SlideShare una empresa de Scribd logo
www.riesgoscero.com
Soluciones para el
control estratégico de riesgos
Pragma CERO
Somos una compañía colombiana, especializada en
metodologías y mejores prácticas de gestión integral de
riesgos, aplicadas a nuestras soluciones tecnológicas.
Con más de 10 años de experiencia en implementación
de sistemas de administración de riesgos.
Nos encontramos ubicados en Colombia, Perú, México,
Ecuador y Centroamérica.
www.riesgoscero.com
Asesoría y consultoría en implementación de estándares como: AS/NZ-4360, ISO31000, COSO ERM y
adaptación a la normativa local.
Implementación de nuestras soluciones tecnológicas para gestión de riesgos:
 CERO GIR - Gestión integral de riesgos.
 CERO - MCR - Modulo de estimación de capital para riesgo operacional – Ir
 CERO - GLA – Gestión de lavado de activos Ir
www.riesgoscero.com
Nuestros Servicios
Clientes CERO
Colombia
Clientes CERO
¿Qué es CERO GIR ?
Gestión integral de riesgos
www.riesgoscero.com
GIR es nuestra solución tecnológica creada para automatizar el proceso de gestión integral de riesgos de una
manera estructurada y sistematizada, apoyando los procesos que se ejecutan alrededor de dicha gestión.
GIR apoya a las organizaciones a:
Administrar de forma integral los riesgos: Operativos, Estratégicos, Reputacional, Seguridad de la
información, Lavado de Activos entre otros.
Cumplir con las exigencias de los entes reguladores.
Cumplir con los estándares internacionales tales como: Basilea II and III, AS/ NZ-4360, Sarbanes-Oxley,
COSO ERM, ISO31000, además de normativas regionales.
Crear cultura en la gestión de riesgos mediante la des-centralizar la gestión de riesgos a todos los niveles
de la organización.
Reducir la subjetividad de la calificación de los riesgos y controles.
www.riesgoscero.com
¿Qué es CERO GIR ?
Parametrizable Integrable Flexible Extendible
Personalización de los
formularios para el
registro de información.
Crear nuevos campos a
los formularios de forma
administrable.
Con Sistemas de: Identificación de
Riesgos:
Atención al cliente.
Reclamos.
Monitoreo transaccional.
Directorio Activo.
Procesos a cualquier
nivel.
Áreas, Lineas de
Negocio,
Productos,
Objetivos estratégicos.
Aplicación en
constante evolución.
Cambios de
normativas
internacionales y
locales.
Experiencia de
nuestros clientes.
Mejores prácticas.
Características de CERO GIR
www.riesgoscero.com
www.riesgoscero.com
¿Cual es el
alcance de
CERO GIR?
www.riesgoscero.com
Tablero de control
Identificar - calificar
www.riesgoscero.com
Identificar - calificar
www.riesgoscero.com
www.riesgoscero.com
Reducción de subjetividad en calificación de riesgos.
Calificación del Diseño del Control y Ejecución.
Generación de evaluaciones a los riesgos para calificación de los responsables.
Administración Integral de Riesgos (Operativos, Estratégicos, Legal, Lavado de Dinero, Reputacional,
Seguridad de la información).
Valores Agregados - Identificar
www.riesgoscero.com
Definir estrategias- Planes de acción
www.riesgoscero.com
Reducción de Carga Operativa en seguimiento al cumplimiento de planes de acción.
Manejo de planes de acción des-centralizados.
Generación de reportes por cumplimiento de planes de acción por proceso y/o áreas.
Manejo de estados de planes de acción y acciones automáticos.
Alertas al correo electrónico, escalables y automáticas de gestión de cumplimiento de acciones.
Auditoría y verificación de acciones.
Valores Agregados – Def Estratégia
www.riesgoscero.com
Medir
www.riesgoscero.com
Medir Indicadores de Eventos
www.riesgoscero.com
Evaluación de calificación de riesgos con base en Eventos / Operaciones Sospechosas.
Alertas por riesgos mal calificados.
Monitoreo automático de las fallas de los controles.
Identificación del riesgo materializado y la causa que generó el evento.
Des-centralización del registro de eventos.
Medición de indicadores des-centralizada.
Seguimiento de indicadores, generación de alertas.
Integración con sistemas de registro de Eventos y Monitoreo Transaccional, Balanced Scorecard.
Valores Agregados – Medir
www.riesgoscero.com
Seguimiento
www.riesgoscero.com
Seguimiento
www.riesgoscero.com
Seguimiento
www.riesgoscero.com
Personalización de diferentes tipos de alertas para el control y seguimiento.
Roles y Perfiles configurables de acuerdo a las necesidades de la organización.
Diferentes tipos de reportes, cruce de información.
Consulta de matrices históricas.
Diferentes logs de consulta sobre actividades realizadas en la aplicación.
Valores Agregados – Seguimiento
¿Qué es CERO MCR ?
Módulo de Estimación de Capital para
Riesgos Operacional
www.riesgoscero.com
MCR es una solución para estimación de capital para riesgo operacional por el método de medición
avanzada AMA, que describe Basilea II. Toma como metodología para la estimación del capital la distribución
de pérdidas agregadas LDA, que es una técnica paramétrica basada principalmente en datos históricos
observados.
Inputs del modelo MCR:
Datos internos
Datos externos
Escenarios
www.riesgoscero.com
¿Qué es MCR - Modulo de
