SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
Evaluación del Desempeño
del Sistema de Salud a
través de Indicadores
Mg. Percy Antonio Rojas Ferreyra
Hacia donde vamos?
Alicia en el país de las Maravillas, Lewis Carroll , 1865
¿Para que sirven los indicadores?
• Dado el avance conceptual y analítico actual,
se pueden evaluar dos aspectos
fundamentales.
El estado de
salud de una
población o
comunidad
A partir de la
noción de
determinantes del
estado de salud, y
en base a
indicadores.
La forma en que se
brindan los servicios de
salud
Llamada también
respuesta social
organizada de salud, que
al mostrar el desempeño
de los servicios de salud,
nos indica indirectamente
el nivel de salud
alcanzado.
La medición
• El problema se presenta cuando a
través de un indicador se pretende
medir la totalidad de una situación
observada.
• ¿Cuál es el mejor indicador para
conocer el estado de salud de una
población?
• ¿Cuál es el indicador que me dice
exactamente cómo están funcionando
los servicios de salud?
• Mientras más amplio es el concepto,
más difícil es de medir por la
complejidad que lo acompaña y la
indeterminación que lo define
Evaluació
n de los
Servicios
de Salud
• El análisis de los servicios de salud
como organizaciones tiene como
objetivo determinar sus
características en cuanto a:
1.Su Estructura, la que comprende a
los componentes relativamente
estables del servicio: número,
distribución y organización del
personal; el número y distribución de
los inmuebles y equipos, etc.
2.Sus Procesos, que son como los
“como” se hacen las cosas.
3.Sus Resultados, que pueden
dividirse en resultados inmediatos, los
que caracterizan a los procesos, y de
efecto o impacto.
Evaluación de Servicios de Salud
Aspecto a evaluar Indicador
ESTRUCTURA Accesibilidad
Disponibilidad
PROCESO Actividades
Uso
Utilización
Productividad
Rendimiento
Calidad
RESULTADOS Cobertura
Eficacia
Eficiencia
Efectividad
Accesibilida
d
• Las características de los servicios de
salud pueden ser barreras o
facilitadores para su uso por la
población.
- Geográfico, distancia de servicios de
salud/tiempo necesario para. llegar a
un establecimiento de salud.
- ¿Económica, Existe algún costo de
la atención para el paciente? Costo
del transporte.
- Cultural, ¿Cuál es la percepción de la
población de los servicios? ¿Son
aceptados por la población?
- Organizacional, tiempo de espera,
¿los pacientes son rechazados por
el servicio?
Disponibilida
d
• Son los recursos existentes en función
a la población a servir. Los indicadores
de disponibilidad nos hablan del
número de recursos ( hora, médico,
cama) por un determinado número de
personas en la población.
- Distribución de los servicios de
salud.
- Diversidad de servicios de salud
(primaria, secundaria, terciaria)
- Equipamiento básico para
anemia: hemoglobinómetros
- Personal adecuado
- Nº Médicos por 10,000 hab
Actividade
s
• Se trata de analizar la magnitud de la
actividad realizada. Esto puede
hacerse tomando la frecuencia
absoluta de una actividad (el número
de veces que se llevó a cabo).
Generalmente sirve numerador para
evaluar otro indicador
Ejemplo
-Servicio de inmunizaciones N° dosis
de vacuna contra influenza
-Servicio de consulta externa N° de
consultas externas efectuadas
-Número de atenciones de emergencia
realizadas
Productivida
d
• Es la razón entre el número de
actividades y el tiempo disponible por
recurso/persona. Este análisis es
esencial antes de considerar un
incremento del número de recursos.
-Ejemplo.
Número de controles prenatales por
cada hora de trabajo disponible de
cada obstetra.
Número de operaciones efectuadas
sobre número de horas que SOP
estuvo disponible.
Denominador: Número de horas de
trabajo contratadas
Rendimient
o
• El rendimiento es la relación de las
actividades ó servicios desempeñados
por unidad de recurso utilizado para
ese servicio, en un tiempo dado.
• No toma el tiempo disponible sino el
que realmente fue destinado a esa
labor.
Ejemplo
-Número de controles prenatales sobre
número de horas obstetriz utilizadas en
el control prenatal.
-Número de operaciones efectuadas
sobre el número de horas que la SOP
fue utilizada.
Uso
• Extensión de Uso
(tasa de uso).
-La proporción de
una población dada
que actualmente uso
los servicios durante
un tiempo dado.
Ejemplo: Número de
gestantes atendidas sobre
población de gestantes en el
área de influencia
• Intensidad de Uso
(concentración).
-El número promedio
de servicios recibido
por cada usuario
durante cierto
periodo de tiempo.
Ejemplo: Número de
controles prenatales por
cada gestante atendida.
Utilización
• Se define como la relación entre el
recurso ocupado y el recurso existente
por unidad de tiempo, con esto
evaluamos el recurso utilizado
efectivamente.
Ejemplo
-Porcentaje de ocupación (número de
días cama ocupados sobre número de
días cama disponibles)
-Promedio de estancia (número de días
cama ocupados sobre número de
egresos)
Calidad
• Calidad es un concepto complejo.
Tiene aspectos subjetivos y otros
relativamente objetivos.
• ¿Pero cómo medirla? porque también
es claro que no es un atributo único
porque en ella intervienen varias
dimensiones, entre los que se
encuentran los siguientes elementos:
Calidad técnica, interpersonal
(humanas) y el aspecto físico del
servicio (ventilación, iluminación,
limpieza, etc.).
• " la calidad de la atención médica
consiste en la aplicación de la ciencia y
la tecnología médica de una manera
que rinda el máximo beneficio para la
salud sin aumentar con ello sus
riesgos" . (A. Donabedian)
Cobertura
• El resultado de una oferta eficaz y
sistematizada de servicios básicos de
salud que satisfagan las necesidades
de salud de toda la población.
Ejemplo
-Proporción de gestantes en el distrito
que recibieron tres o más controles
prenatales.
-Proporción de viviendas rociadas con
insecticida en un territorio definido.
Otras
formas de
evaluació
n
• Costo- Efectividad
Relaciona el costo total del servicio
con el impacto en la población.
• Costo-Utilidad
Relaciona el costo del servicio con
una utilidad o valor que se asigna
al resultado del servicio. “Años de
vida de calidad ajustada”
• Costo Beneficio
Mide los recursos utilizados y sus
resultados en las mismas unidades
(normalmente en términos
monetarios).
Indicadores y
Compromisos
del Convenio
de Gestión
2022
Percy Rojas Ferreyra
Todo comienza en 2013 con el DL 1153
Política integral de compensaciones y entregas
económicas del personal de salud al servicio del
Estado (DL 1153)
• Pago de remuneraciones
• Pago de guardias
• Zona alejada y de frontera
• Zona de emergencia
• Atención Primaria de Salud
• Atención Especializada
• Atención por servicios críticos
• Atención especifica de soporte
• Entrega económica vacacional, 25 y 30 años, luto y sepelio,
servicios complementarios, guardias.
• Entrega económica por cumplimiento de las metas
institucionales, indicadores de desempeño y compromisos de
mejora de los servicios
Decreto Supremo N° 001-
2022-SA
7 de enero de 2022
Decreto Supremo que define los indicadores
de desempeño, compromisos de mejora de
los servicios a cumplir en el año 2022 y los
criterios técnicos para su aplicación e
implementación, para percibir la entrega
económica anual a la que hace referencia el
artículo 15 del Decreto Legislativo N° 1153,
Decreto Legislativo que regula la Política
Integral de Compensaciones y Entregas
Económicas del Personal de la Salud al
Servicio del Estado.
Convenios de Gestión 2022
Son suscritos por el Ministro de Salud y los Gobernadores Regionales
