SlideShare una empresa de Scribd logo
II Taller Geografía Urbana 2012



 Integrantes: Daniel Cristi, Sergio Pérez, Natacha Arcos.

 Ubicación: Plaza de Valdivia y sus alrededores.
Fotografía general y Mapa
Dimensión Morfológica
•   Dentro de los elementos que
    componen el área delimitada,
    encontramos al interior de la Plaza de
    la República monumentos que
    rememoran a personajes de nuestra
    historia. Estos son los bustos, rostros
    que a veces pasan desapercibidos
    ante los ojos de los valdivianos
    comunes. Encontramos a su vez la
    presencia de bancas públicas,
    clavadas al suelo tanto por su propio
    peso como por tornillos para evitar el
    delito de robo. Destacan también los
    chorros de agua que en verano
    fascinan a los turistas, así como la
    cúpula; la cual es uno de los lugares
    más utilizados por los habitantes de
    Valdivia al momento de manifestarse
    en cualquier sentido posible. Ha
    adquirido una mayor relevancia
    dentro de contextos de movilizaciones
    y protestas sociales, pero aún así ha
    conseguido mantener una posición
    destacada dentro de otras actividades
    de la ciudadanía, que involucran
    grupos y actos conmemorativos.
•   Por otra parte, encontramos en
    los alrededores la presencia de
    postes de luz y de electricidad,
    que conectan a la plaza con las
    cuadras cercanas. Estas se
    encuentran rodeadas de edificios
    comerciales, así como galerías al
    interior, orientadas al comercio y
    a la oferta de servicios. También
    se conectan a la plaza y las
    cuadras las aceras, que llevan
    hacia el paseo libertad, así como
    las calles, dentro de las cuales
    está el comienzo de la Avenida
    Ramón Picarte, la calle más larga
    y extensa de Valdivia, y su arteria
    principal.
• Ya un tanto en los límites de las áreas seleccionadas,
  aparecen tanto la municipalidad como dos plazas más, las
  cuales destacan por su presencia de monumentos, verdor, y
  faroles, rasgo que comparten con la plaza anterior. La pileta y
  la piscina, antes habitada por peces, es la característica más
  llamativa de una de estas plazas, lo que le ha valido el
  sobrenombre de la “plaza de los pescados”. La otra, en
  cambio, está frente a la municipalidad, y tiende a ser un lugar
  de mayor relajación antes que un punto de reunión. Dentro de
  todo esto se encuentran cubiertos tanto los servicios de
  depositación de basura (al haber botes de basura), así como
  de tránsito. Son evidentes rejas de seguridad cerca de las dos
  plazas para evitar accidentes, así como se encuentran las
  señales de tránsito por doquier, incluso los semáforos; dado
  que como esta es una ciudad que privilegia a los automóviles
  las precauciones deben tomarse ante una posible
  imprudencia del conductor.
Dimensión Funcional
• Dentro de las funcionalidades que posee
  este sector está el acceso principal del
  transporte público en los bordes y en los
  alrededores del lugar, el cual está marcado
  por el tráfico, la gran cantidad de transporte
  público y usuales atochamientos de
  vehículos. Para el acceso al centro de este
  lugar, la Plaza de la República, es mucho
  mejor el acceso peatonal, aunque no esté
  excento de peligros y/o accidentes.
• Por otra parte, las funciones que posee el sector escogido son
  múltiples y positivas para todos los actores involucrados.
  Primero que todo se cubre la alimentación a lo largo de la
  variedad de establecimientos de comida cercanos. Pese a que
  varios son sólo de comida rápida, también hay lugares (como
  el café moro), que reúnen a la gente en pos de un objetivo un
  tanto diferente. Si se busca relajamiento se puede encontrar
  la presencia de los árboles, parte del sector verde que
  representan las tres plazas de este sector, donde las
  personas tienen un lugar de reunión, de relajo y interacción.
  En caso de pretenderse entretenimiento, el sector abarca
  locales nocturnos, que vienen a complementarse con la
  abundante juventud universitaria que busca liberar el estrés o
  pasar un buen rato con sus amigos y compañeros. En caso de
  ser alguien muy religioso, la gran catedral de Valdivia está
  frente a la plaza y ofrece a sus habitantes un encuentro grato
