SlideShare una empresa de Scribd logo
IES VISTAZUL
GEOGRAFÏADE ESPAÑA
1
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL. Caracteres generales. La variedad
litológica. El proceso de Formación. Las costas españolas.
I) CARACTERES GENERALES
- Características generales:
Forma maciza
Elevada altitudmedia
Disposición periférica del relieve
Costas poco recortadas y rectilíneas
-Variedadde unidades morfoestructurales:
Zócalos
Los macizos antiguos
Las cordilleras de plegamiento
Las cuencas sedimentarias
II) LA VARIEDAD LITOLÓGICA
El área silícea
El área caliza
El área arcillosa
El relieve causado por la erosión diferencial
El área volcánica
III) EL PROCESO DE FORMACIÓN
La era arcaica o Precámbrico
La era primaria o Paleozoico
La era secundaria o Mesozoico
La era terciaria o Cenozoico
La era cuaternaria
IV) LAS COSTAS ESPAÑOLAS
Las costas atlánticas: costa cantábrica, las rías gallegas y la costa atlántica andaluza.
Las costas mediterráneas: el sectorbético, el golfode Valencia y el litoral catalán.
Las costas insulares
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. Estas son el
resultado de una estructura geológica originada por las fuerzas internas de la Tierra y
el modelado realizado por los agentes externos.
I)Caracteres generales
La configuración del relieve peninsular se caracteriza por los siguientes rasgos:
 La forma maciza viene dada por la anchura de la Meseta y por sus costas
rectilíneas.
 La elevada altitud media.
 La disposición periférica de su relieve montañoso en torno a la Meseta.
 Costas rectilíneas y poco recortadas excepto en el área gallega.
IES VISTAZUL
GEOGRAFÏADE ESPAÑA
2
 En la Península se encuentran presentes las grandes unidades morfoestructurales
del relieve continental:
- Los zócalos son llanuras o mesetas formadas en la era primaria como
resultado de la erosión de cordilleras surgidas en la orogénesis de esta
misma era. En la actualidad son relieves predominantemente
horizontales, que ocupan extensas áreas del oeste peninsular. Los
materiales son rocas silíceas, duras y rígidas.
- Los macizos antiguos son montañas formadas en la era terciaria por el
levantamiento de un bloque de zócalo. Sus materiales son paleozoicos. En
la actualidad presentan formas redondeadas y cumbres aplanadas, es el
caso del Macizo Galaico y parte occidental de la Cordillera Cantábrica.
- Las cordilleras de plegamiento son grandes elevaciones montañosas
surgidas en la orogénesis alpina en la era terciaria por el plegamiento de
materiales sedimentarios, fundamentalmente calizos. En la actualidad
presentan fuertes pendientes y formas escarpadas. Son de dos tipos:
-Cordilleras intermedias, formadas por el plegamiento de los materiales
en los bordes de los zócalos como el Sistema Ibérico y parte oriental de
la Cordillera Cantábrica.
-Cordilleras alpinas, formadas por el plegamiento de materiales
depositados en fosas marinas como los Pirineos y cadenas Béticas.
- Las cuencas sedimentarias son zonas hundidas formadas en la era
terciaria que se rellenaron de sedimentos arcillosos y calizos. En la
actualidad constituyen relieves horizontales o suavemente inclinados: Son
de dos tipos:
-Las cuencas interiores formadas por el hundimiento de un bloque de
zócalo y son las depresiones del Duero, Tajo y Guadiana.
-Las depresiones prealpinas localizadas a ambos lados de las cordilleras
alpinas, son las depresiones del Ebro y el Guadalquivir.
II)Proceso de formación
El relieve actual es el resultado de una larga historia geológica de millones de años.
 Durante la era arcaica o Precámbrico emergió del mar una banda
montañosa arqueada de NO-SE en el área gallega, también surgieron
elevaciones en puntos aislados. Ese macizo fue arrasado por la erosión y
cubierto por los mares paleozoicos.
 En la era primaria o Paleozoico tuvo lugar la orogénesis herciniana y
surgieron cordilleras como El Macizo Hespérico al oeste, arrasado por la
erosión y convertido en un zócalo inclinado hacia el Mediterráneo. Al
noreste los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro, y al sureste el
macizo Bético-Rifeño. Todos ellos fueron también arrasados y convertidos
en zócalos.
 La era secundaria o Mesozoico fue un periodo de calma en el que
predominaron la erosión y la sedimentación. Esta depositó materiales calizos
en dos zonas cubiertas por el mar, en el borde oriental de la Meseta y en las
fosas marinas de la zona pirenaica y bética.
 Durante la era terciaria o Cenozoico tuvo lugar la orogénesis alpina:
- Se levantaron las cordilleras alpinas al plegarse los materiales
depositados en las fosas pirenaica y bética. Surgieron los Pirineos y las
cordilleras Béticas.
IES VISTAZUL
GEOGRAFÏADE ESPAÑA
3
- Se formaron las depresiones prealpinas paralelas a las nuevas cordilleras:
depresión del Ebro y del Guadalquivir.
- La Meseta se vio afectada por la orogénesis alpina:
- Pasó a inclinarse hacia el Atlántico.
- Se formaron los rebordes montañosos orientales y meridionales de la
Meseta como el Sistema ibérico, Sierra Morena y parte occidental de
la cordillera Cantábrica.
- El zócalo de la Meseta formado por materiales duros se fracturó. Los
bloques levantados son el Macizo Galaico, la parte oriental de la
cordillera Cantábrica, el Sistema Central y Sierra Morena. Los
