SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión del perfil digital
Pautas y herramientas para investigadores
Alicia García-Holgado
Grupo de Investigación GRIAL
Instituto Universitario de Ciencias de la Educación,
Universidad de Salamanca
aliciagh@usal.es
Contenidos
1. Planificación del taller
2. Introducción
3. Marca personal de los investigadores
4. ¿Qué puedo compartir?
5. Identidad
6. Google Scholar
7. Redes sociales verticales
8. Repositorios
9. Otras redes sociales
10. Conclusiones
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 1
1. Planificación del taller
• La primera parte del taller se centrará en conocer las diferentes
herramientas que existen para disponer de un perfil digital
orientado a la investigación
• La segunda parte del taller será mayormente práctica. Se trabajará
con las diferentes herramientas para gestionar el perfil investigador
en Internet
• No es necesario tener creada una cuenta en las redes sociales
sobre las que se va a trabajar ya que será una de las tareas iniciales
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 2
2. Introducción
2. Introducción (I)
• Muchas veces el conocimiento que genera cualquier persona o institución
se pierde debido a la gran cantidad de información que se genera
diariamente
• Crear conocimiento, llevar a cabo estudios en temas innovadores o
desarrollar métodos y modelos didácticos, son tareas de investigación
que se pierden si no se les da utilidad y se les intenta sacar el máximo
partido
• Surge la necesidad de dar visibilidad a la producción científica con el fin
de llegar al público interesado
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 4
2. Introducción (II)
• Publicar en las revistas de mayor prestigio se ha convertido en una
métrica internacionalmente aceptada de la producción científica de
investigadores, grupos, instituciones y países
• Hay una presión con la necesidad de publicar y dónde publicar
• Además, por los indicadores que se utilizan para evaluar la
producción científica, además de la publicación es necesario
demostrar su impacto
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 5
2. Introducción (III)
• La identidad digital de los investigadores repercute de forma
directa en la identidad digital de las universidades
• La excelencia universitaria se valora externamente
fundamentalmente por la posición, global o por áreas, que una
universidad ocupa en los rankings internacionales
• Las tareas orientadas a la promoción y mejora de la identidad y
reputación digital redundan en la sostenibilidad, competitividad y
estabilidad de las universidades mediante su presencia en rankings
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 6
2. Introducción (IV)
• Se asume que una investigación de calidad debe ser una
investigación visible
• La identidad digital es una nueva dimensión de la calidad de la
investigación
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 7
3. Marca personal de los
investigadores
3. Marca personal de los investigadores (I)
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 9
Identidad 2.0 o identidad digital es todo lo que un
individuo manifiesta en el ciberespacio e incluye
tanto sus actuaciones como la forma en la que este
es percibido por los demás en la red
(Aparici & Osuna Acedo, 2013)
3. Marca personal de los investigadores (II)
• La marca personal del investigador es un factor fundamental en su
carrera
• Le permite establecer relaciones con otros investigadores
• Hace que proyecte una imagen de mayor o menor relevancia ante
el resto de la comunidad científica
• Una buena presencia online es equivalente a tener un CV siempre
visible al mundo
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 10
(Cruz-Benito, 2014)
4. ¿Qué puedo compartir?
11
4.1. Derechos y copyright (I)
• Antes de compartir nuestras publicaciones en Internet se deben
conocer los derechos y copyright de las mismas
• Muchas editoriales no permiten hacer pública y gratuita la versión
final de una publicación
• No respetar estas condiciones contractuales de las editoriales
puede tener consecuencias legales
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 12
4.1. Derechos y copyright (II)
• El autor siempre mantiene los derechos de su obra, lo que varía en
función de la editorial son los derechos de explotación
• La mayoría de las plataformas para archivar online el conocimiento
científico solo ceden los derechos de reproducción, siempre
reconociendo la autoría original
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 13
4.1. Derechos y copyright (III)
• Ejemplo: Elsevier B.V.
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 14
4.1. Derechos y copyright (IV)
• Ejemplos: ACM
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 15
4.2. Conocimiento Abierto (I)
(Auer et al., 2014; Banerjee, 2010; Benussi, 2005; Cirigliano,
1983; Conole, 2013; Fidalgo et al., 2014, 2015, 2016; García-
Peñalvo et al., 2017, 2018; Hedges & Giaconia, 1982; Iiyoshi &
Vijay Kumar, 2008; Liyanagunawardena et al., 2013; López
Meneses et al., 2015; Martínez-Abad et al., 2014; OECD, 2016;
Ramírez-Montoya, 2015, Ramírez-Montoya & García-
Peñalvo, 2015, 2018; Ramírez-Montoya et al., 2018; Ríos-
Hilario et al., 2012; Shneiderman, 2008; Suber, 2006)
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 16
Conocimiento Abierto
EducaciónAbierta
AccesoAbierto
CienciaAbierta
ContenidosEducativosAbiertos
InnovaciónAbierta
GobiernoAbierto
OpenSoftware
DatosAbiertos
4.2. Conocimiento Abierto (II)
• Los datos y contenidos abiertos pueden ser libremente usados,
modificados y compartidos por cualquiera y con cualquier
propósito
• La definición completa en su versión 2.1 se puede consultar en (Open
Definition Project, 2015)
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 17
El conocimiento es abierto si cualquiera es libre para acceder
a él, usarlo, modificarlo y compartirlo bajo condiciones que,
como mucho, preserven su autoría y su apertura
4.3. Ciencia Abierta (I)
• Open Science o Ciencia Abierta es un término general que abarca
una multitud de supuestos sobre el futuro de la creación y
divulgación de conocimiento (Fecher & Friesike, 2014)
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 18
La ciencia abierta u Open Science es un movimiento cuyo
objetivo es la accesibilidad de las investigaciones científicas
para todos los ciudadanos
4.3. Ciencia Abierta (II)
• Está muy relacionada o se basa en la idea de eCiencia o Ciencia 2.0
que se define como la aplicación de las tecnologías de las Web
Social al proceso científico (Shneiderman, 2008)
• Open Science representa un nuevo enfoque del proceso científico
basado en el trabajo cooperativo y nuevas formas de difundir
conocimiento mediante el uso de tecnologías digitales y nuevas
herramientas colaborativas (European Commission, 2016)
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 19
4.4. Acceso Abierto (I)
• El Acceso Abierto aplicado a la comunicación científica coexiste con
los métodos tradicionales de publicación en las revistas
académicas, aunque con frecuencia los supera en términos de
diseminación e impacto (García-Peñalvo et al., 2010a)
• Cada vez son más las normativas y mandatos gubernamentales
que apuestan y obligan a la publicación en abierto de los resultados
de investigación financiada públicamente
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 20
4.4. Acceso Abierto (II)
Mitos y realidades del Acceso Abierto (García-Peñalvo, 2017f; 2017g)
• MITO 1: La calidad de lo disponible en abierto es menor que la calidad de
aquello por lo que hay que pagar
• MITO 2: Todo lo que se encuentra en Internet (online) es de Acceso
Abierto, no hay diferencia entre digital (online) y abierto, por tanto, si se
publica en abierto se pierden los derechos como autor
• MITO 3: Las revistas científicas en abierto no tienen nivel de impacto, ni,
por tanto, el nivel académico de las revistas de acceso privativo
• MITO 4: Los artículos que se publican en abierto tienen más visibilidad y
más citas
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 21
4.5. Rutas verdes y doradas
• Las revistas que admiten la ruta verde al acceso abierto permiten el
archivo o depósito de recursos digitales en repositorios institucionales o
temáticos y/o autoarchivo cuando el depósito es realizado por el propio
autor
• Las rutas verdes pueden tener condiciones acerca de la versión de la
publicación que se pueda compartir (versiones draft, preprints, postprint,
etc.)
• La ruta dorada al acceso abierto es la publicación en revistas open access,
que puede requerir (o no) el pago de una tasa de publicación
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 22
4.6. Sherpa/Romeo (I)
• Herramienta que permite consultar las políticas de copyright de las
editoriales
• Se debe usar como herramienta de ayuda, en caso de duda siempre
consultar las políticas en la web de la editorial
• http://www.sherpa.ac.uk/romeo/?la=es
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 23
4.6. Sherpa/Romeo (II)
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 24
4.7. Dulcinea (I)
• Equivalente a Sherpa/Romeo pero para revistas científicas
españolas
• http://www.accesoabierto.net/dulcinea
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 25
4.7. Dulcinea (II)
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 26
4.8. DOAJ
• Directory of Open Access Journals (DOAJ)
http://doaj.org
• Directory online que proporciona información sobre
revistas de alta calidad, revisadas por pares y de acceso abierto
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 27
5. Identidad
28
5.1. Elección del nombre de investigador (I)
• El nombre con el que se firmen los trabajos académicos debe ser único y
consistente, para ayudar a diferenciar a investigadores con coincidencia
parcial de nombres y apellidos
• Problemas para investigadores latinos (dos apellidos, caracteres no
anglosajones)
• Recomendable solucionarlo en un momento temprano de la carrera
académica
• Influye en la recuperación de sus publicaciones, en las citas que se
reciben y en su métrica científica, es decir, en la visibilidad de la
producción académica
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 29
5.1. Elección del nombre de investigador (II)
Algunas recomendaciones
• Apellidos
• Si se firma con dos apellidos, deberían unirse con un guion
• No se deben abreviar
• Conservar los caracteres propios del idioma (acentos, ñ, etc.)
• García-Holgado
• Nombre
• No usar solo la inicial
• Conservar los caracteres propios del idioma (acentos, ñ, etc.)
• En los nombres compuestos hay recomendaciones de unirlos con guion (pero no es una práctica
extendida ni obligada)
• Si se quiere abreviar alguno de los nombres usar inicial y punto en lugar de algunas abreviaturas
establecidas, por ejemplo, para abreviar María, debería utilizarse M. en lugar de Mª
• M. Alicia
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 30
5.2. ORCID (I)
• ORCID (Open Researcher and Contributor ID)
• Es una organización que intenta asegurar que todos los trabajos
científicos puedan ser atribuidos adecuadamente a sus autores
• Para ello ofrece a sus miembros un identificador digital persistente de 16
dígitos, denominados identificadores ORCID
• Mantiene un registro central de sus miembros
• Mantiene una URL única para cada miembro, que sirve como perfil
individual del autor
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 31
5.2. ORCID (II)
• Cuál es su utilidad
• Para identificar una misma persona con varias firmas diferentes
• Para distinguir personas con los mismos nombres
• Para hacer seguimiento correcto de autores académicos
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 32
5.2. ORCID (III)
• Para actualizar datos en un único registro aceptado y accesible
desde varias plataformas científicas: WoS, Scopus, etc.
• Para facilitar tareas de identificación a editores e instituciones
académicas
• Para servir de plataforma de enlace con otros sitios de
información académica sobre un investigador
• Para servir como credencial de entrada en otros servicios del
ecosistema digital de ciencia
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 33
5.2. ORCID (IV)
•ORCID:0000-0001-9663-1103
•URL:http://orcid.org/0000-0001-
9663-1103
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 34
5.3. ResearchID (I)
• Researcher ID (http://www.researcherid.com) es un identificador único
creado por Thomson Reuters (ahora propiedad de Clarivate Analytics)
• Es voluntario y lo genera el propio investigador
• El identificador vincula a un espacio de trabajo personal que
automáticamente actualiza la información de citas, etiquetas y claves
generadas por el usuario e información clave que puede compartirse con
el público o mantenerse como personal
• Se puede conectar con ORCID
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 35
5.3. ResearchID (II)
• Inconvenientes:
• Ligado a la empresa Clarivate Analytics
• No es “abierto”
• No es para instituciones, solo para investigadores
• No interactúa con todas las plataformas bibliográficas
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 36
5.3. ResearchID (III)
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 37
5.4. Scopus Author ID (I)
• Scopus identifica a los autores de todos los artículos que se indexan
en su base de datos
• Los identificadores de Scopus permiten recuperar la información
de un autor
• Cada persona identificada tiene un código: Author ID
• No depende de que el autor se registre. Es automático
• https://www.scopus.com/
• Se puede conectar por ORCID
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 38
5.4. Scopus Author ID (II)
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 39
5.4. Scopus Author ID (III)
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 40
6. Google Scholar https://scholar.google.es/
6.1. Google Scholar (I)
• Base de datos sobre publicaciones científicas
• Indexa publicaciones, citas, patentes, resúmenes, etc.
• Calcula el número de citas, índice h, índice i10
• Permite seguir actualizaciones de otros investigadores, seguir co-
autores, etc.
• Se pueden añadir dinámicamente publicaciones
• Primeros pasos en Google Scholar https://vimeo.com/122699939
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 42
6.1. Google Scholar (II)
• Google Scholar es uno de los principales perfiles de un investigador
de cara a potenciar su visibilidad y su reputación científica
• Facilita compilar las citas recibidas en diferentes fuentes
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 43
6.2. Motivos para tener Google Scholar
• Se calcula que un 75% de los investigadores inician su investigación
desde Google
• La clave es que los trabajos de un investigador los indexe Google Scholar
• La mayoría de las revistas que publican en formato digital son indexadas
por Google
• Pero de todas formas la mejor manera de asegurarse de que Google
Scholar indexe un trabajo es subirlo a un repositorio institucional
• También lo indexará si se pone en ResearchGate a texto completo
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 44
6.3. Tipología de documentos
• Artículos de revistas científicas y libros
• Comunicaciones y ponencias a congresos
• Informes científico-técnicos
• Tesis, tesinas o memorias de grado
• Trabajos depositados en repositorios
• Páginas web personales o institucionales
• Cualquier publicación con resumen
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 45
(Delgado López-Cózar & Torres-Salinas, 2013)
6.4. Fortalezas
• Localiza toda la literatura, especialmente la no anglosajona que es
la peor controlada por los sistemas de información
• Especialmente útil en disciplinas que no emplean preferentemente
las revistas como medio de comunicación
• Encuentra citas a libros y a trabajos publicados en revistas
secundarias no incorporadas a la llamada “corriente principal de la
ciencia”
46Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018
(Delgado López-Cózar & Torres-Salinas, 2013)
6.5. Debilidades
• No existe control de calidad de las fuentes procesadas
• Errores en el procesamiento de la información: errores tipográficos,
algoritmos automáticos, errores en la referencias
• Falta de transparencia en el contenido de la base de datos
• Google no informa exactamente de las fuentes que indexa
• Muy costosa la recuperación y el tratamiento de los resultados de
las búsquedas
• Hay que dedicar mucho tiempo a la depuración de resultados
47Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018
(Delgado López-Cózar & Torres-Salinas, 2013)
6.6. Recomendaciones (I)
• Crear el perfil público
• Incluir el ORCID después del nombre o como página principal
• Usar el correo institucional
• Poner el nombre oficial de la institución separado por puntos
• Escribir las palabras clave en inglés
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 48
6.6. Recomendaciones (II)
• No activar las actualizaciones automáticas
• Mantener el perfil “limpio”, al menos los artículos que otorgan el índice h,
recomendable al menos llegar a los que otorgan el índice i10
• Evitar duplicidades
