SlideShare una empresa de Scribd logo
RECUPERACIÓN DEL ESPACIO URBANO PARA EL PEATÓN EN EL PRIMER CUADRO DEL CENTRO HISTÓRICO DEL DISTRITO FEDERAL. DEFINICIONES, CONCEPTOS Y TEORIÍAS RESPECTO AL PEATÓN, LAS CICLOPISTAS Y LOS TRANVIAS. GRUPO: AC 06
LA CALLE Es un espacio público urbano el cual da soporte a las actividades ciudadanas, mejor conocido como la vía o camino que ayuda a ir de un sitio a otro de la población por donde circulan tanto personas como vehículos. La calle es lineal, la dimensión longitudinal predomina en ella y en las infraestructuras asociadas, así como en las actividades sociales que en ella tienen lugar, se desparraman a lo largo de las calles, y confluyen en las plazas principales de las poblaciones. Los edificios flanquean la calle, y con ellos la envuelven en las actividades asociadas: el comercio, los escaparates, la información, los reclamos publicitarios o de todo tipo, así como la arquitectura, las esculturas, el diseño y una serie de hechos o manifestaciones culturales, o estéticas que tienen en la calle su escenario.  Tipos de calles Las clasificaciones de las calles se basan en el uso del terreno y funciones de transporte.  Las calles especiales, como avenidas, calles que bordean parques, bulevares y calles ceremoniales cívicas y calles pequeñas (pasadizos y calles solo para peatones, callejones, etc.) se analizan por separado.  En los diseños de calles deben tener en cuenta las clasificaciones funcionales de transporte
EL PEATÓN	 Persona que transita a pie por lugares, vías o terrenos públicos aptas para su circulación, o que conducen a un ciclo no motorizado. Las personas con diversidad funcional física, con dificultades de traslado o usuarios de sillas de ruedas manuales, eléctricas o scooter tienen prioridad de tránsito en los sitios asignados para su movilidad. Hoy en día, se cuenta con una zona destinada al tráfico pedestre, conocida como peatonal. En zonas silvestres o montañosas, suelen llamarse senderos, y en algunos los peatones comparten la vía con ciclistas y jinetes Camine por el andén. Camine sin haber tomado.  Utilice los puentes peatonales. Respete los semáforos. Cruce por los pasos cebras.  Fíjese antes de cruzar.
La Peatonialidad en México… Madero luce ya como flamante calle peatonal   15 de noviembre del 2010 La noche del 18 de octubre pasado en una ceremonia sencilla, el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard declaró inaugurada la calle Francisco I. Madero, como peatonal, para disfrute de los chilangos y de los turistas que vengan a la ciudad capital. De esta manera, la metrópoli agrega, aunque tardíamente, un atractivo más como lo tienen importantes ciudades de los EU, Canadá, europeas, etc… Calles en donde se prohíbe el tránsito vehicular y se privilegia el de los ciudadanos de a pie, zona en la que se conservan edificios históricos, se aglutinan tiendas de todo tipo de artículos, bares, cafés, restaurantes, heladerías y todo lo que proporcione solaz, tranquilidad y seguridad a los paseantes. Ebrard Casaubón calificó a Madero como la calle más importante de la ciudad de México y como el ejemplo de lo que se tiene que hacer para recuperar un espacio público. El secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Felipe Leal, dijo que los trabajos de peatonalización tuvieron una inversión de casi 30 millones de pesos. Además nivelar arroyo y banquetas, se instalaron 130 nuevas luminarias, 12 bancas, tres módulos de periódico y 120 bolardos.
¿Por qué peatonalizar?  Equilibra las necesidades de todos los usuarios de las calles y refleja el entendimiento que el ambiente peatonal es mucho más que -las calles sirven para una multitud de necesidades sociales, recreativas, ecológicas que deben considerarse cuando se decide en el diseño más adecuado. Proporcionar pautas para el ambiente peatonal, definido como las áreas de la calle donde las personas caminan, compran, se sientan, juegan o se relacionan- afuera de los vehículos en movimiento.  En general, se refiere a las veredas y cruces peatonales. Puntos a considerar: Diseño unificado y distintivo de las calles Espacio para vida pública. Aumento de la seguridad del peatón. Ecología mejorada de la calle. Diseño universal.  Servicios públicos para las personas que utilizan transporte público en paradas claves.  Uso creativo de carriles de estacionamiento. Apaciguamiento del tráfico para reducir exceso de velocidad y aumentar la seguridad peatonal. Diseños con los peatones como prioridad. Amplias áreas verdes.
ELEMENTOS DE UNA CALLE PEATONAL Iluminación:  Elemento clave de organización que define los ambientes de día y de noche y realza la seguridad personal.   Mobiliarios del sitio:  Consisten en las instalaciones de la calle y servicios en las veredas, que incluyen: bancas y asientos, soportes para aparcar bicicletas, bolardos, alamedas de flores, quioscos, verjas de monumentos, estantes de periódicos, parquímetros, arte público, baños en las veredas, señales de tráfico y estacionamiento, basureros, letreros de las calles, terrazas de restaurantes, etc. Servicios públicos, entradas y salidas: Son elementos funcionales que brindan acceso y servicios necesarios.  Los servicios públicos pueden ser los postes, alambres aéreos, cajas montadas en la superficie, bóvedas subterráneas, tuberías principales y laterales.  
ZONAS PEATONALES Espacios que surgen a partir de la vialidad y que se unen a otras zonas comunes de una ciudad para configurar un escenario principal de la vida pública. Ofrecen un medio para el desplazamiento de las personas lo que condiciona su diseño. En ellas se puede contemplar, respetar y realzar la interacción social; es un lugar de encuentro, de esparcimiento y hasta de identificación, si ellas consiguen generar ambientes que reflejan un espíritu urbano peculiar. Los espacios peatonales suelen ser privilegiados ya sea por sus características físicas y paisajísticas o por el nivel de la actividad comercial del entorno. Calles Peatonales Paseos Plazas Plazoletas Esquinas Mixtas
CICLO-PISTA Tramos con una anchura suficiente (entre metro y medio y dos metros) para que quepan dos carriles para bicicleta.  Exclusivamente  son de concreto, salvo algunos tramos donde el agua se acumula y desgasta la vía. Cuenta con barrotes metálicos para impedir la circulación de autos sobre la pista y distancias señaladas a lo largo del camino.  LOS PROS Y LOS CONTRAS  Es una alternativa para hacer ciclismo sin tener que salir de las zonas urbanas.  Es relativamente segura.  Es 'relativamente' un camino plano.  Se busca el contacto con el también y la mejora de la salud a través de la actividad física No es posible utilizarla como una alternativa para el tráfico y llegar de un lado a otro fácilmente No todas las personas tienen conciencia de como utilizarla correctamente por lo que su deterioro y maltrato puede dejar de ser el esperado. Puede ser peligroso en especial en los cruces viales. No en todas partes se puede adaptar o desarrollar una ciclo pista.
TRANVÍA El tranvía es uno de los medios de transporte urbanos más pintorescos y simpáticos. Además, existen también numerosos tranvías modernos que son más parecidos a trenes, como son operados casi de la misma manera que los tranvías antiguos, son considerados como tales. El tranvía se caracteriza por ser un vagón, o una unión de varios vagones que se colocan sobre un tendido especial de vías eléctricas a través de las cuales el vagón recibe la energía para moverse.
PLANO URBANO PLANO URBANO: El plano urbano es una representación de la ciudad en su conjunto, un mapa con mucho detalle en el que podemos ver el trazado de las calles, la forma de las manzanas, la planta de los edificios, además de servirte para orientarte en la ciudad. Elementos: 	La disposición de las calles 	El tipo de edificios que predominan en una ciudad   	Las funciones de las calles y edificios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bcs presentación ISIC Centenario 2017
Bcs presentación ISIC Centenario 2017Bcs presentación ISIC Centenario 2017
Bcs presentación ISIC Centenario 2017
Celia R. Gastélum
 
