SlideShare una empresa de Scribd logo
GEOMETRÍA
1.- INTRODUCCIÓN:
Etimológicamente hablando, la palabra Geometría procede del griego y
significa “Medida de la Tierra”. La Geometría es la parte de las Matemáticas que
estudia las idealizaciones del espacio en términos de las propiedades y medidas de las
figuras geométricas.
La Geometría no estudia el espacio real en sí mismo, sino objetos ideales
(también conocidos como objetos matemáticos o geométricos), sus propiedades,
relaciones y teorías, construidos por abstracción de cualidades del espacio real o de
otros objetos ideales creados previamente (en el espacio real no existen círculos,
pentágonos, rectas, puntos, esferas… sino objetos que tienen forma de… o
modelizados por…; la realidad física siempre es menos perfecta que la realidad
geométrica pensada o ideal).
Así, podremos estudiar la forma de una ventana como la de la Ilustración 1 y
sus propiedades.
Ilustración 1
Esta ventana tiene la propiedad de que tiene forma de triángulo, pero no es un
triángulo, ya que un triángulo es un concepto abstracto, ideal, que no puede
encontrarse en la realidad.
Los componentes elementales de las figuras geométricas serán:
1. Punto: Un punto es un objeto que no tiene dimensiones que indica una
posición en el espacio. Se suelen designar con letras mayúsculas A, B,
C,… P,…
2. Recta: Es una línea ilimitada por ambos extremos. Se suele denotar con
letras minúsculas r, s, t,… Como representación en la realidad de una
recta podemos tomar un hilo tenso, o el borde de una regla.
3. Plano: es una superficie ilimitada cuya concreción en el mundo real
puede verse, por ejemplo, en la superficie de una mesa, una hoja de
papel,… Se suele representar con las letras griegas π1, π2, π3,…
Los puntos son objetos de la geometría lineal, puntos y rectas dan lugar a la
geometría plana y los puntos, las rectas y los planos son objetos de la
geometría espacial.
Algunas consideraciones a tener en cuenta en geometría son las siguientes:
Dos puntos distintos determinan una y sólo una línea recta que contiene
a dichos puntos.
Tres o más puntos pueden determinar varias rectas, pero si están todos
contenidos en una se dirá que los puntos son colineales.
Tres puntos no colineales determinan un plano.
El objetivo de la Geometría, por tanto, será describir, clasificar y estudiar las
propiedades de las figuras geométricas.
2.- RECTAS y SEGMENTOS:
Dos rectas contenidas en el plano que no tienen ningún punto en común se
dice que son paralelas (Ilustración 2). Si tienen un solo punto en común se dice que
son concurrentes o secantes (Ilustración 3). Una recta que corta a otras dos se dice
que es una transversal.
Ilustración 2 Ilustración 3
Todo punto P divide a la recta que lo contiene en dos subconjuntos llamados
semirrectas o rayos de extremo P. También podemos construir semiplanos cuando
quitamos a un plano una recta del mismo. Cada una de los dos divisiones hechas será
un semiplano.
Un segmento es un conjunto de puntos comprendido entre dos puntos. Si los
extremos del segmento son los puntos A y B, el segmento se suele representar por AB.
La distancia entre los dos extremos del segmento se llama longitud del segmento.
Además, puede definirse también como la intersección de dos semirrectas contenidas
en una misma recta.
Ilustración 4
3.- ÁNGULOS:
Un ángulo es la región del plano resultado de la intersección de dos semiplanos
cerrados obtenida a partir de dos rectas incidentes.
Para medir los ángulos se pueden distintas unidades:
a) Radianes: un radián es la medida del ángulo cuyo arco tiene una longitud
igual al radio de la circunferencia en la que está comprendido.
b) Grados sexagesimales: es la medida del ángulo cuya longitud de arco es
igual a la 360ava parte de la longitud de la circunferencia. Sus divisiones son
minutos y segundos, que se representan por ‘ y ‘’ respectivamente. Para
operar con ángulos dados de esta forma se trabaja en base 60.
c) Grados centesimales: es la medida del ángulo cuya longitud de arco es igual
a la 400ava parte de la longitud de la circunferencia. Sus divisiones son
minutos y segundos centesimales.
Para pasar de una a otra medida se utiliza la siguiente equivalencia de unidades:
2π radianes = 360o
sexagesimales = 400 o
centesimales
Por ejemplo, si queremos sumar dos ángulos cuyas medidas en grados
sexagesimales son 27 o
31’ 15’’ y 43 o
42’ 57’’ , lo tendremos que hacer sumando en
base 60. Así,
27o
31’ 15’’
+ 43o
42’ 57’’
71o
14’ 12’’
La operación de diferencia de ángulos se realiza como aprendimos en el tema
del número natural, operando en base 60. Para realizar la siguiente resta
163 o
15’ 43’’
- 96o
37’ 51’’
Podemos transformarla en
162o
74’ 103’’
- 96o
37’ 51’’
66o
37’ 52’’
para obtener el resultado.
También podemos pasar ángulos de una unidad de medida a otra a través de
reglas de tres. Por ejemplo, si queremos pasar 180 o
a radianes, sólo tenemos que
tener en cuenta que 360o
son 2π radianes.