cuantificación de riesgo?
Complementan en el caso de insuficiencia de
datos internos, especialmente en las colas.
www.riesgoscero.com
Elementos que componen MCR
Cargue de la base de eventos de pérdida (Integración / Cargue masivo).
Definición de umbral de pérdida mínima e intervalo de confianza parametrizable (99.9% de acuerdo a
Basilea).
Cargue de una base de eventos de pérdida externa. Construcción de una base de datos de eventos
externos a la entidad apoyados en CERO.
Definición y creación de escenarios para simular eventos catastróficos (muy poco frecuentes de alto impacto).
Reportes e informes:
Estimación de capital por compañía.
Estimación de capital por línea de negocio.
Estimación de capital por tipo de evento.
Estimación de capital por el cruce entre línea de negocio y tipo de evento.
www.riesgoscero.com
Estimación de Capital por Compañía
www.riesgoscero.com
Estimación de Capital por Línea de Negocio
www.riesgoscero.com
Estimación de Capital por Línea de Negocio
www.riesgoscero.com
Ventajas de implementar un Modelo
AMA
Fortalecer su proceso de gestión de riesgos, estableciendo sistemas de mejora continua en la organización y
participación activa del Concejo de Administración y Alta Dirección.
Predecir las pérdidas esperadas de la entidad para un periodo de tiempo (1 año), evaluar si vale la pena mitigar
en función al costo, verificar si las medidas de mitigación surgen efecto.
Establecer el programa de pólizas de la entidad, permitiendo compensación del capital con seguros
formalizados al efecto hasta de un 20%, exigiendo el vencimiento no sea inferior a un año.
La cuantificación de riesgos debe estar asociada al modelo de gestión de riesgos de la entidad y al tratamiento
que se va a dar al riesgo.
El capital regulatorio del AMA está dado por la suma de la Pérdida Esperada y la No Esperada. En el caso que
la entidad pueda demostrar que está registrando apropiadamente la Pérdida Esperada y las ha cubierto, podrá
disminuir el monto a únicamente la Pérdida no esperada.
¿Qué es CERO GLA?
Gestión de Lavado de Activos
www.riesgoscero.com
GLA es nuestra solución tecnológica cuyo enfoque principal es la prevención del lavado de activos y la financiación del
terrorismo. GLA apoya a las organizaciones a:
Segmentar cada uno de los clientes de acuerdo con las características particulares de cada uno de ellos, garantizando
homogeneidad al interior de los segmentos y heterogeneidad entre ellos.
A través de la segmentación determinar las características usuales de las transacciones que se desarrollan y
compararlas con aquellas que realicen los clientes, a efectos de detectar las operaciones inusuales.
Llevar a cabo la detección de operaciones inusuales y/o sospechosas a través de reglas definidas por el usuario.
Implementar metodologías para la detección de operaciones inusuales y sospechosas, teniendo en cuenta la información
de vinculación y sus factores de riesgo para el oportuno y eficiente reporte de éstas últimas a las autoridades
competentes.
Contar con elementos de juicio que permitan analizar las transacciones inusuales de sus clientes y determinar la
existencia de operaciones sospechosas.
Obtener una calificación de riesgo de cliente tanto al momento de su vinculación como también obtener una
calificación de riesgos con base a su transaccionalidad.
www.riesgoscero.com
¿Qué es GLA – Gestión de lavado de
activos ?
1. Integración Core del negocio
GLA se integra a los sistemas core del negocio para obtener información de los clientes y sus producto con el fin de poder
segmentarlos
2. Segmentación de Clientes
Modelo estadístico basado en información financiera y demográfica de clientes y la historia transaccional.
Gestión de variables de segmentación (Variables obligatorias y variables opcionales).
Predicción de segmentos para nuevos clientes.
3. Monitoreo Transaccional
Integración de la segmentación de clientes en el modelo de alertas por perfilamiento.
Herramientas de conteo, totalización, agrupamiento, promedio, etc.
Alertas configurables a cualquier campo disponible en el registro de información.
Indicadores (comportamiento cliente).
Esquema de Scoring (variables LAFT) en vinculación de clientes, apertura de productos.
www.riesgoscero.com
Etapas GLA
3. Monitoreo Transaccional
Habitualidad transaccional:
Perfil de importes o valores de operación por conceptos de operación. (Efectivo, cheque, transferencia, divisas, etc.)
Perfil de índice de velocidad de importes.
Perfil de repetición transaccional por conceptos de operación.
4. Gestión de y tratamiento de OI y OS
Diseño de work flow para los casos que necesitan investigación.
Tratamiento de operaciones inusuales.
Tratamiento de operaciones normales.
Tratamiento de operaciones sospechosas.
.
www.riesgoscero.com
Etapas GLA
Casos de éxito
www.riesgoscero.com
www.riesgoscero.com
Banco Av Villas
PAÍS: Colombia
INFORMACIÓN DE LA EMPRESA: Activos: USD 4.854.782 M USD, Clientes: 86.000, Empleados: 3.215
SOLUCIÓN IMPLEMENTADA: CERO Gestión integral de riesgos.
AÑO DE IMPLEMENTACIÓN: 2008
