desarrollo de estos ejercicios prácticos.
V. Se analizó cada una de las leyes de la probabilidad y las pruebas de proporciones
fenotípicas.
VI. Enseguida se procedió a dar lectura a cada una de las situaciones problemáticas
planteadas en la guía y de acuerdo a lo leído se analizaron los ejercicios y se dio
respuesta a cada uno de los interrogantes de una manera lógica y racional.
4. MATERIALES Y EQUIPO
-Temáticas de los cruzamientos Mendelianos y no Mendelianos
que se encuentran en el entorno de conocimiento del curso.
-Guía de trabajo
-PC
5. DESARROLLO DE LAS SITUASIONES PROBLEMATICAS
PRIMERA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Un empresla ario que ha estado dedicado a la cría, producción y comercialización de aves
exóticas; está bastante preocupado porque ha adquirido desde hace un par de años unos
ejemplares rojos que al cruzarlos le han producido los siguientes resultados fenotípicos en
descendencia: 800 aves de plumas rojas, 196 aves de plumas rosadas, 185 aves de
plumas amarillas y 96 aves de plumas blancas. En el mercado, las aves de plumas rojas
son de mejor precio (un 20% más) respecto de las aves de plumas rosadas, 30% más
respecto a las aves de plumas amarillas y 40% más respecto a las aves de plumas blancas.
El empresario, quien no tiene los conocimientos suficientes sobre genética, ha decidido
contratar a un grupo de estudiantes (como usted) para que le expliquen porque le está
ocurriendo esto si lo ideal es producir solamente individuos rojo.
1. Identifiquen la posible condición genética que se puede estar presentando; es decir, si
corresponde a una condición de tipo Mendeliano o no Mendeliano.
La primera ley de Mendel, dice que si existiera un solo gen, al cruzar animales Rojos con
Rojos, su descendencia solo presentaría aves rojas y Amarilla.
Según la tercera ley de Mendel, si existieran dos genes, las aves presentarían dos
características, ya que cada gen controlaría una, por ejemplo plumas rojas y pico claro.
Ya que una misma característica está controlada por más de un gen, entonces la condición
genética que se está presentando es de tipo no Mendeliano.
2. Identifiquen los genotipos de los individuos que adquirió el empresario.
Lo primero que se debe hacer para identificar los genotipos es identificar los genes
dominantes. Ya que son los de mayor cantidad, el alelo rojo debe ser el domínate sobre el de
plumas Blancas
R- Rojo
r- Amarillo
Además existe un gen que afecta estos colores, cuando interactúa con gen de color
(R), para este caso, lo llamaré A con su homólogo recesivo a (no importa el
nombre, puede asignársele cualquier letra). El domínate deja que el color sea
normal, pero el recesivo hace que sea más claro, por eso cuando esta con rojo se pone
rosado y al amarillo lo vuelve blanco
A- No afecta el color
a-Afecta color (blanco)
Teniendo en cuenta lo anterior los posibles genotipos de las Aves Rojas son
RR (para que sean rojas) y AA (para que no se afecte el color) o
RR (para que sean rojas) y Aa (para que no se afecte el color) o
Rr (para que sean rojas) y AA (para que no se afecte el color) o
Rr (para que sean rojas) y Aa (para que no se afecte el color) o
Para que los padres originales (parentales) tengan hijos de todos los colores la única
posibilidad es la última, que tengan Rr y Aa
3. Explique al empresario la forma cómo con los individuos que él tiene puede producir
solamente aves de color rojo
Para obtener aves solamente rojas debe buscar individuos que sean RRAA, de modo que no
segreguen.
4. ¿Cuál sería la conclusión final que ustedes le darían al empresario para solucionar este
problema?
Ya que estas aves presentan una interacción de dos genes, se le recomienda al productor
seleccionar los animales homocigotos dominantes para ambos genes y cambiar sus
parentales iniciales
SEGUNDA SITUACIÓN PROBLEMICA
Clara ha entablado una seria demanda contra su millonario esposa Carlos; porque él ha dudado sobre
la legitimidad de uno de sus tres hijos “Pedro”; por quien hace más de dos años no responde
económicamente. La situación es la siguiente: Clara y Carlos tienen tres hijos Tomas, Daniela y por
supuesto Pedro; Tomas el mayor es de grupo sanguíneo A y Rh positivo, Daniela la segunda es de
grupo sanguíneo AB y Rh positivo y Pedro Salió de grupo sanguíneo O y Rh Negativo.
Para resolver esta situación, usted cuenta con la siguiente información:
Clara es de grupo sanguíneo B y Rh positivo, el padre de Clara; Sergio, es de grupo sanguíneo B y Rh
positivo al igual que el de María su esposa. Se sabe que el abuelo Paterno de Clara es de grupo
sanguíneo B y Rh negativo y su Abuela es de grupo sanguíneo O Rh positivo. Por otro lado se sabe
que Carlos el esposo de Clara, es de grupo sanguíneo A y Rh positivo, el padre de Carlos, es de grupo
sanguíneo A y Rh positivo y el de Carolina su esposa es de grupo sanguíneo B y Rh positivo; los
padres de Carolina se sabe que Julio era de grupo sanguíneo A y Rh positivo, mientras que Marina era
de grupo sanguíneo B y Rh negativo. Explique con ejemplos, diagramas, genotipos y pedigrís si Clara