con el objetivo de lograr las metas institucionales, los indicadores de
desempeño y los compromisos de mejora de los servicios
Establece 20 Indicadores de Desempeño (Cuantitativos) y 03
Compromisos de Mejora (Cualitativos)
Cada Indicador de Desempeño (ID) y Compromiso de Mejora (CM)
dispone de una ficha técnica en donde se establece las características
de cada uno y la forma de evaluación
Anexo 1
Ficha técnico: Nombre del Indicador, Tipo, Ámbito de aplicación, Definición,
Justificación, Fórmula del indicador, Construcción del indicador, Valor Umbral,
Logro esperado, Cálculo del porcentaje de cumplimiento, Frecuencia de
medición, Fuente de datos, Área responsable técnica, Área responsable de
Información, NOTAS
Indicadores de Desempeño 2022
Ámbito de
Evaluación
Peso
Ponderado
Ámbito de
Evaluación
Peso
Ponderado
Ámbito de
Evaluación
Peso
Ponderado
Ámbito de
Evaluación
Peso
Ponderado
Porcentaje de niñas y niños de 12 a 18 meses, con diagnostico de
anemia entre los 6 y 11 meses, que se han recuperado.
Distrito X ´8-10 X ´7-9 X ´5-7
Porcentaje de niñas/niños menores de 12, que reciben un paquete
integrado de servicios preventivos: CRED, vacunas, entrega de hierro
(gotas, jarabe o micronutrientes) y dosaje de hemoglobina para
descarte de anemia.
Distrito X ´8-10 X ´9-11 X ´6-8
Porcentaje de recién nacidos con dos controles CRED Distrito X ´8-10 X ´7-9 X ´5-7
Porcentaje de niñas y niños de 4 meses de edad que inician
suplementación con gotas de hierro.
EESS X ´7-9 X ´5-7
Porcentaje de gestantes con paquete preventivo completo. Distrito X ´7-9
Porcentaje de niñas/niños recién nacidos de parto institucional
vacunados con BCG y Antihepatitis B antes del alta.
EESS X ´6-8 X ´12-14
Porcentaje de abandonos al tratamiento de Tuberculosis Sensible
(TBS).
Distrito X ´8-10 X ´7-9 X ´6-8
Porcentaje de Sintomáticos Respiratorios BK (+) por nivel de riesgo
de Tuberculosis.
EESS X ´7-9 X ´5-7
Porcentaje de mujeres de 25 a 64 años con tamizaje para la detección
de lesiones premalignas e incipientes de cáncer de cuello uterino.
EESS X ´5-7 X ´5-7
Porcentaje de niñas y niños de 3 a 11 años con alta básica
odontológica.
EESS X ´8-10 X ´5-7 X ´5-7
Porcentaje de mujeres que acceden a métodos de planificación
familiar post parto institucional.
EESS X ´8-10 X ´5-7 X ´5-7
Porcentaje de niños de 6 a 11 meses de edad con diagnóstico de
anemia que reciben consejería a través de visita domiciliaria o Tele
orientación.
EESS X ´6-8 X ´4-6 X ´5-7
Porcentaje de adolescentes que reciben preventivamente
suplementación de hierro más ácido fólico.
EESS X ´4-6 X ´5-7
Porcentaje de gestantes atendidas con APN en el hospital, referidas
por factores de riesgo.
EESS X ´5-7 X ´10-12
Porcentaje de Establecimientos de Salud que aseguran los equipos
críticos para los Programas Presupuestales seleccionados.
EESS X ´4-6 X ´3-5
Porcentaje de Disponibilidad de Medicamentos Esenciales (DME). EESS X ´6-8 X ´4-6 X ´12-18
Implementación y uso de la telemedicina EESS X ´4-6 X ´3-5 X ´4-6 X ´10-18
Referencias y Contrarreferencias en el aplicatico REFCON en el
marco de la continuidad del cuidado integral de salud para las
personas usuarias de los servicios de salud.
EESS X ´4-6 X ´3-5 X ´4-6 X ´10-18
Promedio de permanencia cama. EESS X ´10-18
Densidad de Incidencia y/o Incidencia Acumulada de las Infecciones
Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) seleccionada.
EESS X ´8-10
Indicador
Nivel de
Atención
DIRESA Red
Hospitales con población
asignada y con menos de
50 camas
Hospitales
Compromisos de Mejora 2022
Ámbito de
Evaluación
Peso
Ponderado
Ámbito de
Evaluación
Peso
Ponderado
Ámbito de
Evaluación
Peso
Ponderado
Ámbito de
Evaluación
Peso
Ponderado
Fortalecimiento de las acciones de promoción y protección
de la lactancia materna (EESS amigos de la madre, la
niña y el niño).
EESS X ´6-8 X ´3-5 X ´8-10 X ´8-10
Fortalecimiento de la autoevaluación del desempeño de
los establecimientos de salud para el cumplimiento de los
estándares de calidad en la atención de salud.
EESS X ´6-8 X ´3-5 X ´6-8 X ´10-14
Fortalecimiento de la gestión de riesgos en la atención y la
mejora continua de la calidad mediante la aplicación de
Rondas de Seguridad del Paciente.
EESS X ´10-14
HOSPITAL CONTAMANA
Y HOSPITAL SANTA
CLOTILDE
HOSPITAL REGIONAL,
HOSPITAL IQUITOS,
HOSPITAL SANTA
Indicador
Nivel de
Atención
GERESA REDES
Logro esperado y logro alcanzado
100%
0%
Logro esperado
Logro alcanzado
Umbral 0%
100%
Avance contra el total
de población beneficiaria
Porcentaje de cumplimiento
anual del indicador
X%
Ejemplo Para suplementación de niños el logro esperado es 65% y el umbral es 25%
Sí alcanzó 67%, el porcentaje de cumplimiento es 100%
Si alcanzó 20%, el porcentaje de cumplimiento es 0%
Si alcanzó 55%, el porcentaje de cumplimiento es 75%
INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL
CUMPLIMIENTO DE ESTRATEGIAS
VINCULADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
EN ESSALUD
Gerencia Central de Prestaciones de Salud
Seguro Social de Salud - ESSALUD
CONDICIONES DE LOS
INDICADORES
ES FACIL DE MEDIR?
SE MIDE RAPIDAMENTE?
LA INFORMACION ES COMPROBABLE?
PROPORCIONA INFORMACION RELEVANTE?
SE GRAFICA FACILMENTE?
TIENE INICIO Y TIENE FIN?
CONSULTA EXTERNA
• Programación de consulta
externa a 04 meses
• Apertura de Programación de
consulta externa
• Oportunidad de cita
• Porcentaje de crecimiento de la
producción de consulta externa
según basal
• Porcentaje de capacidad
Instalada en consulta externa.
• Porcentaje de implementación
del tercer turno.
• Ratio de exámenes de
laboratorio / Consultas
• Ratio recetas / consultas.
• Ratio de exámenes radiológicos
/ Consultas
• Rendimiento Médico
INDICADORES EN ESSALUD
HOSPITALIZACIÓN
•Porcentaje de utilización de
capacidad instalada en
hospitalización
•Porcentaje de egresos
hospitalarios
•Promedio de días de estancia
hospitalaria
•Rendimiento cama
CIRUGÍA
•Crecimiento de la producción de
cirugías
•Porcentaje de cirugías Vs
Capacidad Instalada
•Lista de Espera Quirúrgica mayor
de 30 días
•Porcentaje de Cesáreas
•Daño resuelto quirúrgico.
INDICADORES
COMPLEMENTARIOS
• Porcentaje ítems
desabastecidos
• Porcentaje de referencias no
pertinentes.
• Porcentaje de
contrarreferencias
• Porcentaje de reclamos
atendidos dentro de los 30 días
hábiles
• Ejecución presupuestal
• Porcentaje de personal
capacitado en el SGSS*
• Cobranza de reembolso de
empleadores deudores
• Cobranza de prestaciones
asistenciales a terceros
ATENCIÓN PRIMARIA
•Cobertura de tamizaje de cáncer de
cuello uterino
•Cobertura de tamizaje de cáncer de
mama
•Cobertura de tercera dosis de
pentavalente
•Producción de sesiones de
Odontología
•Producción de atención de Psicología.
•Producción de atención pre natal
EMERGENCIA
•Porcentaje prioridad IV respecto al
total de emergencias
(*) SGSS: Sistema de Gestión de Servicios de Salud
TOTAL: 34
INDICADORES DE ACUERDO AL NIVEL DE ATENCIÓN
PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL
INDICADORES DE CONSULTA EXTERNA
INDICADORES DE HOSPITALIZACIÓN
INDICADORES DE CIRUGÍA
INDICADORES DE EMERGENCIA
INDICADORES DE ATENCIÓN PRIMARIA
INDICADORES COMPLEMENTARIOS
INDICADORES: FUENTE DE DATOS
INDICADOR FUENTE INDICADOR FUENTE
INDICADOR FUENTE INDICADOR FUENTE
INDICADOR FUENTE
INDICADOR FUENTE
INDICADOR FUENTE INDICADOR FUENTE
Trabajo Grupal
1. Clasifique los indicadores de acuerdo a su tipo:
cualitativos, cuantitativos, estructura,
resultados, procesos, cobertura, accesibilidad,
etc.
2. Plantee cual seria su estrategia para el logro de
las metas de estos indicadores según
corresponda.