NECESIDAD: Se apoyaba con excel para la gestión de riesgos, documentando los riesgos, causas, controles, la carga de los
datos era tediosa y demorada. El registro de los eventos se llevaba a través de un desarrollo interno y no permitía relacionar
los eventos con los riesgos. Esto provocaba carga operativa en la consolidación de información para presentar reportes e
información duplicada.
BENEFICIOS: B Av Villas implementó CERO Control estratégico de Riesgos en el 2008 permitiendo administrar de manera
centralizada la información de riesgos, causas, controles, planes de acción, eventos en CERO.
BENEFICIOS: B. Av Villas al 2015 ha reducido significativamente el tiempo en la consolidación de la información y la
generación de reportes.
Apoyados en CERO han podido descentralizar la gestión de riesgos permitiendo que todas las áreas puedan acceder
consultar sus perfiles de riesgos y poder gestionarlos. Los usuarios pueden ingresar a registrar eventos.
DATOS ESTADÍSTICOS: 220 usuarios con acceso consulta de perfiles de riesgo y hacen gestión.
www.riesgoscero.com
Finanicera Compartamos
PAÍS: Perú
INFORMACIÓN DE LA EMPRESA: Activos: USD 35.284 M USD
SOLUCIÓN IMPLEMENTADA: CERO Gestión integral de riesgos.
AÑO DE IMPLEMENTACIÓN: 2011
NECESIDAD: En Perú actualmente existe la Resolución SBS No 2115 – 2009 REGLAMENTO PARA EL REQUERIMIENTO
DE PATRIMONIO EFECTIVO POR RIESGO OPERACIONAL, en un proyecto impulsado por la gerencia de riesgos en su
momento, se pretendía como objetivo obtener la autorización para el uso del ASA (método estándar alternativo) para calcular
el requerimiento de patrimonio efectivo por Riesgo Operativo y se vieron en la necesidad de cumplir con los requisitos
solicitados por el regulador referidos a evidenciar una adecuada gestión del riesgo operacional y una fortaleza en el modelo
de gestión.
SOLUCIÓN: Se Implementó CERO logrando fortalecer la metodología de al incorporar temas como: se maneje la gestión en
base a procesos, implementar metodología de calificación del diseño de control, definir modelos menos subjetivos de
mitigación de riesgos, generar diversos reportes gerenciales.
BENEFICIOS: La Gestión del riesgo pudo ser adaptada a CERO gracias a que es parametrizable, con ello y un proceso de
capacitación constante se ha logrado explotar las funcionalidades de CERO y descentralizar la gestión de Riesgos a través
de gestores quienes son responsables de aplicar cada etapa de la metodología, igualmente llevando un control a través de
los logs y alertas que provee la herramienta.
DATOS ESTADÍSTICOS: Al cierre de 2014 se cuenta con 163 licencias activas.
33 Gestores los cuales gestionan sus riesgos y planes de acción.
100 eventos mensuales en promedio reportados.
www.riesgoscero.com
Aseguradora Solidaria
PAÍS: Colombia
INFORMACIÓN DE LA EMPRESA:
SOLUCIÓN IMPLEMENTADA: CERO Gestión integral de riesgos.
AÑO DE IMPLEMENTACIÓN: 2008
NECESIDAD: El proceso de gestión de riesgos requería la ejecución de varias actividades operativas para la consolidación
de reportes y calificación de riesgos, además no contábamos con una forma práctica para presentar los resultados de las
identificaciones y monitoreos de riesgos a la alta gerencia.
SOLUCIÓN: CERO ha permitido desarrollar actividades de análisis de riesgo mucho más prácticas, debido a que nos
permite ingresar información según nuestras necesidades y generar reportes personalizados con los datos requeridos según
sea el caso.
BENEFICIOS: Se ha logrado descentralizar la gestión de riesgos por medio de roles, se asociaron a todos los usuarios de la
compañía según su nivel de responsabilidad en el sistema de Administración de riesgos de la organización permitiendo: que
todos puedan realizar reportes de eventos de riesgos operativos, el ingreso a riesgos a cada dueño de proceso
respectivamente, y la visualización de todos los riesgos existentes para las áreas de control con Contraloría Interna y
Revisoría Fiscal.
DATOS ESTADÍSTICOS: Cuentan con 900 usuarios activos.
38 Gestores los cuales gestionan sus riesgos y planes de acción.
900 usuarios registran eventos
180 eventos mensuales en promedio reportados.
www.riesgoscero.com
¿Por qué elegir PRAGMACERO?
Tenemos más de 8 años de experiencia en implementación de este tipo de proyectos.
Conocimientos sobre las mejores prácticas de gestión de riesgos en Latinoamérica.
Conocimiento de la metodología de más de 80 organizaciones en Latinoamérica.
Contamos con soluciones especializadas en la gestión de riesgos.
Soluciones evolutivas fundamentadas en:
Cambios de normativas internacionales y locales
Experiencia de nuestros clientes.
Mejores prácticas
Gracias
www.riesgoscero.com
Carlos J Bastidas Erazo
Director de producto
Bogotá | (571) 7452523
Móvil. | (57) 314 8800094
Mail. | cbastidas@pragma.com.co
skype. | pragmacero
Bogotá | Calle. 86A N. 22 - 25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen Solucion CollectPro
Resumen Solucion CollectProResumen Solucion CollectPro
Resumen Solucion CollectPro
Francisco E. Figueroa-Nigaglioni
 