360o
 2 π radianes
180o
 x radianes
Por tanto, x=(180*2* π)/360 radianes = π radianes.
Otro ejemplo, si tenemos radianes, ¿Cuánto mide dicho ángulo en grados
sexagesimales? Basta escribir
360o
 2 π radianes
xo
 radianes
Por lo que x= / 2 π grados sexagesimales = 90o
Los ángulos se pueden clasificar por su medida de esta forma:
Un ángulo puede ser nulo, agudo, recto, obtuso, llano. Busca su definición
como ejercicio.
Se dice que dos ángulos son complementarios si su suma vale 90 o
. Dos ángulos
son suplementarios si su suma vale 180o
. Si nos piden buscar el ángulo complementario a otro
dado, sólo tenemos que restar a 90o
dicho ángulo y si nos piden buscar el ángulo
suplementario a otro dado, sólo tenemos que restar 180o
al ángulo que nos dan.
Por ejemplo: Buscar el ángulo complementario a 27o
31’ 15’’. Calculamos
90o
- 27o
31’ 15’’
que vale
89o
59’ 60’’
- 27o
31’ 15’’
62o
28’ 45’’
4.- Circunferencia:
Una curva se puede describir intuitivamente como el conjunto de puntos que
un lápiz traza al ser desplazado por el plano sin ser levantado. Si el lápiz no pasa por un
mismo punto dos veces, se dice que la curva es simple. Si el lápiz se levanta en el
mismo punto en que se comenzó a trazar la curva, se dice que la curva es cerrada.
Una circunferencia es una curva cerrada que verifica que la distancia a
cualquiera de sus puntos a otro punto fijo que se llama centro es constante. Es el lugar
geométrico de los puntos del plano que equidistan de un punto dado, del centro de la
circunferencia.
Elementos de la circunferencia:
- centro: es el punto fijo equidistante de cualquier punto de la circunferencia.
- Radio: es un segmento que une el centro con un punto cualquiera de la
circunferencia.
- Cuerda: es un segmento que une dos puntos cualesquiera de la
circunferencia.
- Diámetro: es una cuerda que pasa por el centro.
- Arco: cada una de las dos partes en que una cuerda divide a una
circunferencia.
Ilustración 5
5.- Polígonos:
Una curva simple que está formada por segmentos unidos por sus extremos se
dice que es una curva poligonal. Si dicha curva es cerrada se dice que es un polígono.
A estos segmentos se les llama lados y a los extremos de esos segmentos se les llama
vértices.
Si todos los lados de un polígono son iguales se dice que es regular. Los polígonos se
van a nombrar según el número de lados o vértices que tienen (triángulo, cuadrado,
pentágono, hexágono,…)
Polígonos regulares:
- Un polígono que tiene todos sus lados iguales se dice que es equilátero.
- Un polígono convexo cuyos ángulos interiores son todos congruentes se
dice que es equiángulo.
- Un polígono convexo que tiene todos sus lados y ángulos iguales se dice
que es regular. En un polígono regular de n lados, cualquier ángulo con
vértice en el centro y cuyos lados contienen vértices adyacentes del
polígono se dice que es un ángulo central del polígono.
Ilustración 6
Ejercicio:
Busca información acerca de:
- Rectas notables de un triángulo.
- Clasificación de los triángulos en función de sus ángulos
- Clasificación de los triángulos en función de sus lados.
- Clasificación de los cuadriláteros.
6.- Proporcionalidad geométrica y el Teorema de Thales:
Dados dos segmentos AB y CD, se llama razón entre dichos segmentos al
cociente de dividir la longitud del segmento AB entre la longitud del segmento CD.
Si la razón de dos segmentos AB y CD es igual a la razón de los segmentos FG y MN,
decimos que AB y CD son proporcionales a FG y MN.
Dos polígonos son semejantes si los ángulos correspondientes son iguales y los
lados correspondientes son proporcionales. Por ejemplo, los polígonos de la siguiente
ilustración son semejantes.
Ilustración 7
Por ejemplo, los siguientes polígonos son semejantes.
Todos sus lados son proporcionales. La razón de proporcionalidad entre F1 y
F2 es
Intenta calcular la razón de proporcionalidad entre F1 y F3 y la razón de
proporcionalidad entre F2 y F3.
Teorema de Thales:
Vamos a escribir algún ejemplo de aplicación del teorema de Thales.
Ejemplo 1:
Consideramos la siguiente figura. Sabemos que AB’ mide 5 cm y AB mide 8 cm.
Además, AC’ mide 4 cm. ¿Cuánto mide AC?
Según el teorema de Thales, tenemos que
Por tanto,
Luego AC mide 32/5=6,4 cm.
Ejemplo2:
Calcular la medida que falta en el siguiente triángulo.
Si por un triángulo se traza un segmento paralel a cualquiera
de sus lados, se obtienen dos triángulos semejantes.
Basta aplicar el Teorema de Thales de forma que tenemos que los lados de los
triángulos que aparecen en la figura son proporcionales. Así,
De lo anterior tenemos que 5/(5+7)=5/12=0.417.
Así que x/(5+x)=0.417. Obtenemos una ecuación que podemos resolver en x,
obteniendo x= 3,57. Para calcular y sólo tenemos que resolver 3/y=0.417, es decir,
y=7,19.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos basicos de geometria
Conceptos basicos de geometriaConceptos basicos de geometria
Conceptos basicos de geometria
Michelle Vargas
 