3. Selecciones 3 indicadores y evalué su avance en
cuanto al cumplimiento de su meta en su
institución.
Trabajo Grupal
• Indicadores de GERESA y REDES (3 grupos, 9 indicadores)
• Grupos de Hospitales (1 grupo, 3 indicadores)
• Grupo de ESSALUD y del sector Privado (2 grupos, 6
indicadores)
• Plazo: puntos 1 y 2 presentar hasta el martes 6 de diciembre
2022, punto 3 presentar hasta el viernes 8/12/2022
Carga de
Enfermedad
• La utilización de medidas de salud que
combinan la duración de la vida
ponderada en función del estado de
salud en que vive se ha extendido
durante los últimos 30 años.
• En 1996 la OMS y la Universidad de
Harvard presentaron el Estudio Global
de Carga de Enfermedad (The Global
Burden Disease) liderados por C.
Murray y A. López con datos de 1990.
• La Carga de enfermedad es un
indicador de creciente importancia en
las políticas de salud, contribuyendo a
la toma de decisiones y determinación
de prioridades.
¿Por qué y para
qué sirve
estudiar la
Carga de
Enfermedades?
• La medición de carga de enfermedad
permite conocer simultáneamente la
frecuencia y distribución de las
enfermedades y lesiones, y sus
consecuencias mortales y discapacitantes a
través del tiempo.
• Permite identificar las prioridades del
sistema sanitario y orientar la asignación
de recursos. Ha puesto a estudiar
matemáticas y economía a los
profesionales de la salud: clínicos,
salubristas, epidemiólogos.
• Para estudiar epidemias y pandemias que
tienen alto impacto en la salud y al mismo
tiempo en la economía.
• Medir los resultados de las intervenciones
que se realizan.
¿Cómo se mide la
carga de
enfermedad?
• El indicador que mide la carga
de enfermedad son los Años de
Vida Sanos Perdidos (AVISA) o
también llamados Años de Vida
Ajustados a la Discapacidad
(AVAD), traducciones del inglés
DALYs (Disability Adjusted Life
Year) que expresa en unidad de
tiempo (años)
Componentes y Siglas
Componentes Inglés Siglas
Años de vida sanos
perdidos /Años de vida
ajustados por discapacidad
Disability-Adjusted Life Years AVISA, DALYS
Años de vida perdidos por
muerte prematura
Potential years of life lost AVP / PYLL
Años de vida con
discapacidad
Years Lived with Disability AVD / YLD
Esperanza de Vida
Costo beneficio neto Net cost benfit Costo total – Costo
ahorrado
Valor actual neto Net present value VAN
¿Cómo se mide la carga de
enfermedad?
AVISA = AVP + AVD
Los AVISA combinan los Años de vida perdidos por muerte prematura AVP
y los Años vividos con discapacidad AVD. La suma de ambos mide la carga de enfermedad
para un individuo.
AVP: Años
de Vida
perdidos
por
muerte
prematura
• Los Años de muerte perdidos por muerte
prematura (AVP/PYLL) se calculan
restando de la Esperanza de Vida al
Nacer, la edad del fallecimiento.
• Se considera que una muerte es
prematura cuando ocurre antes de la
edad que se considera corresponde a la
esperanza de vida al nacer en la
población estudiada.
• Considerar la edad a la cual mueren las
personas y no sólo el evento mismo de la
muerte permite asignar un peso diferente
a las muertes que ocurren a diferentes
momentos de la vida. El supuesto en el
que se basan los AVP es que cuando más
“prematura” es la muerte (i.e. más joven
se muera), mayor es la pérdida de vida.
AVP: Años de Vida perdidos por
muerte prematura
• Ejemplo: Si la esperanza de vida fuese 75 años, y la
edad de fallecimiento 55 años, los años perdidos por
muerte prematura son 20
Años de Vida Saludable AVP
0 Tiempo de vida 55 años
Edad al morir
75 años
Esperanza de
Vida al nacer
%
de
discapacidad
1
AVD: Años
de vida
vividos con
discapacidad
• Los AVD expresan las consecuencias
derivadas de vivir en malas condiciones
de salud y se estiman en función del
tiempo pasado en dicho estado y su
grado de severidad.
• Los AVD son el componente más difícil de
los estudios de carga. Para calcular los
AVD por sexo, edad y causa se requiere:
(1)Población susceptible de enfermar en
cada edad. (2) Incidencia, de cada
enfermedad por grupos de edad y sexo.
(3) Duración media de la discapacidad y
de cada uno de sus estadios por grupos
de edad y sexo. (4) Discapacidad que
produce la enfermedad valorada en una
escala de 0 (máxima salud) a 1 (muerte).
AVD: Años de
vida vividos
con
discapacidad
• Los años vividos con discapacidad (PYLD) se
calculan desde el momento que comenzó
la enfermedad o discapacidad hasta su
finalización.
• Se valora el peso de la morbilidad medida
en términos de años de vida que se
pierden a consecuencia del padecimiento
de una enfermedad y sus secuelas.
• Para su estimación se requiere del estudio
detallado de la historia natural de la
enfermedad.
AVISA (AVAD, DALY)= AVP+
años con discapacidad
Esperanza de vida de una persona
0 71.2 años
Discapacidad 41.2
AVP
Muere a los
30 años
Enferma a
los 5 años
25 años con discapacidad
Calidad
de
vida
AVD: Años de vida vividos con
discapacidad
La severidad de la discapacidad se divide en 6 clases cuyo peso oscila entre 0 y 1
Clase Discapacidad Peso (0-1)
Clase 1 Limitada posibilidad de realizar como mínimo 1
actividad en las siguientes áreas: recreación,
ocupación, educación o procreación.
0.10
Clase 2 Limitada posibilidad de realizar más de 1 actividad en
las siguientes áreas: recreación, ocupación, educación o
procreación.
0.22
Clase 3 Limitada capacidad de realizar 2 o más actividades en
las siguientes áreas: recreación, ocupación, educación
y procreación.
0.40
Clase 4 Limitada capacidad de realizar la mayoría delas
actividades en las siguientes áreas: recreación,
ocupación, educación o procreación.
0.60
Clase 5 Necesidad de asistencia con instrumentos para realizar
actividades diarias como preparación de alimento,
hacer compras o trabajar en el hogar.
0.81
Clase 6 Necesidad de asistencia para actividades diarias de la
vida como comer, higiene, uso de baño,
0.92
AVD: Años de vida vividos
con discapacidad
• El cálculo para medir la discapacidad se obtiene
multiplicando el peso del tipo de discapacidad por
la duración de la misma (tiempo).
• Ejemplo: Si un individuo tiene una discapacidad
clase 1 (peso= 0.10) durante 10 años el total de
AVD es de 1 (0.10*10). Si la discapacidad es de
clase 4 (peso=0.6) durante 10 años es de 6
(0.6*10). Si se vive un año con discapacidad clase 6
el valor del AVD es de 0.92 y si fuesen 2 años
corresponde a 1.84 (0.92*2)
• Para obtener el dato de la población total tengo
que tener en cuenta adicionalmente la incidencia
de la enfermedad
AVD: Años de vida vividos con
discapacidad
Años de Vida Saludable AVP
0 Tiempo de vida 55 años
Edad al morir
75 años
Esperanza de
Vida al nacer
%
de
discapacidad
1
AVD
Años de Vida Sana Perdidos AVISA
Años de Vida Saludable AVISA/AVAD
0 Tiempo de vida 55 años
Edad al morir
75 años
Esperanza de
Vida al nacer
%
de
discapacidad
1
Años de Vida Sana
Perdidos AVISA
• Ejemplo: Si un individuo que presento una
discapacidad clase 3 (peso=0.40) durante 10 años y
falleció a los 50 años (esperanza de vida 75 años) el
total de AVISA es:
AVD= 0.40*10 años= 4
AVP= 75 – 50 = 25
Los AVISA para esta persona son de 29 años (4+25)
Limitaciones del
estudio de Carga
Se debe tener en cuenta a los servicios de prevención
y promoción de la salud, que usualmente son más
usados por mujeres que por hombres.
No necesariamente se debe atribuir toda deficiencia
a una única enfermedad. Se debe tener en cuenta en
la evaluación económica de las intervenciones.
¿Cuánto debería vivir un ser humano? Debemos
recordar que la esperanza de vida es variable entre
las poblaciones, siendo menor en los países
subdesarrollados.
Estudio de Carga de
Enfermedad en
Loreto