Una solución para controlar y prevenir el lavado de dinero
Una solución para controlar y prevenir el lavado de dineroUna solución para controlar y prevenir el lavado de dinero
Una solución para controlar y prevenir el lavado de dinero
Asociación de Marketing Bancario Argentino
 
Ciberseguridad Mexico
Ciberseguridad MexicoCiberseguridad Mexico
Ciberseguridad Mexico
Kamel Karabelli
 
ADMINISTRACION RIESGO
ADMINISTRACION RIESGOADMINISTRACION RIESGO
ADMINISTRACION RIESGO
Claudia Villamizar
 
Semana 9 riesgo operativo
Semana  9   riesgo operativoSemana  9   riesgo operativo
Semana 9 riesgo operativogutyr
 
MS CRM
MS CRMMS CRM
MS CRM
fhatzen
 

La actualidad más candente (6)

Resumen Solucion CollectPro
Resumen Solucion CollectProResumen Solucion CollectPro
Resumen Solucion CollectPro
 
Una solución para controlar y prevenir el lavado de dinero
Una solución para controlar y prevenir el lavado de dineroUna solución para controlar y prevenir el lavado de dinero
Una solución para controlar y prevenir el lavado de dinero
 
Ciberseguridad Mexico
Ciberseguridad MexicoCiberseguridad Mexico
Ciberseguridad Mexico
 
ADMINISTRACION RIESGO
ADMINISTRACION RIESGOADMINISTRACION RIESGO
ADMINISTRACION RIESGO
 
Semana 9 riesgo operativo
Semana  9   riesgo operativoSemana  9   riesgo operativo
Semana 9 riesgo operativo
 
MS CRM
MS CRMMS CRM
MS CRM
 

Similar a Gestión de riesgos y prevención de lavado de dinero

CERO - Prevención de lavado de dinero
CERO - Prevención de lavado de dineroCERO - Prevención de lavado de dinero
CERO - Prevención de lavado de dinero
PRAGMACERO
 
Sistemas para una gestión avanzada en operaciones comerciales - Axesor
Sistemas para una gestión avanzada en operaciones comerciales - AxesorSistemas para una gestión avanzada en operaciones comerciales - Axesor
Sistemas para una gestión avanzada en operaciones comerciales - AxesorAMEC
 
Aplicaciones de finanzas cuantitativas a la industria de seguros
Aplicaciones de finanzas cuantitativas a la industria de segurosAplicaciones de finanzas cuantitativas a la industria de seguros
Aplicaciones de finanzas cuantitativas a la industria de seguros
LAURAMICHAELA
 
Gestión de Riesgos
Gestión de RiesgosGestión de Riesgos
Gestión de Riesgos
Alejandro Indarte
 
Presentación sistema de gestión de riesgo
Presentación   sistema de gestión de riesgo Presentación   sistema de gestión de riesgo
Presentación sistema de gestión de riesgo
oceanicacumplimiento
 
Capacitación SARO
Capacitación SAROCapacitación SARO
Capacitación SARO
Miguel Rodriguez
 
Capacitación Saro
Capacitación SaroCapacitación Saro
Capacitación Saro
Miguel Rodriguez
 
Nuevo marco para la gestión del riesgo operacional
Nuevo marco para la gestión del riesgo operacionalNuevo marco para la gestión del riesgo operacional
Nuevo marco para la gestión del riesgo operacional
José Ignacio Jiménez Enríquez de Salamanca
 