  y agradable en la fe cristiana. La catedral incluso tiene un
  museo para quienes están lo suficiente interesados en
  aprender, así como para los turistas.
• De pretenderse ejercer actos de ciudadanía, tanto la
  intendencia como la municipalidad quedan dentro de estas
  áreas, y por lo tanto ofrecen a un ciudadano el poder estar en
  contacto con los poderes representativos de la zona y
  satisfacer sus necesidades. El comercio en este sector fluye
  por casi todas partes, y aunque no es sencillo encontrarse lo
  que se busca, la gran cantidad de tiendas comerciales de los
  alrededores aseguran la variedad, a lo menos. Así mismo se
  encuentra en el área dos establecimientos bancarios de
  relevancia para los habitantes de la ciudad, lo que permite
  que la economía prospere dentro de los núcleos familiares.
  Para los movimientos sociales, tanto oficiales como
  ciudadanos con carácter reivindicatorio, la plaza y sus
  alrededores son un sitio tanto de emblema (los actos públicos
  se celebran aquí), como de presión (la municipalidad y la
  intendencia). Para la salud se encuentran unos cuantos
  edificios dedicados a la venta de medicamentos y a la
  atención de personas dependientes de estos remedios a sus
  males.
• La importancia, de acuerdo a nuestra manera de
  pensar, radica en los actos y movimientos sociales.
  Es un lugar donde convergen muchas clases y
  estratos sociales, dado que se presenta siempre
  como una posibilidad de relajo el descansar en uno
  de los bancos bajo un árbol. Es por esta misma
  razón incluso (dado que estas ideas no están
  divorciadas), que los diversos movimientos sociales
  suelen congregarse en este lugar o sus
  alrededores, con el objeto de difundir y expandir
  sus ideas con mayor profundidad a lo largo del
  sector valdiviano; algo que suele producirse
  seguido debido a los actos públicos y
  conmemoraciones que llevan a cabo los
  representativos de la región.
Dimensión Medio-Ambiental
• La naturaleza que envuelve a este sitio
  rivaliza con pocos sectores de la ciudad. A
  diferencia de otros sectores naturales, mas
  apartados de la ciudad (costanera, jardín
  botánico), el sector escogido está en íntimo
  contacto con la urbanidad. Sus parques
  presentan árboles, pasto, maleza, arbustos,
  plantas y agua, a través de las obras que la
  suministran. No obstante, encontramos
  problemas de contaminación acustica,
  visual y medio-ambiental respectivamente,
  la que pasaremos a describir.
1) Contaminación Acústica
• Tanto la presencia constante de
  vehículos como la de predicadores
  religiosos en la plaza pueden no sólo
  eliminar cualquier atisbo de frágil
  concentración, sino que también
  interferir con el correcto pensamiento
  y ánimo de quienes no comparten la
  religión o los puntos de vista de quien
  viene a convertirse en alguien que
  comete una falta.
2) Contaminación Visual
• En este sector son abundantes tanto el
  problema de los vehículos como el de
  los postes de electricidad. Frente a
  esto se ha combatido y se ha intentado
  combatir en muchas ciudades del
  mundo. Chile mantiene su postura y no
  parece estarla cambiando
  radicalmente
3) Contaminación Medio-
               Ambiental
• Lo principal aquí es el smog, el cual ha dañado con
  sus expansiones a lo largo y ancho de la ciudad.
  Pero también hay otros factores orgánicos ligados
  que en mayor medida tienen que combatirse y
  contrarrestarse. Entre ellos está la situación
  relacionada a las aguas contaminadas y la
  indeseable y masiva presencia de palomas en
  Valdivia, las que molestan y atormentan a los
  turistas y los ciudadanos. Esto parece ser no
  tolerado, pero poco puede realizarse al respecto
  mas que los funcionarios vuelvan a limpiar las
  calles antes de que sean reutilizadas.
El espacio elegido puede ser definido como el “centro” de Valdivia, un
verdadero nodo de interacción social, económica, política y simbólica. En
este sector encontramos elementos que podemos considerar insignes en el
espacio valdiviano, como son la catedral, el paseo libertad, la costanera y
mercado fluvial, el inicio de calle Picarte, Municipalidad, Bancos, Tiendas, y
como ombligo de todo lo anterior, la Plaza de la República.