Sistema de movilidad en el POT
Sistema de movilidad en el POTSistema de movilidad en el POT
Sistema de movilidad en el POT
Concejo de Medellín
 
La experiencia de Madrid. Elisa Barahona #ciudadesenbicicleta
La experiencia de Madrid. Elisa Barahona #ciudadesenbicicletaLa experiencia de Madrid. Elisa Barahona #ciudadesenbicicleta
La experiencia de Madrid. Elisa Barahona #ciudadesenbicicleta
Muévete en bici por Madrid
 
Apuntes para una historia de la política de la bicicleta. Elisabeth Lorenzi
Apuntes para una historia de la política de la bicicleta. Elisabeth LorenziApuntes para una historia de la política de la bicicleta. Elisabeth Lorenzi
Apuntes para una historia de la política de la bicicleta. Elisabeth Lorenzi
Muévete en bici por Madrid
 
11 polk county calles completas
11 polk county calles completas11 polk county calles completas
11 polk county calles completas
Sierra Francisco Justo
 
CICLOVIAS
CICLOVIASCICLOVIAS
Plan de movilidad urbana leon gto
Plan de movilidad urbana leon gtoPlan de movilidad urbana leon gto
Plan de movilidad urbana leon gto
MARIADELCARMENDAVILA2
 