ganará la millonaria demanda o por el contrario Carlos se sale con las suyas. Para dar respuesta a lo
anterior usted debe responder a las siguientes inquietudes:
Datos:
Rh de tomas A Y Rh positivo
Daniela AB Y Rh Positivo
Pedro O y Rh negativo
Clara la mamá grupo sanguíneo B y Rh positivo
El padre de clara Sergio es de grupo sanguíneo B y Rh positivo
La madre de clara María es de grupo sanguíneo B y Rh positivo
Abuelo paterno de clara B y Rh Negativo.
Abuela de clara es de grupo sanguíneo O Rh positivo
Carlos el esposo de Clara, es de grupo sanguíneo A y Rh positivo
El padre de Carlos, es de grupo sanguíneo A y Rh positivo
Los padres de Carolina se sabe que Julio era de grupo sanguíneo A y Rh positivo
Marina era de grupo sanguíneo B y Rh negativo
a. Escriba todos los genotipos de los individuos que se involucran en el problema
anterior hasta donde sea posible
b. Esquematice el pedigrí o árbol genealógico correspondiente al problema anterior.
c. Realice todos los procedimientos matemáticos para dar la respuesta a la situación anterior y dar
de manera acertada su veredicto
d. En caso de que Carlos y Clara tuviesen un cuarto hijo, que probabilidad existe de que
este sea de grupo sanguíneo AB y Rh +?.
Según los resultados obtenidos en la tabla hay un 25% de que un cuarto hijo tenga como
sangre AB y Rh +
TERCERA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
A, B y C son genes que se segregan independientemente y controlan la producción de un
pigmento negro en los animales. Estos genes intervienen en la siguiente ruta metabólica.
a, b y c son los alelos de los respectivos genes. Al cruzar un individuo negro puro
para los tres genes con un individuo recesivo para los mismos tres genes se obtiene
en la F1 individuos de color negro. Estos individuos se autocruzan para producir la
F2.
a. Qué proporción de la F2 será incolora?
23/64=0,36 o 36% son aquellos que tienen aa o bb (marcados en morado)
b. Qué proporción de la F2 será Roja?.
8/64=0,125 o 12,5 % son aquellos que tienen A o B pero cc esta en forma recesiva es decir
cc (marcado negro)
c. Qué proporción será negra?.
33/64= 0.516 0 51,6% son los que tienen A, B y C (marcados en rojo)
d. Si a los individuos negros F1 se les practica la cruza de prueba, cual es la probabilidad de que
todos salgan negros?
EL cruce de prueba es con un animal aabbcc
No existe un 100% de probabilidad de que sean negros, también se
presentaran rojos e incoloros
Solo existe el 16/64 o 0,25 de probabilidad que sean negros (marcado en
rojo)
CUARTA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.
El color negro, el sephia y el albino; son fenotipos del pelaje de conejillos de indias de
laboratorio. Se cruzaron entre sí animales individuales (no necesariamente líneas
puras) que presentaban dichos colores; los resultados se muestran en la tabla
adjunta, donde se usa la abreviatura A para albino, N para negro, C para crema y S
para sephia. El número de individuos obtenidos para cada clase fenotípica fue:
a. Deduzca el modo de herencia de estos colores del pelaje, eligiendo sus propios
símbolos genéticos. Indique los genotipos de todos los parentales y descendientes.
El pelaje se produce por la interacción de dos genes, ya que el sepia es el de
mayor número se asumirá como el dominante, y ya que el albino no se presenta en
cuando se cruza con otros asumiremos que es el recesivo completo, que
llamaremos
Ss o SS- Negro
ss- Crema
AA o Aa presentan color
aa altera el color
b). Si se cruzan entre si los descendientes negros de los cruzamientos 7 y 8. ¿Qué
proporciones fenotípicas y genotípicas se obtendrían según su modelo?.
6. CONCLUSIONES
 Con el desarrollo de las situaciones problemáticas se logró entender de forma más clara
y precisa los cruces Mendelianos y las leyes de la probabilidad.
 La genética es la rama de la biología que se encarga del estudio de la herencia, es decir
todo lo relacionado con la transmisión de las características hereditarias como
morfológicas, fisiológicas, bioquímicas o conductuales, se transmiten y se expresan, de
una generación a otra. Esto se logra gracias a los cruzamientos.
 Los genes no son todos iguales respecto a su comportamiento en la transmisión de una
generación a la siguiente. La fisiología genética de un organismo se llama genotipo y las
características físicas son el fenotipo.
 Existen diferentes tipos de cruzamientos mendelianos, los cuales varían dependiendo de
las características o carácter fenotípico de los individuos.
REFERENCIAS
ACOSTA FORERO, Gustavo. BERNAL PARRA Luz Mery. Módulo de Estudio Curso-
Genética, Bogotá-febrero del 2012. Pág; 150.
http://www.monografias.com/trabajos/geneticacym/geneticacym.shtml#ixzz2xsPx3X00
http:/www.bionova.org.es/biocast/tema18.htm
http:/www.slideshare.net/.../tema3-principios-mendelianos-y-extensiones/html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 3 Genética $º ESO
Unidad 3 Genética $º ESOUnidad 3 Genética $º ESO
Unidad 3 Genética $º ESO
trinidadsotonavarro
 
