SlideShare una empresa de Scribd logo
La génesis de las cordilleras Desde muy antiguo el ser humano se ha preguntado por qué hay montañas. Teoría contraccionista cordilleras A lo largo de las historia hubo dos tipos de teorías: -  Fijistas : la Tierra apenas había cambiado desde su origen. -  Movilistas : la Tierra sufrió grandes cambios desde su origen. Hasta mediados del siglo XX se pensaba que la Tierra, al enfriarse y contraerse, “se arrugó”. Esta teoría contraccionista ha sido abandonada al no explicar muchos procesos geológicos que sí son explicados por teorías más modernas.
Teoría del geosinclinal Durante el siglo XX y hasta la sustitución por la teoría de la tectónica de placas, tomó gran importancia una variante del contraccionismo: la teoría del geosinclinal.
Sin embargo, la teoría del geosinclinal ha sido abandonada por la geología moderna, cobrando fuerza la explicación sobre el origen de las cordilleras que ofrece la tectónica de placas. La teoría de la tectónica de placas ha permitido explicar de forma convincente la formación de las cordilleras en dos contextos distintos, ambos relacionados con límites de placas convergentes: los orógenos asociados a la subducción o de tipo andino y los orógenos de colisión continental.
Orógenos asociados a la subducción o de tipo andino Estas enormes y alargadas cordilleras se forman en el borde de la placa continental cabalgante, por lo que también se denominan orógenos de borde continental.
Aunque en este tipo de límites de placas se destruye litosfera oceánica, también se construye nueva litosfera continental, pues esta crece a partir de los sedimentos y de los magmas incorporados. Se originaron así cordilleras como los Andes
Orógenos asociados a la colisión continental o de tipo alpino Se denominan así por haberse producido debido a la colisión de dos continentes. Así se originaron los Alpes, el Himalaya o los Pirineos. A diferencia de los de subducción o de tipo andino, el los de tipo alpino apenas existe vulcanismo y la actividad sísmica abarca un área más extensa. Otra diferencia es que la deformación y el metamorfismo nos más intensos. Durante el choque de las masas continentales, suele suceder que fragmentos de litosfera oceánica, llamados ofiolitas, sean arrancados e incluidos en el límite o sutura entre ambos continentes. A este proceso se le denomina obducción (ver dibujos diapositiva siguiente). El engrosamiento de la litosfera ocasiona un hundimiento parcial en el manto y la formación de una raíz bajo la nueva cordillera. Esta flexión de la litosfera reproduce la creación de dos zonas más hundidas o cuencas de antepaís a ambos lados. Cuando la compresión cesa definitivamente, pueden aparecer fallas normales. El adelgazamiento que estas producen, unido a la pérdida de masa por la erosión, provoca que la zona se eleve por isostasia y que desaparezca progresivamente la raíz.
Orógenos asociados a la colisión continental o de tipo alpino
Un caso intermedio: la colisión de los terrenos Este tipo de colisión se produce con la llegada a la fosa de pequeños relieves que sobresalen de la placa oceánica, como arcos de islas o pequeños fragmentos de litosfera continental. Entonces, se ocasiona una pequeña colisión aunque, a diferencia de los orógenos alpinos, la subducción no se detiene. De este modo, en el borde del continente se forma un orógeno de acreción por la adición sucesiva de nuevos fragmentos conocidos como terrenos o litoferoclastos. Este es el caso de las Montañas Rocosas, un verdadero mosaico de unos 100 fragmentos que han ido colisionando desde la Era Primaria. Las Béticas y las montañas del Rif se originaron por la colisión de un pequeño fragmento continental (la microplaca de Alborán) contra el borde sur de Ibera y el norte de África.
¿Qué son las orogenias? Reciben el nombre de orogenias los períodos geológicos durante los cuales se han levantado cordilleras en el pasado. Estos períodos suelen coincidir con grandes episodios de colisión continental. Localización de orogenias, plataformas y escudos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Discontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficasDiscontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficas
jmsantaeufemia
 