La geometría plana
La geometría planaLa geometría plana
La geometría planaJUAN URIBE
 
Introducción a la geometría
Introducción a la geometríaIntroducción a la geometría
Introducción a la geometríasilviaslmamani
 
Geometria i1
Geometria i1Geometria i1
Geometria i1
Mariela Estela Horna
 
Glosario matematico basico
Glosario matematico basicoGlosario matematico basico
Glosario matematico basico
Rosa E Padilla
 
Elementos básicos geometria plana
Elementos básicos geometria planaElementos básicos geometria plana
Elementos básicos geometria planadanihuer70
 
Estandares
EstandaresEstandares
Estandares
Rosa E Padilla
 
Conceptos basicos de geometria plana
Conceptos basicos de geometria planaConceptos basicos de geometria plana
Conceptos basicos de geometria planayolandasarmiento
 
04 modulo ejercicios - unidad 1 y 2
04 modulo ejercicios - unidad 1 y 204 modulo ejercicios - unidad 1 y 2
04 modulo ejercicios - unidad 1 y 2
CarlosAlberto Rios Villa
 
17geometria
17geometria17geometria
17geometria
Jorge Perez
 
Geometría plana
Geometría planaGeometría plana
Geometría plana
Sofía Caiza
 
Presentacion 1 y 2 geometria y trigonometria
Presentacion 1 y 2 geometria y trigonometriaPresentacion 1 y 2 geometria y trigonometria
Presentacion 1 y 2 geometria y trigonometria
Pablo Jesus Contreras Muñoz
 