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria
Estacion Intermodal San Bernardo MemoriaEstacion Intermodal San Bernardo Memoria
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria
Álvaro Felipe Espejo León
 
DISEÑO URBANO
DISEÑO URBANODISEÑO URBANO
DISEÑO URBANO
William Ocanto
 
movilidad en urbanismo
movilidad en urbanismo movilidad en urbanismo
movilidad en urbanismo Urban-boy
 
Intermodalidad y bicicleta. Miguel Ángel Delgado
Intermodalidad y bicicleta. Miguel Ángel DelgadoIntermodalidad y bicicleta. Miguel Ángel Delgado
Intermodalidad y bicicleta. Miguel Ángel Delgado
Muévete en bici por Madrid
 
TertuliasIDU sobre Bicicarriles.
TertuliasIDU sobre Bicicarriles. TertuliasIDU sobre Bicicarriles.
TertuliasIDU sobre Bicicarriles. IduBogota
 
Infografia primer corte
Infografia primer corteInfografia primer corte
Infografia primer corte
Angie Uesseler Cala
 
Peticiones de LorcaBiciudad al Alcalde de Lorca (Murcia)
Peticiones de LorcaBiciudad al Alcalde de Lorca (Murcia)Peticiones de LorcaBiciudad al Alcalde de Lorca (Murcia)
Peticiones de LorcaBiciudad al Alcalde de Lorca (Murcia)
ConBici
 
La bicicleta pública en ciudades españolas. Tobías Zisik (Madrid)
La bicicleta pública en ciudades españolas. Tobías Zisik (Madrid)La bicicleta pública en ciudades españolas. Tobías Zisik (Madrid)
La bicicleta pública en ciudades españolas. Tobías Zisik (Madrid)
Muévete en bici por Madrid
 
Diseño Arquitectónico de la Terminal de Transporte Interurbano Masaya
Diseño Arquitectónico de la Terminal de Transporte Interurbano MasayaDiseño Arquitectónico de la Terminal de Transporte Interurbano Masaya
Diseño Arquitectónico de la Terminal de Transporte Interurbano MasayaIndependent
 
Manual diseño urbano
Manual diseño urbanoManual diseño urbano
Manual diseño urbano
Jose Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Bcs presentación ISIC Centenario 2017
Bcs presentación ISIC Centenario 2017Bcs presentación ISIC Centenario 2017
Bcs presentación ISIC Centenario 2017
 
Ciclovias
CicloviasCiclovias
Ciclovias
 
Sistema de movilidad en el POT
Sistema de movilidad en el POTSistema de movilidad en el POT
Sistema de movilidad en el POT
 
La experiencia de Madrid. Elisa Barahona #ciudadesenbicicleta
La experiencia de Madrid. Elisa Barahona #ciudadesenbicicletaLa experiencia de Madrid. Elisa Barahona #ciudadesenbicicleta
La experiencia de Madrid. Elisa Barahona #ciudadesenbicicleta
 
Apuntes para una historia de la política de la bicicleta. Elisabeth Lorenzi
Apuntes para una historia de la política de la bicicleta. Elisabeth LorenziApuntes para una historia de la política de la bicicleta. Elisabeth Lorenzi
Apuntes para una historia de la política de la bicicleta. Elisabeth Lorenzi
 
11 polk county calles completas
11 polk county calles completas11 polk county calles completas
11 polk county calles completas
 
CICLOVIAS
CICLOVIASCICLOVIAS
CICLOVIAS
 
Plan de movilidad urbana leon gto
Plan de movilidad urbana leon gtoPlan de movilidad urbana leon gto
Plan de movilidad urbana leon gto
 
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria
Estacion Intermodal San Bernardo MemoriaEstacion Intermodal San Bernardo Memoria
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria
 
DISEÑO URBANO
DISEÑO URBANODISEÑO URBANO
DISEÑO URBANO
 
movilidad en urbanismo
movilidad en urbanismo movilidad en urbanismo
movilidad en urbanismo
 
Intermodalidad y bicicleta. Miguel Ángel Delgado
Intermodalidad y bicicleta. Miguel Ángel DelgadoIntermodalidad y bicicleta. Miguel Ángel Delgado
Intermodalidad y bicicleta. Miguel Ángel Delgado
 
TertuliasIDU sobre Bicicarriles.
TertuliasIDU sobre Bicicarriles. TertuliasIDU sobre Bicicarriles.
TertuliasIDU sobre Bicicarriles.
 