Estructuras tectónicas
Estructuras tectónicasEstructuras tectónicas
Estructuras tectónicas
jmsantaeufemia
 
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la TierraUd 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
martabiogeo
 
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentariasTema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Alberto Hernandez
 
Modelado kárstico
Modelado kársticoModelado kárstico
Modelado kárstico
geopaloma
 
0910 Interpretacion Cortes Geologicos
0910 Interpretacion Cortes Geologicos0910 Interpretacion Cortes Geologicos
0910 Interpretacion Cortes Geologicosarenal
 
04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismoJulián Santos
 
Evaporitas
EvaporitasEvaporitas
Cortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoriaCortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoria
pedrohp19
 
Geosinclinal
GeosinclinalGeosinclinal
Geosinclinal
alejandrosuasnabar
 
Tipos de metamorfismo
Tipos de metamorfismoTipos de metamorfismo
Tipos de metamorfismo
jmsantaeufemia
 
Tema 17 (1)
Tema 17 (1)Tema 17 (1)
Tema 17 (1)
Miriam Valle
 
Cortes geológicos
Cortes geológicosCortes geológicos
Cortes geológicos
Junta de Andalucía
 
Metamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficasMetamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficas
Eduardo Gómez
 
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9Alberto Hernandez
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
martabiogeo
 
Bloque 6. el tiempo geológico
Bloque 6. el tiempo geológicoBloque 6. el tiempo geológico
Bloque 6. el tiempo geológico
saragalanbiogeo
 
Magmatismo2
Magmatismo2Magmatismo2
Magmatismo2
geopaloma
 
Efectos del metamorfismo
Efectos del metamorfismoEfectos del metamorfismo
Efectos del metamorfismo
jmsantaeufemia
 

La actualidad más candente (20)

Discontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficasDiscontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficas
 
Estructuras tectónicas
Estructuras tectónicasEstructuras tectónicas
Estructuras tectónicas
 
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la TierraUd 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
 
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentariasTema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
 
Modelado kárstico
Modelado kársticoModelado kárstico
Modelado kárstico
 
0910 Interpretacion Cortes Geologicos
0910 Interpretacion Cortes Geologicos0910 Interpretacion Cortes Geologicos
0910 Interpretacion Cortes Geologicos
 
04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo
 
Criterios de polaridad de los estratos
Criterios de polaridad de los estratosCriterios de polaridad de los estratos
Criterios de polaridad de los estratos
 
Evaporitas
EvaporitasEvaporitas
Evaporitas
 
Cortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoriaCortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoria
 
Geosinclinal
GeosinclinalGeosinclinal
Geosinclinal
 
Tipos de metamorfismo
Tipos de metamorfismoTipos de metamorfismo
Tipos de metamorfismo
 
Tema 17 (1)
Tema 17 (1)Tema 17 (1)
Tema 17 (1)
 
Cortes geológicos
Cortes geológicosCortes geológicos
Cortes geológicos
 
Metamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficasMetamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficas
 
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
 
Bloque 6. el tiempo geológico
Bloque 6. el tiempo geológicoBloque 6. el tiempo geológico
Bloque 6. el tiempo geológico
 
Magmatismo2
Magmatismo2Magmatismo2
Magmatismo2
 
Efectos del metamorfismo
Efectos del metamorfismoEfectos del metamorfismo
Efectos del metamorfismo
 

Similar a La génesis de las cordilleras

Dinámica litosférica 2008 9
Dinámica litosférica 2008 9Dinámica litosférica 2008 9
Dinámica litosférica 2008 9Alberto Hernandez
 
Diastrofismo
DiastrofismoDiastrofismo
Diastrofismo
willcondori
 
TectóNica De Placas 2
TectóNica De Placas 2TectóNica De Placas 2
TectóNica De Placas 2sallealmeria
 
Tectónica De Placas 2
Tectónica De Placas 2Tectónica De Placas 2
Tectónica De Placas 2sallealmeria
 
La tierra. dinámica global.
La tierra. dinámica global.La tierra. dinámica global.
La tierra. dinámica global.
Rosa Berros Canuria
 