bloques hundidos las depresiones interiores del Tajo, Duero y
Guadiana. Las fallas dieron lugar a actividad volcánica como en
Campo de Calatrava, Olot y cabo de Gata.
- Surgen los archipiélagos Balear, y Canario. El primero de ellos
relacionado con la formación de la cordillera Subbética y la cordillera
Costero Catalana, el segundo, por la ruptura del fondo marino y el ascenso
de masas de rocas volcánicas.
 Durante la era cuaternaria los fenómenos más destacados fueron el
glaciarismo y la formación de las terrazas fluviales.
III) La variedad litológica del relieve
La evolución geológica determina la existencia en la Península de tres áreas con diferente
tipo de roquedo: En cada una de ellas la erosión crea distintos tipos de relieve o
modelado.
 El área silícea está integrada `por rocas antiguas de la era primaria. Se localiza
en el oeste peninsular, área oriental de la cordillera Cantábrica, Sistema Central,
Montes de Toledo, Sierra Morena y áreas del Pirineo Axial, Cordillera Costero-
Catalana , Sistema Ibérico y la Penibética. La roca predominante es el granito y
el modelado granítico, creando distintos tipos de relieve: Cuando se altera
químicamente se transforma en arenas pardoamarillentas, cuando se altera a
partir de las diaclasas o fracturas de la roca, forma canchales y crestas en áreas
elevadas y domos, berrocales y caos graníticos en las zonas menos elevadas.
 El área caliza está integrada por rocas de la era secundaria plegadas en la era
terciaria. Se localiza en los Prepirineos, Montes Vascos, Sistema Ibérico, parte
oriental de la cordillera Cantábrica, parte de la Costero-Catalana y Subbética. La
roca predominante la caliza y el tipo de relieve cárstico cuyas formas son las
siguientes: lapiaces, gargantas, poljés, dolinas, cuevas y simas.
 El área arcillosa está integrada por rocas sedimentarias de las eras terciaria y
cuaternaria. Se localiza en las cuencas interiores de la Meseta , en las
depresiones del Ebro y Guadalquivir y en las llanuras mediterráneas. La roca
predominante es la arcilla y forma un relieve horizontal:
- En unos casos, los ríos abren valles que separan estructuras horizontales. Estas
se desgastan y forman llanuras suavemente onduladas, las campiñas.
- En zonas donde se alternan periodos secos y calurosos con otros de lluvias
cortas y torrenciales, y no existe protección vegetal, el agua desgasta las vertientes.
Se forman cárcavas, su amplio desarrollo da lugar a badlands.
 En cada una de estas tres áreas es frecuente la presencia de rocas de distinto
origen. La erosión actúa de forma diferencial y da lugar a distintos tipos de
relieve:
IES VISTAZUL
GEOGRAFÏADE ESPAÑA
4
- Cuando los estratos son horizontales, duros y blandos, se forman páramos
y campiñas.
- Cuando los estratos están suavemente inclinados y se alternan materiales
duros y blandos, se forman cuestas.
- Cuando los estratos están plegados y se alternan materiales duros y
blandos, originan los relieves apalachense y jurásico.
 Por último, el área volcánica la encontramos en el archipiélago canario, el tipo
de roquedo es volcánico y las formas de relieve características son calderas,
conos volcánicos, malpaíses, roques y muretes y gargantas.
IV) El relieve costero
Las costas peninsulares son predominantemente rectilíneas, excepto las gallegas.
Este hecho determina una escasa penetración de la influencia del mar en el interior.
 Dentro de las costas atlánticas diferenciamos:
- La costa cantábrica es rectilínea. Sus accidentes principales son los
acantilados y las rasas. Además hay rías( Nalón y Nervión); algunas
playas arenosas y tómbolos( Gijón, Santander o San Sebastián).
- Las rías gallegas constituyen la costa más articulada de España. Resultan
de la invasión por el mar de los valles fluviales abiertos en las numerosas
fracturas del Macizo Galaico. Ejemplos son las de Arousa, Vigo y
Ortigueira.
- La costa atlántico-andaluza tiene como accidentes principales, las
marismas (desembocadura del Guadalquivir); las flechas litorales( El
Rompido) y los campos de dunas.
 Dentro de las costas mediterráneas distinguimos tres sectores:
- El sector bético se extiende desde el Peñón de Gibraltar al cabo de La
Nao. Presenta tramos acantilados y tramos de costa baja. También son
frecuentes las albuferas ( Mar Menor) y las terrazas marinas.
- El golfo de Valencia comprende desde el cabo de La Nao al delta del
Ebro. Se caracteriza por playas amplias y arenosas; las albuferas (
Valencia); tómbolos( Peñíscola) y los pequeños deltas.
- El litoral catalán se extiende entre el delta del Ebro y la Costa Brava.
Presenta tramos acantilados (Costa Brava) y playas. También deltas como
los del Ebro o Llobregat.
En cuanto a las costas baleares, estas son acantiladas en algunos tramos (norte de
Mallorca y Menorca), mientras que en el resto, alternan playas largas y arenosas con
numerosas calas.
Por último, las costas canarias se han reformado repetidas veces por erupciones
volcánicas. Predominan los acantilados sobre las playas, estas en las islas occidentales
son franjas de cantos y en las orientales playas arenosas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en EspañaResúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Geopress
 
Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España
José Miguel Castanys
 
Perfil topográfico Galicia
Perfil topográfico GaliciaPerfil topográfico Galicia
Perfil topográfico Galicia
concha57
 
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑATema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieve
mmhr
 
Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad notas de apoyo - G...
Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad   notas de apoyo - G...Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad   notas de apoyo - G...
Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad notas de apoyo - G...
GHCCSS GHCCSS
 
Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.
Alberto Flecha Pérez
 
El espacio geográfico español
El espacio geográfico españolEl espacio geográfico español
El espacio geográfico español
Alberto Fernández Puig
 
EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDAD
EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDADEL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDAD
EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDAD
mmhr
 
Tema 1 el relieve español
Tema 1 el relieve españolTema 1 el relieve español
Tema 1 el relieve español
Jorge Cerdá Crespo
 
R Tema 4: Organización del relieve peninsular
 R Tema 4:  Organización del relieve peninsular R Tema 4:  Organización del relieve peninsular
R Tema 4: Organización del relieve peninsular
Nicolás Osante
 
Vegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españaVegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españa
Jorge Cerdá Crespo
 
Resumen clima
Resumen climaResumen clima
Resumen clima
Ana Llorach
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
Tema 1: introducción. Situación geográfica de España
Tema 1: introducción. Situación geográfica de EspañaTema 1: introducción. Situación geográfica de España
Tema 1: introducción. Situación geográfica de Españatonicontreras
 
2. relieve español
2.  relieve español2.  relieve español
2. relieve españolpalomaromero
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
Carácteres generales relieve peninsular
Carácteres generales relieve peninsularCarácteres generales relieve peninsular
Carácteres generales relieve peninsularIES Reyes Católicos
 
Relieve español
Relieve español Relieve español
Relieve español
egparraga
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieve
mmhr
 

La actualidad más candente (20)

Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en EspañaResúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
 
Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España
 
Perfil topográfico Galicia
Perfil topográfico GaliciaPerfil topográfico Galicia
Perfil topográfico Galicia
 
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑATema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieve
 
Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad notas de apoyo - G...
Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad   notas de apoyo - G...Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad   notas de apoyo - G...
Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad notas de apoyo - G...
 
Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.
 
El espacio geográfico español
El espacio geográfico españolEl espacio geográfico español
El espacio geográfico español
 
EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDAD
EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDADEL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDAD
EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDAD
 
Tema 1 el relieve español
Tema 1 el relieve españolTema 1 el relieve español
Tema 1 el relieve español
 
R Tema 4: Organización del relieve peninsular
 R Tema 4:  Organización del relieve peninsular R Tema 4:  Organización del relieve peninsular
R Tema 4: Organización del relieve peninsular
 
Vegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españaVegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españa
 
Resumen clima
Resumen climaResumen clima
Resumen clima
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
Tema 1: introducción. Situación geográfica de España
Tema 1: introducción. Situación geográfica de EspañaTema 1: introducción. Situación geográfica de España
Tema 1: introducción. Situación geográfica de España
 
2. relieve español
2.  relieve español2.  relieve español
2. relieve español
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
 
Carácteres generales relieve peninsular
Carácteres generales relieve peninsularCarácteres generales relieve peninsular
Carácteres generales relieve peninsular
 
Relieve español
Relieve español Relieve español
Relieve español
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieve
 

Destacado

TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
Vocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre RelieveVocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre Relieve
DepartamentoGH
 
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
DepartamentoGH
 
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.  TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
DepartamentoGH
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
DepartamentoGH
 
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑAGEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA
DepartamentoGH
 
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVETEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
DepartamentoGH
 
Refugiados (3º y 4º ESO)
Refugiados (3º y 4º ESO)Refugiados (3º y 4º ESO)
Refugiados (3º y 4º ESO)
depori
 

Destacado (9)

TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
 
Vocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre RelieveVocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre Relieve
 
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
 
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.  TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
 
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑAGEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA
 
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVETEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
 
Refugiados (3º y 4º ESO)
Refugiados (3º y 4º ESO)Refugiados (3º y 4º ESO)
Refugiados (3º y 4º ESO)
 

Similar a TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL

Tema 2 el relieve español
Tema 2 el relieve españolTema 2 el relieve español
Tema 2 el relieve españolFranciscoJ62
 
Tema 2.- El relieve español
Tema 2.-  El relieve españolTema 2.-  El relieve español
Tema 2.- El relieve españolFranciscoJ62
 
Gª: El relieve
Gª: El relieveGª: El relieve
Gª: El relieve
mmhr
 
Caracteres generales relieve peninsular
Caracteres generales relieve peninsularCaracteres generales relieve peninsular
Caracteres generales relieve peninsular
IES Reyes Católicos
 
Caracteres generales relieve peninsular
Caracteres generales relieve peninsularCaracteres generales relieve peninsular
Caracteres generales relieve peninsular
IES Reyes Católicos
 
El relieve de España
El relieve de España El relieve de España
El relieve de España
mmhr
 
El relieve peninsular
El relieve peninsularEl relieve peninsular
El relieve peninsularFranciscoJ62
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
MayteMena
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 
Resumen relieve español
Resumen relieve españolResumen relieve español
Resumen relieve español
Ana Llorach
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...
Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...
Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...
Miguel Romero Jurado
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 
Apuntes 1-6
Apuntes 1-6Apuntes 1-6
Apuntes 1-6
Juan Saldaña
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Resumen espacio geográfico
Resumen espacio geográficoResumen espacio geográfico
Resumen espacio geográfico
Antonio Morales
 
01 el espacio geográfico español
01 el espacio geográfico español01 el espacio geográfico español
01 el espacio geográfico españolagatagc
 