Considerando la multiplicidad de elementos combinados en este espacio es
lógico pensar en una multiplicidad de usos, interpretaciones y significados,
una heteroglosia urbana que podemos escuchar desde cada una de sus
voces.
Lo primero que podemos
observar es que este espacio urbano
reúne a todos los habitantes de la
ciudad, sin importar su domicilio,
ocupación o condición social, lo que es
una demostración palpable de su
dualidad comercio-contemplación.
Considerando la fragmentación social
con la cual se estructura la ciudad esta
transversabilidad social del espacio
urbano no es más que la consecuencia
de la concentrada oferta de servicios
que se aglutinan en torno a la plaza de la
republica.
Si bien con cierta simpleza, Edelberto Ortiz,
estudiante de 13 años nos ejemplifica lo anterior al
preguntarle las razones por las que ha estado en
la plaza:

“…cuando acompaño a mi mamá a comprar,
además que me compran helado, y algunas veces
nos llevan del colegio a algunos actos y cosas así.”
Otro símbolo muy potente inserto en este espacio
urbano es la Catedral, ícono del catolicismo valdiviano
congrega cada fin de semana a sus fieles quienes se
hacen parte de este marco.




     Si bien lo económico es primordial lo simbólico a nuestro
     parecer adquiere una importancia mayor, por ejemplo la
     costanera y el mercado fluvial en especifico es un espacio de
     intercambio económico, pero su importancia como punto de
     encuentro, contemplación y como símbolo identitario de la
     ciudad supera ampliamente a la compra y venta de productos
     pesqueros.
Estos símbolos que conforman la identidad
icónica de la ciudad son por supuesto atractivos
turísticos lo que hace que en periodo estival
estos congreguen aun más gente, a pesar de que
el plano valdiviano no facilite esto, como señaló
Carmen Candia Carrillo quien a sus 50 años ha
visitado la ciudad como turista en dos ocasiones:

“…es cierto que al final uno igual llega a la plaza
y luego a la costanera, pero para el turista que
viene llegando sin conocer nada como que se
pasa de largo, llegando desde el norte uno
instintivamente sigue a lo derecho.”
Por último no podemos dejar de
destacar la importancia político social
de este espacio, especialmente frente
a las manifestaciones sociales vividas
en el último tiempo. Donde la
concentración de edificios de
administración publica (municipalidad,
Intendencia) concentra las
manifestaciones ciudadanas pues
estos espacios se vuelven símbolos del
gobierno y sus políticas y por lo tanto
se configuran como las puertas a tocar
demandas en mano.
No debemos simplificar esto diciendo
que es sólo el marco de marchas y
desórdenes, el centro de Valdivia y en
especial la plaza de la república se
transforman en los espacios donde los
ciudadanos pueden concientizar a sus
pares y expresar sus ideas, demandas y
creencias, desde lo religioso, con los
clásicos predicadores, hasta las
intervenciones culturales, clases
públicas, conciertos, declamaciones y
otras manifestaciones culturales
Sobre esto, y desde la visión personal nos cuenta
Ángelo Yáñez, estudiante de pedagogía en Historia
y activo actor social:

“(…) todo comienza por un tema de los espacios
públicos, es decir, tomarlos a estos como lugares
donde lo normal se mantiene, donde todo funciona de
acuerdo a un reloj, a un mercado, por lo tanto romper
con la armonía de estos lugares, es lo que hace llamar
tanto la atención de cualquier movilización, por que
estas rompiendo con lo impuesto, con el centro de la
ciudad como espacio del comercio, del servicio, de los
bancos, rompes con ese esquema para quejarte frente
a ellos, por sus robos, por su sinvergüenzura. Marchar
por la calle, es más que reclamar por algo justo... es el
espacio central, el espacio impuesto como orden de la
ciudad, como el más importante, es el espacio donde
todos pasan alguna vez al día por ahí., marchar por
ahí es romper con la tranquilidad.
Para la gente de la ‘pobla’, el centro es algo ajeno a
ellos, es llamativo, pero se sienten no pertenecientes a
ellos... por que ahí abunda la comida, los servicios, los
bienes... pero ellos no pueden adquirir a ellos, por eso
muchos estallidos de violencia se dan en esos
espacios, por que la plaza es el centro del ordenes el
símbolo del orden.”
Conclusiones
           El espacio observado por nosotros (sector céntrico de Valdivia)
            es muy diverso en su composición, comenzando por los locales
            comerciales, las instituciones gubernamentales que
            encontramos alrededor de las plazas, los servicios que se
            ofrecen a la ciudadanía (bancos, farmacias, lugares de
            esparcimiento, etc.), hasta lugares que congregan a un
            determinado tipo de ciudadanos, los católicos, con la presencia
            de la Catedral de la ciudad. Es por eso que destacamos la
            heterogeneidad del espacio que escogimos para el análisis
            respectivo.
 La plaza y sus alrededores, para los ciudadanos, es un sector para distintas
  acciones, principalmente el de reunirse. Ese reunirse lo interpretan de
  diversas maneras, de acuerdo a su contexto etario, social y económico, pues
  un estudiante lo ve como un lugar donde encontrarse con sus amigos y
  compañeros; lo ve también como EL lugar para manifestarse ante numerosas
  situaciones que ocurran en el acontecer de la ciudad o país, ya que es allí
  donde se ubican las instituciones gubernamentales más importantes de la
  ciudad donde se pueden pedir las explicaciones ante las llamadas injusticias.
 También pudimos observar las visiones de aquellos que son turistas y que, a
  pesar de ser el sector céntrico de la ciudad, no es el lugar principal para
  visitar sino que se prefiere ir a los alrededores de la ciudad, como pueden ser
  Niebla, Isla Teja, las Ánimas, etc.
 Lo principal que destacamos dentro de las plazas y alrededores del centro
  valdiviano, es su verdor y especial cuidado con la naturaleza, siendo esto
  característico no solamente del centro sino que notamos que es un política
  pública general para toda la ciudad.
 Cada una de las plazas tiene algo que las caracteriza, por ejemplo, como
  vemos en la foto de fondo, la llamada “plaza de los pescados”, con su pileta
  distintiva o la Plaza de la República con sus bancas por todo su alrededor.
 Y obviamente, no podemos dejar de destacar, la presencia de los distintos
  servicios a los ciudadanos consumidores, pues no es menor el número de
  personas que se congregan día a día en estos lugares.
 Finalmente, es difícil separar al habitante valdiviano de su centro, pues es
  identitario por naturaleza. En él ellos pueden satisfacer cada una de sus
  necesidades y velar por su bienestar y el de sus familias, ya que podemos
  encontrar lugares de esparcimiento espiritual (catedral), sector farmacéutico
  y de relajación, muy necesaria hoy en día ante los continuos momentos de
  estrés que tenemos día a día.
 Obviamente, es también un lugar de congregación para distintos sectores
  sociales y muchas veces es el lugar oportuno para la unión de ellos.