• Cuidar la meta-información de las entradas
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 49
6.7. Por qué tener Google Scholar
• Está internacionalmente aceptada
• Es gratuita
• Proporciona transparencia
• Es útil a su autor/institución
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 50
7. Redes sociales verticales
7.1. Redes sociales verticales
• Redes sociales especializadas que se dirigen a un público concreto
• Existe un gran número de redes sociales para investigadores
• Permiten establecer relaciones de amistad/colaboración con otros
investigadores
• Permiten visibilizar nuestra investigación y compartirla con
personas interesadas
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 52
7.2. ResearchGate (I)
• Red social destinada a Investigadores en todo el mundo
• Hace posible compartir contenidos científicos, tanto publicaciones
como conjuntos de datos, etiquetando coautores
• Permite consultas abiertas a la comunidad de investigadores
• Permite recomendar habilidades y competencias de otros
investigadores
• Calcula nuestro índice de impacto, tanto por nuestros artículos como
por nuestra relevancia en la red social
• Primeros pasos en ResearchGate https://vimeo.com/122559146
• Hay disponible una app para el móvil
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 53
7.2. ResearchGate (II)
• Se ha convertido en el sistema de perfiles de investigadores más
popular en 2016
• Survey on scholarly communication tool usage
https://101innovations.wordpress.com
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 54
7.2. ResearchGate (III)
• Qué nos proporciona
• Perfil científico
• Creación de proyectos colaborativos para compartir
publicaciones y documentos asociados a un mismo
tema/proyecto de investigación/grupo de trabajo
• Estadísticas
• Gamificación a través de ResearchGate Score
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 55
7.2. ResearchGate (IV)
• Recomendaciones
• Mantener el perfil actualizado
• Subir los textos completos cuando se tengan los permisos para ello
• Al subir contribuciones, completar la meta-información básica
• Seguir a los que te siguen
• Atender las peticiones de quienes te solicitan artículos
• Si se puede aprovechar para dejarlo público
• Si no se tienen los permisos, compartir de forma privada
• Recomendar a tus co-autores que se unan a la red
• Generar un digital object identifier (doi) para los informes o presentaciones
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 56
7.2. ResearchGate (V)
• No utilizar las estadísticas ni los indicadores de ResearchGate en
currículos oficiales
• El número de lectura es un indicador de qué interés está
suscitando la producción científica de un investigador
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 57
7.3. Academia.edu (I)
• Red social de Investigadores
• En un inicio más enfocada hacia los campos de letras, actualmente
extendida en cualquier campo
• Permite compartir publicaciones científicas
• Consultar cuestiones con la comunidad científica
• Proporciona estadísticas más avanzadas acerca de nuestro impacto
(búsquedas de nuestro perfil, artículos, etc.)
• Primeros pasos en Academia.edu https://vimeo.com/122695194
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 58
7.3. Academia.edu (II)
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 59
7.4. Publons (I)
• La revisión por pares es un trabajo especializado y valioso, que se pierde después de la
publicación del artículo, desperdiciando así, ideas, sugerencias y comentarios
• Publons es un portal que permite registrar la contribución de los revisores de artículos
científicos y alentar a los investigadores a publicar sus experiencias online como
árbitros
• La finalidad de Publons es reunir y almacenar este contenido, promoviendo
discusiones
• Además, trata de reconocer y convertir la revisión por pares en una medida de
producción científica
• https://publons.com
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 60
7.4. Publons (II)
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 61
7.4. Publons (III)
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 62
7.5. Publons
• Estadísticas sobre tu
trabajo como revisor
• Comparación con
estadísticas globales y de
tu institución
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 63
8. Repositorios
8.1. Repositorios institucionales (I)
• Proporcionados por la UE, el Estado, Universidades, Grupos de
Investigación, etc.
• Suelen indexar sus contenidos en otras bases de datos (Scholar, Dialnet,
etc.)
• Muy buena opción para la auto-publicación
• De obligatorio uso en algunos contratos de investigación (proyectos
Unión Europea, Gobierno español, etc.) y en algunos tipos de contenidos
(Tesis Doctorales, memorias de innovación docente, etc.)
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 65
8.1. Repositorios institucionales (II)
• RITEC
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 66
8.1. Repositorios institucionales (III)
• GREDOS
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 67
8.1. Repositorios institucionales (IV)
• GRIAL
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 68
8.2. Zenodo (I)
• Repositorio europeo de investigación creado por OpenAire y CERN, con
apoyo de la Comisión Europea
• Permite compartir publicaciones científicas, datasets, presentaciones, etc.
• Permite asignar DOIs a nuestros contenidos (incluso repositorios
software)
• Permite alojar nuestros contenidos organizándolos en Comunidades (ej.
https://zenodo.org/communities/grial/)
• ¿Qué es Zenodo? http://about.zenodo.org/
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 69
8.2. Zenodo (II)
• Admite datos de investigaciones multidisciplinares de cualquier comunidad individual,
científica o institución de investigación
• Se ofrece un almacenamiento con un límite de 50GB por cada conjunto de datos
• Proporciona una interfaz para vincular los recursos asociada a la información de
financiación
• Cualquier colección creada puede recolectarse a través de OAI-PMH por terceros
• Adecuadas solución para las instituciones de investigación que no quieran establecer
su propio repositorio de datos para apoyar la producción científica de sus
investigadores
• Alienta el archivado bajo una licencia abierta y, aunque también acepta otros tipos de
licencia, la comunidad Zenodo señala los beneficios de las licencias abiertas como la
visibilidad y el crédito
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 70
8.2. Zenodo (III)
• Agrega valor en que permite a los usuarios tener la propiedad sobre sus
colecciones únicas
• Un proyecto de investigación puede crear un espacio de colaboración para
sus resultados de investigación
• Puede asignar una gama de licencias, incluyendo Creative Commons
• A cada conjunto de datos o a cada publicación se le puede asignar un DOI
• Tiene una integración con GitHub
• Se puede realizar un seguimiento de cada lanzamiento - desde el
momento que se publica en GitHub hasta el archivado definitivo con un DOI
aparece en Zenodo
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 71
8.2. Zenodo (IV)
• https://zenodo.org/communities/grial/
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 72
9. Otras redes sociales
9.1. SlideShare
• Plataforma para la compartición de presentaciones, keynotes, etc.
• Muchas personas lo usan en el ámbito académico para colgar las
presentaciones de su investigación
• Suele tener buena visibilidad en Google
• Posibilidad de enlazarlo a LinkedIn
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 74
9.2. Youtube
• Red social para compartir vídeos
• Un buen medio para realizar difusión basada en contenidos
multimedia
• Solo es recomendable si se realizan vídeos como parte de nuestra
investigación o docencia
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 75
9.3. Twitter
• Red social horizontal basada en mensajes de 140 caracteres
• En el último año los mensajes han pasado a tener una longitud de
280 caracteres
• Recomendable para realizar divulgación científica y difundir
nuestro trabajo
• Se trata de un canal rápido y accesible a todo
tipo de público
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 76
9.4. Instagram
• Red social basada en imágenes
• Permite compartir imágenes, vídeos, stories en
tiempo real, mantener un canal de vídeo, etc.
• Una de las redes sociales más utilizadas por los jóvenes
• Se trata de un buen medio para realizar difusión cuando el público
objetivo son jóvenes y el contexto de la investigación permite la
producción de imágenes con relativa facilidad
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 77
10. Conclusiones
10.1. Protocolo para crear la identidad digital
1. Elección del nombre de investigador (prácticas de
normalización/desambiguación)
2. Creación y mantenimiento de un perfil en ORCID
3. Creación y curación de un perfil en ResearcherID (WoS)
4. Identificación y curación del perfil en Scopus
5. Creación y curación de un perfil en Google Scholar
6. Creación y mantenimiento de un perfil en ResearchGate
7. Creación y mantenimiento de un perfil en Publons
8. Registro de la identidad digital en un formato de fácil consulta y actualización
Basado en (García-Peñalvo, 2017a, 2018c, 2018d)
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 79
10.2. Reflexiones
• Hay unos perfiles que un investigador del siglo XXI no permitirse
no tener y no cuidar (ResearchID, Scopus, ORCID, Google Scholar)
• Hay otros perfiles que el investigador puede abrir y atender de
forma menos intensiva (Academia, Kudos, Mendeley, etc.)
• Se deben elegir cuidadosamente las redes sociales en las que tener
presencia
• Mantener una identidad digital actualizada y “curada” requiere
esfuerzo y dedicación
• Ninguna fuente individual o indicador único deben usarse para
evaluación. Lo simple es siempre un error
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 80
Referencias (I)
• Aparici, R., & Osuna Acedo, S. (2013). La Cultura de la Participación. Revista Mediterránea en Comunicación, 4(2), 137-148.
doi: 10.14198/MEDCOM2013.4.2.07
• Auer, S., Bryl, V., & Tramp, S. (Eds.). (2014). Linked Open Data – Creating Knowledge Out of Interlinked Data. Results of the
LOD2 Project. Heidelberg: Springer.
• Banerjee, P. (2010). Wedding innovation with business value: An interview with the director of HP Labs. Retrieved from
https://goo.gl/KoNvGL
• Benussi, L. (2005). Analysing the technological history of the open source phenomenon. Stories from the free software
evolution, FLOSS history. Working paper, Version 3.0. Retrieved from https://goo.gl/oELrnQ
• Cirigliano, G. F. (1983). La educación abierta. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
• Conole, G. (2013). Los MOOCs como tecnologías disruptivas: estrategias para mejorar la experiencia de aprendizaje y la
calidad de los MOOCs. Campus Virtuales. Revista Científica Iberoamericana de Tecnología Educativa, 2(2), 16-28.
• Cruz-Benito, J. (2014). Difusión y visibilidad de publicaciones científicas en Internet: ¿Qué puede hacer el autor para
promocionar su investigación? In J. Samuel Pérez-Blanco, A. Muro Álvarez, & J. Cruz-Benito (Eds.), EducaFarma 2.0.
White papers sobre innovación aplicada en el área de las Ciencias Bio-Sanitarias (pp. 35-41). Salamanca, España: Decanato
de la Facultad de Farmacia, Universidad de Salamanca.
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 81
Referencias (II)
• Delgado López-Cózar, E., & Torres-Salinas, E. D. (2013). Cómo utilizar Google Scholar para mejorar la visibilidad de tu producción
científica. Grupo EC3, Granada, España: Grupo EC3. Retrieved from https://goo.gl/pGLznB
• European Commission. (2016). Open innovation, open science, open to the world. A vision for Europe. Brussels: Directorate-
General for Research and Innovation, European Commission.
• Fecher, B., & Friesike, S. (2014). Open Science: One Term, Five Schools of Thought. In S. Bartling & F. S. (Eds.), Opening Science.
The Evolving Guide on How the Web is Changing Research, Collaboration and Scholarly (pp. 17-47). Cham: Springer.
• Fidalgo Blanco, Á., Sein-Echaluce Lacleta, M. L., Borrás Gené, O., & García-Peñalvo, F. J. (2014). Educación en abierto: Integración
de un MOOC con una asignatura académica. Education in the Knowledge Society (formerly Revista Teoría de la Educación:
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información), 15(3), 233-255.
• Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce Lacleta, M. L., & García-Peñalvo, F. J. (2015). Methodological Approach and Technological
Framework to break the current limitations of MOOC model. Journal of Universal Computer Science, 21(5), 712-734.
doi:10.3217/jucs-021-05-0712
• Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L., & García-Peñalvo, F. J. (2016). From massive access to cooperation: Lessons learned
and proven results of a hybrid xMOOC/cMOOC pedagogical approach to MOOCs. International Journal of Educational Technology
in Higher Education (ETHE), 13, 24. doi:10.1186/s41239-016-0024-z
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 82
Referencias (III)
• García-Peñalvo, F. J. (2017). Mitos y realidades del acceso abierto. Education in the Knowledge Society, 18(1), 7-20.
doi:10.14201/eks2017181720
• García-Peñalvo, F. J. (2017). Mitos y realidades del acceso abierto. Education in the Knowledge Society, 18(1), 7-20.
doi:10.14201/eks2017181720
• García-Peñalvo, F. J. (2017). Publishing in Open Access. Journal of Information Technology Research, 10(3), vi-viii.
• García-Peñalvo, F. J. (2017). Publishing in Open Access. Journal of Information Technology Research, 10(3), vi-viii.
• García-Peñalvo, F. J., Fidalgo-Blanco, Á., & Sein-Echaluce, M. L. (2017). Los MOOC: Un análisis desde una perspectiva de la
innovación institucional universitaria. La Cuestión Universitaria, 9, 117-135.
• García-Peñalvo, F. J., Fidalgo-Blanco, Á., & Sein-Echaluce, M. L. (2018). An adaptive hybrid MOOC model: Disrupting the
MOOC concept in higher education. Telematics and Informatics, 35, 1018-1030. doi:10.1016/j.tele.2017.09.012
• García-Peñalvo, F. J., García de Figuerola, C., & Merlo-Vega, J. A. (2010). Open knowledge: Challenges and facts. Online
Information Review, 34(4), 520-539. doi:10.1108/14684521011072963
• Hedges, L. V., & Giaconia, R. M. (1982). Identifying Features of Effective Open Education. Review of Educational Research,
52(4), 579-602.
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 83
Referencias (IV)
• Liyoshi, T., & Vijay Kumar, M. S. (Eds.). (2008). Opening Up Education: The Collective Advancement of Education through
Open Technology, Open Content, and Open Knowledge. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.
• Martínez-Abad, F., Rodríguez-Conde, M. J., & García-Peñalvo, F. J. (2014). Evaluación del impacto del término “MOOC” vs
“eLearning” en la literatura científica y de divulgación. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado,
18(1), 185-201.
• OECD. (2016). Open Government. The Global Context and the Way Forward. Paris: OECD Publishing.
• Open Definition Project. (2015). The Open Definition Version 2.1. Retrieved from https://goo.gl/HD1wtq
• Ramírez Montoya, M. S. (2015). Acceso abierto y su repercusión en la Sociedad del Conocimiento: Reflexiones de casos
prácticos en Latinoamérica. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 103-118.
doi:http://dx.doi.org/10.14201/eks2015161103118
• Ramírez-Montoya, M. S., & García-Peñalvo, F. J. (2015). Movimiento Educativo Abierto. Virtualis, 6(12), 1-13.
• Ramírez-Montoya, M. S., & García-Peñalvo, F. J. (2018). Co-creation and open innovation: Systematic literature review.
Comunicar, 26(54). doi:10.3916/C54-2018-01
• Ramírez-Montoya, M. S., García-Peñalvo, F. J., & McGreal, R. (2018). Shared Science and Knowledge. Open Access,
Technology and Education. Comunicar, 26(54), 1-5.
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 84
Referencias (V)
• Ríos-Hilario, A., Martín-Campo, D., & Ferreras Fernández, T. (2012). Linked data y linked open data: su implantación en
una biblioteca digital. El caso de Europeana. El Profesional de la Información, 21(3), 292-297.
• Shneiderman, B. (2008). Science 2.0. Science, 319(5868), 1349-1350. doi:10.1126/science.1153539
• Shneiderman, B. (2008). Science 2.0. Science, 319(5868), 1349-1350. doi:10.1126/science.1153539
• Suber, P. (2006). Una introducción al acceso abierto. In D. Babini & J. Fraga (Eds.), Edición electrónica, bibliotecas virtuales
y portales para las ciencias sociales en América Latina y El Caribe (pp. 15-33). Ciudad de Buenos Aires, Argentina: CLACSO,
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 85
Gestión del perfil digital
Pautas y herramientas para investigadores
Alicia García-Holgado
Grupo de Investigación GRIAL
Instituto Universitario de Ciencias de la Educación,
Universidad de Salamanca
aliciagh@usal.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ResearchGate and Academia.edu for Scholars
ResearchGate and Academia.edu for ScholarsResearchGate and Academia.edu for Scholars
ResearchGate and Academia.edu for Scholars
Amanda Clay Powers
 