Gmupd m 001.05.13
Gmupd m 001.05.13Gmupd m 001.05.13
Gmupd m 001.05.13
 
Infografia primer corte
Infografia primer corteInfografia primer corte
Infografia primer corte
 
Peticiones de LorcaBiciudad al Alcalde de Lorca (Murcia)
Peticiones de LorcaBiciudad al Alcalde de Lorca (Murcia)Peticiones de LorcaBiciudad al Alcalde de Lorca (Murcia)
Peticiones de LorcaBiciudad al Alcalde de Lorca (Murcia)
 
Movilidad en Areatza
Movilidad en AreatzaMovilidad en Areatza
Movilidad en Areatza
 
La bicicleta pública en ciudades españolas. Tobías Zisik (Madrid)
La bicicleta pública en ciudades españolas. Tobías Zisik (Madrid)La bicicleta pública en ciudades españolas. Tobías Zisik (Madrid)
La bicicleta pública en ciudades españolas. Tobías Zisik (Madrid)
 
Diseño Arquitectónico de la Terminal de Transporte Interurbano Masaya
Diseño Arquitectónico de la Terminal de Transporte Interurbano MasayaDiseño Arquitectónico de la Terminal de Transporte Interurbano Masaya
Diseño Arquitectónico de la Terminal de Transporte Interurbano Masaya
 
Manual diseño urbano
Manual diseño urbanoManual diseño urbano
Manual diseño urbano
 

Destacado

Campaigns & Elections. LA POLÍTICA, BITE A BYTE: El matrimonio del s.XXI entr...
Campaigns & Elections. LA POLÍTICA, BITE A BYTE: El matrimonio del s.XXI entr...Campaigns & Elections. LA POLÍTICA, BITE A BYTE: El matrimonio del s.XXI entr...
Campaigns & Elections. LA POLÍTICA, BITE A BYTE: El matrimonio del s.XXI entr...
Ángela Paloma Martín
 
GREEN DATA 15 janv 2013 - INERIS
GREEN DATA 15 janv 2013 - INERIS GREEN DATA 15 janv 2013 - INERIS
GREEN DATA 15 janv 2013 - INERIS Data Tuesday
 
La fabrique du territoire nucléaire : stratégies et enjeux communicationnels ...
La fabrique du territoire nucléaire : stratégies et enjeux communicationnels ...La fabrique du territoire nucléaire : stratégies et enjeux communicationnels ...
La fabrique du territoire nucléaire : stratégies et enjeux communicationnels ...Mikaël Chambru
 
Open course ware ocw
Open course ware ocwOpen course ware ocw
Open course ware ocwIsrael Rey
 
Enquête sur les films français
Enquête sur les films françaisEnquête sur les films français
Enquête sur les films français
mirfran
 
Jour de Libération fiscale des contribuables 29 juillet 2013
Jour de Libération fiscale des contribuables 29 juillet 2013Jour de Libération fiscale des contribuables 29 juillet 2013
Jour de Libération fiscale des contribuables 29 juillet 2013
Contribuables associés
 
Disolución salina
Disolución salinaDisolución salina
Disolución salinaDian0196
 
Isummit
IsummitIsummit
Isummit
Israel Rey
 
Innov@mic 18 Juin 2012: André Delacharlerie (AWT)
Innov@mic 18 Juin 2012: André Delacharlerie (AWT)Innov@mic 18 Juin 2012: André Delacharlerie (AWT)
Innov@mic 18 Juin 2012: André Delacharlerie (AWT)
Microsoft Innovation Center (Mons)
 
Memoria educacio curs 2011 12
Memoria educacio curs 2011 12Memoria educacio curs 2011 12
Memoria educacio curs 2011 122011Edu
 
2009 repartition spatio-temporelle_populations_sternes
2009 repartition spatio-temporelle_populations_sternes2009 repartition spatio-temporelle_populations_sternes
2009 repartition spatio-temporelle_populations_sternesguadeloupe1ere
 
Restaurants & mobile
Restaurants & mobileRestaurants & mobile
Restaurants & mobilearggroupllc
 
Voeux
VoeuxVoeux
Voeux
bokana16
 
Bosse sur une voiture
Bosse sur une voitureBosse sur une voiture
Bosse sur une voiture
Camille Julie
 
Esthétique chinoise, indu, islamiste
Esthétique chinoise, indu, islamisteEsthétique chinoise, indu, islamiste
Esthétique chinoise, indu, islamisteLuis Silva
 
M2 JJ Ihama
M2 JJ IhamaM2 JJ Ihama
M2 JJ Ihama
edmondvincent
 

Destacado (20)

Campaigns & Elections. LA POLÍTICA, BITE A BYTE: El matrimonio del s.XXI entr...
Campaigns & Elections. LA POLÍTICA, BITE A BYTE: El matrimonio del s.XXI entr...Campaigns & Elections. LA POLÍTICA, BITE A BYTE: El matrimonio del s.XXI entr...
Campaigns & Elections. LA POLÍTICA, BITE A BYTE: El matrimonio del s.XXI entr...
 