Más contenido relacionado

Destacado

Restauracindemonumentosdipo 100623170823-phpapp01
Restauracindemonumentosdipo 100623170823-phpapp01Restauracindemonumentosdipo 100623170823-phpapp01
Restauracindemonumentosdipo 100623170823-phpapp01
Diego Isaac Murillo Acosta
 
Informe final plan estrategico termas 2010
Informe final plan estrategico termas 2010Informe final plan estrategico termas 2010
Informe final plan estrategico termas 2010
entedetermas
 
Arquitectura islámica
Arquitectura islámicaArquitectura islámica
Arquitectura islámica
Meme Ramos
 
9 Estructuras Unicas M
9 Estructuras Unicas M9 Estructuras Unicas M
9 Estructuras Unicas M
thejamaldonado
 
shannon r 11
shannon r 11shannon r 11
shannon r 11
Year56
 
JTC May 2013 - K-4 Technology Project
JTC May 2013 - K-4 Technology ProjectJTC May 2013 - K-4 Technology Project
JTC May 2013 - K-4 Technology Project
Alberta Education
 

Destacado (20)

Famtour Urquiza Full
Famtour  Urquiza FullFamtour  Urquiza Full
Famtour Urquiza Full
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
 
Parque de juegos Aquasol
Parque de juegos AquasolParque de juegos Aquasol
Parque de juegos Aquasol
 
Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013
 
Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013
 
Coordinadora(GRISSEL VIDAL)
Coordinadora(GRISSEL VIDAL)Coordinadora(GRISSEL VIDAL)
Coordinadora(GRISSEL VIDAL)
 
Ppt Tello
Ppt TelloPpt Tello
Ppt Tello
 
Especialista (HENRY CARDOSO)
Especialista (HENRY CARDOSO)Especialista (HENRY CARDOSO)
Especialista (HENRY CARDOSO)
 
Memoria elementos urbanos
Memoria elementos urbanosMemoria elementos urbanos
Memoria elementos urbanos
 
Geografia urbana y rural
Geografia urbana y ruralGeografia urbana y rural
Geografia urbana y rural
 
Restauracindemonumentosdipo 100623170823-phpapp01
Restauracindemonumentosdipo 100623170823-phpapp01Restauracindemonumentosdipo 100623170823-phpapp01
Restauracindemonumentosdipo 100623170823-phpapp01
 
Atractivos turisticos
Atractivos turisticosAtractivos turisticos
Atractivos turisticos
 
Informe final plan estrategico termas 2010
Informe final plan estrategico termas 2010Informe final plan estrategico termas 2010
Informe final plan estrategico termas 2010
 
Lugares Atractivos de Trujillo
Lugares Atractivos de TrujilloLugares Atractivos de Trujillo
Lugares Atractivos de Trujillo
 
Arquitectura islámica
Arquitectura islámicaArquitectura islámica
Arquitectura islámica
 
Islam!
Islam!Islam!
Islam!
 