Dinámica terrestre
Dinámica terrestreDinámica terrestre
Dinámica terrestre
jose855104
 
Dinámica terrestre
Dinámica terrestreDinámica terrestre
Dinámica terrestre
Rosa Berros Canuria
 
Tema 8 manifestaciones de la tectonica de placas 2018
Tema 8  manifestaciones de la tectonica de placas 2018Tema 8  manifestaciones de la tectonica de placas 2018
Tema 8 manifestaciones de la tectonica de placas 2018
geopaloma
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placasarenal
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
Mariano García Castillo
 
Informatica
Informatica Informatica
Informatica
emilyloor4
 
La Tierra es un planeta dinámico
La Tierra es un planeta dinámicoLa Tierra es un planeta dinámico
La Tierra es un planeta dinámico
Manuel GVS
 
Tp2 galarzaguadalupecurso2c1.doc
Tp2 galarzaguadalupecurso2c1.docTp2 galarzaguadalupecurso2c1.doc
Tp2 galarzaguadalupecurso2c1.doc
guadagalarza
 
Tp2 galarzaguadalupecurso2c1.doc
Tp2 galarzaguadalupecurso2c1.docTp2 galarzaguadalupecurso2c1.doc
Tp2 galarzaguadalupecurso2c1.doc
guadagalarza
 
Tp2 galarzaguadalupecurso2c1.doc
Tp2 galarzaguadalupecurso2c1.docTp2 galarzaguadalupecurso2c1.doc
Tp2 galarzaguadalupecurso2c1.doc
guadagalarza
 

Similar a La génesis de las cordilleras (20)

Dinámica litosférica 2008 9
Dinámica litosférica 2008 9Dinámica litosférica 2008 9
Dinámica litosférica 2008 9
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
 
Diastrofismo
DiastrofismoDiastrofismo
Diastrofismo
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
 
TectóNica De Placas 2
TectóNica De Placas 2TectóNica De Placas 2
TectóNica De Placas 2
 
Tectónica De Placas 2
Tectónica De Placas 2Tectónica De Placas 2
Tectónica De Placas 2
 
La tierra. dinámica global.
La tierra. dinámica global.La tierra. dinámica global.
La tierra. dinámica global.
 
Dinámica terrestre
Dinámica terrestreDinámica terrestre
Dinámica terrestre
 
Dinámica terrestre
Dinámica terrestreDinámica terrestre
Dinámica terrestre
 
Tectonica03
Tectonica03Tectonica03
Tectonica03
 
Tema 8 manifestaciones de la tectonica de placas 2018
Tema 8  manifestaciones de la tectonica de placas 2018Tema 8  manifestaciones de la tectonica de placas 2018
Tema 8 manifestaciones de la tectonica de placas 2018
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
 
Planeta tierra 4 geosfera
Planeta tierra 4 geosferaPlaneta tierra 4 geosfera
Planeta tierra 4 geosfera
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Informatica
Informatica Informatica
Informatica
 
La Tierra es un planeta dinámico
La Tierra es un planeta dinámicoLa Tierra es un planeta dinámico
La Tierra es un planeta dinámico
 
Tp2 galarzaguadalupecurso2c1.doc
Tp2 galarzaguadalupecurso2c1.docTp2 galarzaguadalupecurso2c1.doc
Tp2 galarzaguadalupecurso2c1.doc
 
Tp2 galarzaguadalupecurso2c1.doc
Tp2 galarzaguadalupecurso2c1.docTp2 galarzaguadalupecurso2c1.doc
Tp2 galarzaguadalupecurso2c1.doc
 
Tp2 galarzaguadalupecurso2c1.doc
Tp2 galarzaguadalupecurso2c1.docTp2 galarzaguadalupecurso2c1.doc
Tp2 galarzaguadalupecurso2c1.doc
 