Más contenido relacionado

Similar a Gerencia en salud 6

CASO PRACTICO. ¿COMO MEJORAR LA CALIDAD DE ATENCION EN UN CENTRO DE SALUD[1] ...
CASO PRACTICO. ¿COMO MEJORAR LA CALIDAD DE ATENCION EN UN CENTRO DE SALUD[1] ...CASO PRACTICO. ¿COMO MEJORAR LA CALIDAD DE ATENCION EN UN CENTRO DE SALUD[1] ...
CASO PRACTICO. ¿COMO MEJORAR LA CALIDAD DE ATENCION EN UN CENTRO DE SALUD[1] ...RUTHKARINAVILLANUEVA
 
Modelo prestacion serv salud (3)
Modelo prestacion serv salud (3)Modelo prestacion serv salud (3)
Modelo prestacion serv salud (3)HosEntrerrios
 
Satisfacción del usuario en los servicios de diagnóstico por imagen
Satisfacción del usuario en los servicios de diagnóstico por imagenSatisfacción del usuario en los servicios de diagnóstico por imagen
Satisfacción del usuario en los servicios de diagnóstico por imagenGermán Niedfeld
 
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...bot23471gmailcom
 
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...bot23471gmailcom
 
104. Calidad en el sector de salud enfoque de consumidores y usuarios.pdf
104. Calidad en el sector de salud enfoque de consumidores y usuarios.pdf104. Calidad en el sector de salud enfoque de consumidores y usuarios.pdf
104. Calidad en el sector de salud enfoque de consumidores y usuarios.pdfTatianaMonteroCarbaj
 
1 Acreditación de gestión de la calidad.pptx
1 Acreditación de gestión de la calidad.pptx1 Acreditación de gestión de la calidad.pptx
1 Acreditación de gestión de la calidad.pptxOmarAzaaVelez2
 
Adm hp trabajo [salvo automaticamente]
Adm hp trabajo [salvo automaticamente]Adm hp trabajo [salvo automaticamente]
Adm hp trabajo [salvo automaticamente]Emerson Lucas
 
Calidad de atención en saldud en ecuadr.ppt
Calidad de atención en saldud en ecuadr.pptCalidad de atención en saldud en ecuadr.ppt
Calidad de atención en saldud en ecuadr.pptDante1290
 
calidad en el servicio de salud.pptx
calidad en el servicio de salud.pptxcalidad en el servicio de salud.pptx
calidad en el servicio de salud.pptxlauracuesta22
 
Nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el...
Nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el...Nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el...
Nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el...Zoraida Ojeda Ojeda
 
lineamientos de investigacion.pptx
lineamientos de investigacion.pptxlineamientos de investigacion.pptx
lineamientos de investigacion.pptxHeydi81
 
PRINCIPIOS DE ECONOMIA DE LA SALUD
PRINCIPIOS DE ECONOMIA DE LA SALUDPRINCIPIOS DE ECONOMIA DE LA SALUD
PRINCIPIOS DE ECONOMIA DE LA SALUDMario Ríos Quispe
 
Indicadores de salud
Indicadores de saludIndicadores de salud
Indicadores de saludMademade18
 
fgwmO-indicadoresensalud (1).pptx
fgwmO-indicadoresensalud (1).pptxfgwmO-indicadoresensalud (1).pptx
fgwmO-indicadoresensalud (1).pptxJuniorCondori4
 

Similar a Gerencia en salud 6 (20)

CASO PRACTICO. ¿COMO MEJORAR LA CALIDAD DE ATENCION EN UN CENTRO DE SALUD[1] ...
CASO PRACTICO. ¿COMO MEJORAR LA CALIDAD DE ATENCION EN UN CENTRO DE SALUD[1] ...CASO PRACTICO. ¿COMO MEJORAR LA CALIDAD DE ATENCION EN UN CENTRO DE SALUD[1] ...
CASO PRACTICO. ¿COMO MEJORAR LA CALIDAD DE ATENCION EN UN CENTRO DE SALUD[1] ...
 