La bibliometría en la evaluación de resultados de la investigación
La bibliometría en la evaluación de resultados de la investigaciónLa bibliometría en la evaluación de resultados de la investigación
La bibliometría en la evaluación de resultados de la investigaciónTorres Salinas
 
PROQUEST
PROQUESTPROQUEST
Review of Literature.pptx
Review of Literature.pptxReview of Literature.pptx
Review of Literature.pptx
DrIrfanulHaqAkhoon
 
Predatory journals
Predatory journalsPredatory journals
Predatory journals
Chew Keng Sheng
 
Indicadores Bibliométricos: Nociones básicas y aplicaciones prácticas
Indicadores Bibliométricos: Nociones básicas y aplicaciones prácticasIndicadores Bibliométricos: Nociones básicas y aplicaciones prácticas
Indicadores Bibliométricos: Nociones básicas y aplicaciones prácticas
Nicolas Robinson-Garcia
 
Science Storytelling - #SciCommLSU Lecture 4
Science Storytelling - #SciCommLSU Lecture 4Science Storytelling - #SciCommLSU Lecture 4
Science Storytelling - #SciCommLSU Lecture 4
Paige Jarreau
 
Bibliometria y evaluacion cientifica
Bibliometria y evaluacion cientificaBibliometria y evaluacion cientifica
Bibliometria y evaluacion cientifica
Orlando Gregorio-Chaviano
 
Bibliometría y la evaluación de investigadores
Bibliometría y la evaluación de investigadoresBibliometría y la evaluación de investigadores
Bibliometría y la evaluación de investigadores
Nicolas Robinson-Garcia
 