Conceptos básicos de geometría
Conceptos básicos de geometríaConceptos básicos de geometría
Conceptos básicos de geometría
Mymathe Dmh
 
1 geo guia 01 semestre 1 conceptos básicos geometria
1 geo guia 01 semestre 1 conceptos básicos geometria1 geo guia 01 semestre 1 conceptos básicos geometria
1 geo guia 01 semestre 1 conceptos básicos geometria
eecoronado
 
Repasando conceptos basicos_de_la_geometria
Repasando conceptos basicos_de_la_geometriaRepasando conceptos basicos_de_la_geometria
Repasando conceptos basicos_de_la_geometriagloriapablo201
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos basicos de geometria
Conceptos basicos de geometriaConceptos basicos de geometria
Conceptos basicos de geometria
 
La geometría plana
La geometría planaLa geometría plana
La geometría plana
 
Introducción a la geometría
Introducción a la geometríaIntroducción a la geometría
Introducción a la geometría
 
Geometria i1
Geometria i1Geometria i1
Geometria i1
 
Guia no 1 conceptos básicos de geometria
Guia no 1 conceptos básicos de geometriaGuia no 1 conceptos básicos de geometria
Guia no 1 conceptos básicos de geometria
 
Glosario matematico basico
Glosario matematico basicoGlosario matematico basico
Glosario matematico basico
 
Elementos básicos geometria plana
Elementos básicos geometria planaElementos básicos geometria plana
Elementos básicos geometria plana
 
Estandares
EstandaresEstandares
Estandares
 
Conceptos basicos de geometria plana
Conceptos basicos de geometria planaConceptos basicos de geometria plana
Conceptos basicos de geometria plana
 
04 modulo ejercicios - unidad 1 y 2
04 modulo ejercicios - unidad 1 y 204 modulo ejercicios - unidad 1 y 2
04 modulo ejercicios - unidad 1 y 2
 
17geometria
17geometria17geometria
17geometria
 
Geometria
GeometriaGeometria
Geometria
 
Geometría plana
Geometría planaGeometría plana
Geometría plana
 
Geometria slideshare
Geometria slideshareGeometria slideshare
Geometria slideshare
 
Presentacion 1 y 2 geometria y trigonometria
Presentacion 1 y 2 geometria y trigonometriaPresentacion 1 y 2 geometria y trigonometria
Presentacion 1 y 2 geometria y trigonometria
 
Conceptos básicos de geometría
Conceptos básicos de geometríaConceptos básicos de geometría
Conceptos básicos de geometría
 
GeometríA
GeometríAGeometríA
GeometríA
 
Geometria plana
Geometria planaGeometria plana
Geometria plana
 
1 geo guia 01 semestre 1 conceptos básicos geometria
1 geo guia 01 semestre 1 conceptos básicos geometria1 geo guia 01 semestre 1 conceptos básicos geometria
1 geo guia 01 semestre 1 conceptos básicos geometria
 
Repasando conceptos basicos_de_la_geometria
Repasando conceptos basicos_de_la_geometriaRepasando conceptos basicos_de_la_geometria
Repasando conceptos basicos_de_la_geometria
 

Similar a Geo1

Semana 10.pptx
Semana 10.pptxSemana 10.pptx
Semana 10.pptx
CesarVarasBeltran
 
Angulos entre paralelas, puntos notables del triangulo y propiedades de las f...
Angulos entre paralelas, puntos notables del triangulo y propiedades de las f...Angulos entre paralelas, puntos notables del triangulo y propiedades de las f...
Angulos entre paralelas, puntos notables del triangulo y propiedades de las f...
CesarReyesPuentes
 
Geometría básica grupo # 2
Geometría básica grupo # 2Geometría básica grupo # 2
Geometría básica grupo # 2
magisterio
 