GREEN DATA 15 janv 2013 - INERIS
GREEN DATA 15 janv 2013 - INERIS GREEN DATA 15 janv 2013 - INERIS
GREEN DATA 15 janv 2013 - INERIS
 
La fabrique du territoire nucléaire : stratégies et enjeux communicationnels ...
La fabrique du territoire nucléaire : stratégies et enjeux communicationnels ...La fabrique du territoire nucléaire : stratégies et enjeux communicationnels ...
La fabrique du territoire nucléaire : stratégies et enjeux communicationnels ...
 
Open course ware ocw
Open course ware ocwOpen course ware ocw
Open course ware ocw
 
Enquête sur les films français
Enquête sur les films françaisEnquête sur les films français
Enquête sur les films français
 
Jour de Libération fiscale des contribuables 29 juillet 2013
Jour de Libération fiscale des contribuables 29 juillet 2013Jour de Libération fiscale des contribuables 29 juillet 2013
Jour de Libération fiscale des contribuables 29 juillet 2013
 
Disolución salina
Disolución salinaDisolución salina
Disolución salina
 
Isummit
IsummitIsummit
Isummit
 
Innov@mic 18 Juin 2012: André Delacharlerie (AWT)
Innov@mic 18 Juin 2012: André Delacharlerie (AWT)Innov@mic 18 Juin 2012: André Delacharlerie (AWT)
Innov@mic 18 Juin 2012: André Delacharlerie (AWT)
 
Memoria educacio curs 2011 12
Memoria educacio curs 2011 12Memoria educacio curs 2011 12
Memoria educacio curs 2011 12
 
2009 repartition spatio-temporelle_populations_sternes
2009 repartition spatio-temporelle_populations_sternes2009 repartition spatio-temporelle_populations_sternes
2009 repartition spatio-temporelle_populations_sternes
 
Restaurants & mobile
Restaurants & mobileRestaurants & mobile
Restaurants & mobile
 
Voeux
VoeuxVoeux
Voeux
 
Développement Cakephp
Développement CakephpDéveloppement Cakephp
Développement Cakephp
 
Baromètre long métrage
Baromètre long métrageBaromètre long métrage
Baromètre long métrage
 
Boletin agosto 2012
Boletin agosto 2012Boletin agosto 2012
Boletin agosto 2012
 
Enel querela gp 20.06.2012 (1)
Enel querela gp 20.06.2012 (1)Enel querela gp 20.06.2012 (1)
Enel querela gp 20.06.2012 (1)
 
Bosse sur une voiture
Bosse sur une voitureBosse sur une voiture
Bosse sur une voiture
 
Esthétique chinoise, indu, islamiste
Esthétique chinoise, indu, islamisteEsthétique chinoise, indu, islamiste
Esthétique chinoise, indu, islamiste
 
M2 JJ Ihama
M2 JJ IhamaM2 JJ Ihama
M2 JJ Ihama
 

Similar a Recuperación del espacio urbano para el peatón en

Cruce foda diagnostico
Cruce foda diagnosticoCruce foda diagnostico
Cruce foda diagnostico
cj leiva
 
Presentacion final esenario actual y esenario deseado
Presentacion final esenario actual y esenario deseadoPresentacion final esenario actual y esenario deseado
Presentacion final esenario actual y esenario deseado
ScArchs
 
El plan de ordenamiento territorial de Tunja Boyacá
El plan de ordenamiento territorial de Tunja BoyacáEl plan de ordenamiento territorial de Tunja Boyacá
El plan de ordenamiento territorial de Tunja Boyacá
Alesoad924
 
Analisis de curitiba
Analisis de curitibaAnalisis de curitiba
Analisis de curitiba
corinafreitez
 
Exposición vialidades urbanas final1.pptx
Exposición vialidades urbanas final1.pptxExposición vialidades urbanas final1.pptx
Exposición vialidades urbanas final1.pptx
lucerochavez875
 
1794.pptx
1794.pptx1794.pptx
INTERVENCIONES URBANAS
INTERVENCIONES URBANASINTERVENCIONES URBANAS
Punto de acuerdo para garantizar la infraestructura peatonal
Punto de acuerdo para garantizar la infraestructura peatonalPunto de acuerdo para garantizar la infraestructura peatonal
Punto de acuerdo para garantizar la infraestructura peatonal
Laura Ballesteros
 
MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO
MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHOMEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO
MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO
Cacñahuaray Consa Vladimir
 
Diseño urbano
Diseño urbanoDiseño urbano
Diseño urbano
Pedro Urzua
 
CurBitavis :) :) :) :)
CurBitavis :) :) :) :) CurBitavis :) :) :) :)
CurBitavis :) :) :) :)
gisela20
 