Más de IES Suel - Ciencias Naturales

Orgánulos energéticos: mitocondrias y cloroplastos
Orgánulos energéticos: mitocondrias y cloroplastosOrgánulos energéticos: mitocondrias y cloroplastos
Orgánulos energéticos: mitocondrias y cloroplastosIES Suel - Ciencias Naturales
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Bioelementos y biomoléculas inorgánicas
Bioelementos y biomoléculas inorgánicasBioelementos y biomoléculas inorgánicas
Bioelementos y biomoléculas inorgánicas
IES Suel - Ciencias Naturales
 
El origen de la especie humana
El origen de la especie humanaEl origen de la especie humana
El origen de la especie humana
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Genética molecular: Transcripción
Genética molecular: TranscripciónGenética molecular: Transcripción
Genética molecular: Transcripción
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Evolución 1.- Fijismo y evolucionismo
Evolución 1.- Fijismo y evolucionismoEvolución 1.- Fijismo y evolucionismo
Evolución 1.- Fijismo y evolucionismo
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Evolución 2.- Pruebas evolutivas
Evolución 2.- Pruebas evolutivasEvolución 2.- Pruebas evolutivas
Evolución 2.- Pruebas evolutivas
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Evolución 3.- Teorías evolutivas
Evolución 3.- Teorías evolutivasEvolución 3.- Teorías evolutivas
Evolución 3.- Teorías evolutivas
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Evolución 4.- Formación de nuevas especies
Evolución 4.- Formación de nuevas especiesEvolución 4.- Formación de nuevas especies
Evolución 4.- Formación de nuevas especies
IES Suel - Ciencias Naturales
 

Más de IES Suel - Ciencias Naturales (20)

Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Respiración y fotosíntesis
Respiración y fotosíntesisRespiración y fotosíntesis
Respiración y fotosíntesis
 
Introducción al metabolismo
Introducción al metabolismoIntroducción al metabolismo
Introducción al metabolismo
 
Núcleo. Mitosis y meiosis
Núcleo. Mitosis y meiosisNúcleo. Mitosis y meiosis
Núcleo. Mitosis y meiosis
 
Orgánulos energéticos: mitocondrias y cloroplastos
Orgánulos energéticos: mitocondrias y cloroplastosOrgánulos energéticos: mitocondrias y cloroplastos
Orgánulos energéticos: mitocondrias y cloroplastos
 
Ribosomas y sistemas de endomembranas
Ribosomas y sistemas de endomembranasRibosomas y sistemas de endomembranas
Ribosomas y sistemas de endomembranas
 
Citosol y citoesqueleto
Citosol y citoesqueletoCitosol y citoesqueleto
Citosol y citoesqueleto
 
La envoltura celular
La envoltura celularLa envoltura celular
La envoltura celular
 
Nucleótidos y ácidos nucleicos
Nucleótidos y ácidos nucleicosNucleótidos y ácidos nucleicos
Nucleótidos y ácidos nucleicos
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
 
Bioelementos y biomoléculas inorgánicas
Bioelementos y biomoléculas inorgánicasBioelementos y biomoléculas inorgánicas
Bioelementos y biomoléculas inorgánicas
 
El origen de la especie humana
El origen de la especie humanaEl origen de la especie humana
El origen de la especie humana
 
Genética molecular: Transcripción
Genética molecular: TranscripciónGenética molecular: Transcripción
Genética molecular: Transcripción
 
Genetica molecular: Replicación
Genetica molecular: ReplicaciónGenetica molecular: Replicación
Genetica molecular: Replicación
 
Evolución 1.- Fijismo y evolucionismo
Evolución 1.- Fijismo y evolucionismoEvolución 1.- Fijismo y evolucionismo
Evolución 1.- Fijismo y evolucionismo
 
Evolución 2.- Pruebas evolutivas
Evolución 2.- Pruebas evolutivasEvolución 2.- Pruebas evolutivas
Evolución 2.- Pruebas evolutivas
 
Evolución 3.- Teorías evolutivas
Evolución 3.- Teorías evolutivasEvolución 3.- Teorías evolutivas
Evolución 3.- Teorías evolutivas
 
Evolución 4.- Formación de nuevas especies
Evolución 4.- Formación de nuevas especiesEvolución 4.- Formación de nuevas especies
Evolución 4.- Formación de nuevas especies
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