1 desarrollo de_clase_1_geometria_plana
1 desarrollo de_clase_1_geometria_plana1 desarrollo de_clase_1_geometria_plana
1 desarrollo de_clase_1_geometria_plana
Sebastian Valdez
 
Conceptos Básicos de Geometría Plana
Conceptos Básicos de Geometría PlanaConceptos Básicos de Geometría Plana
Conceptos Básicos de Geometría Plana
Vladimir Pomares
 
Geometría Plana - Unidad 1 Unidersidad de Cuenca
Geometría Plana - Unidad 1 Unidersidad de CuencaGeometría Plana - Unidad 1 Unidersidad de Cuenca
Geometría Plana - Unidad 1 Unidersidad de Cuenca
MARCOALEXANDERTUBAGU
 
Geometría i
Geometría iGeometría i
Geometría iMiguelLav
 
Geometría 1
Geometría 1Geometría 1
Geometría 1MiguelLav
 
Propiedades de las figuras geométricas planas
Propiedades de las figuras geométricas planasPropiedades de las figuras geométricas planas
Propiedades de las figuras geométricas planas
Alan Lopèz Bautista
 
Propiedades de las figuras geométricas planas
Propiedades de las figuras geométricas planasPropiedades de las figuras geométricas planas
Propiedades de las figuras geométricas planas
Alan Lopèz Bautista
 
Polígonos circunsferencias isidora
Polígonos circunsferencias isidoraPolígonos circunsferencias isidora
Polígonos circunsferencias isidora
Isidora Montalva Moraga
 
Angulos
AngulosAngulos
Angulos
ecruzo
 
conceptos basicos en geometria plana Euclidiana
conceptos basicos en geometria plana Euclidianaconceptos basicos en geometria plana Euclidiana
conceptos basicos en geometria plana Euclidiana
JuanDavid536286
 
La enseñanza de la geometría
La enseñanza de la geometría La enseñanza de la geometría
La enseñanza de la geometría
Maria Olmos
 
Presentacion y Revision Bibliografica, Plano Numérico
Presentacion y Revision Bibliografica, Plano NuméricoPresentacion y Revision Bibliografica, Plano Numérico
Presentacion y Revision Bibliografica, Plano Numérico
AlejandroZambrano95
 
La enseñanza de la geometría 2017
La enseñanza de la geometría 2017La enseñanza de la geometría 2017
La enseñanza de la geometría 2017
Maria Olmos
 
Conceptos basicos de geometria
Conceptos basicos de geometriaConceptos basicos de geometria
Conceptos basicos de geometria
TEspJCS
 
Apuntes de trigonometria
Apuntes de trigonometriaApuntes de trigonometria
Apuntes de trigonometria
Alemaiza
 

Similar a Geo1 (20)

Semana 10.pptx
Semana 10.pptxSemana 10.pptx
Semana 10.pptx
 
Angulos entre paralelas, puntos notables del triangulo y propiedades de las f...
Angulos entre paralelas, puntos notables del triangulo y propiedades de las f...Angulos entre paralelas, puntos notables del triangulo y propiedades de las f...
Angulos entre paralelas, puntos notables del triangulo y propiedades de las f...
 
Apuntesdetrigonometria 121001095231-phpapp02
Apuntesdetrigonometria 121001095231-phpapp02Apuntesdetrigonometria 121001095231-phpapp02
Apuntesdetrigonometria 121001095231-phpapp02
 
Geometría básica grupo # 2
Geometría básica grupo # 2Geometría básica grupo # 2
Geometría básica grupo # 2
 
48 geometria basica
48 geometria basica48 geometria basica
48 geometria basica
 
1 desarrollo de_clase_1_geometria_plana
1 desarrollo de_clase_1_geometria_plana1 desarrollo de_clase_1_geometria_plana
1 desarrollo de_clase_1_geometria_plana
 
Conceptos Básicos de Geometría Plana
Conceptos Básicos de Geometría PlanaConceptos Básicos de Geometría Plana
Conceptos Básicos de Geometría Plana
 