Predatory Journals and Publishers
Predatory Journals and PublishersPredatory Journals and Publishers
Predatory Journals and Publishers
naseembanu14
 
Scielo
ScieloScielo
Scielo
johazrv
 
Publicar en acceso abierto 10 preguntas frecuentes
Publicar en acceso abierto 10 preguntas frecuentesPublicar en acceso abierto 10 preguntas frecuentes
Publicar en acceso abierto 10 preguntas frecuentes
Fernando-Ariel Lopez
 
hypotheses.pptx
hypotheses.pptxhypotheses.pptx
hypotheses.pptx
DrIrfanulHaqAkhoon
 
Introducción a la Gestión de Datos de Investigación
Introducción a la Gestión de Datos de Investigación Introducción a la Gestión de Datos de Investigación
Introducción a la Gestión de Datos de Investigación
Biblioteca CRAI de la Universidad Pablo de Olavide
 
1 formato propuesta_investigacion
1 formato propuesta_investigacion1 formato propuesta_investigacion
1 formato propuesta_investigacion
paulaortiz69
 
formulacion del problema de investigacion.ppt.pptx
formulacion del problema de investigacion.ppt.pptxformulacion del problema de investigacion.ppt.pptx
formulacion del problema de investigacion.ppt.pptx
Gherson Malca
 
Bibliometría y evaluación científica: indicadores, métodos y mejores práctica...
Bibliometría y evaluación científica: indicadores, métodos y mejores práctica...Bibliometría y evaluación científica: indicadores, métodos y mejores práctica...
Bibliometría y evaluación científica: indicadores, métodos y mejores práctica...
Orlando Gregorio-Chaviano
 
Citation impact: an introduction to bibliometrics for researchers
Citation impact: an introduction to bibliometrics for researchersCitation impact: an introduction to bibliometrics for researchers
Citation impact: an introduction to bibliometrics for researchersucclibrarybibliometrics
 
Marco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigaciónMarco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigaciónYAS A
 
Scielo
ScieloScielo

La actualidad más candente (20)

ResearchGate and Academia.edu for Scholars
ResearchGate and Academia.edu for ScholarsResearchGate and Academia.edu for Scholars
ResearchGate and Academia.edu for Scholars
 
La bibliometría en la evaluación de resultados de la investigación
La bibliometría en la evaluación de resultados de la investigaciónLa bibliometría en la evaluación de resultados de la investigación
La bibliometría en la evaluación de resultados de la investigación
 
PROQUEST
PROQUESTPROQUEST
PROQUEST
 
Review of Literature.pptx
Review of Literature.pptxReview of Literature.pptx
Review of Literature.pptx
 
Predatory journals
Predatory journalsPredatory journals
Predatory journals
 
Indicadores Bibliométricos: Nociones básicas y aplicaciones prácticas
Indicadores Bibliométricos: Nociones básicas y aplicaciones prácticasIndicadores Bibliométricos: Nociones básicas y aplicaciones prácticas
Indicadores Bibliométricos: Nociones básicas y aplicaciones prácticas
 
Science Storytelling - #SciCommLSU Lecture 4
Science Storytelling - #SciCommLSU Lecture 4Science Storytelling - #SciCommLSU Lecture 4
Science Storytelling - #SciCommLSU Lecture 4
 
Bibliometria y evaluacion cientifica
Bibliometria y evaluacion cientificaBibliometria y evaluacion cientifica
Bibliometria y evaluacion cientifica
 
Bibliometría y la evaluación de investigadores
Bibliometría y la evaluación de investigadoresBibliometría y la evaluación de investigadores
Bibliometría y la evaluación de investigadores
 
Predatory Journals and Publishers
Predatory Journals and PublishersPredatory Journals and Publishers
Predatory Journals and Publishers
 
Scielo
ScieloScielo
Scielo
 
Publicar en acceso abierto 10 preguntas frecuentes
Publicar en acceso abierto 10 preguntas frecuentesPublicar en acceso abierto 10 preguntas frecuentes
Publicar en acceso abierto 10 preguntas frecuentes
 
hypotheses.pptx
hypotheses.pptxhypotheses.pptx
hypotheses.pptx
 
Introducción a la Gestión de Datos de Investigación
Introducción a la Gestión de Datos de Investigación Introducción a la Gestión de Datos de Investigación
Introducción a la Gestión de Datos de Investigación
 
1 formato propuesta_investigacion
1 formato propuesta_investigacion1 formato propuesta_investigacion
1 formato propuesta_investigacion
 
formulacion del problema de investigacion.ppt.pptx
formulacion del problema de investigacion.ppt.pptxformulacion del problema de investigacion.ppt.pptx
formulacion del problema de investigacion.ppt.pptx
 
Bibliometría y evaluación científica: indicadores, métodos y mejores práctica...
Bibliometría y evaluación científica: indicadores, métodos y mejores práctica...Bibliometría y evaluación científica: indicadores, métodos y mejores práctica...
Bibliometría y evaluación científica: indicadores, métodos y mejores práctica...
 
Citation impact: an introduction to bibliometrics for researchers
Citation impact: an introduction to bibliometrics for researchersCitation impact: an introduction to bibliometrics for researchers
Citation impact: an introduction to bibliometrics for researchers
 
Marco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigaciónMarco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigación
 
Scielo
ScieloScielo
Scielo
 

Similar a Gestión del perfil digital - Pautas y herramientas para investigadores

Seminario Open Science y Perfil Digital
Seminario Open Science y Perfil DigitalSeminario Open Science y Perfil Digital
Seminario Open Science y Perfil Digital
Education in the Knowledge Society PhD
 
Convocatoria congreso 2010
Convocatoria congreso 2010Convocatoria congreso 2010
Convocatoria congreso 2010guestaca1e0
 
Presentacion buc junio
Presentacion buc junioPresentacion buc junio
Presentacion buc junio
Roberto Martín
 
Hoja de ruta
Hoja de rutaHoja de ruta
Hoja de ruta
Daniel Rguez
 
Julián Villodre de Costa - Jornada de investigación, reflexión-acción e innov...
Julián Villodre de Costa - Jornada de investigación, reflexión-acción e innov...Julián Villodre de Costa - Jornada de investigación, reflexión-acción e innov...
Julián Villodre de Costa - Jornada de investigación, reflexión-acción e innov...
Gestión y Administración Pública - Universitat Politècnica de València (UPV)
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
rigoberto65
 
Datos de investigación: reflexiones sobre su acceso abierto
Datos de investigación: reflexiones sobre su acceso abiertoDatos de investigación: reflexiones sobre su acceso abierto
Datos de investigación: reflexiones sobre su acceso abierto
SocialBiblio
 
Situación de las iniciativas de Open Data internacionales (y algunas recomen...
Situación de las iniciativas de Open Data internacionales (y algunas recomen...Situación de las iniciativas de Open Data internacionales (y algunas recomen...
Situación de las iniciativas de Open Data internacionales (y algunas recomen...
Oscar Corcho
 
Competencias tecnológicas para el PDI en la Universidad de Granada: Redes Soc...
Competencias tecnológicas para el PDI en la Universidad de Granada: Redes Soc...Competencias tecnológicas para el PDI en la Universidad de Granada: Redes Soc...
Competencias tecnológicas para el PDI en la Universidad de Granada: Redes Soc...
Beatriz Muñoz Pérez del Pulgar
 
El mandato de Acceso Abierto en Horizonte 2020
El mandato de Acceso Abierto en Horizonte 2020El mandato de Acceso Abierto en Horizonte 2020
El mandato de Acceso Abierto en Horizonte 2020
RRI Tools
 
Cómo hacer visible tu actividad científica en Internet: de la teoría a la prá...
Cómo hacer visible tu actividad científica en Internet: de la teoría a la prá...Cómo hacer visible tu actividad científica en Internet: de la teoría a la prá...
Cómo hacer visible tu actividad científica en Internet: de la teoría a la prá...
Nicolas Robinson-Garcia
 
Visiblegrinugr 150424024156-conversion-gate01
Visiblegrinugr 150424024156-conversion-gate01Visiblegrinugr 150424024156-conversion-gate01
Visiblegrinugr 150424024156-conversion-gate01
Torres Salinas
 
Actividad practica
Actividad practicaActividad practica
Actividad practica
Marianelly De Leon
 
Pedagogia pracgticas tema 1
Pedagogia pracgticas tema 1Pedagogia pracgticas tema 1
Pedagogia pracgticas tema 1
gonzalo maqueda
 
Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento
Visibilidad y diseminación abierta del conocimientoVisibilidad y diseminación abierta del conocimiento
Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento
Esteban Caraveo Ruiz
 
¿Cómo construir un perfil digital de investigador en Innovación Educativa?
¿Cómo construir un perfil digital de investigador en Innovación Educativa?¿Cómo construir un perfil digital de investigador en Innovación Educativa?
¿Cómo construir un perfil digital de investigador en Innovación Educativa?
Grial - University of Salamanca
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
Daniel Rguez
 
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
CLACSOredbiblio - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO - Red de Bibliotecas Virtuales
 
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
CLACSO-Latin American Council of Social Sciences, Open Access
 
Tendencias de comunicación científica, lectura y desafíos digitales en biblio...
Tendencias de comunicación científica, lectura y desafíos digitales en biblio...Tendencias de comunicación científica, lectura y desafíos digitales en biblio...
Tendencias de comunicación científica, lectura y desafíos digitales en biblio...
Fernando Gabriel Gutiérrez
 

Similar a Gestión del perfil digital - Pautas y herramientas para investigadores (20)

Seminario Open Science y Perfil Digital
Seminario Open Science y Perfil DigitalSeminario Open Science y Perfil Digital
Seminario Open Science y Perfil Digital
 
Convocatoria congreso 2010
Convocatoria congreso 2010Convocatoria congreso 2010
Convocatoria congreso 2010
 
Presentacion buc junio
Presentacion buc junioPresentacion buc junio
Presentacion buc junio
 
Hoja de ruta
Hoja de rutaHoja de ruta
Hoja de ruta
 
Julián Villodre de Costa - Jornada de investigación, reflexión-acción e innov...
Julián Villodre de Costa - Jornada de investigación, reflexión-acción e innov...Julián Villodre de Costa - Jornada de investigación, reflexión-acción e innov...
Julián Villodre de Costa - Jornada de investigación, reflexión-acción e innov...
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
 
Datos de investigación: reflexiones sobre su acceso abierto
Datos de investigación: reflexiones sobre su acceso abiertoDatos de investigación: reflexiones sobre su acceso abierto
Datos de investigación: reflexiones sobre su acceso abierto
 
Situación de las iniciativas de Open Data internacionales (y algunas recomen...
Situación de las iniciativas de Open Data internacionales (y algunas recomen...Situación de las iniciativas de Open Data internacionales (y algunas recomen...
Situación de las iniciativas de Open Data internacionales (y algunas recomen...
 