Tema 7 genetica mendeliana 1
Tema 7 genetica mendeliana 1Tema 7 genetica mendeliana 1
Tema 7 genetica mendeliana 1
gisellestefany
 
T 14-genetica-09 10 (1)
T 14-genetica-09 10 (1)T 14-genetica-09 10 (1)
T 14-genetica-09 10 (1)
Fatima Diaz
 
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltosProblemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
Pilar Montes Nocete
 
150547276.tp n° 1 mendelismo simple
150547276.tp n° 1 mendelismo simple150547276.tp n° 1 mendelismo simple
150547276.tp n° 1 mendelismo simple
cecilia gutierrez hilario
 
Problemas de Genetica mendeliana resueltos
Problemas de Genetica mendeliana resueltosProblemas de Genetica mendeliana resueltos
Problemas de Genetica mendeliana resueltos
CiberGeneticaUNAM
 
Problemas Sobre Herencia Mendeliana 2006
Problemas Sobre Herencia Mendeliana 2006Problemas Sobre Herencia Mendeliana 2006
Problemas Sobre Herencia Mendeliana 2006
medic
 
Problemas de Genética
Problemas de GenéticaProblemas de Genética
Problemas de Genética
Miguel Romero
 
52 problemas de genética mendeliana resueltos
52 problemas de genética mendeliana resueltos52 problemas de genética mendeliana resueltos
52 problemas de genética mendeliana resueltos
Eyder Rodriguez
 
Problemas genética mendeliana resueltos
Problemas genética mendeliana resueltosProblemas genética mendeliana resueltos
Problemas genética mendeliana resueltos
Paquito Ploubrou
 
Genética I (BC21 - PDV 2013)
Genética I (BC21 - PDV 2013)Genética I (BC21 - PDV 2013)
Genética I (BC21 - PDV 2013)
Matias Quintana
 
Guía de ejercicios dihibridismo 2 medio
Guía de ejercicios  dihibridismo 2 medioGuía de ejercicios  dihibridismo 2 medio
Guía de ejercicios dihibridismo 2 medio
abecede123
 
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltosProblemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
sergiovaillo
 
Colección genetica mendeliana ejercicios
Colección genetica mendeliana ejerciciosColección genetica mendeliana ejercicios
Colección genetica mendeliana ejercicios
VICTOR M. VITORIA
 
Problemas de genetica
Problemas de geneticaProblemas de genetica
Problemas de genetica
Rosalba Amaya Luna
 
Problemas de genetica 2
Problemas de genetica 2Problemas de genetica 2
Problemas de genetica 2
DMITRIX
 
28 Problemas Resueltos De Genética
28 Problemas Resueltos De Genética28 Problemas Resueltos De Genética
28 Problemas Resueltos De Genética
Raúl Hurtado
 
Problemasgenetica alumnos
Problemasgenetica alumnosProblemasgenetica alumnos
Problemasgenetica alumnos
geopaloma
 
Herencia
HerenciaHerencia
Problemas genética
Problemas genéticaProblemas genética
Problemas genética
nhmbiologia
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 3 Genética $º ESO
Unidad 3 Genética $º ESOUnidad 3 Genética $º ESO
Unidad 3 Genética $º ESO
 