Geometría Plana - Unidad 1 Unidersidad de Cuenca
Geometría Plana - Unidad 1 Unidersidad de CuencaGeometría Plana - Unidad 1 Unidersidad de Cuenca
Geometría Plana - Unidad 1 Unidersidad de Cuenca
 
Geometría i
Geometría iGeometría i
Geometría i
 
Geometría 1
Geometría 1Geometría 1
Geometría 1
 
Propiedades de las figuras geométricas planas
Propiedades de las figuras geométricas planasPropiedades de las figuras geométricas planas
Propiedades de las figuras geométricas planas
 
Propiedades de las figuras geométricas planas
Propiedades de las figuras geométricas planasPropiedades de las figuras geométricas planas
Propiedades de las figuras geométricas planas
 
Polígonos circunsferencias isidora
Polígonos circunsferencias isidoraPolígonos circunsferencias isidora
Polígonos circunsferencias isidora
 
Angulos
AngulosAngulos
Angulos
 
conceptos basicos en geometria plana Euclidiana
conceptos basicos en geometria plana Euclidianaconceptos basicos en geometria plana Euclidiana
conceptos basicos en geometria plana Euclidiana
 
La enseñanza de la geometría
La enseñanza de la geometría La enseñanza de la geometría
La enseñanza de la geometría
 
Presentacion y Revision Bibliografica, Plano Numérico
Presentacion y Revision Bibliografica, Plano NuméricoPresentacion y Revision Bibliografica, Plano Numérico
Presentacion y Revision Bibliografica, Plano Numérico
 
La enseñanza de la geometría 2017
La enseñanza de la geometría 2017La enseñanza de la geometría 2017
La enseñanza de la geometría 2017
 
Conceptos basicos de geometria
Conceptos basicos de geometriaConceptos basicos de geometria
Conceptos basicos de geometria
 
Apuntes de trigonometria
Apuntes de trigonometriaApuntes de trigonometria
Apuntes de trigonometria
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Geo1