9 Estructuras Unicas M
9 Estructuras Unicas M9 Estructuras Unicas M
9 Estructuras Unicas M
 
shannon r 11
shannon r 11shannon r 11
shannon r 11
 
Geog
GeogGeog
Geog
 
JTC May 2013 - K-4 Technology Project
JTC May 2013 - K-4 Technology ProjectJTC May 2013 - K-4 Technology Project
JTC May 2013 - K-4 Technology Project
 

Similar a Geo urb 2012

Observación de espacios públicos valdivia
Observación de espacios públicos valdiviaObservación de espacios públicos valdivia
Observación de espacios públicos valdivia
Francisca Vera Zurita
 
Recuperación del espacio urbano para el peatón en
Recuperación del espacio urbano para el peatón enRecuperación del espacio urbano para el peatón en
Recuperación del espacio urbano para el peatón en
Yacotzin
 
Analisis General Barrio El Maguito
Analisis General Barrio El MaguitoAnalisis General Barrio El Maguito
Analisis General Barrio El Maguito
pucmm
 
Resumen tema 9 la ciudad
Resumen tema 9 la ciudadResumen tema 9 la ciudad
Resumen tema 9 la ciudad
Kata Nuñez
 

Similar a Geo urb 2012 (20)

Observación de espacios públicos valdivia
Observación de espacios públicos valdiviaObservación de espacios públicos valdivia
Observación de espacios públicos valdivia
 
Recorrido
RecorridoRecorrido
Recorrido
 
Recorrido
RecorridoRecorrido
Recorrido
 
T.3. el espacio urbano
T.3. el espacio urbanoT.3. el espacio urbano
T.3. el espacio urbano
 
Revista moravia
Revista moraviaRevista moravia
Revista moravia
 
12.4
12.412.4
12.4
 
Pps el espacio urbano de rosario
Pps el espacio urbano de rosarioPps el espacio urbano de rosario
Pps el espacio urbano de rosario
 
Trabajo de desarrollo sustentable
Trabajo de desarrollo sustentableTrabajo de desarrollo sustentable
Trabajo de desarrollo sustentable
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo cultura ciudadana grupo7 alexandra rodríguez
Trabajo cultura ciudadana grupo7 alexandra rodríguezTrabajo cultura ciudadana grupo7 alexandra rodríguez
Trabajo cultura ciudadana grupo7 alexandra rodríguez
 
Recuperación del espacio urbano para el peatón en
Recuperación del espacio urbano para el peatón enRecuperación del espacio urbano para el peatón en
Recuperación del espacio urbano para el peatón en
 
LEGISLACION TRABAJO U2_MANUEL ZAMORANO.pptx
LEGISLACION TRABAJO U2_MANUEL ZAMORANO.pptxLEGISLACION TRABAJO U2_MANUEL ZAMORANO.pptx
LEGISLACION TRABAJO U2_MANUEL ZAMORANO.pptx
 
Final urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-Luna
Final urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-LunaFinal urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-Luna
Final urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-Luna
 
MONOGRAFÍA - ESPACIOS URBANOS.pdf
MONOGRAFÍA - ESPACIOS URBANOS.pdfMONOGRAFÍA - ESPACIOS URBANOS.pdf
MONOGRAFÍA - ESPACIOS URBANOS.pdf
 
Conexion de redes en la Ciudad_Turismo
Conexion de redes en la Ciudad_TurismoConexion de redes en la Ciudad_Turismo
Conexion de redes en la Ciudad_Turismo
 
Analisis General Barrio El Maguito
Analisis General Barrio El MaguitoAnalisis General Barrio El Maguito
Analisis General Barrio El Maguito
 
Resumen tema 9 la ciudad
Resumen tema 9 la ciudadResumen tema 9 la ciudad
Resumen tema 9 la ciudad
 
Estructuras /Trazas urbanas
Estructuras /Trazas urbanas Estructuras /Trazas urbanas
Estructuras /Trazas urbanas
 
Diapositivas
Diapositivas Diapositivas
Diapositivas
 
Espacio geográfico
Espacio geográficoEspacio geográfico
Espacio geográfico
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Geo urb 2012