Tema 7 genetica mendeliana 1
Tema 7 genetica mendeliana 1Tema 7 genetica mendeliana 1
Tema 7 genetica mendeliana 1
 
T 14-genetica-09 10 (1)
T 14-genetica-09 10 (1)T 14-genetica-09 10 (1)
T 14-genetica-09 10 (1)
 
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltosProblemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
 
150547276.tp n° 1 mendelismo simple
150547276.tp n° 1 mendelismo simple150547276.tp n° 1 mendelismo simple
150547276.tp n° 1 mendelismo simple
 
Problemas de Genetica mendeliana resueltos
Problemas de Genetica mendeliana resueltosProblemas de Genetica mendeliana resueltos
Problemas de Genetica mendeliana resueltos
 
Problemas Sobre Herencia Mendeliana 2006
Problemas Sobre Herencia Mendeliana 2006Problemas Sobre Herencia Mendeliana 2006
Problemas Sobre Herencia Mendeliana 2006
 
Problemas de Genética
Problemas de GenéticaProblemas de Genética
Problemas de Genética
 
52 problemas de genética mendeliana resueltos
52 problemas de genética mendeliana resueltos52 problemas de genética mendeliana resueltos
52 problemas de genética mendeliana resueltos
 
Problemas genética mendeliana resueltos
Problemas genética mendeliana resueltosProblemas genética mendeliana resueltos
Problemas genética mendeliana resueltos
 
Genética I (BC21 - PDV 2013)
Genética I (BC21 - PDV 2013)Genética I (BC21 - PDV 2013)
Genética I (BC21 - PDV 2013)
 
Guía de ejercicios dihibridismo 2 medio
Guía de ejercicios  dihibridismo 2 medioGuía de ejercicios  dihibridismo 2 medio
Guía de ejercicios dihibridismo 2 medio
 
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltosProblemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
 
Colección genetica mendeliana ejercicios
Colección genetica mendeliana ejerciciosColección genetica mendeliana ejercicios
Colección genetica mendeliana ejercicios
 
Problemas de genetica
Problemas de geneticaProblemas de genetica
Problemas de genetica
 
Problemas de genetica 2
Problemas de genetica 2Problemas de genetica 2
Problemas de genetica 2
 
28 Problemas Resueltos De Genética
28 Problemas Resueltos De Genética28 Problemas Resueltos De Genética
28 Problemas Resueltos De Genética
 
Problemasgenetica alumnos
Problemasgenetica alumnosProblemasgenetica alumnos
Problemasgenetica alumnos
 
Herencia
HerenciaHerencia
Herencia
 
Problemas genética
Problemas genéticaProblemas genética
Problemas genética
 

Similar a Genetica diaposipivas final

Lectura recuperacion octavo tercer periodo
Lectura recuperacion octavo tercer periodoLectura recuperacion octavo tercer periodo
Lectura recuperacion octavo tercer periodo
Juan borb?
 
Herencia de 1 solo gen.pdf
Herencia de 1 solo gen.pdfHerencia de 1 solo gen.pdf
Herencia de 1 solo gen.pdf
estherchoque4
 
Taller Leyes Mendel, EJERCICOS PRACTICOS
Taller Leyes Mendel, EJERCICOS PRACTICOSTaller Leyes Mendel, EJERCICOS PRACTICOS
Taller Leyes Mendel, EJERCICOS PRACTICOS
Mar08 Otlack90
 
T14 - Las leyes de la herencia.
T14 - Las leyes de la herencia.T14 - Las leyes de la herencia.
T14 - Las leyes de la herencia.
Ángel González Olinero
 
Tema 5 Herencia Biológica
Tema 5 Herencia BiológicaTema 5 Herencia Biológica
Tema 5 Herencia Biológica
pacobueno1968
 
Tema 5 herencia biológica
Tema 5 herencia biológicaTema 5 herencia biológica
Tema 5 herencia biológica
pacobueno1968
 
G E NÉ T I C A M E N D E L I A N A(97 2003)
G E NÉ T I C A  M E N D E L I A N A(97  2003)G E NÉ T I C A  M E N D E L I A N A(97  2003)
G E NÉ T I C A M E N D E L I A N A(97 2003)
jaival
 
Patrones de transmision genetica
Patrones de transmision geneticaPatrones de transmision genetica
Patrones de transmision genetica
Rosa Ana Vespa Payno
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
janieliza93
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
estudiantesmedicina
 
Guia biologia genetica mendeliana
Guia biologia genetica mendelianaGuia biologia genetica mendeliana
Guia biologia genetica mendeliana
Luzmira Burgoa
 