Tema 1. El relieve español y su diversidad
Tema 1. El relieve español y su diversidadTema 1. El relieve español y su diversidad
Tema 1. El relieve español y su diversidad
Sergio Guerrero
 

Similar a TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL (20)

Tema 2 el relieve español
Tema 2 el relieve españolTema 2 el relieve español
Tema 2 el relieve español
 
Tema 2.- El relieve español
Tema 2.-  El relieve españolTema 2.-  El relieve español
Tema 2.- El relieve español
 
Gª: El relieve
Gª: El relieveGª: El relieve
Gª: El relieve
 
Caracteres generales relieve peninsular
Caracteres generales relieve peninsularCaracteres generales relieve peninsular
Caracteres generales relieve peninsular
 
Caracteres generales relieve peninsular
Caracteres generales relieve peninsularCaracteres generales relieve peninsular
Caracteres generales relieve peninsular
 
El relieve de España
El relieve de España El relieve de España
El relieve de España
 
El relieve peninsular
El relieve peninsularEl relieve peninsular
El relieve peninsular
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
Resumen relieve español
Resumen relieve españolResumen relieve español
Resumen relieve español
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...
Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...
Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
Apuntes 1-6
Apuntes 1-6Apuntes 1-6
Apuntes 1-6
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
 
Resumen espacio geográfico
Resumen espacio geográficoResumen espacio geográfico
Resumen espacio geográfico
 
01 el espacio geográfico español
01 el espacio geográfico español01 el espacio geográfico español
01 el espacio geográfico español
 
Tema 1. El relieve español y su diversidad
Tema 1. El relieve español y su diversidadTema 1. El relieve español y su diversidad
Tema 1. El relieve español y su diversidad
 

Más de DepartamentoGH

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
DepartamentoGH
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
DepartamentoGH
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
DepartamentoGH
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
DepartamentoGH
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
DepartamentoGH
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
DepartamentoGH
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
DepartamentoGH
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
DepartamentoGH
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
DepartamentoGH
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
DepartamentoGH
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
DepartamentoGH
 
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialTema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
DepartamentoGH
 

Más de DepartamentoGH (20)

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
 
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialTema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Tema 3.La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL

  • 1. IES VISTAZUL GEOGRAFÏADE ESPAÑA 1 TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL. Caracteres generales. La variedad litológica. El proceso de Formación. Las costas españolas. I) CARACTERES GENERALES - Características generales: Forma maciza Elevada altitudmedia Disposición periférica del relieve Costas poco recortadas y rectilíneas -Variedadde unidades morfoestructurales: Zócalos Los macizos antiguos Las cordilleras de plegamiento Las cuencas sedimentarias II) LA VARIEDAD LITOLÓGICA El área silícea El área caliza El área arcillosa El relieve causado por la erosión diferencial El área volcánica III) EL PROCESO DE FORMACIÓN La era arcaica o Precámbrico La era primaria o Paleozoico La era secundaria o Mesozoico La era terciaria o Cenozoico La era cuaternaria IV) LAS COSTAS ESPAÑOLAS Las costas atlánticas: costa cantábrica, las rías gallegas y la costa atlántica andaluza. Las costas mediterráneas: el sectorbético, el golfode Valencia y el litoral catalán. Las costas insulares ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- El relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. Estas son el resultado de una estructura geológica originada por las fuerzas internas de la Tierra y el modelado realizado por los agentes externos. I)Caracteres generales La configuración del relieve peninsular se caracteriza por los siguientes rasgos:  La forma maciza viene dada por la anchura de la Meseta y por sus costas rectilíneas.  La elevada altitud media.  La disposición periférica de su relieve montañoso en torno a la Meseta.  Costas rectilíneas y poco recortadas excepto en el área gallega.
  • 2. IES VISTAZUL GEOGRAFÏADE ESPAÑA 2  En la Península se encuentran presentes las grandes unidades morfoestructurales del relieve continental: - Los zócalos son llanuras o mesetas formadas en la era primaria como resultado de la erosión de cordilleras surgidas en la orogénesis de esta misma era. En la actualidad son relieves predominantemente horizontales, que ocupan extensas áreas del oeste peninsular. Los materiales son rocas silíceas, duras y rígidas. - Los macizos antiguos son montañas formadas en la era terciaria por el levantamiento de un bloque de zócalo. Sus materiales son paleozoicos. En la actualidad presentan formas redondeadas y cumbres aplanadas, es el caso del Macizo Galaico y parte occidental de la Cordillera Cantábrica. - Las cordilleras de plegamiento son grandes elevaciones montañosas surgidas en la orogénesis alpina en la era terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios, fundamentalmente calizos. En la actualidad presentan fuertes pendientes y formas escarpadas. Son de dos tipos: -Cordilleras intermedias, formadas por el plegamiento de los materiales en los bordes de los zócalos como el Sistema Ibérico y parte oriental de la Cordillera Cantábrica. -Cordilleras alpinas, formadas por el plegamiento de materiales depositados en fosas marinas como los Pirineos y cadenas Béticas. - Las cuencas sedimentarias son zonas hundidas formadas en la era terciaria que se rellenaron de sedimentos arcillosos y calizos. En la actualidad constituyen relieves horizontales o suavemente inclinados: Son de dos tipos: -Las cuencas interiores formadas por el hundimiento de un bloque de zócalo y son las depresiones del Duero, Tajo y Guadiana. -Las depresiones prealpinas localizadas a ambos lados de las cordilleras alpinas, son las depresiones del Ebro y el Guadalquivir. II)Proceso de formación El relieve actual es el resultado de una larga historia geológica de millones de años.  Durante la era arcaica o Precámbrico emergió del mar una banda montañosa arqueada de NO-SE en el área gallega, también surgieron elevaciones en puntos aislados. Ese macizo fue arrasado por la erosión y cubierto por los mares paleozoicos.  En la era primaria o Paleozoico tuvo lugar la orogénesis herciniana y surgieron cordilleras como El Macizo Hespérico al oeste, arrasado por la erosión y convertido en un zócalo inclinado hacia el Mediterráneo. Al noreste los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro, y al sureste el macizo Bético-Rifeño. Todos ellos fueron también arrasados y convertidos en zócalos.  La era secundaria o Mesozoico fue un periodo de calma en el que predominaron la erosión y la sedimentación. Esta depositó materiales calizos en dos zonas cubiertas por el mar, en el borde oriental de la Meseta y en las fosas marinas de la zona pirenaica y bética.  Durante la era terciaria o Cenozoico tuvo lugar la orogénesis alpina: - Se levantaron las cordilleras alpinas al plegarse los materiales depositados en las fosas pirenaica y bética. Surgieron los Pirineos y las cordilleras Béticas.