4 pasos para implementar un sistema para la gestión de riesgo operativo
4 pasos para implementar un sistema para la gestión de riesgo operativo4 pasos para implementar un sistema para la gestión de riesgo operativo
4 pasos para implementar un sistema para la gestión de riesgo operativo
J Edicson Polanco S
 
Maximizar el valor de sus lineas de defensa - LOD
Maximizar el valor de sus lineas de defensa - LODMaximizar el valor de sus lineas de defensa - LOD
Maximizar el valor de sus lineas de defensa - LOD
EY Perú
 
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdfClase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
MARIAJOSEPRIVADOSOLO
 
herramienta de automatización de COSO.ppt
herramienta de automatización de  COSO.pptherramienta de automatización de  COSO.ppt
herramienta de automatización de COSO.ppt
PaolaLlorenteRiquelm
 
SEMANA 9 RIESGO OPERATIVO
SEMANA 9 RIESGO OPERATIVO SEMANA 9 RIESGO OPERATIVO
SEMANA 9 RIESGO OPERATIVO
KATHIAST
 
Riesgo Operativo
Riesgo OperativoRiesgo Operativo
Riesgo Operativo
Teffy C. Ortega
 
Presentacion gestion del riesgo financiero
Presentacion gestion del riesgo financieroPresentacion gestion del riesgo financiero
Presentacion gestion del riesgo financieroGinna Hernandez
 
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdfgestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
EdwuarEdwarOrtizTera
 
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdfgestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
EdwuarEdwarOrtizTera
 
Propuesta de Servicios GMY Consultores
Propuesta de Servicios GMY ConsultoresPropuesta de Servicios GMY Consultores
Propuesta de Servicios GMY Consultoresgermanyanez
 

Similar a Gestión de riesgos y prevención de lavado de dinero (20)

CERO - Prevención de lavado de dinero
CERO - Prevención de lavado de dineroCERO - Prevención de lavado de dinero
CERO - Prevención de lavado de dinero
 
Sistemas para una gestión avanzada en operaciones comerciales - Axesor
Sistemas para una gestión avanzada en operaciones comerciales - AxesorSistemas para una gestión avanzada en operaciones comerciales - Axesor
Sistemas para una gestión avanzada en operaciones comerciales - Axesor
 
Aplicaciones de finanzas cuantitativas a la industria de seguros
Aplicaciones de finanzas cuantitativas a la industria de segurosAplicaciones de finanzas cuantitativas a la industria de seguros
Aplicaciones de finanzas cuantitativas a la industria de seguros
 
Gestión de Riesgos
Gestión de RiesgosGestión de Riesgos
Gestión de Riesgos
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Presentación sistema de gestión de riesgo
Presentación   sistema de gestión de riesgo Presentación   sistema de gestión de riesgo
Presentación sistema de gestión de riesgo
 
Capacitación SARO
Capacitación SAROCapacitación SARO
Capacitación SARO
 
Capacitación Saro
Capacitación SaroCapacitación Saro
Capacitación Saro
 
Nuevo marco para la gestión del riesgo operacional
Nuevo marco para la gestión del riesgo operacionalNuevo marco para la gestión del riesgo operacional
Nuevo marco para la gestión del riesgo operacional
 
4 pasos para implementar un sistema para la gestión de riesgo operativo
4 pasos para implementar un sistema para la gestión de riesgo operativo4 pasos para implementar un sistema para la gestión de riesgo operativo
4 pasos para implementar un sistema para la gestión de riesgo operativo
 
Maximizar el valor de sus lineas de defensa - LOD
Maximizar el valor de sus lineas de defensa - LODMaximizar el valor de sus lineas de defensa - LOD
Maximizar el valor de sus lineas de defensa - LOD
 
3Lights Folleto
3Lights Folleto3Lights Folleto
3Lights Folleto
 
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdfClase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
 
herramienta de automatización de COSO.ppt
herramienta de automatización de  COSO.pptherramienta de automatización de  COSO.ppt
herramienta de automatización de COSO.ppt
 
SEMANA 9 RIESGO OPERATIVO
SEMANA 9 RIESGO OPERATIVO SEMANA 9 RIESGO OPERATIVO
SEMANA 9 RIESGO OPERATIVO
 
Riesgo Operativo
Riesgo OperativoRiesgo Operativo
Riesgo Operativo
 
Presentacion gestion del riesgo financiero
Presentacion gestion del riesgo financieroPresentacion gestion del riesgo financiero
Presentacion gestion del riesgo financiero
 
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdfgestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
 
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdfgestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
 
Propuesta de Servicios GMY Consultores
Propuesta de Servicios GMY ConsultoresPropuesta de Servicios GMY Consultores
Propuesta de Servicios GMY Consultores
 

Último

INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 

Último (20)

INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 

Gestión de riesgos y prevención de lavado de dinero

  • 2. Pragma CERO Somos una compañía colombiana, especializada en metodologías y mejores prácticas de gestión integral de riesgos, aplicadas a nuestras soluciones tecnológicas. Con más de 10 años de experiencia en implementación de sistemas de administración de riesgos. Nos encontramos ubicados en Colombia, Perú, México, Ecuador y Centroamérica. www.riesgoscero.com
  • 3. Asesoría y consultoría en implementación de estándares como: AS/NZ-4360, ISO31000, COSO ERM y adaptación a la normativa local. Implementación de nuestras soluciones tecnológicas para gestión de riesgos:  CERO GIR - Gestión integral de riesgos.  CERO - MCR - Modulo de estimación de capital para riesgo operacional – Ir  CERO - GLA – Gestión de lavado de activos Ir www.riesgoscero.com Nuestros Servicios
  • 6. ¿Qué es CERO GIR ? Gestión integral de riesgos www.riesgoscero.com
  • 7. GIR es nuestra solución tecnológica creada para automatizar el proceso de gestión integral de riesgos de una manera estructurada y sistematizada, apoyando los procesos que se ejecutan alrededor de dicha gestión. GIR apoya a las organizaciones a: Administrar de forma integral los riesgos: Operativos, Estratégicos, Reputacional, Seguridad de la información, Lavado de Activos entre otros. Cumplir con las exigencias de los entes reguladores. Cumplir con los estándares internacionales tales como: Basilea II and III, AS/ NZ-4360, Sarbanes-Oxley, COSO ERM, ISO31000, además de normativas regionales. Crear cultura en la gestión de riesgos mediante la des-centralizar la gestión de riesgos a todos los niveles de la organización. Reducir la subjetividad de la calificación de los riesgos y controles. www.riesgoscero.com ¿Qué es CERO GIR ?
  • 8. Parametrizable Integrable Flexible Extendible Personalización de los formularios para el registro de información. Crear nuevos campos a los formularios de forma administrable. Con Sistemas de: Identificación de Riesgos: Atención al cliente. Reclamos. Monitoreo transaccional. Directorio Activo. Procesos a cualquier nivel. Áreas, Lineas de Negocio, Productos, Objetivos estratégicos. Aplicación en constante evolución. Cambios de normativas internacionales y locales. Experiencia de nuestros clientes. Mejores prácticas. Características de CERO GIR www.riesgoscero.com
  • 13. www.riesgoscero.com Reducción de subjetividad en calificación de riesgos. Calificación del Diseño del Control y Ejecución. Generación de evaluaciones a los riesgos para calificación de los responsables. Administración Integral de Riesgos (Operativos, Estratégicos, Legal, Lavado de Dinero, Reputacional, Seguridad de la información). Valores Agregados - Identificar
  • 15. www.riesgoscero.com Reducción de Carga Operativa en seguimiento al cumplimiento de planes de acción. Manejo de planes de acción des-centralizados. Generación de reportes por cumplimiento de planes de acción por proceso y/o áreas. Manejo de estados de planes de acción y acciones automáticos. Alertas al correo electrónico, escalables y automáticas de gestión de cumplimiento de acciones. Auditoría y verificación de acciones. Valores Agregados – Def Estratégia
  • 18. www.riesgoscero.com Evaluación de calificación de riesgos con base en Eventos / Operaciones Sospechosas. Alertas por riesgos mal calificados. Monitoreo automático de las fallas de los controles. Identificación del riesgo materializado y la causa que generó el evento. Des-centralización del registro de eventos. Medición de indicadores des-centralizada. Seguimiento de indicadores, generación de alertas. Integración con sistemas de registro de Eventos y Monitoreo Transaccional, Balanced Scorecard. Valores Agregados – Medir
  • 22. www.riesgoscero.com Personalización de diferentes tipos de alertas para el control y seguimiento. Roles y Perfiles configurables de acuerdo a las necesidades de la organización. Diferentes tipos de reportes, cruce de información. Consulta de matrices históricas. Diferentes logs de consulta sobre actividades realizadas en la aplicación. Valores Agregados – Seguimiento
  • 23. ¿Qué es CERO MCR ? Módulo de Estimación de Capital para Riesgos Operacional www.riesgoscero.com
  • 24. MCR es una solución para estimación de capital para riesgo operacional por el método de medición avanzada AMA, que describe Basilea II. Toma como metodología para la estimación del capital la distribución de pérdidas agregadas LDA, que es una técnica paramétrica basada principalmente en datos históricos observados. Inputs del modelo MCR: Datos internos Datos externos Escenarios www.riesgoscero.com ¿Qué es MCR - Modulo de cuantificación de riesgo? Complementan en el caso de insuficiencia de datos internos, especialmente en las colas.