Competencias tecnológicas para el PDI en la Universidad de Granada: Redes Soc...
Competencias tecnológicas para el PDI en la Universidad de Granada: Redes Soc...Competencias tecnológicas para el PDI en la Universidad de Granada: Redes Soc...
Competencias tecnológicas para el PDI en la Universidad de Granada: Redes Soc...
 
El mandato de Acceso Abierto en Horizonte 2020
El mandato de Acceso Abierto en Horizonte 2020El mandato de Acceso Abierto en Horizonte 2020
El mandato de Acceso Abierto en Horizonte 2020
 
Cómo hacer visible tu actividad científica en Internet: de la teoría a la prá...
Cómo hacer visible tu actividad científica en Internet: de la teoría a la prá...Cómo hacer visible tu actividad científica en Internet: de la teoría a la prá...
Cómo hacer visible tu actividad científica en Internet: de la teoría a la prá...
 
Visiblegrinugr 150424024156-conversion-gate01
Visiblegrinugr 150424024156-conversion-gate01Visiblegrinugr 150424024156-conversion-gate01
Visiblegrinugr 150424024156-conversion-gate01
 
Actividad practica
Actividad practicaActividad practica
Actividad practica
 
Pedagogia pracgticas tema 1
Pedagogia pracgticas tema 1Pedagogia pracgticas tema 1
Pedagogia pracgticas tema 1
 
Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento
Visibilidad y diseminación abierta del conocimientoVisibilidad y diseminación abierta del conocimiento
Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento
 
¿Cómo construir un perfil digital de investigador en Innovación Educativa?
¿Cómo construir un perfil digital de investigador en Innovación Educativa?¿Cómo construir un perfil digital de investigador en Innovación Educativa?
¿Cómo construir un perfil digital de investigador en Innovación Educativa?
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
 
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
 
Tendencias de comunicación científica, lectura y desafíos digitales en biblio...
Tendencias de comunicación científica, lectura y desafíos digitales en biblio...Tendencias de comunicación científica, lectura y desafíos digitales en biblio...
Tendencias de comunicación científica, lectura y desafíos digitales en biblio...
 

Más de Grial - University of Salamanca

Gender mainstreaming in Engineering Education
Gender mainstreaming in Engineering EducationGender mainstreaming in Engineering Education
Gender mainstreaming in Engineering Education
Grial - University of Salamanca
 
Mesa redonda Género y Diversidad - Importancia de exponer a los jóvenes a rol...
Mesa redonda Género y Diversidad - Importancia de exponer a los jóvenes a rol...Mesa redonda Género y Diversidad - Importancia de exponer a los jóvenes a rol...
Mesa redonda Género y Diversidad - Importancia de exponer a los jóvenes a rol...
Grial - University of Salamanca
 
Mesa redonda Género y Diversidad - Robótica e inclusión
Mesa redonda Género y Diversidad - Robótica e inclusiónMesa redonda Género y Diversidad - Robótica e inclusión
Mesa redonda Género y Diversidad - Robótica e inclusión
Grial - University of Salamanca
 
Mesa redonda Género y Diversidad - Cátedra de brecha digital de género GVA-UV
Mesa redonda Género y Diversidad - Cátedra de brecha digital de género GVA-UV Mesa redonda Género y Diversidad - Cátedra de brecha digital de género GVA-UV
Mesa redonda Género y Diversidad - Cátedra de brecha digital de género GVA-UV
Grial - University of Salamanca
 
Study for the improvement of the Moroccan public higher education system base...
Study for the improvement of the Moroccan public higher education system base...Study for the improvement of the Moroccan public higher education system base...
Study for the improvement of the Moroccan public higher education system base...
Grial - University of Salamanca
 
Taller de WordPress en el Máster TIC de la USAL (Actualizado 2020)
Taller de WordPress en el Máster TIC de la USAL (Actualizado 2020)Taller de WordPress en el Máster TIC de la USAL (Actualizado 2020)
Taller de WordPress en el Máster TIC de la USAL (Actualizado 2020)
Grial - University of Salamanca
 
Facilitating access to the role models of women in STEM: W-STEM mobile app
Facilitating access to the role models of women in STEM: W-STEM mobile appFacilitating access to the role models of women in STEM: W-STEM mobile app
Facilitating access to the role models of women in STEM: W-STEM mobile app
Grial - University of Salamanca
 
Perception of the gender gap in computer engineering studies: a comparative s...
Perception of the gender gap in computer engineering studies: a comparative s...Perception of the gender gap in computer engineering studies: a comparative s...
Perception of the gender gap in computer engineering studies: a comparative s...
Grial - University of Salamanca
 
Young people participation in the Digital Society: a case study in Brazil
Young people participation in the Digital Society: a case study in BrazilYoung people participation in the Digital Society: a case study in Brazil
Young people participation in the Digital Society: a case study in Brazil
Grial - University of Salamanca
 
C4 model in a Software Engineering subject to ease the comprehension of UML a...
C4 model in a Software Engineering subject to ease the comprehension of UML a...C4 model in a Software Engineering subject to ease the comprehension of UML a...
C4 model in a Software Engineering subject to ease the comprehension of UML a...
Grial - University of Salamanca
 
Gender equality in STEM programs: a proposal to analyse the situation of a un...
Gender equality in STEM programs: a proposal to analyse the situation of a un...Gender equality in STEM programs: a proposal to analyse the situation of a un...
Gender equality in STEM programs: a proposal to analyse the situation of a un...
Grial - University of Salamanca
 
Equity in mathematical modelling education: a literature review
Equity in mathematical modelling education: a literature reviewEquity in mathematical modelling education: a literature review
Equity in mathematical modelling education: a literature review
Grial - University of Salamanca
 
Engaging women into STEM in Latin America: W-STEM project
Engaging women into STEM in Latin America: W-STEM projectEngaging women into STEM in Latin America: W-STEM project
Engaging women into STEM in Latin America: W-STEM project
Grial - University of Salamanca
 
Estudio piloto sobre la percepción de la brecha de género en estudios de inge...
Estudio piloto sobre la percepción de la brecha de género en estudios de inge...Estudio piloto sobre la percepción de la brecha de género en estudios de inge...
Estudio piloto sobre la percepción de la brecha de género en estudios de inge...
Grial - University of Salamanca
 
La brecha de género en el sector STEM en Latino América: una propuesta europea
La brecha de género en el sector STEM en Latino América: una propuesta europeaLa brecha de género en el sector STEM en Latino América: una propuesta europea
La brecha de género en el sector STEM en Latino América: una propuesta europea
Grial - University of Salamanca
 
Desayuno de mujeres investigadoras - I Jornadas de Buenas Prácticas USAL
Desayuno de mujeres investigadoras - I Jornadas de Buenas Prácticas USALDesayuno de mujeres investigadoras - I Jornadas de Buenas Prácticas USAL
Desayuno de mujeres investigadoras - I Jornadas de Buenas Prácticas USAL
Grial - University of Salamanca
 
HIPPOCAMPUS project: usability study
HIPPOCAMPUS project: usability studyHIPPOCAMPUS project: usability study
HIPPOCAMPUS project: usability study
Grial - University of Salamanca
 
An app to support yoga teachers to implement a yoga-based approach to promote...
An app to support yoga teachers to implement a yoga-based approach to promote...An app to support yoga teachers to implement a yoga-based approach to promote...
An app to support yoga teachers to implement a yoga-based approach to promote...
Grial - University of Salamanca
 
Ecosistema tecnológico WYRED - Estudios de usabilidad
Ecosistema tecnológico WYRED - Estudios de usabilidadEcosistema tecnológico WYRED - Estudios de usabilidad
Ecosistema tecnológico WYRED - Estudios de usabilidad
Grial - University of Salamanca
 
Age influence in gender stereotypes related to Internet use in young people: ...
Age influence in gender stereotypes related to Internet use in young people: ...Age influence in gender stereotypes related to Internet use in young people: ...
Age influence in gender stereotypes related to Internet use in young people: ...
Grial - University of Salamanca
 

Más de Grial - University of Salamanca (20)

Gender mainstreaming in Engineering Education
Gender mainstreaming in Engineering EducationGender mainstreaming in Engineering Education
Gender mainstreaming in Engineering Education
 
Mesa redonda Género y Diversidad - Importancia de exponer a los jóvenes a rol...
Mesa redonda Género y Diversidad - Importancia de exponer a los jóvenes a rol...Mesa redonda Género y Diversidad - Importancia de exponer a los jóvenes a rol...
Mesa redonda Género y Diversidad - Importancia de exponer a los jóvenes a rol...
 
Mesa redonda Género y Diversidad - Robótica e inclusión
Mesa redonda Género y Diversidad - Robótica e inclusiónMesa redonda Género y Diversidad - Robótica e inclusión
Mesa redonda Género y Diversidad - Robótica e inclusión
 
Mesa redonda Género y Diversidad - Cátedra de brecha digital de género GVA-UV
Mesa redonda Género y Diversidad - Cátedra de brecha digital de género GVA-UV Mesa redonda Género y Diversidad - Cátedra de brecha digital de género GVA-UV
Mesa redonda Género y Diversidad - Cátedra de brecha digital de género GVA-UV
 
Study for the improvement of the Moroccan public higher education system base...
Study for the improvement of the Moroccan public higher education system base...Study for the improvement of the Moroccan public higher education system base...
Study for the improvement of the Moroccan public higher education system base...
 
Taller de WordPress en el Máster TIC de la USAL (Actualizado 2020)
Taller de WordPress en el Máster TIC de la USAL (Actualizado 2020)Taller de WordPress en el Máster TIC de la USAL (Actualizado 2020)
Taller de WordPress en el Máster TIC de la USAL (Actualizado 2020)
 
Facilitating access to the role models of women in STEM: W-STEM mobile app
Facilitating access to the role models of women in STEM: W-STEM mobile appFacilitating access to the role models of women in STEM: W-STEM mobile app
Facilitating access to the role models of women in STEM: W-STEM mobile app
 
Perception of the gender gap in computer engineering studies: a comparative s...
Perception of the gender gap in computer engineering studies: a comparative s...Perception of the gender gap in computer engineering studies: a comparative s...
Perception of the gender gap in computer engineering studies: a comparative s...
 
Young people participation in the Digital Society: a case study in Brazil
Young people participation in the Digital Society: a case study in BrazilYoung people participation in the Digital Society: a case study in Brazil
Young people participation in the Digital Society: a case study in Brazil
 
C4 model in a Software Engineering subject to ease the comprehension of UML a...
C4 model in a Software Engineering subject to ease the comprehension of UML a...C4 model in a Software Engineering subject to ease the comprehension of UML a...
C4 model in a Software Engineering subject to ease the comprehension of UML a...
 
Gender equality in STEM programs: a proposal to analyse the situation of a un...
Gender equality in STEM programs: a proposal to analyse the situation of a un...Gender equality in STEM programs: a proposal to analyse the situation of a un...
Gender equality in STEM programs: a proposal to analyse the situation of a un...
 