  • 1. GEOMETRÍA 1.- INTRODUCCIÓN: Etimológicamente hablando, la palabra Geometría procede del griego y significa “Medida de la Tierra”. La Geometría es la parte de las Matemáticas que estudia las idealizaciones del espacio en términos de las propiedades y medidas de las figuras geométricas. La Geometría no estudia el espacio real en sí mismo, sino objetos ideales (también conocidos como objetos matemáticos o geométricos), sus propiedades, relaciones y teorías, construidos por abstracción de cualidades del espacio real o de otros objetos ideales creados previamente (en el espacio real no existen círculos, pentágonos, rectas, puntos, esferas… sino objetos que tienen forma de… o modelizados por…; la realidad física siempre es menos perfecta que la realidad geométrica pensada o ideal). Así, podremos estudiar la forma de una ventana como la de la Ilustración 1 y sus propiedades. Ilustración 1 Esta ventana tiene la propiedad de que tiene forma de triángulo, pero no es un triángulo, ya que un triángulo es un concepto abstracto, ideal, que no puede encontrarse en la realidad. Los componentes elementales de las figuras geométricas serán: 1. Punto: Un punto es un objeto que no tiene dimensiones que indica una posición en el espacio. Se suelen designar con letras mayúsculas A, B, C,… P,… 2. Recta: Es una línea ilimitada por ambos extremos. Se suele denotar con letras minúsculas r, s, t,… Como representación en la realidad de una recta podemos tomar un hilo tenso, o el borde de una regla.
  • 2. 3. Plano: es una superficie ilimitada cuya concreción en el mundo real puede verse, por ejemplo, en la superficie de una mesa, una hoja de papel,… Se suele representar con las letras griegas π1, π2, π3,… Los puntos son objetos de la geometría lineal, puntos y rectas dan lugar a la geometría plana y los puntos, las rectas y los planos son objetos de la geometría espacial. Algunas consideraciones a tener en cuenta en geometría son las siguientes: Dos puntos distintos determinan una y sólo una línea recta que contiene a dichos puntos. Tres o más puntos pueden determinar varias rectas, pero si están todos contenidos en una se dirá que los puntos son colineales. Tres puntos no colineales determinan un plano. El objetivo de la Geometría, por tanto, será describir, clasificar y estudiar las propiedades de las figuras geométricas. 2.- RECTAS y SEGMENTOS: Dos rectas contenidas en el plano que no tienen ningún punto en común se dice que son paralelas (Ilustración 2). Si tienen un solo punto en común se dice que son concurrentes o secantes (Ilustración 3). Una recta que corta a otras dos se dice que es una transversal. Ilustración 2 Ilustración 3
  • 3. Todo punto P divide a la recta que lo contiene en dos subconjuntos llamados semirrectas o rayos de extremo P. También podemos construir semiplanos cuando quitamos a un plano una recta del mismo. Cada una de los dos divisiones hechas será un semiplano. Un segmento es un conjunto de puntos comprendido entre dos puntos. Si los extremos del segmento son los puntos A y B, el segmento se suele representar por AB. La distancia entre los dos extremos del segmento se llama longitud del segmento. Además, puede definirse también como la intersección de dos semirrectas contenidas en una misma recta. Ilustración 4 3.- ÁNGULOS: Un ángulo es la región del plano resultado de la intersección de dos semiplanos cerrados obtenida a partir de dos rectas incidentes. Para medir los ángulos se pueden distintas unidades: a) Radianes: un radián es la medida del ángulo cuyo arco tiene una longitud igual al radio de la circunferencia en la que está comprendido. b) Grados sexagesimales: es la medida del ángulo cuya longitud de arco es igual a la 360ava parte de la longitud de la circunferencia. Sus divisiones son minutos y segundos, que se representan por ‘ y ‘’ respectivamente. Para operar con ángulos dados de esta forma se trabaja en base 60. c) Grados centesimales: es la medida del ángulo cuya longitud de arco es igual a la 400ava parte de la longitud de la circunferencia. Sus divisiones son minutos y segundos centesimales. Para pasar de una a otra medida se utiliza la siguiente equivalencia de unidades: 2π radianes = 360o sexagesimales = 400 o centesimales
  • 4. Por ejemplo, si queremos sumar dos ángulos cuyas medidas en grados sexagesimales son 27 o 31’ 15’’ y 43 o 42’ 57’’ , lo tendremos que hacer sumando en base 60. Así, 27o 31’ 15’’ + 43o 42’ 57’’ 71o 14’ 12’’ La operación de diferencia de ángulos se realiza como aprendimos en el tema del número natural, operando en base 60. Para realizar la siguiente resta 163 o 15’ 43’’ - 96o 37’ 51’’ Podemos transformarla en 162o 74’ 103’’ - 96o 37’ 51’’ 66o 37’ 52’’ para obtener el resultado. También podemos pasar ángulos de una unidad de medida a otra a través de reglas de tres. Por ejemplo, si queremos pasar 180 o a radianes, sólo tenemos que tener en cuenta que 360o son 2π radianes. 360o  2 π radianes 180o  x radianes Por tanto, x=(180*2* π)/360 radianes = π radianes. Otro ejemplo, si tenemos radianes, ¿Cuánto mide dicho ángulo en grados sexagesimales? Basta escribir 360o  2 π radianes xo  radianes Por lo que x= / 2 π grados sexagesimales = 90o