  • 1. II Taller Geografía Urbana 2012 Integrantes: Daniel Cristi, Sergio Pérez, Natacha Arcos. Ubicación: Plaza de Valdivia y sus alrededores.
  • 3. Dimensión Morfológica • Dentro de los elementos que componen el área delimitada, encontramos al interior de la Plaza de la República monumentos que rememoran a personajes de nuestra historia. Estos son los bustos, rostros que a veces pasan desapercibidos ante los ojos de los valdivianos comunes. Encontramos a su vez la presencia de bancas públicas, clavadas al suelo tanto por su propio peso como por tornillos para evitar el delito de robo. Destacan también los chorros de agua que en verano fascinan a los turistas, así como la cúpula; la cual es uno de los lugares más utilizados por los habitantes de Valdivia al momento de manifestarse en cualquier sentido posible. Ha adquirido una mayor relevancia dentro de contextos de movilizaciones y protestas sociales, pero aún así ha conseguido mantener una posición destacada dentro de otras actividades de la ciudadanía, que involucran grupos y actos conmemorativos.
  • 4. Por otra parte, encontramos en los alrededores la presencia de postes de luz y de electricidad, que conectan a la plaza con las cuadras cercanas. Estas se encuentran rodeadas de edificios comerciales, así como galerías al interior, orientadas al comercio y a la oferta de servicios. También se conectan a la plaza y las cuadras las aceras, que llevan hacia el paseo libertad, así como las calles, dentro de las cuales está el comienzo de la Avenida Ramón Picarte, la calle más larga y extensa de Valdivia, y su arteria principal.
  • 5. • Ya un tanto en los límites de las áreas seleccionadas, aparecen tanto la municipalidad como dos plazas más, las cuales destacan por su presencia de monumentos, verdor, y faroles, rasgo que comparten con la plaza anterior. La pileta y la piscina, antes habitada por peces, es la característica más llamativa de una de estas plazas, lo que le ha valido el sobrenombre de la “plaza de los pescados”. La otra, en cambio, está frente a la municipalidad, y tiende a ser un lugar de mayor relajación antes que un punto de reunión. Dentro de todo esto se encuentran cubiertos tanto los servicios de depositación de basura (al haber botes de basura), así como de tránsito. Son evidentes rejas de seguridad cerca de las dos plazas para evitar accidentes, así como se encuentran las señales de tránsito por doquier, incluso los semáforos; dado que como esta es una ciudad que privilegia a los automóviles las precauciones deben tomarse ante una posible imprudencia del conductor.
  • 6. Dimensión Funcional • Dentro de las funcionalidades que posee este sector está el acceso principal del transporte público en los bordes y en los alrededores del lugar, el cual está marcado por el tráfico, la gran cantidad de transporte público y usuales atochamientos de vehículos. Para el acceso al centro de este lugar, la Plaza de la República, es mucho mejor el acceso peatonal, aunque no esté excento de peligros y/o accidentes.
  • 7. • Por otra parte, las funciones que posee el sector escogido son múltiples y positivas para todos los actores involucrados. Primero que todo se cubre la alimentación a lo largo de la variedad de establecimientos de comida cercanos. Pese a que varios son sólo de comida rápida, también hay lugares (como el café moro), que reúnen a la gente en pos de un objetivo un tanto diferente. Si se busca relajamiento se puede encontrar la presencia de los árboles, parte del sector verde que representan las tres plazas de este sector, donde las personas tienen un lugar de reunión, de relajo y interacción. En caso de pretenderse entretenimiento, el sector abarca locales nocturnos, que vienen a complementarse con la abundante juventud universitaria que busca liberar el estrés o pasar un buen rato con sus amigos y compañeros. En caso de ser alguien muy religioso, la gran catedral de Valdivia está frente a la plaza y ofrece a sus habitantes un encuentro grato y agradable en la fe cristiana. La catedral incluso tiene un museo para quienes están lo suficiente interesados en aprender, así como para los turistas.
  • 8. • De pretenderse ejercer actos de ciudadanía, tanto la intendencia como la municipalidad quedan dentro de estas áreas, y por lo tanto ofrecen a un ciudadano el poder estar en contacto con los poderes representativos de la zona y satisfacer sus necesidades. El comercio en este sector fluye por casi todas partes, y aunque no es sencillo encontrarse lo que se busca, la gran cantidad de tiendas comerciales de los alrededores aseguran la variedad, a lo menos. Así mismo se encuentra en el área dos establecimientos bancarios de relevancia para los habitantes de la ciudad, lo que permite que la economía prospere dentro de los núcleos familiares. Para los movimientos sociales, tanto oficiales como ciudadanos con carácter reivindicatorio, la plaza y sus alrededores son un sitio tanto de emblema (los actos públicos se celebran aquí), como de presión (la municipalidad y la intendencia). Para la salud se encuentran unos cuantos edificios dedicados a la venta de medicamentos y a la atención de personas dependientes de estos remedios a sus males.