Equity in mathematical modelling education: a literature review
Equity in mathematical modelling education: a literature reviewEquity in mathematical modelling education: a literature review
Equity in mathematical modelling education: a literature review
 
Engaging women into STEM in Latin America: W-STEM project
Engaging women into STEM in Latin America: W-STEM projectEngaging women into STEM in Latin America: W-STEM project
Engaging women into STEM in Latin America: W-STEM project
 
Estudio piloto sobre la percepción de la brecha de género en estudios de inge...
Estudio piloto sobre la percepción de la brecha de género en estudios de inge...Estudio piloto sobre la percepción de la brecha de género en estudios de inge...
Estudio piloto sobre la percepción de la brecha de género en estudios de inge...
 
La brecha de género en el sector STEM en Latino América: una propuesta europea
La brecha de género en el sector STEM en Latino América: una propuesta europeaLa brecha de género en el sector STEM en Latino América: una propuesta europea
La brecha de género en el sector STEM en Latino América: una propuesta europea
 
Desayuno de mujeres investigadoras - I Jornadas de Buenas Prácticas USAL
Desayuno de mujeres investigadoras - I Jornadas de Buenas Prácticas USALDesayuno de mujeres investigadoras - I Jornadas de Buenas Prácticas USAL
Desayuno de mujeres investigadoras - I Jornadas de Buenas Prácticas USAL
 
HIPPOCAMPUS project: usability study
HIPPOCAMPUS project: usability studyHIPPOCAMPUS project: usability study
HIPPOCAMPUS project: usability study
 
An app to support yoga teachers to implement a yoga-based approach to promote...
An app to support yoga teachers to implement a yoga-based approach to promote...An app to support yoga teachers to implement a yoga-based approach to promote...
An app to support yoga teachers to implement a yoga-based approach to promote...
 
Ecosistema tecnológico WYRED - Estudios de usabilidad
Ecosistema tecnológico WYRED - Estudios de usabilidadEcosistema tecnológico WYRED - Estudios de usabilidad
Ecosistema tecnológico WYRED - Estudios de usabilidad
 
Age influence in gender stereotypes related to Internet use in young people: ...
Age influence in gender stereotypes related to Internet use in young people: ...Age influence in gender stereotypes related to Internet use in young people: ...
Age influence in gender stereotypes related to Internet use in young people: ...
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Gestión del perfil digital - Pautas y herramientas para investigadores