T 15 las leyes de la herencia
T 15 las leyes de la herenciaT 15 las leyes de la herencia
T 15 las leyes de la herencia
Fsanperg
 
Excepciones a las leyes de mendel
Excepciones a las leyes de mendelExcepciones a las leyes de mendel
Excepciones a las leyes de mendel
PROFESORRUZA
 
ESTUDIO DE LA GENETICA HUMANA LIMPIO .pptx
ESTUDIO DE LA GENETICA HUMANA LIMPIO .pptxESTUDIO DE LA GENETICA HUMANA LIMPIO .pptx
ESTUDIO DE LA GENETICA HUMANA LIMPIO .pptx
LUISAGUILAR482
 
Ejercicios de mono y dihibridismo
Ejercicios de mono y dihibridismoEjercicios de mono y dihibridismo
Ejercicios de mono y dihibridismo
maria eugenia muñoz
 
GENÉTICA 2023 leyes de mendel.pdf
GENÉTICA 2023 leyes de mendel.pdfGENÉTICA 2023 leyes de mendel.pdf
GENÉTICA 2023 leyes de mendel.pdf
MariferFernandez6
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
guest722a4cb
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
Esteban Martínez
 
3leyes herencia
3leyes herencia3leyes herencia
3leyes herencia
mariansola
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
Esteban Martínez
 

Similar a Genetica diaposipivas final (20)

Lectura recuperacion octavo tercer periodo
Lectura recuperacion octavo tercer periodoLectura recuperacion octavo tercer periodo
Lectura recuperacion octavo tercer periodo
 
Herencia de 1 solo gen.pdf
Herencia de 1 solo gen.pdfHerencia de 1 solo gen.pdf
Herencia de 1 solo gen.pdf
 
Taller Leyes Mendel, EJERCICOS PRACTICOS
Taller Leyes Mendel, EJERCICOS PRACTICOSTaller Leyes Mendel, EJERCICOS PRACTICOS
Taller Leyes Mendel, EJERCICOS PRACTICOS
 
T14 - Las leyes de la herencia.
T14 - Las leyes de la herencia.T14 - Las leyes de la herencia.
T14 - Las leyes de la herencia.
 
Tema 5 Herencia Biológica
Tema 5 Herencia BiológicaTema 5 Herencia Biológica
Tema 5 Herencia Biológica
 
Tema 5 herencia biológica
Tema 5 herencia biológicaTema 5 herencia biológica
Tema 5 herencia biológica
 
G E NÉ T I C A M E N D E L I A N A(97 2003)
G E NÉ T I C A  M E N D E L I A N A(97  2003)G E NÉ T I C A  M E N D E L I A N A(97  2003)
G E NÉ T I C A M E N D E L I A N A(97 2003)
 
Patrones de transmision genetica
Patrones de transmision geneticaPatrones de transmision genetica
Patrones de transmision genetica
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
 
Guia biologia genetica mendeliana
Guia biologia genetica mendelianaGuia biologia genetica mendeliana
Guia biologia genetica mendeliana
 
T 15 las leyes de la herencia
T 15 las leyes de la herenciaT 15 las leyes de la herencia
T 15 las leyes de la herencia
 
Excepciones a las leyes de mendel
Excepciones a las leyes de mendelExcepciones a las leyes de mendel
Excepciones a las leyes de mendel
 
ESTUDIO DE LA GENETICA HUMANA LIMPIO .pptx
ESTUDIO DE LA GENETICA HUMANA LIMPIO .pptxESTUDIO DE LA GENETICA HUMANA LIMPIO .pptx
ESTUDIO DE LA GENETICA HUMANA LIMPIO .pptx
 
Ejercicios de mono y dihibridismo
Ejercicios de mono y dihibridismoEjercicios de mono y dihibridismo
Ejercicios de mono y dihibridismo
 
GENÉTICA 2023 leyes de mendel.pdf
GENÉTICA 2023 leyes de mendel.pdfGENÉTICA 2023 leyes de mendel.pdf
GENÉTICA 2023 leyes de mendel.pdf
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
 
3leyes herencia
3leyes herencia3leyes herencia
3leyes herencia
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Genetica diaposipivas final