Modelo prestacion serv salud (3)
Modelo prestacion serv salud (3)Modelo prestacion serv salud (3)
Modelo prestacion serv salud (3)
 
Satisfacción del usuario en los servicios de diagnóstico por imagen
Satisfacción del usuario en los servicios de diagnóstico por imagenSatisfacción del usuario en los servicios de diagnóstico por imagen
Satisfacción del usuario en los servicios de diagnóstico por imagen
 
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
 
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
 
Gestión clínica en Reumatología
Gestión clínica en ReumatologíaGestión clínica en Reumatología
Gestión clínica en Reumatología
 
104. Calidad en el sector de salud enfoque de consumidores y usuarios.pdf
104. Calidad en el sector de salud enfoque de consumidores y usuarios.pdf104. Calidad en el sector de salud enfoque de consumidores y usuarios.pdf
104. Calidad en el sector de salud enfoque de consumidores y usuarios.pdf
 
1 Acreditación de gestión de la calidad.pptx
1 Acreditación de gestión de la calidad.pptx1 Acreditación de gestión de la calidad.pptx
1 Acreditación de gestión de la calidad.pptx
 
Adm hp trabajo [salvo automaticamente]
Adm hp trabajo [salvo automaticamente]Adm hp trabajo [salvo automaticamente]
Adm hp trabajo [salvo automaticamente]
 
Cap. 3 5-8-9 administracion en salud
Cap. 3 5-8-9 administracion en saludCap. 3 5-8-9 administracion en salud
Cap. 3 5-8-9 administracion en salud
 
Calidad de atención en saldud en ecuadr.ppt
Calidad de atención en saldud en ecuadr.pptCalidad de atención en saldud en ecuadr.ppt
Calidad de atención en saldud en ecuadr.ppt
 
calidad en el servicio de salud.pptx
calidad en el servicio de salud.pptxcalidad en el servicio de salud.pptx
calidad en el servicio de salud.pptx
 
Nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el...
Nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el...Nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el...
Nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el...
 
Calidad de-la-atencion-en-salud
Calidad de-la-atencion-en-saludCalidad de-la-atencion-en-salud
Calidad de-la-atencion-en-salud
 
lineamientos de investigacion.pptx
lineamientos de investigacion.pptxlineamientos de investigacion.pptx
lineamientos de investigacion.pptx
 
PRINCIPIOS DE ECONOMIA DE LA SALUD
PRINCIPIOS DE ECONOMIA DE LA SALUDPRINCIPIOS DE ECONOMIA DE LA SALUD
PRINCIPIOS DE ECONOMIA DE LA SALUD
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
13.PROPUESTAS DE MEJORA.pptx
13.PROPUESTAS DE MEJORA.pptx13.PROPUESTAS DE MEJORA.pptx
13.PROPUESTAS DE MEJORA.pptx
 
Indicadores de salud
Indicadores de saludIndicadores de salud
Indicadores de salud
 
fgwmO-indicadoresensalud (1).pptx
fgwmO-indicadoresensalud (1).pptxfgwmO-indicadoresensalud (1).pptx
fgwmO-indicadoresensalud (1).pptx
 

Último

Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 

Último (20)

Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 

Gerencia en salud 6

  • 1. Evaluación del Desempeño del Sistema de Salud a través de Indicadores Mg. Percy Antonio Rojas Ferreyra
  • 2. Hacia donde vamos? Alicia en el país de las Maravillas, Lewis Carroll , 1865
  • 3. ¿Para que sirven los indicadores?
  • 4. • Dado el avance conceptual y analítico actual, se pueden evaluar dos aspectos fundamentales. El estado de salud de una población o comunidad A partir de la noción de determinantes del estado de salud, y en base a indicadores. La forma en que se brindan los servicios de salud Llamada también respuesta social organizada de salud, que al mostrar el desempeño de los servicios de salud, nos indica indirectamente el nivel de salud alcanzado.
  • 5. La medición • El problema se presenta cuando a través de un indicador se pretende medir la totalidad de una situación observada. • ¿Cuál es el mejor indicador para conocer el estado de salud de una población? • ¿Cuál es el indicador que me dice exactamente cómo están funcionando los servicios de salud? • Mientras más amplio es el concepto, más difícil es de medir por la complejidad que lo acompaña y la indeterminación que lo define
  • 6. Evaluació n de los Servicios de Salud • El análisis de los servicios de salud como organizaciones tiene como objetivo determinar sus características en cuanto a: 1.Su Estructura, la que comprende a los componentes relativamente estables del servicio: número, distribución y organización del personal; el número y distribución de los inmuebles y equipos, etc. 2.Sus Procesos, que son como los “como” se hacen las cosas. 3.Sus Resultados, que pueden dividirse en resultados inmediatos, los que caracterizan a los procesos, y de efecto o impacto.
  • 7. Evaluación de Servicios de Salud Aspecto a evaluar Indicador ESTRUCTURA Accesibilidad Disponibilidad PROCESO Actividades Uso Utilización Productividad Rendimiento Calidad RESULTADOS Cobertura Eficacia Eficiencia Efectividad
  • 8. Accesibilida d • Las características de los servicios de salud pueden ser barreras o facilitadores para su uso por la población. - Geográfico, distancia de servicios de salud/tiempo necesario para. llegar a un establecimiento de salud. - ¿Económica, Existe algún costo de la atención para el paciente? Costo del transporte. - Cultural, ¿Cuál es la percepción de la población de los servicios? ¿Son aceptados por la población? - Organizacional, tiempo de espera, ¿los pacientes son rechazados por el servicio?
  • 9. Disponibilida d • Son los recursos existentes en función a la población a servir. Los indicadores de disponibilidad nos hablan del número de recursos ( hora, médico, cama) por un determinado número de personas en la población. - Distribución de los servicios de salud. - Diversidad de servicios de salud (primaria, secundaria, terciaria) - Equipamiento básico para anemia: hemoglobinómetros - Personal adecuado - Nº Médicos por 10,000 hab
  • 10. Actividade s • Se trata de analizar la magnitud de la actividad realizada. Esto puede hacerse tomando la frecuencia absoluta de una actividad (el número de veces que se llevó a cabo). Generalmente sirve numerador para evaluar otro indicador Ejemplo -Servicio de inmunizaciones N° dosis de vacuna contra influenza -Servicio de consulta externa N° de consultas externas efectuadas -Número de atenciones de emergencia realizadas
  • 11. Productivida d • Es la razón entre el número de actividades y el tiempo disponible por recurso/persona. Este análisis es esencial antes de considerar un incremento del número de recursos. -Ejemplo. Número de controles prenatales por cada hora de trabajo disponible de cada obstetra. Número de operaciones efectuadas sobre número de horas que SOP estuvo disponible. Denominador: Número de horas de trabajo contratadas
  • 12. Rendimient o • El rendimiento es la relación de las actividades ó servicios desempeñados por unidad de recurso utilizado para ese servicio, en un tiempo dado. • No toma el tiempo disponible sino el que realmente fue destinado a esa labor. Ejemplo -Número de controles prenatales sobre número de horas obstetriz utilizadas en el control prenatal. -Número de operaciones efectuadas sobre el número de horas que la SOP fue utilizada.
  • 13. Uso • Extensión de Uso (tasa de uso). -La proporción de una población dada que actualmente uso los servicios durante un tiempo dado. Ejemplo: Número de gestantes atendidas sobre población de gestantes en el área de influencia • Intensidad de Uso (concentración). -El número promedio de servicios recibido por cada usuario durante cierto periodo de tiempo. Ejemplo: Número de controles prenatales por cada gestante atendida.
  • 14. Utilización • Se define como la relación entre el recurso ocupado y el recurso existente por unidad de tiempo, con esto evaluamos el recurso utilizado efectivamente. Ejemplo -Porcentaje de ocupación (número de días cama ocupados sobre número de días cama disponibles) -Promedio de estancia (número de días cama ocupados sobre número de egresos)
  • 15. Calidad • Calidad es un concepto complejo. Tiene aspectos subjetivos y otros relativamente objetivos. • ¿Pero cómo medirla? porque también es claro que no es un atributo único porque en ella intervienen varias dimensiones, entre los que se encuentran los siguientes elementos: Calidad técnica, interpersonal (humanas) y el aspecto físico del servicio (ventilación, iluminación, limpieza, etc.). • " la calidad de la atención médica consiste en la aplicación de la ciencia y la tecnología médica de una manera que rinda el máximo beneficio para la salud sin aumentar con ello sus riesgos" . (A. Donabedian)
  • 16. Cobertura • El resultado de una oferta eficaz y sistematizada de servicios básicos de salud que satisfagan las necesidades de salud de toda la población. Ejemplo -Proporción de gestantes en el distrito que recibieron tres o más controles prenatales. -Proporción de viviendas rociadas con insecticida en un territorio definido.
  • 17. Otras formas de evaluació n • Costo- Efectividad Relaciona el costo total del servicio con el impacto en la población. • Costo-Utilidad Relaciona el costo del servicio con una utilidad o valor que se asigna al resultado del servicio. “Años de vida de calidad ajustada” • Costo Beneficio Mide los recursos utilizados y sus resultados en las mismas unidades (normalmente en términos monetarios).
  • 18. Indicadores y Compromisos del Convenio de Gestión 2022 Percy Rojas Ferreyra
  • 19. Todo comienza en 2013 con el DL 1153
  • 20. Política integral de compensaciones y entregas económicas del personal de salud al servicio del Estado (DL 1153) • Pago de remuneraciones • Pago de guardias • Zona alejada y de frontera • Zona de emergencia • Atención Primaria de Salud • Atención Especializada • Atención por servicios críticos • Atención especifica de soporte • Entrega económica vacacional, 25 y 30 años, luto y sepelio, servicios complementarios, guardias. • Entrega económica por cumplimiento de las metas institucionales, indicadores de desempeño y compromisos de mejora de los servicios
  • 21. Decreto Supremo N° 001- 2022-SA 7 de enero de 2022 Decreto Supremo que define los indicadores de desempeño, compromisos de mejora de los servicios a cumplir en el año 2022 y los criterios técnicos para su aplicación e implementación, para percibir la entrega económica anual a la que hace referencia el artículo 15 del Decreto Legislativo N° 1153, Decreto Legislativo que regula la Política Integral de Compensaciones y Entregas Económicas del Personal de la Salud al Servicio del Estado.