La Ciudad No Es Una Hoja En Blanco
La  Ciudad No Es Una Hoja En BlancoLa  Ciudad No Es Una Hoja En Blanco
La Ciudad No Es Una Hoja En Blanco
ginaserranoa
 
La ciudad no es una hoja en blanco
La ciudad no es una hoja en blancoLa ciudad no es una hoja en blanco
La ciudad no es una hoja en blancoginaserranoa
 
Presentación Corredor verde /7
Presentación Corredor verde /7Presentación Corredor verde /7
Presentación Corredor verde /7
HORACIOESTRADAGIL
 
Modelos actuales de desarrollo urbano
Modelos actuales de desarrollo urbanoModelos actuales de desarrollo urbano
Modelos actuales de desarrollo urbano
Pris Roodrigueez
 

Similar a Recuperación del espacio urbano para el peatón en (20)

Cruce foda diagnostico
Cruce foda diagnosticoCruce foda diagnostico
Cruce foda diagnostico
 
Presentacion final esenario actual y esenario deseado
Presentacion final esenario actual y esenario deseadoPresentacion final esenario actual y esenario deseado
Presentacion final esenario actual y esenario deseado
 
El plan de ordenamiento territorial de Tunja Boyacá
El plan de ordenamiento territorial de Tunja BoyacáEl plan de ordenamiento territorial de Tunja Boyacá
El plan de ordenamiento territorial de Tunja Boyacá
 
Analisis de curitiba
Analisis de curitibaAnalisis de curitiba
Analisis de curitiba
 
Exposición vialidades urbanas final1.pptx
Exposición vialidades urbanas final1.pptxExposición vialidades urbanas final1.pptx
Exposición vialidades urbanas final1.pptx
 
Urbanismo curitiba
Urbanismo curitibaUrbanismo curitiba
Urbanismo curitiba
 
1794.pptx
1794.pptx1794.pptx
1794.pptx
 
INTERVENCIONES URBANAS
INTERVENCIONES URBANASINTERVENCIONES URBANAS
INTERVENCIONES URBANAS
 
Cubritiba, brasil
Cubritiba, brasilCubritiba, brasil
Cubritiba, brasil
 
Punto de acuerdo para garantizar la infraestructura peatonal
Punto de acuerdo para garantizar la infraestructura peatonalPunto de acuerdo para garantizar la infraestructura peatonal
Punto de acuerdo para garantizar la infraestructura peatonal
 
T.3. el espacio urbano
T.3. el espacio urbanoT.3. el espacio urbano
T.3. el espacio urbano
 
MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO
MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHOMEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO
MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO
 
Diseño urbano
Diseño urbanoDiseño urbano
Diseño urbano
 
Curitiba
CuritibaCuritiba
Curitiba
 
CurBitavis :) :) :) :)
CurBitavis :) :) :) :) CurBitavis :) :) :) :)
CurBitavis :) :) :) :)
 
La Ciudad No Es Una Hoja En Blanco
La  Ciudad No Es Una Hoja En BlancoLa  Ciudad No Es Una Hoja En Blanco
La Ciudad No Es Una Hoja En Blanco
 
La ciudad no es una hoja en blanco
La ciudad no es una hoja en blancoLa ciudad no es una hoja en blanco
La ciudad no es una hoja en blanco
 
Presentación Corredor verde /7
Presentación Corredor verde /7Presentación Corredor verde /7
Presentación Corredor verde /7
 
Modelos actuales de desarrollo urbano
Modelos actuales de desarrollo urbanoModelos actuales de desarrollo urbano
Modelos actuales de desarrollo urbano
 
12.4
12.412.4
12.4
 

Más de Yacotzin

Presentacion separador de rodillas
Presentacion   separador de rodillasPresentacion   separador de rodillas
Presentacion separador de rodillasYacotzin
 
Presentacion porrua
Presentacion  porruaPresentacion  porrua
Presentacion porruaYacotzin
 
Ibero presentacion
Ibero presentacionIbero presentacion
Ibero presentacion
Yacotzin
 
Munal final
Munal finalMunal final
Munal final
Yacotzin
 
Proyecto CEPAX Sandra
Proyecto CEPAX SandraProyecto CEPAX Sandra
Proyecto CEPAX SandraYacotzin
 
Muac unam
Muac unamMuac unam
Muac unam
Yacotzin
 
Nudos celtas
Nudos celtasNudos celtas
Nudos celtasYacotzin
 
Caracteristicas diseño industrial
Caracteristicas diseño industrialCaracteristicas diseño industrial
Caracteristicas diseño industrialYacotzin
 
Elementos visuales presentación
Elementos visuales presentaciónElementos visuales presentación
Elementos visuales presentaciónYacotzin
 