  • 3. IES VISTAZUL GEOGRAFÏADE ESPAÑA 3 - Se formaron las depresiones prealpinas paralelas a las nuevas cordilleras: depresión del Ebro y del Guadalquivir. - La Meseta se vio afectada por la orogénesis alpina: - Pasó a inclinarse hacia el Atlántico. - Se formaron los rebordes montañosos orientales y meridionales de la Meseta como el Sistema ibérico, Sierra Morena y parte occidental de la cordillera Cantábrica. - El zócalo de la Meseta formado por materiales duros se fracturó. Los bloques levantados son el Macizo Galaico, la parte oriental de la cordillera Cantábrica, el Sistema Central y Sierra Morena. Los bloques hundidos las depresiones interiores del Tajo, Duero y Guadiana. Las fallas dieron lugar a actividad volcánica como en Campo de Calatrava, Olot y cabo de Gata. - Surgen los archipiélagos Balear, y Canario. El primero de ellos relacionado con la formación de la cordillera Subbética y la cordillera Costero Catalana, el segundo, por la ruptura del fondo marino y el ascenso de masas de rocas volcánicas.  Durante la era cuaternaria los fenómenos más destacados fueron el glaciarismo y la formación de las terrazas fluviales. III) La variedad litológica del relieve La evolución geológica determina la existencia en la Península de tres áreas con diferente tipo de roquedo: En cada una de ellas la erosión crea distintos tipos de relieve o modelado.  El área silícea está integrada `por rocas antiguas de la era primaria. Se localiza en el oeste peninsular, área oriental de la cordillera Cantábrica, Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena y áreas del Pirineo Axial, Cordillera Costero- Catalana , Sistema Ibérico y la Penibética. La roca predominante es el granito y el modelado granítico, creando distintos tipos de relieve: Cuando se altera químicamente se transforma en arenas pardoamarillentas, cuando se altera a partir de las diaclasas o fracturas de la roca, forma canchales y crestas en áreas elevadas y domos, berrocales y caos graníticos en las zonas menos elevadas.  El área caliza está integrada por rocas de la era secundaria plegadas en la era terciaria. Se localiza en los Prepirineos, Montes Vascos, Sistema Ibérico, parte oriental de la cordillera Cantábrica, parte de la Costero-Catalana y Subbética. La roca predominante la caliza y el tipo de relieve cárstico cuyas formas son las siguientes: lapiaces, gargantas, poljés, dolinas, cuevas y simas.  El área arcillosa está integrada por rocas sedimentarias de las eras terciaria y cuaternaria. Se localiza en las cuencas interiores de la Meseta , en las depresiones del Ebro y Guadalquivir y en las llanuras mediterráneas. La roca predominante es la arcilla y forma un relieve horizontal: - En unos casos, los ríos abren valles que separan estructuras horizontales. Estas se desgastan y forman llanuras suavemente onduladas, las campiñas. - En zonas donde se alternan periodos secos y calurosos con otros de lluvias cortas y torrenciales, y no existe protección vegetal, el agua desgasta las vertientes. Se forman cárcavas, su amplio desarrollo da lugar a badlands.  En cada una de estas tres áreas es frecuente la presencia de rocas de distinto origen. La erosión actúa de forma diferencial y da lugar a distintos tipos de relieve:
  • 4. IES VISTAZUL GEOGRAFÏADE ESPAÑA 4 - Cuando los estratos son horizontales, duros y blandos, se forman páramos y campiñas. - Cuando los estratos están suavemente inclinados y se alternan materiales duros y blandos, se forman cuestas. - Cuando los estratos están plegados y se alternan materiales duros y blandos, originan los relieves apalachense y jurásico.  Por último, el área volcánica la encontramos en el archipiélago canario, el tipo de roquedo es volcánico y las formas de relieve características son calderas, conos volcánicos, malpaíses, roques y muretes y gargantas. IV) El relieve costero Las costas peninsulares son predominantemente rectilíneas, excepto las gallegas. Este hecho determina una escasa penetración de la influencia del mar en el interior.  Dentro de las costas atlánticas diferenciamos: - La costa cantábrica es rectilínea. Sus accidentes principales son los acantilados y las rasas. Además hay rías( Nalón y Nervión); algunas playas arenosas y tómbolos( Gijón, Santander o San Sebastián). - Las rías gallegas constituyen la costa más articulada de España. Resultan de la invasión por el mar de los valles fluviales abiertos en las numerosas fracturas del Macizo Galaico. Ejemplos son las de Arousa, Vigo y Ortigueira. - La costa atlántico-andaluza tiene como accidentes principales, las marismas (desembocadura del Guadalquivir); las flechas litorales( El Rompido) y los campos de dunas.  Dentro de las costas mediterráneas distinguimos tres sectores: - El sector bético se extiende desde el Peñón de Gibraltar al cabo de La Nao. Presenta tramos acantilados y tramos de costa baja. También son frecuentes las albuferas ( Mar Menor) y las terrazas marinas. - El golfo de Valencia comprende desde el cabo de La Nao al delta del Ebro. Se caracteriza por playas amplias y arenosas; las albuferas ( Valencia); tómbolos( Peñíscola) y los pequeños deltas. - El litoral catalán se extiende entre el delta del Ebro y la Costa Brava. Presenta tramos acantilados (Costa Brava) y playas. También deltas como los del Ebro o Llobregat. En cuanto a las costas baleares, estas son acantiladas en algunos tramos (norte de Mallorca y Menorca), mientras que en el resto, alternan playas largas y arenosas con numerosas calas. Por último, las costas canarias se han reformado repetidas veces por erupciones volcánicas. Predominan los acantilados sobre las playas, estas en las islas occidentales son franjas de cantos y en las orientales playas arenosas.