La génesis de las cordilleras

  • 1. La génesis de las cordilleras Desde muy antiguo el ser humano se ha preguntado por qué hay montañas. Teoría contraccionista cordilleras A lo largo de las historia hubo dos tipos de teorías: - Fijistas : la Tierra apenas había cambiado desde su origen. - Movilistas : la Tierra sufrió grandes cambios desde su origen. Hasta mediados del siglo XX se pensaba que la Tierra, al enfriarse y contraerse, “se arrugó”. Esta teoría contraccionista ha sido abandonada al no explicar muchos procesos geológicos que sí son explicados por teorías más modernas.
  • 2. Teoría del geosinclinal Durante el siglo XX y hasta la sustitución por la teoría de la tectónica de placas, tomó gran importancia una variante del contraccionismo: la teoría del geosinclinal.
  • 3. Sin embargo, la teoría del geosinclinal ha sido abandonada por la geología moderna, cobrando fuerza la explicación sobre el origen de las cordilleras que ofrece la tectónica de placas. La teoría de la tectónica de placas ha permitido explicar de forma convincente la formación de las cordilleras en dos contextos distintos, ambos relacionados con límites de placas convergentes: los orógenos asociados a la subducción o de tipo andino y los orógenos de colisión continental.
  • 4. Orógenos asociados a la subducción o de tipo andino Estas enormes y alargadas cordilleras se forman en el borde de la placa continental cabalgante, por lo que también se denominan orógenos de borde continental.
  • 5. Aunque en este tipo de límites de placas se destruye litosfera oceánica, también se construye nueva litosfera continental, pues esta crece a partir de los sedimentos y de los magmas incorporados. Se originaron así cordilleras como los Andes
  • 6. Orógenos asociados a la colisión continental o de tipo alpino Se denominan así por haberse producido debido a la colisión de dos continentes. Así se originaron los Alpes, el Himalaya o los Pirineos. A diferencia de los de subducción o de tipo andino, el los de tipo alpino apenas existe vulcanismo y la actividad sísmica abarca un área más extensa. Otra diferencia es que la deformación y el metamorfismo nos más intensos. Durante el choque de las masas continentales, suele suceder que fragmentos de litosfera oceánica, llamados ofiolitas, sean arrancados e incluidos en el límite o sutura entre ambos continentes. A este proceso se le denomina obducción (ver dibujos diapositiva siguiente). El engrosamiento de la litosfera ocasiona un hundimiento parcial en el manto y la formación de una raíz bajo la nueva cordillera. Esta flexión de la litosfera reproduce la creación de dos zonas más hundidas o cuencas de antepaís a ambos lados. Cuando la compresión cesa definitivamente, pueden aparecer fallas normales. El adelgazamiento que estas producen, unido a la pérdida de masa por la erosión, provoca que la zona se eleve por isostasia y que desaparezca progresivamente la raíz.
  • 7. Orógenos asociados a la colisión continental o de tipo alpino
  • 8. Un caso intermedio: la colisión de los terrenos Este tipo de colisión se produce con la llegada a la fosa de pequeños relieves que sobresalen de la placa oceánica, como arcos de islas o pequeños fragmentos de litosfera continental. Entonces, se ocasiona una pequeña colisión aunque, a diferencia de los orógenos alpinos, la subducción no se detiene. De este modo, en el borde del continente se forma un orógeno de acreción por la adición sucesiva de nuevos fragmentos conocidos como terrenos o litoferoclastos. Este es el caso de las Montañas Rocosas, un verdadero mosaico de unos 100 fragmentos que han ido colisionando desde la Era Primaria. Las Béticas y las montañas del Rif se originaron por la colisión de un pequeño fragmento continental (la microplaca de Alborán) contra el borde sur de Ibera y el norte de África.
  • 9. ¿Qué son las orogenias? Reciben el nombre de orogenias los períodos geológicos durante los cuales se han levantado cordilleras en el pasado. Estos períodos suelen coincidir con grandes episodios de colisión continental. Localización de orogenias, plataformas y escudos.