Wusius wong
Wusius wongWusius wong
Wusius wongYacotzin
 
Artesania, arte y diseño
Artesania, arte y diseñoArtesania, arte y diseño
Artesania, arte y diseño
Yacotzin
 
Percepción
PercepciónPercepción
PercepciónYacotzin
 

Más de Yacotzin (13)

Presentacion separador de rodillas
Presentacion   separador de rodillasPresentacion   separador de rodillas
Presentacion separador de rodillas
 
Presentacion porrua
Presentacion  porruaPresentacion  porrua
Presentacion porrua
 
Ibero presentacion
Ibero presentacionIbero presentacion
Ibero presentacion
 
Munal final
Munal finalMunal final
Munal final
 
Proyecto CEPAX Sandra
Proyecto CEPAX SandraProyecto CEPAX Sandra
Proyecto CEPAX Sandra
 
Muac unam
Muac unamMuac unam
Muac unam
 
Nudos celtas
Nudos celtasNudos celtas
Nudos celtas
 
Caracteristicas diseño industrial
Caracteristicas diseño industrialCaracteristicas diseño industrial
Caracteristicas diseño industrial
 
Elementos visuales presentación
Elementos visuales presentaciónElementos visuales presentación
Elementos visuales presentación
 
Wusius wong
Wusius wongWusius wong
Wusius wong
 
Thorsten
Thorsten Thorsten
Thorsten
 
Artesania, arte y diseño
Artesania, arte y diseñoArtesania, arte y diseño
Artesania, arte y diseño
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
 