  • 1. Gestión del perfil digital Pautas y herramientas para investigadores Alicia García-Holgado Grupo de Investigación GRIAL Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, Universidad de Salamanca aliciagh@usal.es
  • 2. Contenidos 1. Planificación del taller 2. Introducción 3. Marca personal de los investigadores 4. ¿Qué puedo compartir? 5. Identidad 6. Google Scholar 7. Redes sociales verticales 8. Repositorios 9. Otras redes sociales 10. Conclusiones Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 1
  • 3. 1. Planificación del taller • La primera parte del taller se centrará en conocer las diferentes herramientas que existen para disponer de un perfil digital orientado a la investigación • La segunda parte del taller será mayormente práctica. Se trabajará con las diferentes herramientas para gestionar el perfil investigador en Internet • No es necesario tener creada una cuenta en las redes sociales sobre las que se va a trabajar ya que será una de las tareas iniciales Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 2
  • 5. 2. Introducción (I) • Muchas veces el conocimiento que genera cualquier persona o institución se pierde debido a la gran cantidad de información que se genera diariamente • Crear conocimiento, llevar a cabo estudios en temas innovadores o desarrollar métodos y modelos didácticos, son tareas de investigación que se pierden si no se les da utilidad y se les intenta sacar el máximo partido • Surge la necesidad de dar visibilidad a la producción científica con el fin de llegar al público interesado Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 4
  • 6. 2. Introducción (II) • Publicar en las revistas de mayor prestigio se ha convertido en una métrica internacionalmente aceptada de la producción científica de investigadores, grupos, instituciones y países • Hay una presión con la necesidad de publicar y dónde publicar • Además, por los indicadores que se utilizan para evaluar la producción científica, además de la publicación es necesario demostrar su impacto Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 5
  • 7. 2. Introducción (III) • La identidad digital de los investigadores repercute de forma directa en la identidad digital de las universidades • La excelencia universitaria se valora externamente fundamentalmente por la posición, global o por áreas, que una universidad ocupa en los rankings internacionales • Las tareas orientadas a la promoción y mejora de la identidad y reputación digital redundan en la sostenibilidad, competitividad y estabilidad de las universidades mediante su presencia en rankings Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 6
  • 8. 2. Introducción (IV) • Se asume que una investigación de calidad debe ser una investigación visible • La identidad digital es una nueva dimensión de la calidad de la investigación Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 7
  • 9. 3. Marca personal de los investigadores
  • 10. 3. Marca personal de los investigadores (I) Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 9 Identidad 2.0 o identidad digital es todo lo que un individuo manifiesta en el ciberespacio e incluye tanto sus actuaciones como la forma en la que este es percibido por los demás en la red (Aparici & Osuna Acedo, 2013)
  • 11. 3. Marca personal de los investigadores (II) • La marca personal del investigador es un factor fundamental en su carrera • Le permite establecer relaciones con otros investigadores • Hace que proyecte una imagen de mayor o menor relevancia ante el resto de la comunidad científica • Una buena presencia online es equivalente a tener un CV siempre visible al mundo Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 10 (Cruz-Benito, 2014)
  • 12. 4. ¿Qué puedo compartir? 11
  • 13. 4.1. Derechos y copyright (I) • Antes de compartir nuestras publicaciones en Internet se deben conocer los derechos y copyright de las mismas • Muchas editoriales no permiten hacer pública y gratuita la versión final de una publicación • No respetar estas condiciones contractuales de las editoriales puede tener consecuencias legales Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 12
  • 14. 4.1. Derechos y copyright (II) • El autor siempre mantiene los derechos de su obra, lo que varía en función de la editorial son los derechos de explotación • La mayoría de las plataformas para archivar online el conocimiento científico solo ceden los derechos de reproducción, siempre reconociendo la autoría original Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 13
  • 15. 4.1. Derechos y copyright (III) • Ejemplo: Elsevier B.V. Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 14
  • 16. 4.1. Derechos y copyright (IV) • Ejemplos: ACM Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 15
  • 17. 4.2. Conocimiento Abierto (I) (Auer et al., 2014; Banerjee, 2010; Benussi, 2005; Cirigliano, 1983; Conole, 2013; Fidalgo et al., 2014, 2015, 2016; García- Peñalvo et al., 2017, 2018; Hedges & Giaconia, 1982; Iiyoshi & Vijay Kumar, 2008; Liyanagunawardena et al., 2013; López Meneses et al., 2015; Martínez-Abad et al., 2014; OECD, 2016; Ramírez-Montoya, 2015, Ramírez-Montoya & García- Peñalvo, 2015, 2018; Ramírez-Montoya et al., 2018; Ríos- Hilario et al., 2012; Shneiderman, 2008; Suber, 2006) Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 16 Conocimiento Abierto EducaciónAbierta AccesoAbierto CienciaAbierta ContenidosEducativosAbiertos InnovaciónAbierta GobiernoAbierto OpenSoftware DatosAbiertos
  • 18. 4.2. Conocimiento Abierto (II) • Los datos y contenidos abiertos pueden ser libremente usados, modificados y compartidos por cualquiera y con cualquier propósito • La definición completa en su versión 2.1 se puede consultar en (Open Definition Project, 2015) Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 17 El conocimiento es abierto si cualquiera es libre para acceder a él, usarlo, modificarlo y compartirlo bajo condiciones que, como mucho, preserven su autoría y su apertura
  • 19. 4.3. Ciencia Abierta (I) • Open Science o Ciencia Abierta es un término general que abarca una multitud de supuestos sobre el futuro de la creación y divulgación de conocimiento (Fecher & Friesike, 2014) Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 18 La ciencia abierta u Open Science es un movimiento cuyo objetivo es la accesibilidad de las investigaciones científicas para todos los ciudadanos
  • 20. 4.3. Ciencia Abierta (II) • Está muy relacionada o se basa en la idea de eCiencia o Ciencia 2.0 que se define como la aplicación de las tecnologías de las Web Social al proceso científico (Shneiderman, 2008) • Open Science representa un nuevo enfoque del proceso científico basado en el trabajo cooperativo y nuevas formas de difundir conocimiento mediante el uso de tecnologías digitales y nuevas herramientas colaborativas (European Commission, 2016) Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 19
  • 21. 4.4. Acceso Abierto (I) • El Acceso Abierto aplicado a la comunicación científica coexiste con los métodos tradicionales de publicación en las revistas académicas, aunque con frecuencia los supera en términos de diseminación e impacto (García-Peñalvo et al., 2010a) • Cada vez son más las normativas y mandatos gubernamentales que apuestan y obligan a la publicación en abierto de los resultados de investigación financiada públicamente Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 20
  • 22. 4.4. Acceso Abierto (II) Mitos y realidades del Acceso Abierto (García-Peñalvo, 2017f; 2017g) • MITO 1: La calidad de lo disponible en abierto es menor que la calidad de aquello por lo que hay que pagar • MITO 2: Todo lo que se encuentra en Internet (online) es de Acceso Abierto, no hay diferencia entre digital (online) y abierto, por tanto, si se publica en abierto se pierden los derechos como autor • MITO 3: Las revistas científicas en abierto no tienen nivel de impacto, ni, por tanto, el nivel académico de las revistas de acceso privativo • MITO 4: Los artículos que se publican en abierto tienen más visibilidad y más citas Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 21
  • 23. 4.5. Rutas verdes y doradas • Las revistas que admiten la ruta verde al acceso abierto permiten el archivo o depósito de recursos digitales en repositorios institucionales o temáticos y/o autoarchivo cuando el depósito es realizado por el propio autor • Las rutas verdes pueden tener condiciones acerca de la versión de la publicación que se pueda compartir (versiones draft, preprints, postprint, etc.) • La ruta dorada al acceso abierto es la publicación en revistas open access, que puede requerir (o no) el pago de una tasa de publicación Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 22
  • 24. 4.6. Sherpa/Romeo (I) • Herramienta que permite consultar las políticas de copyright de las editoriales • Se debe usar como herramienta de ayuda, en caso de duda siempre consultar las políticas en la web de la editorial • http://www.sherpa.ac.uk/romeo/?la=es Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 23
  • 25. 4.6. Sherpa/Romeo (II) Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 24
  • 26. 4.7. Dulcinea (I) • Equivalente a Sherpa/Romeo pero para revistas científicas españolas • http://www.accesoabierto.net/dulcinea Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 25
  • 27. 4.7. Dulcinea (II) Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 26
  • 28. 4.8. DOAJ • Directory of Open Access Journals (DOAJ) http://doaj.org • Directory online que proporciona información sobre revistas de alta calidad, revisadas por pares y de acceso abierto Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 27
  • 30. 5.1. Elección del nombre de investigador (I) • El nombre con el que se firmen los trabajos académicos debe ser único y consistente, para ayudar a diferenciar a investigadores con coincidencia parcial de nombres y apellidos • Problemas para investigadores latinos (dos apellidos, caracteres no anglosajones) • Recomendable solucionarlo en un momento temprano de la carrera académica • Influye en la recuperación de sus publicaciones, en las citas que se reciben y en su métrica científica, es decir, en la visibilidad de la producción académica Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 29
  • 31. 5.1. Elección del nombre de investigador (II) Algunas recomendaciones • Apellidos • Si se firma con dos apellidos, deberían unirse con un guion • No se deben abreviar • Conservar los caracteres propios del idioma (acentos, ñ, etc.) • García-Holgado • Nombre • No usar solo la inicial • Conservar los caracteres propios del idioma (acentos, ñ, etc.) • En los nombres compuestos hay recomendaciones de unirlos con guion (pero no es una práctica extendida ni obligada) • Si se quiere abreviar alguno de los nombres usar inicial y punto en lugar de algunas abreviaturas establecidas, por ejemplo, para abreviar María, debería utilizarse M. en lugar de Mª • M. Alicia Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 30
  • 32. 5.2. ORCID (I) • ORCID (Open Researcher and Contributor ID) • Es una organización que intenta asegurar que todos los trabajos científicos puedan ser atribuidos adecuadamente a sus autores • Para ello ofrece a sus miembros un identificador digital persistente de 16 dígitos, denominados identificadores ORCID • Mantiene un registro central de sus miembros • Mantiene una URL única para cada miembro, que sirve como perfil individual del autor Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 31
  • 33. 5.2. ORCID (II) • Cuál es su utilidad • Para identificar una misma persona con varias firmas diferentes • Para distinguir personas con los mismos nombres • Para hacer seguimiento correcto de autores académicos Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 32
  • 34. 5.2. ORCID (III) • Para actualizar datos en un único registro aceptado y accesible desde varias plataformas científicas: WoS, Scopus, etc. • Para facilitar tareas de identificación a editores e instituciones académicas • Para servir de plataforma de enlace con otros sitios de información académica sobre un investigador • Para servir como credencial de entrada en otros servicios del ecosistema digital de ciencia Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 33
  • 36. 5.3. ResearchID (I) • Researcher ID (http://www.researcherid.com) es un identificador único creado por Thomson Reuters (ahora propiedad de Clarivate Analytics) • Es voluntario y lo genera el propio investigador • El identificador vincula a un espacio de trabajo personal que automáticamente actualiza la información de citas, etiquetas y claves generadas por el usuario e información clave que puede compartirse con el público o mantenerse como personal • Se puede conectar con ORCID Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 35
  • 37. 5.3. ResearchID (II) • Inconvenientes: • Ligado a la empresa Clarivate Analytics • No es “abierto” • No es para instituciones, solo para investigadores • No interactúa con todas las plataformas bibliográficas Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 36
  • 38. 5.3. ResearchID (III) Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 37
  • 39. 5.4. Scopus Author ID (I) • Scopus identifica a los autores de todos los artículos que se indexan en su base de datos • Los identificadores de Scopus permiten recuperar la información de un autor • Cada persona identificada tiene un código: Author ID • No depende de que el autor se registre. Es automático • https://www.scopus.com/ • Se puede conectar por ORCID Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 38
  • 40. 5.4. Scopus Author ID (II) Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 39
  • 41. 5.4. Scopus Author ID (III) Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 40
  • 42. 6. Google Scholar https://scholar.google.es/
  • 43. 6.1. Google Scholar (I) • Base de datos sobre publicaciones científicas • Indexa publicaciones, citas, patentes, resúmenes, etc. • Calcula el número de citas, índice h, índice i10 • Permite seguir actualizaciones de otros investigadores, seguir co- autores, etc. • Se pueden añadir dinámicamente publicaciones • Primeros pasos en Google Scholar https://vimeo.com/122699939 Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 42
  • 44. 6.1. Google Scholar (II) • Google Scholar es uno de los principales perfiles de un investigador de cara a potenciar su visibilidad y su reputación científica • Facilita compilar las citas recibidas en diferentes fuentes Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 43
  • 45. 6.2. Motivos para tener Google Scholar • Se calcula que un 75% de los investigadores inician su investigación desde Google • La clave es que los trabajos de un investigador los indexe Google Scholar • La mayoría de las revistas que publican en formato digital son indexadas por Google • Pero de todas formas la mejor manera de asegurarse de que Google Scholar indexe un trabajo es subirlo a un repositorio institucional • También lo indexará si se pone en ResearchGate a texto completo Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 44
  • 46. 6.3. Tipología de documentos • Artículos de revistas científicas y libros • Comunicaciones y ponencias a congresos • Informes científico-técnicos • Tesis, tesinas o memorias de grado • Trabajos depositados en repositorios • Páginas web personales o institucionales • Cualquier publicación con resumen Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 45 (Delgado López-Cózar & Torres-Salinas, 2013)
  • 47. 6.4. Fortalezas • Localiza toda la literatura, especialmente la no anglosajona que es la peor controlada por los sistemas de información • Especialmente útil en disciplinas que no emplean preferentemente las revistas como medio de comunicación • Encuentra citas a libros y a trabajos publicados en revistas secundarias no incorporadas a la llamada “corriente principal de la ciencia” 46Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 (Delgado López-Cózar & Torres-Salinas, 2013)
  • 48. 6.5. Debilidades • No existe control de calidad de las fuentes procesadas • Errores en el procesamiento de la información: errores tipográficos, algoritmos automáticos, errores en la referencias • Falta de transparencia en el contenido de la base de datos • Google no informa exactamente de las fuentes que indexa • Muy costosa la recuperación y el tratamiento de los resultados de las búsquedas • Hay que dedicar mucho tiempo a la depuración de resultados 47Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 (Delgado López-Cózar & Torres-Salinas, 2013)
  • 49. 6.6. Recomendaciones (I) • Crear el perfil público • Incluir el ORCID después del nombre o como página principal • Usar el correo institucional • Poner el nombre oficial de la institución separado por puntos • Escribir las palabras clave en inglés Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 48
  • 50. 6.6. Recomendaciones (II) • No activar las actualizaciones automáticas • Mantener el perfil “limpio”, al menos los artículos que otorgan el índice h, recomendable al menos llegar a los que otorgan el índice i10 • Evitar duplicidades • Cuidar la meta-información de las entradas Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 49