  • 1. GENETICA TRABAJO COLABORATIVO LINA PAOLA SILVA BENITEZ COD: 33702865 OLGA CECILIA MUÑOZ HERNÁNDEZ COD: 33703570 JENI MARITZA ROMERO ANGIE PAOLA SARMIENTO GUSTAVO ACOSTA (TUTOR) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE-ECAPMA ZOOTECNIA CHIQUINQUIRA 2014
  • 2. CONTENIDO INTRODUCCION 1. JUSTIFICACIÓN 2. BJETIVO GENERAL 2.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 3. METODOLOGIA 4. MATERIALES Y EQUIPO 5. DESARROLLO DE LAS SITUASIONES PROBLEMATICAS 6. CONCLUSIONES REFERENCIAS
  • 3. INTRODUCCION La genética es la rama de la biología que se encarga del estudio de la herencia, es decir todo lo relacionado con la transmisión de las características hereditarias como morfológicas, fisiológicas, bioquímicas o conductuales, se transmiten y se expresan, de una generación a otra, teniendo en cuenta las diferentes condiciones ambientales. Lo anterior se logra gracias a los cruzamientos que son apareamientos entre dos individuos de diferente sexo, existen diferentes tipos de cruzamientos estos son: monohíbrido, dihíbrido, trihíbrido, polihibridos, el cruce de prueba, el retrocruce y el cruce al azar. Mendel fue uno de los primeros en realizar estudios de cruzamientos con semillas, en estos encontró que existen caracteres dominantes y recesivos. El realizó una serie de experimentos que consistieron en cruzar entre sí diferentes variedades de plantas y estudiar la descendencia que obtenía. Llego a la conclusión de que los genes no son todos iguales respecto a su comportamiento en la transmisión de una generación a la siguiente. La fisiología genética de un organismo se llama genotipo y las características físicas son el fenotipo. El presente trabajo muestra los resultados obtenidos en la realización de las cuatro situaciones problemáticas planteadas en la guía de trabajo.
  • 4. 1. JUSTIFICACIÓN La genética actual, a partir del trabajo de Mendel, ha desarrollado algunos conceptos que son clave para entender los mecanismos de la herencia: Fenotipo, genes alelos y genotipo. Mendel ideó una simbología que le permitió representar y entender los mecanismos que hacen posible la transmisión de las características hereditarias padres a hijos. Los rasgos estudiados por Mendel tenían siempre dos posibles expresiones fácilmente distinguibles, por ejemplo: el tamaño de la planta era alto, ajo la textura de las semillas era lisa o rugosa, además, una de las alternativas de expresión dominaba siempre a la otra. También usaba dos letras para representar los "factores" que controla cada característica estudiada. En el tamaño de la planta, "A" representa el gen para tallo alto y "a" el gen que produce un caso enano. La característica dominante se denota siempre con letra mayúscula: la recesiva con la misma letra pero minúscula. Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos/geneticacym/geneticacym.shtml#ixzz2xsPx3X00
  • 5. 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL  Entender y comprender los conceptos generales de la genética de Mendel y no Mendeliana y de probabilidad. 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Indagar sobre los diferentes tipos de cruzamientos Mendelianos y no Mendelianos.  Entender y comprender las leyes de la probabilidad y las pruebas de proporciones fenotípicas.  Aplicar los dos conceptos anteriores en la solución de las problemáticas planteadas, para llegar a una solución lógica y razonable.
  • 6. 3. METODOLOGIA Para dar solución a las cuatro situaciones problemáticas planteadas se realizó el siguiente proceso: I. Se analizaron y estudiaron las temáticas de los cruzamientos Mendelianos y no Mendelianos que se encuentran en el entorno de conocimiento del curso. II. Se realizó una búsqueda en el módulo del curso de genética, acerca de los cruzamientos, los diferentes tipos de cruzamientos. III. Se realizó una lectura clara de las generalidades de la genética de Mendel y sus leyes. IV. Se leyó y comprendió de manera clara la importancia de la aplicación de la probabilidad en el desarrollo de estos ejercicios prácticos. V. Se analizó cada una de las leyes de la probabilidad y las pruebas de proporciones fenotípicas. VI. Enseguida se procedió a dar lectura a cada una de las situaciones problemáticas planteadas en la guía y de acuerdo a lo leído se analizaron los ejercicios y se dio respuesta a cada uno de los interrogantes de una manera lógica y racional.
  • 7. 4. MATERIALES Y EQUIPO -Temáticas de los cruzamientos Mendelianos y no Mendelianos que se encuentran en el entorno de conocimiento del curso. -Guía de trabajo -PC