  • 5. Los ángulos se pueden clasificar por su medida de esta forma: Un ángulo puede ser nulo, agudo, recto, obtuso, llano. Busca su definición como ejercicio. Se dice que dos ángulos son complementarios si su suma vale 90 o . Dos ángulos son suplementarios si su suma vale 180o . Si nos piden buscar el ángulo complementario a otro dado, sólo tenemos que restar a 90o dicho ángulo y si nos piden buscar el ángulo suplementario a otro dado, sólo tenemos que restar 180o al ángulo que nos dan. Por ejemplo: Buscar el ángulo complementario a 27o 31’ 15’’. Calculamos 90o - 27o 31’ 15’’ que vale 89o 59’ 60’’ - 27o 31’ 15’’ 62o 28’ 45’’ 4.- Circunferencia: Una curva se puede describir intuitivamente como el conjunto de puntos que un lápiz traza al ser desplazado por el plano sin ser levantado. Si el lápiz no pasa por un mismo punto dos veces, se dice que la curva es simple. Si el lápiz se levanta en el mismo punto en que se comenzó a trazar la curva, se dice que la curva es cerrada. Una circunferencia es una curva cerrada que verifica que la distancia a cualquiera de sus puntos a otro punto fijo que se llama centro es constante. Es el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de un punto dado, del centro de la circunferencia. Elementos de la circunferencia: - centro: es el punto fijo equidistante de cualquier punto de la circunferencia. - Radio: es un segmento que une el centro con un punto cualquiera de la circunferencia. - Cuerda: es un segmento que une dos puntos cualesquiera de la circunferencia. - Diámetro: es una cuerda que pasa por el centro.
  • 6. - Arco: cada una de las dos partes en que una cuerda divide a una circunferencia. Ilustración 5 5.- Polígonos: Una curva simple que está formada por segmentos unidos por sus extremos se dice que es una curva poligonal. Si dicha curva es cerrada se dice que es un polígono. A estos segmentos se les llama lados y a los extremos de esos segmentos se les llama vértices. Si todos los lados de un polígono son iguales se dice que es regular. Los polígonos se van a nombrar según el número de lados o vértices que tienen (triángulo, cuadrado, pentágono, hexágono,…) Polígonos regulares: - Un polígono que tiene todos sus lados iguales se dice que es equilátero. - Un polígono convexo cuyos ángulos interiores son todos congruentes se dice que es equiángulo. - Un polígono convexo que tiene todos sus lados y ángulos iguales se dice que es regular. En un polígono regular de n lados, cualquier ángulo con vértice en el centro y cuyos lados contienen vértices adyacentes del polígono se dice que es un ángulo central del polígono. Ilustración 6
  • 7. Ejercicio: Busca información acerca de: - Rectas notables de un triángulo. - Clasificación de los triángulos en función de sus ángulos - Clasificación de los triángulos en función de sus lados. - Clasificación de los cuadriláteros. 6.- Proporcionalidad geométrica y el Teorema de Thales: Dados dos segmentos AB y CD, se llama razón entre dichos segmentos al cociente de dividir la longitud del segmento AB entre la longitud del segmento CD. Si la razón de dos segmentos AB y CD es igual a la razón de los segmentos FG y MN, decimos que AB y CD son proporcionales a FG y MN. Dos polígonos son semejantes si los ángulos correspondientes son iguales y los lados correspondientes son proporcionales. Por ejemplo, los polígonos de la siguiente ilustración son semejantes. Ilustración 7 Por ejemplo, los siguientes polígonos son semejantes. Todos sus lados son proporcionales. La razón de proporcionalidad entre F1 y F2 es
  • 8. Intenta calcular la razón de proporcionalidad entre F1 y F3 y la razón de proporcionalidad entre F2 y F3. Teorema de Thales: Vamos a escribir algún ejemplo de aplicación del teorema de Thales. Ejemplo 1: Consideramos la siguiente figura. Sabemos que AB’ mide 5 cm y AB mide 8 cm. Además, AC’ mide 4 cm. ¿Cuánto mide AC? Según el teorema de Thales, tenemos que Por tanto, Luego AC mide 32/5=6,4 cm. Ejemplo2: Calcular la medida que falta en el siguiente triángulo. Si por un triángulo se traza un segmento paralel a cualquiera de sus lados, se obtienen dos triángulos semejantes.
  • 9. Basta aplicar el Teorema de Thales de forma que tenemos que los lados de los triángulos que aparecen en la figura son proporcionales. Así, De lo anterior tenemos que 5/(5+7)=5/12=0.417. Así que x/(5+x)=0.417. Obtenemos una ecuación que podemos resolver en x, obteniendo x= 3,57. Para calcular y sólo tenemos que resolver 3/y=0.417, es decir, y=7,19.