  • 51. 6.7. Por qué tener Google Scholar • Está internacionalmente aceptada • Es gratuita • Proporciona transparencia • Es útil a su autor/institución Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 50
  • 52. 7. Redes sociales verticales
  • 53. 7.1. Redes sociales verticales • Redes sociales especializadas que se dirigen a un público concreto • Existe un gran número de redes sociales para investigadores • Permiten establecer relaciones de amistad/colaboración con otros investigadores • Permiten visibilizar nuestra investigación y compartirla con personas interesadas Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 52
  • 54. 7.2. ResearchGate (I) • Red social destinada a Investigadores en todo el mundo • Hace posible compartir contenidos científicos, tanto publicaciones como conjuntos de datos, etiquetando coautores • Permite consultas abiertas a la comunidad de investigadores • Permite recomendar habilidades y competencias de otros investigadores • Calcula nuestro índice de impacto, tanto por nuestros artículos como por nuestra relevancia en la red social • Primeros pasos en ResearchGate https://vimeo.com/122559146 • Hay disponible una app para el móvil Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 53
  • 55. 7.2. ResearchGate (II) • Se ha convertido en el sistema de perfiles de investigadores más popular en 2016 • Survey on scholarly communication tool usage https://101innovations.wordpress.com Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 54
  • 56. 7.2. ResearchGate (III) • Qué nos proporciona • Perfil científico • Creación de proyectos colaborativos para compartir publicaciones y documentos asociados a un mismo tema/proyecto de investigación/grupo de trabajo • Estadísticas • Gamificación a través de ResearchGate Score Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 55
  • 57. 7.2. ResearchGate (IV) • Recomendaciones • Mantener el perfil actualizado • Subir los textos completos cuando se tengan los permisos para ello • Al subir contribuciones, completar la meta-información básica • Seguir a los que te siguen • Atender las peticiones de quienes te solicitan artículos • Si se puede aprovechar para dejarlo público • Si no se tienen los permisos, compartir de forma privada • Recomendar a tus co-autores que se unan a la red • Generar un digital object identifier (doi) para los informes o presentaciones Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 56
  • 58. 7.2. ResearchGate (V) • No utilizar las estadísticas ni los indicadores de ResearchGate en currículos oficiales • El número de lectura es un indicador de qué interés está suscitando la producción científica de un investigador Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 57
  • 59. 7.3. Academia.edu (I) • Red social de Investigadores • En un inicio más enfocada hacia los campos de letras, actualmente extendida en cualquier campo • Permite compartir publicaciones científicas • Consultar cuestiones con la comunidad científica • Proporciona estadísticas más avanzadas acerca de nuestro impacto (búsquedas de nuestro perfil, artículos, etc.) • Primeros pasos en Academia.edu https://vimeo.com/122695194 Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 58
  • 60. 7.3. Academia.edu (II) Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 59
  • 61. 7.4. Publons (I) • La revisión por pares es un trabajo especializado y valioso, que se pierde después de la publicación del artículo, desperdiciando así, ideas, sugerencias y comentarios • Publons es un portal que permite registrar la contribución de los revisores de artículos científicos y alentar a los investigadores a publicar sus experiencias online como árbitros • La finalidad de Publons es reunir y almacenar este contenido, promoviendo discusiones • Además, trata de reconocer y convertir la revisión por pares en una medida de producción científica • https://publons.com Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 60
  • 62. 7.4. Publons (II) Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 61
  • 63. 7.4. Publons (III) Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 62
  • 64. 7.5. Publons • Estadísticas sobre tu trabajo como revisor • Comparación con estadísticas globales y de tu institución Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 63
  • 66. 8.1. Repositorios institucionales (I) • Proporcionados por la UE, el Estado, Universidades, Grupos de Investigación, etc. • Suelen indexar sus contenidos en otras bases de datos (Scholar, Dialnet, etc.) • Muy buena opción para la auto-publicación • De obligatorio uso en algunos contratos de investigación (proyectos Unión Europea, Gobierno español, etc.) y en algunos tipos de contenidos (Tesis Doctorales, memorias de innovación docente, etc.) Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 65
  • 67. 8.1. Repositorios institucionales (II) • RITEC Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 66
  • 68. 8.1. Repositorios institucionales (III) • GREDOS Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 67
  • 69. 8.1. Repositorios institucionales (IV) • GRIAL Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 68
  • 70. 8.2. Zenodo (I) • Repositorio europeo de investigación creado por OpenAire y CERN, con apoyo de la Comisión Europea • Permite compartir publicaciones científicas, datasets, presentaciones, etc. • Permite asignar DOIs a nuestros contenidos (incluso repositorios software) • Permite alojar nuestros contenidos organizándolos en Comunidades (ej. https://zenodo.org/communities/grial/) • ¿Qué es Zenodo? http://about.zenodo.org/ Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 69
  • 71. 8.2. Zenodo (II) • Admite datos de investigaciones multidisciplinares de cualquier comunidad individual, científica o institución de investigación • Se ofrece un almacenamiento con un límite de 50GB por cada conjunto de datos • Proporciona una interfaz para vincular los recursos asociada a la información de financiación • Cualquier colección creada puede recolectarse a través de OAI-PMH por terceros • Adecuadas solución para las instituciones de investigación que no quieran establecer su propio repositorio de datos para apoyar la producción científica de sus investigadores • Alienta el archivado bajo una licencia abierta y, aunque también acepta otros tipos de licencia, la comunidad Zenodo señala los beneficios de las licencias abiertas como la visibilidad y el crédito Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 70
  • 72. 8.2. Zenodo (III) • Agrega valor en que permite a los usuarios tener la propiedad sobre sus colecciones únicas • Un proyecto de investigación puede crear un espacio de colaboración para sus resultados de investigación • Puede asignar una gama de licencias, incluyendo Creative Commons • A cada conjunto de datos o a cada publicación se le puede asignar un DOI • Tiene una integración con GitHub • Se puede realizar un seguimiento de cada lanzamiento - desde el momento que se publica en GitHub hasta el archivado definitivo con un DOI aparece en Zenodo Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 71
  • 73. 8.2. Zenodo (IV) • https://zenodo.org/communities/grial/ Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 72
  • 74. 9. Otras redes sociales
  • 75. 9.1. SlideShare • Plataforma para la compartición de presentaciones, keynotes, etc. • Muchas personas lo usan en el ámbito académico para colgar las presentaciones de su investigación • Suele tener buena visibilidad en Google • Posibilidad de enlazarlo a LinkedIn Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 74
  • 76. 9.2. Youtube • Red social para compartir vídeos • Un buen medio para realizar difusión basada en contenidos multimedia • Solo es recomendable si se realizan vídeos como parte de nuestra investigación o docencia Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 75
  • 77. 9.3. Twitter • Red social horizontal basada en mensajes de 140 caracteres • En el último año los mensajes han pasado a tener una longitud de 280 caracteres • Recomendable para realizar divulgación científica y difundir nuestro trabajo • Se trata de un canal rápido y accesible a todo tipo de público Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 76
  • 78. 9.4. Instagram • Red social basada en imágenes • Permite compartir imágenes, vídeos, stories en tiempo real, mantener un canal de vídeo, etc. • Una de las redes sociales más utilizadas por los jóvenes • Se trata de un buen medio para realizar difusión cuando el público objetivo son jóvenes y el contexto de la investigación permite la producción de imágenes con relativa facilidad Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 77
  • 80. 10.1. Protocolo para crear la identidad digital 1. Elección del nombre de investigador (prácticas de normalización/desambiguación) 2. Creación y mantenimiento de un perfil en ORCID 3. Creación y curación de un perfil en ResearcherID (WoS) 4. Identificación y curación del perfil en Scopus 5. Creación y curación de un perfil en Google Scholar 6. Creación y mantenimiento de un perfil en ResearchGate 7. Creación y mantenimiento de un perfil en Publons 8. Registro de la identidad digital en un formato de fácil consulta y actualización Basado en (García-Peñalvo, 2017a, 2018c, 2018d) Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 79
  • 81. 10.2. Reflexiones • Hay unos perfiles que un investigador del siglo XXI no permitirse no tener y no cuidar (ResearchID, Scopus, ORCID, Google Scholar) • Hay otros perfiles que el investigador puede abrir y atender de forma menos intensiva (Academia, Kudos, Mendeley, etc.) • Se deben elegir cuidadosamente las redes sociales en las que tener presencia • Mantener una identidad digital actualizada y “curada” requiere esfuerzo y dedicación • Ninguna fuente individual o indicador único deben usarse para evaluación. Lo simple es siempre un error Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 80
  • 82. Referencias (I) • Aparici, R., & Osuna Acedo, S. (2013). La Cultura de la Participación. Revista Mediterránea en Comunicación, 4(2), 137-148. doi: 10.14198/MEDCOM2013.4.2.07 • Auer, S., Bryl, V., & Tramp, S. (Eds.). (2014). Linked Open Data – Creating Knowledge Out of Interlinked Data. Results of the LOD2 Project. Heidelberg: Springer. • Banerjee, P. (2010). Wedding innovation with business value: An interview with the director of HP Labs. Retrieved from https://goo.gl/KoNvGL • Benussi, L. (2005). Analysing the technological history of the open source phenomenon. Stories from the free software evolution, FLOSS history. Working paper, Version 3.0. Retrieved from https://goo.gl/oELrnQ • Cirigliano, G. F. (1983). La educación abierta. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo. • Conole, G. (2013). Los MOOCs como tecnologías disruptivas: estrategias para mejorar la experiencia de aprendizaje y la calidad de los MOOCs. Campus Virtuales. Revista Científica Iberoamericana de Tecnología Educativa, 2(2), 16-28. • Cruz-Benito, J. (2014). Difusión y visibilidad de publicaciones científicas en Internet: ¿Qué puede hacer el autor para promocionar su investigación? In J. Samuel Pérez-Blanco, A. Muro Álvarez, & J. Cruz-Benito (Eds.), EducaFarma 2.0. White papers sobre innovación aplicada en el área de las Ciencias Bio-Sanitarias (pp. 35-41). Salamanca, España: Decanato de la Facultad de Farmacia, Universidad de Salamanca. Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 81
  • 83. Referencias (II) • Delgado López-Cózar, E., & Torres-Salinas, E. D. (2013). Cómo utilizar Google Scholar para mejorar la visibilidad de tu producción científica. Grupo EC3, Granada, España: Grupo EC3. Retrieved from https://goo.gl/pGLznB • European Commission. (2016). Open innovation, open science, open to the world. A vision for Europe. Brussels: Directorate- General for Research and Innovation, European Commission. • Fecher, B., & Friesike, S. (2014). Open Science: One Term, Five Schools of Thought. In S. Bartling & F. S. (Eds.), Opening Science. The Evolving Guide on How the Web is Changing Research, Collaboration and Scholarly (pp. 17-47). Cham: Springer. • Fidalgo Blanco, Á., Sein-Echaluce Lacleta, M. L., Borrás Gené, O., & García-Peñalvo, F. J. (2014). Educación en abierto: Integración de un MOOC con una asignatura académica. Education in the Knowledge Society (formerly Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información), 15(3), 233-255. • Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce Lacleta, M. L., & García-Peñalvo, F. J. (2015). Methodological Approach and Technological Framework to break the current limitations of MOOC model. Journal of Universal Computer Science, 21(5), 712-734. doi:10.3217/jucs-021-05-0712 • Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L., & García-Peñalvo, F. J. (2016). From massive access to cooperation: Lessons learned and proven results of a hybrid xMOOC/cMOOC pedagogical approach to MOOCs. International Journal of Educational Technology in Higher Education (ETHE), 13, 24. doi:10.1186/s41239-016-0024-z Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 82
  • 84. Referencias (III) • García-Peñalvo, F. J. (2017). Mitos y realidades del acceso abierto. Education in the Knowledge Society, 18(1), 7-20. doi:10.14201/eks2017181720 • García-Peñalvo, F. J. (2017). Mitos y realidades del acceso abierto. Education in the Knowledge Society, 18(1), 7-20. doi:10.14201/eks2017181720 • García-Peñalvo, F. J. (2017). Publishing in Open Access. Journal of Information Technology Research, 10(3), vi-viii. • García-Peñalvo, F. J. (2017). Publishing in Open Access. Journal of Information Technology Research, 10(3), vi-viii. • García-Peñalvo, F. J., Fidalgo-Blanco, Á., & Sein-Echaluce, M. L. (2017). Los MOOC: Un análisis desde una perspectiva de la innovación institucional universitaria. La Cuestión Universitaria, 9, 117-135. • García-Peñalvo, F. J., Fidalgo-Blanco, Á., & Sein-Echaluce, M. L. (2018). An adaptive hybrid MOOC model: Disrupting the MOOC concept in higher education. Telematics and Informatics, 35, 1018-1030. doi:10.1016/j.tele.2017.09.012 • García-Peñalvo, F. J., García de Figuerola, C., & Merlo-Vega, J. A. (2010). Open knowledge: Challenges and facts. Online Information Review, 34(4), 520-539. doi:10.1108/14684521011072963 • Hedges, L. V., & Giaconia, R. M. (1982). Identifying Features of Effective Open Education. Review of Educational Research, 52(4), 579-602. Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 83
  • 85. Referencias (IV) • Liyoshi, T., & Vijay Kumar, M. S. (Eds.). (2008). Opening Up Education: The Collective Advancement of Education through Open Technology, Open Content, and Open Knowledge. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press. • Martínez-Abad, F., Rodríguez-Conde, M. J., & García-Peñalvo, F. J. (2014). Evaluación del impacto del término “MOOC” vs “eLearning” en la literatura científica y de divulgación. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 18(1), 185-201. • OECD. (2016). Open Government. The Global Context and the Way Forward. Paris: OECD Publishing. • Open Definition Project. (2015). The Open Definition Version 2.1. Retrieved from https://goo.gl/HD1wtq • Ramírez Montoya, M. S. (2015). Acceso abierto y su repercusión en la Sociedad del Conocimiento: Reflexiones de casos prácticos en Latinoamérica. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 103-118. doi:http://dx.doi.org/10.14201/eks2015161103118 • Ramírez-Montoya, M. S., & García-Peñalvo, F. J. (2015). Movimiento Educativo Abierto. Virtualis, 6(12), 1-13. • Ramírez-Montoya, M. S., & García-Peñalvo, F. J. (2018). Co-creation and open innovation: Systematic literature review. Comunicar, 26(54). doi:10.3916/C54-2018-01 • Ramírez-Montoya, M. S., García-Peñalvo, F. J., & McGreal, R. (2018). Shared Science and Knowledge. Open Access, Technology and Education. Comunicar, 26(54), 1-5. Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 84
  • 86. Referencias (V) • Ríos-Hilario, A., Martín-Campo, D., & Ferreras Fernández, T. (2012). Linked data y linked open data: su implantación en una biblioteca digital. El caso de Europeana. El Profesional de la Información, 21(3), 292-297. • Shneiderman, B. (2008). Science 2.0. Science, 319(5868), 1349-1350. doi:10.1126/science.1153539 • Shneiderman, B. (2008). Science 2.0. Science, 319(5868), 1349-1350. doi:10.1126/science.1153539 • Suber, P. (2006). Una introducción al acceso abierto. In D. Babini & J. Fraga (Eds.), Edición electrónica, bibliotecas virtuales y portales para las ciencias sociales en América Latina y El Caribe (pp. 15-33). Ciudad de Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Perfil digital - Tecnolológico de Monterrey - 2018 85
  • 87. Gestión del perfil digital Pautas y herramientas para investigadores Alicia García-Holgado Grupo de Investigación GRIAL Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, Universidad de Salamanca aliciagh@usal.es