  • 25. www.riesgoscero.com Elementos que componen MCR Cargue de la base de eventos de pérdida (Integración / Cargue masivo). Definición de umbral de pérdida mínima e intervalo de confianza parametrizable (99.9% de acuerdo a Basilea). Cargue de una base de eventos de pérdida externa. Construcción de una base de datos de eventos externos a la entidad apoyados en CERO. Definición y creación de escenarios para simular eventos catastróficos (muy poco frecuentes de alto impacto). Reportes e informes: Estimación de capital por compañía. Estimación de capital por línea de negocio. Estimación de capital por tipo de evento. Estimación de capital por el cruce entre línea de negocio y tipo de evento.
  • 29. www.riesgoscero.com Ventajas de implementar un Modelo AMA Fortalecer su proceso de gestión de riesgos, estableciendo sistemas de mejora continua en la organización y participación activa del Concejo de Administración y Alta Dirección. Predecir las pérdidas esperadas de la entidad para un periodo de tiempo (1 año), evaluar si vale la pena mitigar en función al costo, verificar si las medidas de mitigación surgen efecto. Establecer el programa de pólizas de la entidad, permitiendo compensación del capital con seguros formalizados al efecto hasta de un 20%, exigiendo el vencimiento no sea inferior a un año. La cuantificación de riesgos debe estar asociada al modelo de gestión de riesgos de la entidad y al tratamiento que se va a dar al riesgo. El capital regulatorio del AMA está dado por la suma de la Pérdida Esperada y la No Esperada. En el caso que la entidad pueda demostrar que está registrando apropiadamente la Pérdida Esperada y las ha cubierto, podrá disminuir el monto a únicamente la Pérdida no esperada.
  • 30. ¿Qué es CERO GLA? Gestión de Lavado de Activos www.riesgoscero.com
  • 31. GLA es nuestra solución tecnológica cuyo enfoque principal es la prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo. GLA apoya a las organizaciones a: Segmentar cada uno de los clientes de acuerdo con las características particulares de cada uno de ellos, garantizando homogeneidad al interior de los segmentos y heterogeneidad entre ellos. A través de la segmentación determinar las características usuales de las transacciones que se desarrollan y compararlas con aquellas que realicen los clientes, a efectos de detectar las operaciones inusuales. Llevar a cabo la detección de operaciones inusuales y/o sospechosas a través de reglas definidas por el usuario. Implementar metodologías para la detección de operaciones inusuales y sospechosas, teniendo en cuenta la información de vinculación y sus factores de riesgo para el oportuno y eficiente reporte de éstas últimas a las autoridades competentes. Contar con elementos de juicio que permitan analizar las transacciones inusuales de sus clientes y determinar la existencia de operaciones sospechosas. Obtener una calificación de riesgo de cliente tanto al momento de su vinculación como también obtener una calificación de riesgos con base a su transaccionalidad. www.riesgoscero.com ¿Qué es GLA – Gestión de lavado de activos ?
  • 32. 1. Integración Core del negocio GLA se integra a los sistemas core del negocio para obtener información de los clientes y sus producto con el fin de poder segmentarlos 2. Segmentación de Clientes Modelo estadístico basado en información financiera y demográfica de clientes y la historia transaccional. Gestión de variables de segmentación (Variables obligatorias y variables opcionales). Predicción de segmentos para nuevos clientes. 3. Monitoreo Transaccional Integración de la segmentación de clientes en el modelo de alertas por perfilamiento. Herramientas de conteo, totalización, agrupamiento, promedio, etc. Alertas configurables a cualquier campo disponible en el registro de información. Indicadores (comportamiento cliente). Esquema de Scoring (variables LAFT) en vinculación de clientes, apertura de productos. www.riesgoscero.com Etapas GLA
  • 33. 3. Monitoreo Transaccional Habitualidad transaccional: Perfil de importes o valores de operación por conceptos de operación. (Efectivo, cheque, transferencia, divisas, etc.) Perfil de índice de velocidad de importes. Perfil de repetición transaccional por conceptos de operación. 4. Gestión de y tratamiento de OI y OS Diseño de work flow para los casos que necesitan investigación. Tratamiento de operaciones inusuales. Tratamiento de operaciones normales. Tratamiento de operaciones sospechosas. . www.riesgoscero.com Etapas GLA