  • 22. Convenios de Gestión 2022 Son suscritos por el Ministro de Salud y los Gobernadores Regionales con el objetivo de lograr las metas institucionales, los indicadores de desempeño y los compromisos de mejora de los servicios Establece 20 Indicadores de Desempeño (Cuantitativos) y 03 Compromisos de Mejora (Cualitativos) Cada Indicador de Desempeño (ID) y Compromiso de Mejora (CM) dispone de una ficha técnica en donde se establece las características de cada uno y la forma de evaluación
  • 23. Anexo 1 Ficha técnico: Nombre del Indicador, Tipo, Ámbito de aplicación, Definición, Justificación, Fórmula del indicador, Construcción del indicador, Valor Umbral, Logro esperado, Cálculo del porcentaje de cumplimiento, Frecuencia de medición, Fuente de datos, Área responsable técnica, Área responsable de Información, NOTAS
  • 24. Indicadores de Desempeño 2022 Ámbito de Evaluación Peso Ponderado Ámbito de Evaluación Peso Ponderado Ámbito de Evaluación Peso Ponderado Ámbito de Evaluación Peso Ponderado Porcentaje de niñas y niños de 12 a 18 meses, con diagnostico de anemia entre los 6 y 11 meses, que se han recuperado. Distrito X ´8-10 X ´7-9 X ´5-7 Porcentaje de niñas/niños menores de 12, que reciben un paquete integrado de servicios preventivos: CRED, vacunas, entrega de hierro (gotas, jarabe o micronutrientes) y dosaje de hemoglobina para descarte de anemia. Distrito X ´8-10 X ´9-11 X ´6-8 Porcentaje de recién nacidos con dos controles CRED Distrito X ´8-10 X ´7-9 X ´5-7 Porcentaje de niñas y niños de 4 meses de edad que inician suplementación con gotas de hierro. EESS X ´7-9 X ´5-7 Porcentaje de gestantes con paquete preventivo completo. Distrito X ´7-9 Porcentaje de niñas/niños recién nacidos de parto institucional vacunados con BCG y Antihepatitis B antes del alta. EESS X ´6-8 X ´12-14 Porcentaje de abandonos al tratamiento de Tuberculosis Sensible (TBS). Distrito X ´8-10 X ´7-9 X ´6-8 Porcentaje de Sintomáticos Respiratorios BK (+) por nivel de riesgo de Tuberculosis. EESS X ´7-9 X ´5-7 Porcentaje de mujeres de 25 a 64 años con tamizaje para la detección de lesiones premalignas e incipientes de cáncer de cuello uterino. EESS X ´5-7 X ´5-7 Porcentaje de niñas y niños de 3 a 11 años con alta básica odontológica. EESS X ´8-10 X ´5-7 X ´5-7 Porcentaje de mujeres que acceden a métodos de planificación familiar post parto institucional. EESS X ´8-10 X ´5-7 X ´5-7 Porcentaje de niños de 6 a 11 meses de edad con diagnóstico de anemia que reciben consejería a través de visita domiciliaria o Tele orientación. EESS X ´6-8 X ´4-6 X ´5-7 Porcentaje de adolescentes que reciben preventivamente suplementación de hierro más ácido fólico. EESS X ´4-6 X ´5-7 Porcentaje de gestantes atendidas con APN en el hospital, referidas por factores de riesgo. EESS X ´5-7 X ´10-12 Porcentaje de Establecimientos de Salud que aseguran los equipos críticos para los Programas Presupuestales seleccionados. EESS X ´4-6 X ´3-5 Porcentaje de Disponibilidad de Medicamentos Esenciales (DME). EESS X ´6-8 X ´4-6 X ´12-18 Implementación y uso de la telemedicina EESS X ´4-6 X ´3-5 X ´4-6 X ´10-18 Referencias y Contrarreferencias en el aplicatico REFCON en el marco de la continuidad del cuidado integral de salud para las personas usuarias de los servicios de salud. EESS X ´4-6 X ´3-5 X ´4-6 X ´10-18 Promedio de permanencia cama. EESS X ´10-18 Densidad de Incidencia y/o Incidencia Acumulada de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) seleccionada. EESS X ´8-10 Indicador Nivel de Atención DIRESA Red Hospitales con población asignada y con menos de 50 camas Hospitales
  • 25. Compromisos de Mejora 2022 Ámbito de Evaluación Peso Ponderado Ámbito de Evaluación Peso Ponderado Ámbito de Evaluación Peso Ponderado Ámbito de Evaluación Peso Ponderado Fortalecimiento de las acciones de promoción y protección de la lactancia materna (EESS amigos de la madre, la niña y el niño). EESS X ´6-8 X ´3-5 X ´8-10 X ´8-10 Fortalecimiento de la autoevaluación del desempeño de los establecimientos de salud para el cumplimiento de los estándares de calidad en la atención de salud. EESS X ´6-8 X ´3-5 X ´6-8 X ´10-14 Fortalecimiento de la gestión de riesgos en la atención y la mejora continua de la calidad mediante la aplicación de Rondas de Seguridad del Paciente. EESS X ´10-14 HOSPITAL CONTAMANA Y HOSPITAL SANTA CLOTILDE HOSPITAL REGIONAL, HOSPITAL IQUITOS, HOSPITAL SANTA Indicador Nivel de Atención GERESA REDES
  • 26. Logro esperado y logro alcanzado 100% 0% Logro esperado Logro alcanzado Umbral 0% 100% Avance contra el total de población beneficiaria Porcentaje de cumplimiento anual del indicador X% Ejemplo Para suplementación de niños el logro esperado es 65% y el umbral es 25% Sí alcanzó 67%, el porcentaje de cumplimiento es 100% Si alcanzó 20%, el porcentaje de cumplimiento es 0% Si alcanzó 55%, el porcentaje de cumplimiento es 75%
  • 27. INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE ESTRATEGIAS VINCULADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD EN ESSALUD Gerencia Central de Prestaciones de Salud Seguro Social de Salud - ESSALUD
  • 28. CONDICIONES DE LOS INDICADORES ES FACIL DE MEDIR? SE MIDE RAPIDAMENTE? LA INFORMACION ES COMPROBABLE? PROPORCIONA INFORMACION RELEVANTE? SE GRAFICA FACILMENTE? TIENE INICIO Y TIENE FIN?
  • 29. CONSULTA EXTERNA • Programación de consulta externa a 04 meses • Apertura de Programación de consulta externa • Oportunidad de cita • Porcentaje de crecimiento de la producción de consulta externa según basal • Porcentaje de capacidad Instalada en consulta externa. • Porcentaje de implementación del tercer turno. • Ratio de exámenes de laboratorio / Consultas • Ratio recetas / consultas. • Ratio de exámenes radiológicos / Consultas • Rendimiento Médico INDICADORES EN ESSALUD HOSPITALIZACIÓN •Porcentaje de utilización de capacidad instalada en hospitalización •Porcentaje de egresos hospitalarios •Promedio de días de estancia hospitalaria •Rendimiento cama CIRUGÍA •Crecimiento de la producción de cirugías •Porcentaje de cirugías Vs Capacidad Instalada •Lista de Espera Quirúrgica mayor de 30 días •Porcentaje de Cesáreas •Daño resuelto quirúrgico. INDICADORES COMPLEMENTARIOS • Porcentaje ítems desabastecidos • Porcentaje de referencias no pertinentes. • Porcentaje de contrarreferencias • Porcentaje de reclamos atendidos dentro de los 30 días hábiles • Ejecución presupuestal • Porcentaje de personal capacitado en el SGSS* • Cobranza de reembolso de empleadores deudores • Cobranza de prestaciones asistenciales a terceros ATENCIÓN PRIMARIA •Cobertura de tamizaje de cáncer de cuello uterino •Cobertura de tamizaje de cáncer de mama •Cobertura de tercera dosis de pentavalente •Producción de sesiones de Odontología •Producción de atención de Psicología. •Producción de atención pre natal EMERGENCIA •Porcentaje prioridad IV respecto al total de emergencias (*) SGSS: Sistema de Gestión de Servicios de Salud TOTAL: 34
  • 30. INDICADORES DE ACUERDO AL NIVEL DE ATENCIÓN PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL INDICADORES DE CONSULTA EXTERNA INDICADORES DE HOSPITALIZACIÓN INDICADORES DE CIRUGÍA INDICADORES DE EMERGENCIA INDICADORES DE ATENCIÓN PRIMARIA INDICADORES COMPLEMENTARIOS
  • 31. INDICADORES: FUENTE DE DATOS INDICADOR FUENTE INDICADOR FUENTE
  • 35. Trabajo Grupal 1. Clasifique los indicadores de acuerdo a su tipo: cualitativos, cuantitativos, estructura, resultados, procesos, cobertura, accesibilidad, etc. 2. Plantee cual seria su estrategia para el logro de las metas de estos indicadores según corresponda. 3. Selecciones 3 indicadores y evalué su avance en cuanto al cumplimiento de su meta en su institución.