  • 8. 5. DESARROLLO DE LAS SITUASIONES PROBLEMATICAS PRIMERA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Un empresla ario que ha estado dedicado a la cría, producción y comercialización de aves exóticas; está bastante preocupado porque ha adquirido desde hace un par de años unos ejemplares rojos que al cruzarlos le han producido los siguientes resultados fenotípicos en descendencia: 800 aves de plumas rojas, 196 aves de plumas rosadas, 185 aves de plumas amarillas y 96 aves de plumas blancas. En el mercado, las aves de plumas rojas son de mejor precio (un 20% más) respecto de las aves de plumas rosadas, 30% más respecto a las aves de plumas amarillas y 40% más respecto a las aves de plumas blancas. El empresario, quien no tiene los conocimientos suficientes sobre genética, ha decidido contratar a un grupo de estudiantes (como usted) para que le expliquen porque le está ocurriendo esto si lo ideal es producir solamente individuos rojo.
  • 9. 1. Identifiquen la posible condición genética que se puede estar presentando; es decir, si corresponde a una condición de tipo Mendeliano o no Mendeliano. La primera ley de Mendel, dice que si existiera un solo gen, al cruzar animales Rojos con Rojos, su descendencia solo presentaría aves rojas y Amarilla. Según la tercera ley de Mendel, si existieran dos genes, las aves presentarían dos características, ya que cada gen controlaría una, por ejemplo plumas rojas y pico claro. Ya que una misma característica está controlada por más de un gen, entonces la condición genética que se está presentando es de tipo no Mendeliano.
  • 10. 2. Identifiquen los genotipos de los individuos que adquirió el empresario. Lo primero que se debe hacer para identificar los genotipos es identificar los genes dominantes. Ya que son los de mayor cantidad, el alelo rojo debe ser el domínate sobre el de plumas Blancas R- Rojo r- Amarillo Además existe un gen que afecta estos colores, cuando interactúa con gen de color (R), para este caso, lo llamaré A con su homólogo recesivo a (no importa el nombre, puede asignársele cualquier letra). El domínate deja que el color sea normal, pero el recesivo hace que sea más claro, por eso cuando esta con rojo se pone rosado y al amarillo lo vuelve blanco A- No afecta el color a-Afecta color (blanco) Teniendo en cuenta lo anterior los posibles genotipos de las Aves Rojas son RR (para que sean rojas) y AA (para que no se afecte el color) o RR (para que sean rojas) y Aa (para que no se afecte el color) o Rr (para que sean rojas) y AA (para que no se afecte el color) o Rr (para que sean rojas) y Aa (para que no se afecte el color) o Para que los padres originales (parentales) tengan hijos de todos los colores la única posibilidad es la última, que tengan Rr y Aa
  • 11.
  • 12. 3. Explique al empresario la forma cómo con los individuos que él tiene puede producir solamente aves de color rojo Para obtener aves solamente rojas debe buscar individuos que sean RRAA, de modo que no segreguen. 4. ¿Cuál sería la conclusión final que ustedes le darían al empresario para solucionar este problema? Ya que estas aves presentan una interacción de dos genes, se le recomienda al productor seleccionar los animales homocigotos dominantes para ambos genes y cambiar sus parentales iniciales
  • 13. SEGUNDA SITUACIÓN PROBLEMICA Clara ha entablado una seria demanda contra su millonario esposa Carlos; porque él ha dudado sobre la legitimidad de uno de sus tres hijos “Pedro”; por quien hace más de dos años no responde económicamente. La situación es la siguiente: Clara y Carlos tienen tres hijos Tomas, Daniela y por supuesto Pedro; Tomas el mayor es de grupo sanguíneo A y Rh positivo, Daniela la segunda es de grupo sanguíneo AB y Rh positivo y Pedro Salió de grupo sanguíneo O y Rh Negativo. Para resolver esta situación, usted cuenta con la siguiente información: Clara es de grupo sanguíneo B y Rh positivo, el padre de Clara; Sergio, es de grupo sanguíneo B y Rh positivo al igual que el de María su esposa. Se sabe que el abuelo Paterno de Clara es de grupo sanguíneo B y Rh negativo y su Abuela es de grupo sanguíneo O Rh positivo. Por otro lado se sabe que Carlos el esposo de Clara, es de grupo sanguíneo A y Rh positivo, el padre de Carlos, es de grupo sanguíneo A y Rh positivo y el de Carolina su esposa es de grupo sanguíneo B y Rh positivo; los padres de Carolina se sabe que Julio era de grupo sanguíneo A y Rh positivo, mientras que Marina era de grupo sanguíneo B y Rh negativo. Explique con ejemplos, diagramas, genotipos y pedigrís si Clara ganará la millonaria demanda o por el contrario Carlos se sale con las suyas. Para dar respuesta a lo anterior usted debe responder a las siguientes inquietudes:
  • 14. Datos: Rh de tomas A Y Rh positivo Daniela AB Y Rh Positivo Pedro O y Rh negativo Clara la mamá grupo sanguíneo B y Rh positivo El padre de clara Sergio es de grupo sanguíneo B y Rh positivo La madre de clara María es de grupo sanguíneo B y Rh positivo Abuelo paterno de clara B y Rh Negativo. Abuela de clara es de grupo sanguíneo O Rh positivo Carlos el esposo de Clara, es de grupo sanguíneo A y Rh positivo El padre de Carlos, es de grupo sanguíneo A y Rh positivo Los padres de Carolina se sabe que Julio era de grupo sanguíneo A y Rh positivo Marina era de grupo sanguíneo B y Rh negativo
  • 15. a. Escriba todos los genotipos de los individuos que se involucran en el problema anterior hasta donde sea posible
  • 16. b. Esquematice el pedigrí o árbol genealógico correspondiente al problema anterior.
  • 17. c. Realice todos los procedimientos matemáticos para dar la respuesta a la situación anterior y dar de manera acertada su veredicto d. En caso de que Carlos y Clara tuviesen un cuarto hijo, que probabilidad existe de que este sea de grupo sanguíneo AB y Rh +?. Según los resultados obtenidos en la tabla hay un 25% de que un cuarto hijo tenga como sangre AB y Rh +
  • 18. TERCERA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA A, B y C son genes que se segregan independientemente y controlan la producción de un pigmento negro en los animales. Estos genes intervienen en la siguiente ruta metabólica. a, b y c son los alelos de los respectivos genes. Al cruzar un individuo negro puro para los tres genes con un individuo recesivo para los mismos tres genes se obtiene en la F1 individuos de color negro. Estos individuos se autocruzan para producir la F2.
  • 19. a. Qué proporción de la F2 será incolora? 23/64=0,36 o 36% son aquellos que tienen aa o bb (marcados en morado) b. Qué proporción de la F2 será Roja?. 8/64=0,125 o 12,5 % son aquellos que tienen A o B pero cc esta en forma recesiva es decir cc (marcado negro) c. Qué proporción será negra?. 33/64= 0.516 0 51,6% son los que tienen A, B y C (marcados en rojo) d. Si a los individuos negros F1 se les practica la cruza de prueba, cual es la probabilidad de que todos salgan negros?
  • 20. EL cruce de prueba es con un animal aabbcc No existe un 100% de probabilidad de que sean negros, también se presentaran rojos e incoloros Solo existe el 16/64 o 0,25 de probabilidad que sean negros (marcado en rojo)
  • 21. CUARTA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. El color negro, el sephia y el albino; son fenotipos del pelaje de conejillos de indias de laboratorio. Se cruzaron entre sí animales individuales (no necesariamente líneas puras) que presentaban dichos colores; los resultados se muestran en la tabla adjunta, donde se usa la abreviatura A para albino, N para negro, C para crema y S para sephia. El número de individuos obtenidos para cada clase fenotípica fue: a. Deduzca el modo de herencia de estos colores del pelaje, eligiendo sus propios símbolos genéticos. Indique los genotipos de todos los parentales y descendientes. El pelaje se produce por la interacción de dos genes, ya que el sepia es el de mayor número se asumirá como el dominante, y ya que el albino no se presenta en cuando se cruza con otros asumiremos que es el recesivo completo, que llamaremos Ss o SS- Negro ss- Crema AA o Aa presentan color aa altera el color
  • 22.
  • 23.
  • 24. b). Si se cruzan entre si los descendientes negros de los cruzamientos 7 y 8. ¿Qué proporciones fenotípicas y genotípicas se obtendrían según su modelo?.
  • 25. 6. CONCLUSIONES  Con el desarrollo de las situaciones problemáticas se logró entender de forma más clara y precisa los cruces Mendelianos y las leyes de la probabilidad.  La genética es la rama de la biología que se encarga del estudio de la herencia, es decir todo lo relacionado con la transmisión de las características hereditarias como morfológicas, fisiológicas, bioquímicas o conductuales, se transmiten y se expresan, de una generación a otra. Esto se logra gracias a los cruzamientos.  Los genes no son todos iguales respecto a su comportamiento en la transmisión de una generación a la siguiente. La fisiología genética de un organismo se llama genotipo y las características físicas son el fenotipo.  Existen diferentes tipos de cruzamientos mendelianos, los cuales varían dependiendo de las características o carácter fenotípico de los individuos.
  • 26. REFERENCIAS ACOSTA FORERO, Gustavo. BERNAL PARRA Luz Mery. Módulo de Estudio Curso- Genética, Bogotá-febrero del 2012. Pág; 150. http://www.monografias.com/trabajos/geneticacym/geneticacym.shtml#ixzz2xsPx3X00 http:/www.bionova.org.es/biocast/tema18.htm http:/www.slideshare.net/.../tema3-principios-mendelianos-y-extensiones/html