  • 35. www.riesgoscero.com Banco Av Villas PAÍS: Colombia INFORMACIÓN DE LA EMPRESA: Activos: USD 4.854.782 M USD, Clientes: 86.000, Empleados: 3.215 SOLUCIÓN IMPLEMENTADA: CERO Gestión integral de riesgos. AÑO DE IMPLEMENTACIÓN: 2008 NECESIDAD: Se apoyaba con excel para la gestión de riesgos, documentando los riesgos, causas, controles, la carga de los datos era tediosa y demorada. El registro de los eventos se llevaba a través de un desarrollo interno y no permitía relacionar los eventos con los riesgos. Esto provocaba carga operativa en la consolidación de información para presentar reportes e información duplicada. BENEFICIOS: B Av Villas implementó CERO Control estratégico de Riesgos en el 2008 permitiendo administrar de manera centralizada la información de riesgos, causas, controles, planes de acción, eventos en CERO. BENEFICIOS: B. Av Villas al 2015 ha reducido significativamente el tiempo en la consolidación de la información y la generación de reportes. Apoyados en CERO han podido descentralizar la gestión de riesgos permitiendo que todas las áreas puedan acceder consultar sus perfiles de riesgos y poder gestionarlos. Los usuarios pueden ingresar a registrar eventos. DATOS ESTADÍSTICOS: 220 usuarios con acceso consulta de perfiles de riesgo y hacen gestión.
  • 36. www.riesgoscero.com Finanicera Compartamos PAÍS: Perú INFORMACIÓN DE LA EMPRESA: Activos: USD 35.284 M USD SOLUCIÓN IMPLEMENTADA: CERO Gestión integral de riesgos. AÑO DE IMPLEMENTACIÓN: 2011 NECESIDAD: En Perú actualmente existe la Resolución SBS No 2115 – 2009 REGLAMENTO PARA EL REQUERIMIENTO DE PATRIMONIO EFECTIVO POR RIESGO OPERACIONAL, en un proyecto impulsado por la gerencia de riesgos en su momento, se pretendía como objetivo obtener la autorización para el uso del ASA (método estándar alternativo) para calcular el requerimiento de patrimonio efectivo por Riesgo Operativo y se vieron en la necesidad de cumplir con los requisitos solicitados por el regulador referidos a evidenciar una adecuada gestión del riesgo operacional y una fortaleza en el modelo de gestión. SOLUCIÓN: Se Implementó CERO logrando fortalecer la metodología de al incorporar temas como: se maneje la gestión en base a procesos, implementar metodología de calificación del diseño de control, definir modelos menos subjetivos de mitigación de riesgos, generar diversos reportes gerenciales. BENEFICIOS: La Gestión del riesgo pudo ser adaptada a CERO gracias a que es parametrizable, con ello y un proceso de capacitación constante se ha logrado explotar las funcionalidades de CERO y descentralizar la gestión de Riesgos a través de gestores quienes son responsables de aplicar cada etapa de la metodología, igualmente llevando un control a través de los logs y alertas que provee la herramienta. DATOS ESTADÍSTICOS: Al cierre de 2014 se cuenta con 163 licencias activas. 33 Gestores los cuales gestionan sus riesgos y planes de acción. 100 eventos mensuales en promedio reportados.
  • 37. www.riesgoscero.com Aseguradora Solidaria PAÍS: Colombia INFORMACIÓN DE LA EMPRESA: SOLUCIÓN IMPLEMENTADA: CERO Gestión integral de riesgos. AÑO DE IMPLEMENTACIÓN: 2008 NECESIDAD: El proceso de gestión de riesgos requería la ejecución de varias actividades operativas para la consolidación de reportes y calificación de riesgos, además no contábamos con una forma práctica para presentar los resultados de las identificaciones y monitoreos de riesgos a la alta gerencia. SOLUCIÓN: CERO ha permitido desarrollar actividades de análisis de riesgo mucho más prácticas, debido a que nos permite ingresar información según nuestras necesidades y generar reportes personalizados con los datos requeridos según sea el caso. BENEFICIOS: Se ha logrado descentralizar la gestión de riesgos por medio de roles, se asociaron a todos los usuarios de la compañía según su nivel de responsabilidad en el sistema de Administración de riesgos de la organización permitiendo: que todos puedan realizar reportes de eventos de riesgos operativos, el ingreso a riesgos a cada dueño de proceso respectivamente, y la visualización de todos los riesgos existentes para las áreas de control con Contraloría Interna y Revisoría Fiscal. DATOS ESTADÍSTICOS: Cuentan con 900 usuarios activos. 38 Gestores los cuales gestionan sus riesgos y planes de acción. 900 usuarios registran eventos 180 eventos mensuales en promedio reportados.
  • 38. www.riesgoscero.com ¿Por qué elegir PRAGMACERO? Tenemos más de 8 años de experiencia en implementación de este tipo de proyectos. Conocimientos sobre las mejores prácticas de gestión de riesgos en Latinoamérica. Conocimiento de la metodología de más de 80 organizaciones en Latinoamérica. Contamos con soluciones especializadas en la gestión de riesgos. Soluciones evolutivas fundamentadas en: Cambios de normativas internacionales y locales Experiencia de nuestros clientes. Mejores prácticas
  • 39. Gracias www.riesgoscero.com Carlos J Bastidas Erazo Director de producto Bogotá | (571) 7452523 Móvil. | (57) 314 8800094 Mail. | cbastidas@pragma.com.co skype. | pragmacero Bogotá | Calle. 86A N. 22 - 25