  • 36. Trabajo Grupal • Indicadores de GERESA y REDES (3 grupos, 9 indicadores) • Grupos de Hospitales (1 grupo, 3 indicadores) • Grupo de ESSALUD y del sector Privado (2 grupos, 6 indicadores) • Plazo: puntos 1 y 2 presentar hasta el martes 6 de diciembre 2022, punto 3 presentar hasta el viernes 8/12/2022
  • 37. Carga de Enfermedad • La utilización de medidas de salud que combinan la duración de la vida ponderada en función del estado de salud en que vive se ha extendido durante los últimos 30 años. • En 1996 la OMS y la Universidad de Harvard presentaron el Estudio Global de Carga de Enfermedad (The Global Burden Disease) liderados por C. Murray y A. López con datos de 1990. • La Carga de enfermedad es un indicador de creciente importancia en las políticas de salud, contribuyendo a la toma de decisiones y determinación de prioridades.
  • 38. ¿Por qué y para qué sirve estudiar la Carga de Enfermedades? • La medición de carga de enfermedad permite conocer simultáneamente la frecuencia y distribución de las enfermedades y lesiones, y sus consecuencias mortales y discapacitantes a través del tiempo. • Permite identificar las prioridades del sistema sanitario y orientar la asignación de recursos. Ha puesto a estudiar matemáticas y economía a los profesionales de la salud: clínicos, salubristas, epidemiólogos. • Para estudiar epidemias y pandemias que tienen alto impacto en la salud y al mismo tiempo en la economía. • Medir los resultados de las intervenciones que se realizan.
  • 39. ¿Cómo se mide la carga de enfermedad? • El indicador que mide la carga de enfermedad son los Años de Vida Sanos Perdidos (AVISA) o también llamados Años de Vida Ajustados a la Discapacidad (AVAD), traducciones del inglés DALYs (Disability Adjusted Life Year) que expresa en unidad de tiempo (años)
  • 40. Componentes y Siglas Componentes Inglés Siglas Años de vida sanos perdidos /Años de vida ajustados por discapacidad Disability-Adjusted Life Years AVISA, DALYS Años de vida perdidos por muerte prematura Potential years of life lost AVP / PYLL Años de vida con discapacidad Years Lived with Disability AVD / YLD Esperanza de Vida Costo beneficio neto Net cost benfit Costo total – Costo ahorrado Valor actual neto Net present value VAN
  • 41. ¿Cómo se mide la carga de enfermedad? AVISA = AVP + AVD Los AVISA combinan los Años de vida perdidos por muerte prematura AVP y los Años vividos con discapacidad AVD. La suma de ambos mide la carga de enfermedad para un individuo.
  • 42. AVP: Años de Vida perdidos por muerte prematura • Los Años de muerte perdidos por muerte prematura (AVP/PYLL) se calculan restando de la Esperanza de Vida al Nacer, la edad del fallecimiento. • Se considera que una muerte es prematura cuando ocurre antes de la edad que se considera corresponde a la esperanza de vida al nacer en la población estudiada. • Considerar la edad a la cual mueren las personas y no sólo el evento mismo de la muerte permite asignar un peso diferente a las muertes que ocurren a diferentes momentos de la vida. El supuesto en el que se basan los AVP es que cuando más “prematura” es la muerte (i.e. más joven se muera), mayor es la pérdida de vida.
  • 43. AVP: Años de Vida perdidos por muerte prematura • Ejemplo: Si la esperanza de vida fuese 75 años, y la edad de fallecimiento 55 años, los años perdidos por muerte prematura son 20 Años de Vida Saludable AVP 0 Tiempo de vida 55 años Edad al morir 75 años Esperanza de Vida al nacer % de discapacidad 1
  • 44. AVD: Años de vida vividos con discapacidad • Los AVD expresan las consecuencias derivadas de vivir en malas condiciones de salud y se estiman en función del tiempo pasado en dicho estado y su grado de severidad. • Los AVD son el componente más difícil de los estudios de carga. Para calcular los AVD por sexo, edad y causa se requiere: (1)Población susceptible de enfermar en cada edad. (2) Incidencia, de cada enfermedad por grupos de edad y sexo. (3) Duración media de la discapacidad y de cada uno de sus estadios por grupos de edad y sexo. (4) Discapacidad que produce la enfermedad valorada en una escala de 0 (máxima salud) a 1 (muerte).
  • 45. AVD: Años de vida vividos con discapacidad • Los años vividos con discapacidad (PYLD) se calculan desde el momento que comenzó la enfermedad o discapacidad hasta su finalización. • Se valora el peso de la morbilidad medida en términos de años de vida que se pierden a consecuencia del padecimiento de una enfermedad y sus secuelas. • Para su estimación se requiere del estudio detallado de la historia natural de la enfermedad.
  • 46. AVISA (AVAD, DALY)= AVP+ años con discapacidad Esperanza de vida de una persona 0 71.2 años Discapacidad 41.2 AVP Muere a los 30 años Enferma a los 5 años 25 años con discapacidad Calidad de vida
  • 47. AVD: Años de vida vividos con discapacidad La severidad de la discapacidad se divide en 6 clases cuyo peso oscila entre 0 y 1 Clase Discapacidad Peso (0-1) Clase 1 Limitada posibilidad de realizar como mínimo 1 actividad en las siguientes áreas: recreación, ocupación, educación o procreación. 0.10 Clase 2 Limitada posibilidad de realizar más de 1 actividad en las siguientes áreas: recreación, ocupación, educación o procreación. 0.22 Clase 3 Limitada capacidad de realizar 2 o más actividades en las siguientes áreas: recreación, ocupación, educación y procreación. 0.40 Clase 4 Limitada capacidad de realizar la mayoría delas actividades en las siguientes áreas: recreación, ocupación, educación o procreación. 0.60 Clase 5 Necesidad de asistencia con instrumentos para realizar actividades diarias como preparación de alimento, hacer compras o trabajar en el hogar. 0.81 Clase 6 Necesidad de asistencia para actividades diarias de la vida como comer, higiene, uso de baño, 0.92
  • 48. AVD: Años de vida vividos con discapacidad • El cálculo para medir la discapacidad se obtiene multiplicando el peso del tipo de discapacidad por la duración de la misma (tiempo). • Ejemplo: Si un individuo tiene una discapacidad clase 1 (peso= 0.10) durante 10 años el total de AVD es de 1 (0.10*10). Si la discapacidad es de clase 4 (peso=0.6) durante 10 años es de 6 (0.6*10). Si se vive un año con discapacidad clase 6 el valor del AVD es de 0.92 y si fuesen 2 años corresponde a 1.84 (0.92*2) • Para obtener el dato de la población total tengo que tener en cuenta adicionalmente la incidencia de la enfermedad
  • 49. AVD: Años de vida vividos con discapacidad Años de Vida Saludable AVP 0 Tiempo de vida 55 años Edad al morir 75 años Esperanza de Vida al nacer % de discapacidad 1 AVD
  • 50. Años de Vida Sana Perdidos AVISA Años de Vida Saludable AVISA/AVAD 0 Tiempo de vida 55 años Edad al morir 75 años Esperanza de Vida al nacer % de discapacidad 1
  • 51. Años de Vida Sana Perdidos AVISA • Ejemplo: Si un individuo que presento una discapacidad clase 3 (peso=0.40) durante 10 años y falleció a los 50 años (esperanza de vida 75 años) el total de AVISA es: AVD= 0.40*10 años= 4 AVP= 75 – 50 = 25 Los AVISA para esta persona son de 29 años (4+25)
  • 52. Limitaciones del estudio de Carga Se debe tener en cuenta a los servicios de prevención y promoción de la salud, que usualmente son más usados por mujeres que por hombres. No necesariamente se debe atribuir toda deficiencia a una única enfermedad. Se debe tener en cuenta en la evaluación económica de las intervenciones. ¿Cuánto debería vivir un ser humano? Debemos recordar que la esperanza de vida es variable entre las poblaciones, siendo menor en los países subdesarrollados.
  • 53. Estudio de Carga de Enfermedad en Loreto

Notas del editor

  1. La fórmula para calcular el logro esperado es la propia fórmula de cada indicador. La fórmula para calcular el desempeño por el indicador es = | logro alcanzado – umbral | / | logro esperado – umbral |