  • 9. • La importancia, de acuerdo a nuestra manera de pensar, radica en los actos y movimientos sociales. Es un lugar donde convergen muchas clases y estratos sociales, dado que se presenta siempre como una posibilidad de relajo el descansar en uno de los bancos bajo un árbol. Es por esta misma razón incluso (dado que estas ideas no están divorciadas), que los diversos movimientos sociales suelen congregarse en este lugar o sus alrededores, con el objeto de difundir y expandir sus ideas con mayor profundidad a lo largo del sector valdiviano; algo que suele producirse seguido debido a los actos públicos y conmemoraciones que llevan a cabo los representativos de la región.
  • 10. Dimensión Medio-Ambiental • La naturaleza que envuelve a este sitio rivaliza con pocos sectores de la ciudad. A diferencia de otros sectores naturales, mas apartados de la ciudad (costanera, jardín botánico), el sector escogido está en íntimo contacto con la urbanidad. Sus parques presentan árboles, pasto, maleza, arbustos, plantas y agua, a través de las obras que la suministran. No obstante, encontramos problemas de contaminación acustica, visual y medio-ambiental respectivamente, la que pasaremos a describir.
  • 11. 1) Contaminación Acústica • Tanto la presencia constante de vehículos como la de predicadores religiosos en la plaza pueden no sólo eliminar cualquier atisbo de frágil concentración, sino que también interferir con el correcto pensamiento y ánimo de quienes no comparten la religión o los puntos de vista de quien viene a convertirse en alguien que comete una falta.
  • 12. 2) Contaminación Visual • En este sector son abundantes tanto el problema de los vehículos como el de los postes de electricidad. Frente a esto se ha combatido y se ha intentado combatir en muchas ciudades del mundo. Chile mantiene su postura y no parece estarla cambiando radicalmente
  • 13. 3) Contaminación Medio- Ambiental • Lo principal aquí es el smog, el cual ha dañado con sus expansiones a lo largo y ancho de la ciudad. Pero también hay otros factores orgánicos ligados que en mayor medida tienen que combatirse y contrarrestarse. Entre ellos está la situación relacionada a las aguas contaminadas y la indeseable y masiva presencia de palomas en Valdivia, las que molestan y atormentan a los turistas y los ciudadanos. Esto parece ser no tolerado, pero poco puede realizarse al respecto mas que los funcionarios vuelvan a limpiar las calles antes de que sean reutilizadas.
  • 14. El espacio elegido puede ser definido como el “centro” de Valdivia, un verdadero nodo de interacción social, económica, política y simbólica. En este sector encontramos elementos que podemos considerar insignes en el espacio valdiviano, como son la catedral, el paseo libertad, la costanera y mercado fluvial, el inicio de calle Picarte, Municipalidad, Bancos, Tiendas, y como ombligo de todo lo anterior, la Plaza de la República. Considerando la multiplicidad de elementos combinados en este espacio es lógico pensar en una multiplicidad de usos, interpretaciones y significados, una heteroglosia urbana que podemos escuchar desde cada una de sus voces.
  • 15. Lo primero que podemos observar es que este espacio urbano reúne a todos los habitantes de la ciudad, sin importar su domicilio, ocupación o condición social, lo que es una demostración palpable de su dualidad comercio-contemplación. Considerando la fragmentación social con la cual se estructura la ciudad esta transversabilidad social del espacio urbano no es más que la consecuencia de la concentrada oferta de servicios que se aglutinan en torno a la plaza de la republica.
  • 16. Si bien con cierta simpleza, Edelberto Ortiz, estudiante de 13 años nos ejemplifica lo anterior al preguntarle las razones por las que ha estado en la plaza: “…cuando acompaño a mi mamá a comprar, además que me compran helado, y algunas veces nos llevan del colegio a algunos actos y cosas así.”
  • 17. Otro símbolo muy potente inserto en este espacio urbano es la Catedral, ícono del catolicismo valdiviano congrega cada fin de semana a sus fieles quienes se hacen parte de este marco. Si bien lo económico es primordial lo simbólico a nuestro parecer adquiere una importancia mayor, por ejemplo la costanera y el mercado fluvial en especifico es un espacio de intercambio económico, pero su importancia como punto de encuentro, contemplación y como símbolo identitario de la ciudad supera ampliamente a la compra y venta de productos pesqueros.
  • 18. Estos símbolos que conforman la identidad icónica de la ciudad son por supuesto atractivos turísticos lo que hace que en periodo estival estos congreguen aun más gente, a pesar de que el plano valdiviano no facilite esto, como señaló Carmen Candia Carrillo quien a sus 50 años ha visitado la ciudad como turista en dos ocasiones: “…es cierto que al final uno igual llega a la plaza y luego a la costanera, pero para el turista que viene llegando sin conocer nada como que se pasa de largo, llegando desde el norte uno instintivamente sigue a lo derecho.”