Recuperación del espacio urbano para el peatón en

  • 1. RECUPERACIÓN DEL ESPACIO URBANO PARA EL PEATÓN EN EL PRIMER CUADRO DEL CENTRO HISTÓRICO DEL DISTRITO FEDERAL. DEFINICIONES, CONCEPTOS Y TEORIÍAS RESPECTO AL PEATÓN, LAS CICLOPISTAS Y LOS TRANVIAS. GRUPO: AC 06
  • 2. LA CALLE Es un espacio público urbano el cual da soporte a las actividades ciudadanas, mejor conocido como la vía o camino que ayuda a ir de un sitio a otro de la población por donde circulan tanto personas como vehículos. La calle es lineal, la dimensión longitudinal predomina en ella y en las infraestructuras asociadas, así como en las actividades sociales que en ella tienen lugar, se desparraman a lo largo de las calles, y confluyen en las plazas principales de las poblaciones. Los edificios flanquean la calle, y con ellos la envuelven en las actividades asociadas: el comercio, los escaparates, la información, los reclamos publicitarios o de todo tipo, así como la arquitectura, las esculturas, el diseño y una serie de hechos o manifestaciones culturales, o estéticas que tienen en la calle su escenario. Tipos de calles Las clasificaciones de las calles se basan en el uso del terreno y funciones de transporte. Las calles especiales, como avenidas, calles que bordean parques, bulevares y calles ceremoniales cívicas y calles pequeñas (pasadizos y calles solo para peatones, callejones, etc.) se analizan por separado. En los diseños de calles deben tener en cuenta las clasificaciones funcionales de transporte
  • 3. EL PEATÓN Persona que transita a pie por lugares, vías o terrenos públicos aptas para su circulación, o que conducen a un ciclo no motorizado. Las personas con diversidad funcional física, con dificultades de traslado o usuarios de sillas de ruedas manuales, eléctricas o scooter tienen prioridad de tránsito en los sitios asignados para su movilidad. Hoy en día, se cuenta con una zona destinada al tráfico pedestre, conocida como peatonal. En zonas silvestres o montañosas, suelen llamarse senderos, y en algunos los peatones comparten la vía con ciclistas y jinetes Camine por el andén. Camine sin haber tomado. Utilice los puentes peatonales. Respete los semáforos. Cruce por los pasos cebras. Fíjese antes de cruzar.
  • 4. La Peatonialidad en México… Madero luce ya como flamante calle peatonal 15 de noviembre del 2010 La noche del 18 de octubre pasado en una ceremonia sencilla, el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard declaró inaugurada la calle Francisco I. Madero, como peatonal, para disfrute de los chilangos y de los turistas que vengan a la ciudad capital. De esta manera, la metrópoli agrega, aunque tardíamente, un atractivo más como lo tienen importantes ciudades de los EU, Canadá, europeas, etc… Calles en donde se prohíbe el tránsito vehicular y se privilegia el de los ciudadanos de a pie, zona en la que se conservan edificios históricos, se aglutinan tiendas de todo tipo de artículos, bares, cafés, restaurantes, heladerías y todo lo que proporcione solaz, tranquilidad y seguridad a los paseantes. Ebrard Casaubón calificó a Madero como la calle más importante de la ciudad de México y como el ejemplo de lo que se tiene que hacer para recuperar un espacio público. El secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Felipe Leal, dijo que los trabajos de peatonalización tuvieron una inversión de casi 30 millones de pesos. Además nivelar arroyo y banquetas, se instalaron 130 nuevas luminarias, 12 bancas, tres módulos de periódico y 120 bolardos.
  • 5. ¿Por qué peatonalizar? Equilibra las necesidades de todos los usuarios de las calles y refleja el entendimiento que el ambiente peatonal es mucho más que -las calles sirven para una multitud de necesidades sociales, recreativas, ecológicas que deben considerarse cuando se decide en el diseño más adecuado. Proporcionar pautas para el ambiente peatonal, definido como las áreas de la calle donde las personas caminan, compran, se sientan, juegan o se relacionan- afuera de los vehículos en movimiento. En general, se refiere a las veredas y cruces peatonales. Puntos a considerar: Diseño unificado y distintivo de las calles Espacio para vida pública. Aumento de la seguridad del peatón. Ecología mejorada de la calle. Diseño universal. Servicios públicos para las personas que utilizan transporte público en paradas claves. Uso creativo de carriles de estacionamiento. Apaciguamiento del tráfico para reducir exceso de velocidad y aumentar la seguridad peatonal. Diseños con los peatones como prioridad. Amplias áreas verdes.
  • 6. ELEMENTOS DE UNA CALLE PEATONAL Iluminación: Elemento clave de organización que define los ambientes de día y de noche y realza la seguridad personal. Mobiliarios del sitio: Consisten en las instalaciones de la calle y servicios en las veredas, que incluyen: bancas y asientos, soportes para aparcar bicicletas, bolardos, alamedas de flores, quioscos, verjas de monumentos, estantes de periódicos, parquímetros, arte público, baños en las veredas, señales de tráfico y estacionamiento, basureros, letreros de las calles, terrazas de restaurantes, etc. Servicios públicos, entradas y salidas: Son elementos funcionales que brindan acceso y servicios necesarios. Los servicios públicos pueden ser los postes, alambres aéreos, cajas montadas en la superficie, bóvedas subterráneas, tuberías principales y laterales.  
  • 7. ZONAS PEATONALES Espacios que surgen a partir de la vialidad y que se unen a otras zonas comunes de una ciudad para configurar un escenario principal de la vida pública. Ofrecen un medio para el desplazamiento de las personas lo que condiciona su diseño. En ellas se puede contemplar, respetar y realzar la interacción social; es un lugar de encuentro, de esparcimiento y hasta de identificación, si ellas consiguen generar ambientes que reflejan un espíritu urbano peculiar. Los espacios peatonales suelen ser privilegiados ya sea por sus características físicas y paisajísticas o por el nivel de la actividad comercial del entorno. Calles Peatonales Paseos Plazas Plazoletas Esquinas Mixtas
  • 8. CICLO-PISTA Tramos con una anchura suficiente (entre metro y medio y dos metros) para que quepan dos carriles para bicicleta. Exclusivamente son de concreto, salvo algunos tramos donde el agua se acumula y desgasta la vía. Cuenta con barrotes metálicos para impedir la circulación de autos sobre la pista y distancias señaladas a lo largo del camino. LOS PROS Y LOS CONTRAS Es una alternativa para hacer ciclismo sin tener que salir de las zonas urbanas. Es relativamente segura. Es 'relativamente' un camino plano. Se busca el contacto con el también y la mejora de la salud a través de la actividad física No es posible utilizarla como una alternativa para el tráfico y llegar de un lado a otro fácilmente No todas las personas tienen conciencia de como utilizarla correctamente por lo que su deterioro y maltrato puede dejar de ser el esperado. Puede ser peligroso en especial en los cruces viales. No en todas partes se puede adaptar o desarrollar una ciclo pista.
  • 9. TRANVÍA El tranvía es uno de los medios de transporte urbanos más pintorescos y simpáticos. Además, existen también numerosos tranvías modernos que son más parecidos a trenes, como son operados casi de la misma manera que los tranvías antiguos, son considerados como tales. El tranvía se caracteriza por ser un vagón, o una unión de varios vagones que se colocan sobre un tendido especial de vías eléctricas a través de las cuales el vagón recibe la energía para moverse.
  • 10. PLANO URBANO PLANO URBANO: El plano urbano es una representación de la ciudad en su conjunto, un mapa con mucho detalle en el que podemos ver el trazado de las calles, la forma de las manzanas, la planta de los edificios, además de servirte para orientarte en la ciudad. Elementos: La disposición de las calles El tipo de edificios que predominan en una ciudad Las funciones de las calles y edificios