  • 19. Por último no podemos dejar de destacar la importancia político social de este espacio, especialmente frente a las manifestaciones sociales vividas en el último tiempo. Donde la concentración de edificios de administración publica (municipalidad, Intendencia) concentra las manifestaciones ciudadanas pues estos espacios se vuelven símbolos del gobierno y sus políticas y por lo tanto se configuran como las puertas a tocar demandas en mano.
  • 20. No debemos simplificar esto diciendo que es sólo el marco de marchas y desórdenes, el centro de Valdivia y en especial la plaza de la república se transforman en los espacios donde los ciudadanos pueden concientizar a sus pares y expresar sus ideas, demandas y creencias, desde lo religioso, con los clásicos predicadores, hasta las intervenciones culturales, clases públicas, conciertos, declamaciones y otras manifestaciones culturales
  • 21. Sobre esto, y desde la visión personal nos cuenta Ángelo Yáñez, estudiante de pedagogía en Historia y activo actor social: “(…) todo comienza por un tema de los espacios públicos, es decir, tomarlos a estos como lugares donde lo normal se mantiene, donde todo funciona de acuerdo a un reloj, a un mercado, por lo tanto romper con la armonía de estos lugares, es lo que hace llamar tanto la atención de cualquier movilización, por que estas rompiendo con lo impuesto, con el centro de la ciudad como espacio del comercio, del servicio, de los bancos, rompes con ese esquema para quejarte frente a ellos, por sus robos, por su sinvergüenzura. Marchar por la calle, es más que reclamar por algo justo... es el espacio central, el espacio impuesto como orden de la ciudad, como el más importante, es el espacio donde todos pasan alguna vez al día por ahí., marchar por ahí es romper con la tranquilidad. Para la gente de la ‘pobla’, el centro es algo ajeno a ellos, es llamativo, pero se sienten no pertenecientes a ellos... por que ahí abunda la comida, los servicios, los bienes... pero ellos no pueden adquirir a ellos, por eso muchos estallidos de violencia se dan en esos espacios, por que la plaza es el centro del ordenes el símbolo del orden.”
  • 22. Conclusiones  El espacio observado por nosotros (sector céntrico de Valdivia) es muy diverso en su composición, comenzando por los locales comerciales, las instituciones gubernamentales que encontramos alrededor de las plazas, los servicios que se ofrecen a la ciudadanía (bancos, farmacias, lugares de esparcimiento, etc.), hasta lugares que congregan a un determinado tipo de ciudadanos, los católicos, con la presencia de la Catedral de la ciudad. Es por eso que destacamos la heterogeneidad del espacio que escogimos para el análisis respectivo.
  • 23.  La plaza y sus alrededores, para los ciudadanos, es un sector para distintas acciones, principalmente el de reunirse. Ese reunirse lo interpretan de diversas maneras, de acuerdo a su contexto etario, social y económico, pues un estudiante lo ve como un lugar donde encontrarse con sus amigos y compañeros; lo ve también como EL lugar para manifestarse ante numerosas situaciones que ocurran en el acontecer de la ciudad o país, ya que es allí donde se ubican las instituciones gubernamentales más importantes de la ciudad donde se pueden pedir las explicaciones ante las llamadas injusticias.  También pudimos observar las visiones de aquellos que son turistas y que, a pesar de ser el sector céntrico de la ciudad, no es el lugar principal para visitar sino que se prefiere ir a los alrededores de la ciudad, como pueden ser Niebla, Isla Teja, las Ánimas, etc.
  • 24.  Lo principal que destacamos dentro de las plazas y alrededores del centro valdiviano, es su verdor y especial cuidado con la naturaleza, siendo esto característico no solamente del centro sino que notamos que es un política pública general para toda la ciudad.  Cada una de las plazas tiene algo que las caracteriza, por ejemplo, como vemos en la foto de fondo, la llamada “plaza de los pescados”, con su pileta distintiva o la Plaza de la República con sus bancas por todo su alrededor.  Y obviamente, no podemos dejar de destacar, la presencia de los distintos servicios a los ciudadanos consumidores, pues no es menor el número de personas que se congregan día a día en estos lugares.
  • 25.  Finalmente, es difícil separar al habitante valdiviano de su centro, pues es identitario por naturaleza. En él ellos pueden satisfacer cada una de sus necesidades y velar por su bienestar y el de sus familias, ya que podemos encontrar lugares de esparcimiento espiritual (catedral), sector farmacéutico y de relajación, muy necesaria hoy en día ante los continuos momentos de estrés que tenemos día a día.  Obviamente, es también un lugar de congregación para distintos sectores sociales y muchas veces es el lugar oportuno para la unión de ellos.